Está en la página 1de 17

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

“BIOQUIN A.C. c/ AFIP s/CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO-VARIOS”

Expte. N°22209/2017/CA4
JUZGADO FEDERAL DE SALTA 1

//ta, 6 de diciembre de 2022.

VISTO y CONSIDERANDO:

El recurso de apelación interpuesto por la demandada en fecha


3/5/22 y fundado el 20/9/22 y;

El Dr. Ernesto Solá dijo:

1. Que vienen las presentes actuaciones en virtud de la impugnación


de referencia en contra de la resolución del 26/4/22 por la que el juez de la
instancia anterior hizo lugar a la demanda contenciosa administrativa deducida
por Bioquímicos del Interior de la provincia de Salta asociación civil (Bioquín
AC) y, en consecuencia, revocó la resolución Nº 37/17 (DI RSAL) de fecha
22/5/17 por la cual la Administración Federal de Ingresos Públicos confirmó su
anterior resolución 229/16 (DV RSAL) del 31/10/16 por la que dejó sin efecto
el reconocimiento de exención en el impuesto a las ganancias que gozaba esa
parte, e impuso las costas a la demandada vencida (fs. 652/701).

De la sentencia de la instancia anterior:

2. Que, para así resolver, el juez comenzó citando la doctrina de la


Corte Suprema de Justicia de la Nación según la cual la primera regla de

1
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

interpretación es dar pleno efecto a la intención del legislador razón por la que
expuso que las exenciones impositivas derivan únicamente de la letra de la ley,
de la indudable intención del legislador, o de la necesaria implicancia de las
normas que la establecen, debiendo realizarse una interpretación estricta de sus
cláusulas (Fallos: 312:529).

Dijo que conforme lo señalara el Máximo Tribunal, el inc. f del art.


20 de la ley del impuesto a las ganancias efectúa una enunciación detallada de
las asociaciones y entidades civiles que resultan exentas del tributo según el
objeto que persiguen y siempre que cumplan determinadas condiciones.

Puntualizó que lo dispuesto en el citado artículo resulta


concluyente al condicionar la exención del tributo a favor de las asociaciones a
que las ganancias se destinen a los fines de su creación, y que en ningún caso se
distribuyan entre los socios.

Sobre tales bases, refirió que si una entidad se ajusta


inequívocamente a alguno de los supuestos en los que la ley prevé la exención y
no se encuentran circunstancias que los desvirtúen o el cumplimiento de otras
condiciones exigibles, corresponde reconocer dicha dispensa al margen de la
valoración que pueda efectuarse con respecto a si su finalidad es o no
socialmente útil (Fallos: 325:3092).

Por ello, el magistrado consideró que resultaba necesario verificar


si los objetivos estatutarios de la actora se correspondían con las actividades

2
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

que realizaba, para luego analizar si los ingresos percibidos por aquellas se
distribuían o no de algún modo entre sus asociados.

En ese marco, destacó que de las actuaciones administrativas


surgía que Bioquín A.C. se conformó como una asociación civil sin fines de
lucro, que cuenta con personería jurídica desde el 28/12/00 (cfr. resolución
ministerial nº 260 del Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Salta
obrante a fs. 651/652), y que su objeto social, descripto en el artículo 3 de su
estatuto, ponía de relieve, entre sus varios fines, el de resguardar, alegar y
defender los intereses de la profesión bioquímica; promover el permanente
desarrollo, actualización y perfeccionamiento de las profesiones que agrupa;
inculcar el espíritu de solidaridad, protección y consideración recíproca de sus
miembros, promover que por su intermedio los asociados facturen y perciban
los honorarios por las prestaciones efectuadas; entre otros.

Asimismo, valoró que conforme consigna el art. 4 del citado


estatuto, el patrimonio de la actora se encontraba integrado por todos los bienes
que posee y por lo que en adelante adquiriera por cualquier título, así como
también por la rentas que estos produzcan; por las cuotas que abonen los
asociados; por las liberalidades que se les conceda; por el producido de
cualquier otro concepto lícito y por los importes que se les descuentan a sus
miembros por la facturación y liquidación de sus honorarios.

Detalló que de la prueba pericial obrante en autos se pudo verificar


que aun cuando de la compulsa de sus estados contables pertenecientes al
periodo 2011-2015 surgía por un lado un superávit y, por el otro, un déficit, lo
3
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

cierto es que los fondos excedentes de dicha entidad fueron destinados a gastos
ordinarios y extraordinarios de su giro económico, sin que se advierta que haya
distribuido dinero entre sus miembros en concepto de reparto de dividendos.

