Está en la página 1de 11

FASE 5.

ACTIVIDADES CLAVES
PARTE 1. ÁREA TÉCNICA
ETAPA PRODUCTIVA
Centro de Comercio
Regional Antioquia

1
ACTIVIDADES CLAVES

Para el desarrollo de la Fase 5. Actividades Claves, lo trabajaremos en dos grandes partes:


1. Actividades Claves del Área Técnica
2. Actividades Claves del Área Administrativa
Las cuales, a su vez proponen la elaboración de un conjunto de tareas, que nos ayudarán
a identificar las principales condiciones que se deben investigar y desarrollar el proyecto,
para así estructurar de una forma más concreta, el cómo trabajará la empresa para poder
ofrecer el producto o servicio sugerido desde la Propuesta de Valor.
En este documento nos concentraremos en la Parte 1. Actividades Claves del Área Técnica,
y en la segunda entrega, continuaremos con la identificación de las Actividades Claves del
Área Administrativa.

1. Actividades Claves del Área Técnica


A continuación se identificarán las principales actividades técnicas y operativas que todo
proyecto debe reconocer, con el fin de validar la elaboración del producto o servicio.

1.1 Definición del producto/servicio


La definición del producto/servicio por parte de la empresa es una tarea importantísima ya
que con esas decisiones se la está posiblemente comprometiendo en el medio y en el largo
plazo.
Para ello es necesario atender a dos aspectos importantes:
1.1.1 Temporalidad del producto
La cual va a determinar en gran medida las acciones realizadas en la empresa y en cada
uno de sus áreas de trabajo. El ciclo de vida de un producto es un aspecto de vital
importancia y que definirá entre otros el nivel de inversión y las necesidades financieras de
la puesta en marcha de éste, así como otros aspectos de carácter técnico, necesidad de
personal, etc.
Los productos tienen un proceso vital como el de los seres humanos: nacen, crecen, a
veces se reproducen, y mueren. Esto es lo que se denomina ciclo de vida de un producto.
Cada vez la longevidad de los productos es menor (se estima que el 80% de los productos
que consumiremos dentro de 10 años aun no existen), por lo que las empresas deben
trabajar arduamente en conseguir que “la tasa de natalidad” aumente y vayan apareciendo
nuevos productos que sustituyan a los desaparecidos o en proceso de desaparición. Esta
tarea pasa por detectar las nuevas necesidades de los clientes. Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=JgDTshc-fdI
2
1.1.2 Las características técnicas y las necesidades que va a satisfacer
Es importante hacer una clara distinción
entre los atributos físicos del producto que
viene definido por los componentes
materiales y tangibles del mismo, y la
percepción que de éstos tiene el cliente.
En sí mismo, las características técnicas
del producto son factores necesarios
pero no suficientes para satisfacer las
necesidades del consumidor. El cliente
puede elegir de entre un grupo de
productos alternativos. Éste, además por
las características técnicas del mismo,
decidirá y optará por una determinada
alternativa, con base a otros factores
intangibles (marca, envase, plazos de pago, prestigio, etc.), en definitiva por su
posicionamiento. Por el contrario, en productos con poca diferenciación (genéricos) esa
percepción del cliente prácticamente no existe.
Ejemplo:
Un traje de un diseñador prestigioso, es un trozo de tela con las mismas dimensiones que
un traje de confección cualquiera. La diferencia está en el diseño exclusivo, la imagen de
moda, el glamour que lo rodea, el precio que lo hace poco accesible a la mayoría de la
gente, es decir, sus aspectos intangibles y las percepciones de los clientes, hacen que el
producto se diferencie.
En los vehículos ocurre algo parecido, todas las piezas son iguales (simplificando serian
ruedas, chasis, volante, asientos cristales, etc., pero la diferencia está en la percepción que
tenemos de las distintas marcas (unas se ofrecen para quienes buscan las ventajas
económicas, otras para segmentos que buscan la distinción, los que buscan la potencia,
los que buscan el diseño, los que buscan el precio, etc.

