Está en la página 1de 5

ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

RODRIGUEZ BENJUMEA ANDREA CAROLINA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLITICAS Y SOCIALES.

VALLEDUPAR

2020
Análisis del plan de desarrollo municipal del municipio de Valledupar

El conflicto armado colombiano es uno de los más violentos de los que se han vivido en

América Latina. En este mismo informe se afirma que entre el 1 de enero de 1958 y el 31 de

diciembre de 2012, la cifra de 220.000 personas murió en el país. Es importante tener en

cuenta que en un conflicto armado no solo cuenta el número de víctimas, sino también los

hechos victimizante que han ocurrido y cómo han afectado a la población.

En el departamento del Cesar se ha tenido presente frentes de tres actores del conflicto

como es el ELN, la FARC-EP, y los paramilitares estos últimos grupos desmovilizados por

procesos de paz, esto demuestra que el conflicto se vivió fuerte donde se cometieron

masacres, desplazamiento forzado y, en la actualidad muchas de personas que migraron al

casco urbano de Valledupar. Esto se evidencia que el municipio tiene un alto margen de

victimas del conflicto con un aproximado de 430.000 de las cuales solo se han localizado y

tratado 115.000 lo que demuestra en cifras aproximada que en materia de tratamiento de las

victimas el municipio no responde a la dinámica existente lo que evidencia un abandono por

parte del apartamento municipal siendo este el ente administrativo más cercano que tienen las

victimas en su proceso de reparación.

Asimismo se realiza una articulación entre el conflicto armado existente en la ciudad, el

departamento y la nación con la criminalidad reconociendo de manera tacita que existe una

articulación entre la existencia de uno y otro (recordando el nivel de desmovilización en la


ciudad de Valledupar). Todo esto permite reconocer que los principales elementos que

perturban la seguridad municipal ataca principalmente a la ciudadanía siendo el huerto a

persona el delito más elevado.

La revisión examina la evidencia de la investigación sobre lo que funciona para reducir el

crimen. Se centra en tres estrategias clave: 1) centrarse en las causas subyacentes del delito 2)

disuadir a los posibles infractores asegurando que el costo de la infracción sea mayor que los

beneficios y 3) aumentar la dificultad de la infracción al reducir las oportunidades de cometer

un delito.

La tercera estrategia es la que aborda el municipio ya que reducir la delincuencia es, en

cierto sentido, una "alternativa" o último recurso. Se trata de reducir las oportunidades de

delincuencia para que aquellos, para quienes las dos primeras estrategias han sido ineficaces,

simplemente encuentren más difícil ofender. Un enfoque clave es buscar reducir las

oportunidades de delincuencia mediante alguna modificación o manipulación del entorno

físico. Es un enfoque que ha sido fuertemente influenciado por la perspectiva de la elección

racional.

Esta perspectiva asume que el delincuente toma decisiones razonadas sobre sus acciones al

sopesar sus necesidades de cosas como dinero, estatus, sexo y emoción, con las oportunidades

presentadas por un enfoque u objetivo en particular. Sin embargo, esta sección también

considera enfoques más amplios que se extienden más allá de la situación e incluye la

restricción del movimiento / actividades de aquellos en riesgo de cometer delitos; imponer

restricciones más amplias a la sociedad en su conjunto (como controles sobre el acceso a las

armas); y ocupar a los infractores potenciales con diversiones recreativas en los momentos en

que tienen mayor riesgo de cometer un delito.


Las estrategias de prevención del delito situacional se basan en abordar las actividades

rutinarias, es decir, que el delito ocurre cuando hay una agrupación de un delincuente

motivado, la oportunidad de cometer un delito y la ausencia del deber de cuidado. Se supone

que la racionalidad se aplica no solo a los delitos adquisitivos sino también a los delitos

violentos. Existe una variedad de estrategias de prevención del delito situacionales que se

pueden utilizar para reducir las oportunidades de cometer delitos. Éstos incluyen:

 Incrementar la vigilancia formal mediante alarmas electrónicas, circuito cerrado de

televisión, patrullas de seguridad privada o vigilancia vecinal.

 Incrementar la vigilancia natural eliminando obstáculos a la línea de visión o

mejorando el alumbrado público.

 Aumento de los controles de acceso o salida.

 Ocultar o eliminar objetivos (como bienes livianos y de alto valor que tienden a ser

fáciles de robar: joyas, dinero en efectivo, teléfonos móviles).

 Erigir o reforzar barreras físicas como cerraduras de ventanas, vidrio de doble hoja,

que es más difícil y ruidoso de romper, y cerraduras de cerrojo en las puertas.

 Restringir el acceso a las herramientas del crimen (como pinturas en aerosol)

 Reducir la provocación

También podría gustarte