Por lo expuesto, y citando el precedente de este Tribunal


“Asociación Bioquímica de Salta c/AFIP- DGI s/Contencioso Administrativo”
del 4/6/21, concluyó que al tener la actora la naturaleza de asociación civil sin
fines de lucro con la finalidad de beneficiar a su grupo de afinidad, la actividad
de intermediación discutida -de carácter administrativo- y el hecho de que cada
profesional pueda llevar a cabo su facturación individualmente o bien
contratando a terceras personas cuya actividad resultaría gravada, no se
contradice con la exención impositiva, en la medida en que lo prohibido es la
distribución directa o indirecta de ganancias entre sus asociados, lo que
conforme quedara acreditado con el dictamen pericial no ocurrió en el caso (fs.
652/701).

De los agravios y su contestación:

3. Que el 20/9/22 el organismo fiscal expresó agravios (fs.


713/723) señalando que el fallo recurrido adolece de arbitrariedad manifiesta
dado que carece de fundamentación y se basa en meras alegaciones teóricas que
no analizan las normas contenidas en la ley 20.268 de impuesto a las ganancias,
en el decreto reglamentario 1344/98 y sus modificaciones, ni en la resolución
general AFIP 2681/09, como tampoco sus alcances y efectos, lo que resulta
fundamental para la resolución del presente caso.

4
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Sostuvo que el principio de legalidad que rige en la materia impide


tanto que se exija un tributo en supuestos que no estén contemplados por la ley,
como que se reconozca o conceda una exención a situaciones que no tienen
cabida en los términos del respectivo precepto.

Realizó una breve referencia normativa al art. 20 inc. “f” de la ley


de impuesto a las ganancias, del art. 34 del decreto reglamentario 1344/98 y de
la resolución general AFIP 2681/09, para luego enfatizar que para la
procedencia de la exención prevista en la norma se requiere el cumplimiento de
cuatro condiciones: a) forma social: debe tratarse exclusivamente de
asociaciones, fundaciones y entidades civiles; b) actividad: deben dedicarse
exclusivamente a la asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia,
educación e instrucción científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de
cultura física o intelectual; c) destino de las ganancias y del patrimonio social:
dirigidos a cumplir los fines de la creación de la entidad y en ningún caso deben
ser repartidos, directa ni indirectamente entre los socios y d) no explotar juegos
de azar ni espectáculos públicos.

Al respecto señaló que si bien la actora fue reconocida como


asociación civil con personería jurídica por el Poder Ejecutivo de la provincia
de Salta, su parte verificó -y no fue refutado por la prueba producida- que la
actividad desplegada por Bioquín A.C. no responde al objeto inmediato de
beneficio público que sirva a la comunidad, sino que sus esfuerzos son
principalmente destinados al beneficio exclusivo de los socios de la entidad.

5
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Sobre el punto, refirió que los ingresos más significativos de la


entidad provienen del servicio de gestión de cobro de honorarios que ofrece a
sus asociados (el 85% aproximadamente), percibiendo como contraprestación
el 4,5 % del valor de los mismos, sin que la actora haya acreditado que dicha
facturación tuviera por fin simplificar la negociación y el cobro de los
emolumentos de sus miembros y facilitar el ejercicio de su profesión.

En consecuencia, indicó que no se evidenciaba una vocación


desinteresada de beneficiar a la comunidad en la actividad principal que
despliega la entidad sino que, por el contrario, la intermediación en la gestión
de la cobranza en favor de sus asociados relega los objetivos de superior
envergadura previstos por la ley al establecer la exención tributaria, todo lo cual
no hace más que beneficiar con exclusividad a sus miembros, en la medida en
que al actuar como comisionista de ellos en la percepción de su facturación,
provoca una reducción en los costos operativos de administración, de personal
y de gastos de sueldos, entre otros.

Así, calificó de comercial a dicha actividad, a la par que señaló que


a fin de determinar la procedencia de una franquicia no basta con un análisis
jurídico-formal del caso, sino que debe integrarse con una valoración de índole
tributaria y de la realidad económica de la entidad que solicita la dispensa, tal
como lo hizo su parte al revocar la exención al impuesto a las ganancias de la
que gozaba la accionante mediante resolución 229/16 (DV RSAL) y su
confirmatoria 37/17 (DI RSAL).