1.2 Proceso de producción


Video de ayuda: https://www.youtube.com/watch?v=y0nr9iUyKtA
Video de ayuda: https://www.youtube.com/watch?v=-U-RQKJ9KKg

El proceso productivo es el conjunto de tareas y procedimientos requeridos que realiza una


empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios.
También puede entenderse como una serie de operaciones y procesos necesarios que se
realizan de forma planificada y sucesiva para lograr la elaboración de productos.
El proceso productivo es realizado por las empresas, las cuáles se valen de información y
tecnología que es utilizada por las personas para la fabricación de los productos.
3
Además, las empresas desarrollan sus procesos productivos con la finalidad de poder
satisfacer la demanda del mercado, que requiere los satisfactores para cubrir necesidades
de consumo.

1.2.1 Ideas importantes en todo proceso productivo


En el proceso productivo se debe tomar en cuenta:
2. Que toda empresa debe ajustar su proceso productivo a los requerimientos del
mercado, puesto que no puede elaborar más productos de los que el mercado
requiere, En ese caso, tendría una sobreproducción que le podría afectar sus
utilidades.
3. Pero tampoco puede producir menos bienes y servicios de los que el mercado
solicita, porque dejaría demanda insatisfecha.

1.2.2 Etapas del proceso productivo


El proceso productivo sigue una serie de etapas, las más importantes son:
1. Adquisición de materias primas
Por consiguiente, en esta primera etapa del proceso productivo la empresa reúne todas las
materias primas que serán imprescindibles para la fabricación de los productos que ofrecerá
al mercado.
Por otro lado, las empresas buscan en esta fase obtener la mayor cantidad de materias
primas al menor costo posible, puesto que de esto dependerá si al final puede obtener
utilidades o pérdidas empresariales. Todo, suponiendo que todas las materias primas tienen
una calidad homogénea.
Luego, en esta etapa la empresa
contacta con sus proveedores y
escogerá aquellos que les proporciones
los mejores precios y la mejor calidad de
los insumos.
De la misma forma deberán
considerarse los costos del transporte y
el almacenaje de los recursos
requeridos.
Finalmente, para completar esta fase, es
preciso determinar el objetivo de
producción, porque de ello dependerán
las cantidades correctas de materias
primas solicitadas y el equipo necesario
para desarrollar eficientemente el
proceso productivo.

4
2. Producción
Ahora, en esta segunda fase se realiza concretamente la transformación de las materias
primas e insumos para ser convertidos en productos.
En efecto, es básicamente el proceso de fabricación de los bienes y servicios, por esa razón
es indispensable mantener controles estrictos para dar cumplimiento a los estándares de
calidad exigidos.
Por lo tanto, del cumplimiento de los requerimientos de calidad, dependerá que los clientes
queden o no satisfechos con los productos.
Si los productos entregados al mercado logran satisfacer las exigencias del mercado, la
empresa podrá obtener beneficios y utilidades.
Mientras que, si los productos no cumplen con
estas exigencias, provocarán grandes problemas
a las empresas, desde reclamaciones hasta la
pérdida de clientes; y consecuentemente una
baja en las ventas y las utilidades de la empresa.
Por eso, esta etapa del proceso productivo es un
punto clave para poder hacer correcciones o
mejoras dentro de la actividad productiva.
3. Adaptación de producto
Después, se efectúa el proceso de adaptación y
adecuación del producto en función del cliente,
esta fase del proceso se orienta directamente al
proceso de la comercialización de los bienes y
servicios.
Claro que es importante tomar en cuenta la logística de almacenamiento, transporte y los
elementos intangibles de los servicios en función de la demanda que se presenta dentro
del mercado.
En consecuencia, en este paso se puede evaluar si se han cumplido con las metas
establecidas por la empresa y de igual forma proceder a realizar las correcciones
necesarias, en el caso que se hayan cometido algún de tipo de errores.

1.2.3 Elementos del proceso productivo


Los elementos más importantes que deben considerarse en el proceso productivo son los
siguientes:
1. Factores de producción
Los factores de producción son la tierra, el capital y el trabajo que son requeridos para llevar
a cabo el proceso de producción.

5
2. Proceso productivo
El proceso productivo incluye toda la tecnología que se utiliza dentro del proceso y consiste
en determinar cómo se efectúa la combinación de los medios humanos y materiales para
desarrollar el proceso de producción.
3. Productos
Los productos son todos los bienes y servicios que produce la empresa para el consumo
final de los agentes económicos que son los consumidores; o bienes de capital que son
usados para la producción de otros satisfactores o la generación de más riqueza productiva.