6
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Destacó que del cotejo de los estados contables y balances de la


entidad correspondientes a los ejercicios 2011-2015 se observó que los ingresos
para fines generales provienen del rubro “servicios administrativos” que se
corresponde con la comisión que la actora percibe de sus asociados por el
servicio de facturación y cobranza a las obras sociales, y que del estudio de las
erogaciones que realizó la asociación se advierte que los gastos destinados a
fines sociales representan el menor porcentaje, a lo que añadió que ante el
pedido que su parte realizara de brindar datos sobre las cuentas utilizadas, la
actora se limitó a aportar información sin acompañar la documentación
respaldatoria de sus dichos.

En ese marco, indicó que las memorias contables representan un


cuadro verídico de las operaciones realizadas y que aun cuando la sentencia
hiciera mérito de la ausencia del reparto de utilidades entre los asociados por la
actividad de intermediación que realiza la entidad entre sus integrantes y las
obras sociales y empresas de medicina prepaga, lo cierto es que ello les genera
un beneficio indirecto a los mencionados en primer término que se traduce en el
ahorro del costo que significa para los profesionales la rendición y posterior
facturación de la actividad que despliegan.

Por todo ello, destacó que en la sentencia se omitió analizar las


actividades que en concreto desarrolló la asociación, cuando precisamente lo
que su parte cuestiona es la distancia que existe entre los fines del estatuto y la
realidad económica, en la medida en que en su quehacer no está presente una
finalidad socialmente útil sino más bien un objetivo netamente económico, el

7
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

que consiste en auxiliar a sus socios en la facturación y cobro de las


prestaciones que realizan, todo lo cual reporta un lucro indirecto para sus
integrantes.

Finalmente, señaló que la intermediación que realiza entre los


profesionales asociados y las obras sociales o empresas de medicina prepaga no
resulta esencial por cuanto la ley 23.661 que creó el Registro Nacional de
Prestadores permite la inscripción tanto de personas físicas como jurídicas que
se dediquen a mediar en la contratación con las obras sociales y prepagas, y que
el hecho de que la entidad actora se encuentre habilitada a realizar dicha
negociación no la exime de abonar el impuesto a las ganancias, pues la
facturación y cobranza de los honorarios de los profesionales a los que agrupa
excede lo previsto por la norma que regula el sistema nacional de seguro de
salud (ANSSAL).

4. Que corrido el traslado, el apoderado de la accionante lo


contestó calificando de errada la visión del Fisco respecto de las actividades
que su parte desarrolla, pues al calificar de comercial a la facturación y cobro
de los honorarios de los profesionales que asocia, está desconociendo su
naturaleza jurídica y el conjunto de actividades que realiza tendientes a lograr
una mejoría en la salud pública.

En efecto, señaló que en su recurso la AFIP reiteró los argumentos


esbozados a lo largo de las actuaciones administrativas y judiciales al efectuar
una interpretación extensiva del concepto “comercial” para referirse a la
intermediación en la gestión de la cobranza en favor de sus asociados que lleva
8
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

a cabo, sin considerar la ausencia de distribución de utilidades entre los


mismos.

Recordó que su parte constituye una entidad sin fines de lucro


ligada directamente a la salud pública y gremial, y que el beneficio tributario
del que venía gozando se encuentra previsto en el inc. “f” del art. 20 de la ley
del impuesto a las ganancias, sin que resulte válido indagar respecto de la
utilidad pública o no de sus actividades conforme a la doctrina de Fallos:
325:2529 y 325:3092.

Explicó que en ese marco actúa como prestador del sistema de


salud de conformidad a los términos de la ley 23.661, encontrándose
debidamente inscripta en el Registro Nacional de Prestadores (art. 29) y
subrayó -en relación a la actividad que fuera cuestionada por el Fisco- que su
labor incluye una auditoría sobre las prácticas presentadas por cada bioquímico
y recién allí factura a cada obra social (por cuenta y orden del profesional) los
conceptos correspondientes, todo lo cual promueve, por un lado, la protección
de los honorarios profesionales -actividad a la que caracterizó de gremial- y,
por el otro, controla el cumplimiento de las obligaciones por parte de sus socios
y de las obras sociales.

Por último, hizo referencia a que no sólo pueden considerarse


gremiales aquellas asociaciones que tengan personería, o estén simplemente
inscriptas, sino que corresponde tener un enfoque amplio que integre el
principio de organización sindical libre y democrática previsto en el art. 14 bis
de la Constitución Nacional.
9
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Por lo demás, negó que su intervención en la gestión de cobranza


genere a sus asociados un lucro indirecto en carácter de ahorro económico
equivalente al 4,5 % de los honorarios liquidados, a la par que calificó de
dogmática la afirmación que sobre el punto realizara la AFIP, concluyendo que
la sentencia debe ser confirmada y aplicarse la exención del impuesto a las
ganancias prevista en el art. 20 inc. “f” de la ley 20.628.

De los fundamentos del presente voto:

5. Que, ante todo, caber recordar que de acuerdo con una constante
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las exenciones
impositivas deben resultar de la letra de la ley y de la indudable intención del
legislador o de la necesaria implicancia de las normas que las establezcan, y
que fuera de esos supuestos corresponde la interpretación estricta de las
cláusulas respectivas, la que ha de efectuarse teniendo en cuenta el contexto
general de las leyes y los fines que la informan, ya que la primer regla de
interpretación es dar pleno efecto a la intención del legislador (Fallos: 312:529
y muchos otros).

Bajo ese marco, el art. 20 inc. “f” de la Ley de Impuesto a las


Ganancias dispone que están exentos del gravamen “Las ganancias que
obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social,
salud pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas,
literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o intelectual, siempre que
tales ganancias y el patrimonio social se destinen a los fines de su creación y en
ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios”.
10
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Sobre el punto, el Máximo Tribunal sostuvo que la citada norma al


establecer la exención efectúa una enunciación detallada de las asociaciones y
entidades civiles que resultan exentas del tributo, según el objeto que persiguen
y siempre que cumplan determinadas condiciones, señalando que “si una
entidad se ajusta inequívocamente a alguno de los supuestos en los que la ley
prevé la exención, y no se demuestran circunstancias que lo desvirtúen o el
incumplimiento de otras condiciones exigibles, esa exención debe ser
reconocida, al margen de la valoración que pueda efectuarse con respecto a si
su finalidad es socialmente útil o si no lo es” (Fallos: 325:3092 y Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata, Sala II, “Asociación Médica de San
Vicente c/ AFIP s/ impugnación de acto administrativo” del 18/3/21, que
adquirió firmeza al haber desestimado la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en fecha 5/7/22 el recurso de hecho interpuesto en su contra).

Asimismo, corresponde tener en cuenta que cuando se habla de la


total exclusión de fines lucrativos, este concepto no niega la posibilidad de toda
ventaja que pueda tener alguna significación económica para los asociados, ya
que las entidades de este género se constituyen las más de las veces con el
objeto de posibilitar o facilitar medios que se hayan fuera del alcance del
profesional individual aislado.

6. Que bajo esos lineamientos debo partir de la base que la


Administración Federal de Ingresos Públicos le revocó a la aquí actora el
beneficio de exención del impuesto a las ganancias que le había otorgado el
1/10/10 con vigencia hasta los dos ejercicios inmediatos siguientes y renovado

11
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

en forma automática en tres oportunidades, esto es el 1/8/12, el 1/8/14 y el


1/8/16, finalizando éste último certificado de exención el 31/7/17, por entender
que la principal actividad de la entidad “Bioquímicos del Interior de la
provincia de Salta asociación civil” (Bioquín A.C) gira en torno a la
intermediación en el cobro de las prestaciones entre los profesionales asociados
y las obras sociales, percibiendo para ello un gasto de administración que,
según la postura del ente recaudador, significa un fin de lucro para los
profesionales afiliados y, por lo tanto, se aparta de lo previsto en el art. 20, inc.
“f” de la ley de impuesto a las ganancias.

Pues bien, cabe señalar que Bioquín A.C. se encuentra registrada


en la Inspección General de Personas Jurídicas de la provincia de Salta con
personería vigente otorgada mediante resolución 260 del 28/12/00 -Legajo
Nº182-P- (cfr. fs. 651/652) y conforme su estatuto social no tiene fines de
lucro, ni persigue utilidades para sus asociados, o apunta a que sus ingresos se
distribuyan entre los mismos, o que los socios tengan derecho a las utilidades.
Además, estableció entre sus fines y objetivos estatutarios resguardar y
defender los intereses de la profesión bioquímica; promover el permanente
desarrollo, actualización y perfeccionamiento de los profesionales; propiciar el
libre debate de ideas; inculcar el espíritu de solidaridad, protección y
consideración recíproca entre sus asociados y colegas; impulsar la
representación que ejercita como asesora y controladora del desempeño
profesional; proteger el ejercicio profesional de su práctica por personas no
habilitadas; promover que los asociados cuyas contrataciones efectúe la

12
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

institución facturen y perciban los honorarios por las prestaciones efectuadas,


entre otros (cfr. art. 3 del estatuto social obrante a fs.17/23 de autos).