1.2.4 Tipos de procesos productivos


Los procesos productivos pueden clasificarse de la siguiente manera:
Ver video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=vvjiQQ5oMYM
1. Producción en serie (continua)
Así que, la producción en serie se realiza
cuando se producen productos con
características homogéneas, por tanto,
son productos estandarizados, no tienen
ninguna diferenciación y se producen para
el consumo masivo.
Ejemplo:
Las prendas de vestir con tallas XS, S, M,
L y XL. Así como zapatos para hombres
número 42, 40, 38, etc.
2. Producción bajo pedido (por proyecto)
Por otra parte, la producción bajo pedido se usa para elaborar un producto diferenciado y
adaptado a las necesidades específicas de cada cliente.
Ejemplo
Es el caso de la fabricación de una joya, un traje a la medida, un retrato de una persona,
entre otros.
3. Producción por lote
Mientras que, en la producción por lote se hace por un cierto número de productos que
recibe el nombre de lote de producción, cuando se concluye un grupo de productos, se
procede a producir otro y así sucesivamente.
Cada porción de producción se produce de forma idéntica, pero pueden cambiar las
características del producto al producir un lote de producción distinto.

6
1.2.5 Flujograma de procesos
Un flujograma, también denominado diagrama de flujo, es una muestra visual de una línea
de pasos de acciones que implican un proceso determinado. Es decir, el flujograma consiste
en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y relaciones de todo tipo a
partir de símbolos.
Ejemplo Flujograma del proceso "Evaluación de la calidad de las acciones
formativas"

Básicamente, el flujograma hace que sea mucho más sencillo el análisis de un determinado
proceso para la identificación de, por ejemplo, las entradas de los proveedores, las salidas
de los clientes y de aquellos puntos críticos del proceso.
Normalmente, el flujograma es empleado para: comprender un proceso e identificar las
oportunidades de mejorar la situación actual; diseñar un nuevo proceso en el cual
aparezcan incorporadas aquellas mejoras; facilitar la comunicación entre las personas
intervinientes; y para difundir de manera clara y concreta informaciones sobre los procesos.
Una de las características de los flujogramas es la utilización de símbolos para representar
las diversas etapas del proceso, las personas o sectores implicados, la secuencia de las
operaciones y la circulación de documentos y de datos.
Entre los símbolos más comunes se destacan:

• Elipse-límites (identifica el inicio y el fin de un proceso)


• Rectángulo-operaciones (representa una etapa del proceso; tanto el nombre de la
etapa como de quien se encarga de ejecutarla, se inscriben dentro del símbolo)
• Cuadrado recortado por debajo-documentos (documento que resulta de la
correspondiente operación; en el interior se anota el nombre que corresponda)

7
• Rombo-decisión (representa al punto del proceso en el cual hay que tomar una
decisión. La pregunta se inscribe dentro del rombo y dos flechas que salen del
mismo enseñan la dirección del proceso en función de la respuesta real.
En conclusión
El proceso productivo sigue una serie de etapas que empiezan con la adquisición de la
materia prima, continúa con el proceso de su transformación hasta convertirlo en un
producto y termina con el proceso de comercialización.
El proceso productivo tiene que tener objetivos precisos y controles estrictos, porque sólo
así la empresa puede obtener utilidades, lo más importante es adaptar el proceso
productivo a los requerimientos del mercado.

Video de ayuda: https://www.youtube.com/watch?v=y0nr9iUyKtA

1.3 Localización
La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el
proyecto, con el fin de establecer el lugar que ofrece los máximos beneficios, los mejores
costos, es decir, donde el proyecto pueda llegar a obtener la máxima ganancia, si es una
empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.
En un estudio de localización, se deben tener
en cuenta dos aspectos:

• La macrolocalización
La cual consiste en evaluar el sitio que
ofrece las mejor condiciones para la
ubicación del proyecto, en el país o en
el espacio rural y urbano de alguna
región y
• La microlocalización
Es la que determina el punto preciso
donde se construirá la empresa dentro
de la región, y en ésta se hará la
distribución de las instalaciones en el
terreno elegido.
Existen ciertos factores que determinan la
ubicación, los cuales son llamados fuerzas
locacionales, que influyen de alguna manera en las inversiones del proyecto, y de las cuales
podemos evaluar:
Para la macrolocalizacion, se debe analizar en estas zonas a seleccionar, las que ofrezca
las mejores condiciones con respecto a:

• Ubicación de los Consumidores o usuarios


• Localización de M.P. y demás insumos
• Vías de comunicación y medios de transporte
8
• Infraestructura de servicios públicos
• Políticas, planes o programas de desarrollo
• Normas y regulaciones específicas
• Tendencias de desarrollo de la región
• Condiciones climáticas, ambientales, suelos...
• Interés de fuerzas sociales y comunitarias.
Para la microlocalizacion, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

• Disponibilidad y Costos de Recursos: Mano de obra, materias primas, servicios y


comunicaciones.
• Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y
consideraciones ecológicas.
• Costos de trasporte de insumos y de productos, por ejemplo los costos de
transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de transporte de
insumos y productos.

1.4 Diseño y distribución de planta de producción


Link video de apoyo 1: https://www.youtube.com/watch?v=Qd6NEbOWQTo:
Link video de apoyo 2: https://www.youtube.com/watch?v=9Yw8t3hsr5M&t=306s

La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que


constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Esta ordenación comprende los
espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos
o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución
en planta puede aplicarse en una instalación ya existente o en una en proyección.
Ejemplo diseño de una planta de producción de productos metalmecánicos

9
1.4.1 Objetivos del diseño y distribución en planta
El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar una ordenación de las
áreas de trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que sea
la más segura y satisfactoria para los colaboradores de la organización. Específicamente
las ventajas una buena distribución redundan en reducción de costos de fabricación como
resultados de los siguientes beneficios:

• Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo


Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una perspectiva vital desde la
distribución, de esta manera se eliminan las herramientas en los pasillos; los pasos
peligrosos, se reduce la probabilidad de resbalones, los lugares insalubres, la mala
ventilación, la mala iluminación, etc.

• Mejora la satisfacción del trabajador


Con la ingeniería del detalle que se aborda en el diseño y la distribución se contemplan los
pequeños problemas que afectan a los trabajadores, el sol de frente, las sombras en el
lugar de trabajo, son factores que al solucionarse incrementan la moral del colaborador al
sentir que la dirección se interesa en ellos.
• Incremento de la productividad
Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado trabajo de diseño y
distribución logran aumentar la productividad general, algunos de ellos son la minimización
de movimientos, el aumento de la productividad del colaborador, etc.

• Disminuyen los retrasos


Al balancear las operaciones se evita que los materiales, los colaboradores y las máquinas
tengan que esperar. Debe buscarse como principio fundamental, que las unidades de
producción no toquen el suelo.

• Optimización del espacio


Al minimizar las distancias de recorrido y distribuir óptimamente los pasillos, almacenes,
equipo y colaboradores, se aprovecha mejor el espacio. Como principio se debe optar por
utilizar varios niveles, ya que se aprovecha la tercera dimensión logrando ahorro de
superficies.

• Reducción del material en proceso


Al disminuir las distancias y al generar secuencias lógicas de producción a través de la
distribución, el material permanece menos tiempo en el proceso.

• Optimización de la vigilancia
En el diseño se planifica el campo de visión que se tendrá con fines de supervisión.

10
Documento presentado por:

Equipo de Desarrollo Curricular - Programa Articulación con la Media Técnica. Centro de


Comercio – Regional Antioquia. Julio – 2020

Bibliografía

González, A. (2018). Atributos de un producto. Revista: EmprendePyme.net. Tomado de:


https://www.emprendepyme.net/atributos-de-un-producto.html

Quiroa, M. (2020). Proceso productivo. Revista: Economipedia. Tomado de:


https://economipedia.com/definiciones/proceso-productivo.html

Universidad Santo Tomás. Asignatura: Proyecto de grado fase 1 – Localización del


proyecto. Tomado de:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Proyecto%20de%20Grado%20Fase%20I%20%2
8Segundo%20Momento%29/localizacin_del_proyecto.html

Salazar, B. (2019). Que es el diseño y distribución de planta?. Revista: Ingeniería Industrial


Online.com. Tomado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/diseno-y-distribucion-
en-planta/que-es-el-diseno-distribucion-en-planta/

11

También podría gustarte