De igual forma, estimo necesario valorar -tal como lo hizo el juez


de la instancia anterior- que los importes que se les descuentan a los
bioquímicos por la facturación y liquidación de sus honorarios -cuya gestión
lleva a cabo la Asociación y se encuentra expresamente prevista en el art. 4 del
estatuto social-, pasan a formar parte del patrimonio de la actora junto con los
bienes que posee y los que en el futuro adquiera por cualquier título, a lo que
debe sumarse las cuotas que abonen sus asociados.

7. Que, por otro lado, el fin socialmente útil también se corrobora


de los estados contables de la entidad por los periodos 2011 a 2015, presentados
ante la AFIP-DGI y que se encuentran reservados en secretaría en las carpetas
administrativas del organismo fiscal y agregadas a fs. 52/93 de autos, de donde
surge que la entidad actora realiza gastos que se materializan en sueldos y
jornales, cargas sociales, honorarios profesionales, energía y teléfono, papelería
e insumos, mantenimiento del sistema informático, alquileres, franqueos y
correspondencia, eventos, regalos y agasajos, programas de capacitación, gastos
bancarios e impuesto ley 25.413, y por integrar la Confederación Bioquímica
de la República Argentina (CUBRA).

Quiere decir, pues, que el hecho de que la actora se encargue de la


facturación y del cobro de los honorarios de sus asociados recibiendo el 4,5 %
de la facturación de cada uno no constituye en este caso un lucro para ellos,
sino que se trata solamente de la gestión administrativa vinculada con la
13
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

presentación ante las obras sociales y empresas de medicina prepaga de la


liquidación de lo adeudado a los profesionales bioquímicos, en donde el
beneficio no es económico sino de naturaleza administrativa, siendo pertinente
recordar que “la ausencia de lucro no quita a las asociaciones la posibilidad de
realizar actos dirigidos a obtener ganancias que sirvan para seguir cumpliendo
con su finalidad específica” (cfr. Rivera, Julio César y Medina, Graciela,
“Código Civil y Comercial de la Nación comentado”, Tomo I, La Ley, Buenos
Aires, 2014, pág. 437, y esta Sala I en “Asociación Bioquímica de Salta c/
AFIP-DGI s/ contencioso administrativo-varios” del 4/6/21, y “Círculo Médico
de Salta c/Fisco Nacional s/Contencioso Administrativo-varios” del 24/9/21).

Dicho de otro modo, de las funciones desarrolladas por la entidad


se colige que el servicio de intermediación que realiza al actuar entre los
profesionales y las obras sociales y/o empresas de medicina prepaga en la
concertación de los convenios de prestación de servicios, aranceles, liquidación,
control de pagos, facturación y cobro de sus honorarios, forma parte de su
funcionamiento normal, sin que ello signifique para sus asociados la obtención
de una ventaja económica tal que justifique la exclusión de la exención, pues,
como se dijo, de los estados contables no surge que el 4,5% que percibe se
distribuya entre los socios, todo lo cual fue respaldado por el dictamen pericial
obrante a fs. 603/605 del expte. digital (ver respuesta a las preguntas a, c y e).

Es que de las constancias incorporadas a la causa no emerge que


exista reparto de utilidades de manera directa ni indirecta, porque los asociados
perciben lo que les adeudan las obras sociales y empresas de medicina prepaga,

14
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

consiguiendo en todo caso con la actividad cuestionada, simplificar e igualar, o


por lo menos emparejar la negociación de los convenios de prestación de
servicios de salud y el cobro de sus honorarios, por lo que no resulta
fundamento suficiente para denegarle la exención solicitada el hecho de que
preste un “servicio de facturación” a sus miembros.

En esa línea, esta Cámara sostuvo antes de su división en Salas en


“Asociación Salteña de Ortopedia y Traumatología c/ AFIP s/ Impugnación
Acto Administrativo" del 7/10/13, que adquirió firmeza al haber desestimado
en fecha 20/8/14 la Corte Suprema de Justicia de la Nación que “el servicio de
facturación es una actividad que concentra el trámite burocrático que debe
realizar cada uno de los profesionales asociados para hacer llegar las órdenes a
las distintas obras sociales y recibir el pago de sus honorarios, y en el que el
beneficio más significativo para ellos es el ahorro de tiempo que significa el
trámite, dejándole a la Asociación dicho accionar una comisión para gastos que
descuenta a cada profesional, lo cual aparece como una actividad más tendiente
a ‘bregar por los intereses de los asociados’, facilitando el ejercicio de la
profesión sin que ésta se distraiga en demasía en aspectos administrativos, y sin
que pueda considerarse que dicha operatoria emerja como lucrativa,
contrariamente a lo establecido en el art. 20 inc. f de la ley de impuesto a las
ganancias para poder acceder al beneficio allí previsto” (cfr. en igual sentido
esta Sala I en “Asociación Bioquímica de Salta c/AFIP- DGI s/Contencioso
Administrativo” del 4/6/21 y “Círculo Médico de Salta c/Fisco Nacional
s/Contencioso Administrativo-varios” del 24/9/21).

15
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Es así que la actividad de intermediación es una más entre las que


lleva a cabo la asociación y ello es independiente de los ingresos que genera.
De modo que el hecho de que sea la que más beneficios económicos le reporte,
no la inhabilita como entidad sujeta a la exención pues, en este punto, la
congruencia con la norma impositiva se da frente a la ausencia de distribución
entre los socios de los ingresos obtenidos.

En suma, las actividades objetadas por el Fisco, lejos de desvirtuar


el carácter de asociación sin fin de lucro que posee la actora, ratifican esa
naturaleza, dado que las realiza en defensa de los intereses de sus asociados, sin
perseguir un rédito propio, y las ventajas que reporta el hecho de asociarse no
constituyen reparto directo ni indirecto de los ingresos, ni del patrimonio social
de la institución (cfr. Fallos: 325:2529; 327:3660; “Círculo Odontológico de
Comodoro Rivadavia c/ AFIP-DGI s/ contencioso administrativo del 19/4/11
-C.1504.XLIV-; y en igual sentido Cámara Federal de Apelaciones de la Plata,
Sala II en “Asociación Médica San Vicente c/ AFIP s/ impugnación de acto
administrativo” del 18/3/21).

En virtud de todo lo dicho, estimo que de las constancias


producidas en esta causa surge que Bioquímicos del Interior de la provincia de
Salta asociación civil (Bioquín AC) persigue un beneficio público, cumple con
los fines explicitados en su creación y no distribuye -o por lo menos no fue
probado por la AFIP-DGI- ingresos entre los socios, por lo que no advierto
razones para excluirla del supuesto del art. 20 inc. “f” de la ley de impuesto a
las ganancias.

16
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

En virtud de lo expuesto, me pronuncio por: (i) RECHAZAR el


recurso de apelación deducido por la Administración Nacional de Ingresos
Públicos deducido en fecha 3/5/22 y fundado el 20/9/22 y, en consecuencia,
confirmar la resolución de primera instancia del 26/4/22. Con costas a la
vencida en virtud del principio objetivo de la derrota en juicio (art. 68, primer
párrafo del CPCCN) ASI VOTO.

A idéntica cuestión planteada los Dres Renato Rabbi-Baldi


Cabanillas y Santiago French dijeron:

Que por compartir los fundamentos y la solución del caso,


adherimos al voto que antecede.

En mérito a lo expuesto el Tribunal,

RESUELVE:

I) RECHAZAR el recurso de apelación deducido por la


Administración Nacional de Ingresos Públicos deducido en fecha 3/5/22 y
fundado el 20/9/22 y, en consecuencia, CONFIRMAR la resolución de
primera instancia del 26/4/22. Con costas a la vencida en virtud del principio
objetivo de la derrota en juicio (art. 68, primer párrafo del CPCCN).

REGISTRESE, notifíquese, publíquese en los términos de las


Acordadas 15 y 24 de 2013 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y
devuélvase la causa al Juzgado Federal de Salta Nº 1.
FB

17
Fecha de firma: 06/12/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#30925096#349662349#20221206080336355

También podría gustarte