MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN SUCRE: PNFA-SC CUMANÁ - ESTADO SUCRE
ENSAYO SOBRE TENDENCIAS DE CRIMINALIDAD,
LOCALIZACIÓN Y CONTEXTOS Y TIPOLOGÍAS.
Participante: Luis Astudillo CI: 10.948.096
CUMANA, SEPTIEMBRE 2021
Se puede afirmar que entre los desafíos en la sociedad venezolana, el más apremiante es el rescate de la seguridad personal, no obstante esto es un tema complejo que debe ser abordado en sus múltiples facetas y requiere la participación de los sectores en general. Así mismo, existen cantidad de medios para prevenir o tratar la delincuencia. La inseguridad vivida en Venezuela es uno de los principales problemas que aqueja a la población. Las cifras semanales de muertos en las principales ciudades del país, crece de forma alarmante. Hoy se sabe, sin embargo, que en los países de regímenes no capitalistas también existe la criminalidad. En verdad, el factor económico en la criminalidad es de extrema complejidad, baste saber que, por ejemplo, tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su producción. Los actores sociales públicos y privados corresponsales de la construcción de una cultura para la paz y tranquilidad social, han puesto de manifiesto la importancia de la seguridad ciudadana. En la actualidad se presentan diferentes maneras de cometer delito generando formas de acción preventiva que hacen necesario la incorporación de dispositivos para la utilización de los recursos de manera eficiente de conformidad a los requerimientos del bienestar individual y colectivo. Entre tanto, los factores de naturaleza social, económica, sicológica, ambientales, aunada al desarrollo urbano y crecimiento proporcional de los habitantes aumentan las posibilidades de acción de la delincuencia. De igual forma, los organismos de seguridad del Estado, considerando el impacto delictivo establecen fórmulas estandarizadas para mitigar las condiciones que explican el comportamiento criminal, Los retos actualmente planteados dentro de las sociedades a nivel mundial inciden fundamentalmente en los cambios económicos y los nuevos paradigmas con Instituciones públicas capaces de afrontar, responder a las exigencias y necesidades de las comunidades. Las personas y las organizaciones están inmersas en relaciones complejas y continuas, es por ello que en los últimos tiempos se ha centrado más el interés por estudiar al hombre dentro de su entorno organizacional. Cabe agregar la existencia de diversos factores que interactúan para impulsar técnicas y estrategias atinentes a resolver los problemas comunes, a través de las discontinuidades que puedan dar indicios de la necesidad de cambios fundamentales. Visto de esta forma, se encuentran los medios de comunicación que diariamente transmiten sucesos violentos como robos, hurtos, homicidios, violaciones, narcotráfico, entre otros delitos punibles que se reflejan como parte de la cotidianidad. En consecuencia, la comunicación es un elemento importante que incide en las relaciones humanas entre la policía y comunidad, puesto que representa un medio de transmisión de información dirigido a las masas, permitiendo ser el canal vinculante de la matriz de opinión pública y favorecer la orientación hacia las acciones preventivas del delito, así como el reforzamiento de los valores y principios distintivos en la comunidad. Entre tanto, el comportamiento y la comunicación pueden generar trastornos sociales, siendo en muchos casos ser interpretados como humillaciones o degradación a la persona. Cabe señalar, la violencia existe porque el ser humano tiene dentro de sí impulsos deseosos de poder y supremacía de su entorno; más aun cuando las personas ejercen el cargo de autoridad y control del delito, no están exentos a desempeñar sus funciones de manera delimitada. Por ejemplo, se encuentran los funcionarios policiales, quienes adquieren el ejercicio de la autoridad como un cargo u oficio y se les otorga el derecho de ejecutar acciones cumpliendo las disposiciones de ley. Es importante señalar evidencias del desarrollo de políticas que van orientadas a instrumentar políticas para desarrollar planes comunales de seguridad pública, y que estas traen consigo las intervenciones en barrios y la coordinación como parte de la estrategia nacional de seguridad pública para disminuir el delito. Con referencia a lo anterior se deben señalar que existen experiencias exitosas en materia de seguridad y participación ciudadana de otros países del contexto latinoamericano que muy bien pueden ser adecuadas al contexto existente en Venezuela; Cabe destacar, que a través del consejo comunal se puede organizar el comité de prevención integral, la cual constituye la unidad de asesoramiento para la comunidad en lo referente a la formulación de acciones en materia de prevención y anticipación a los hechos delictivos ocurridos en la zona antes mencionada. En otro orden, la criminalidad tiene varias tipología, que contribuyen a incrementar el alto índice de variedad de delitos, muchos de ellos nuevos, como los delitos informáticos, que se ha incrementados en los últimos años, los femicidios que en nuestro país ha causado alarma en los cuerpos de seguridad, y en países latinos, donde se ha incrementado considerablemente. Las formas de criminalidad, que al pasar del tiempo se han creado, mantenido y evolucionado, se desprenden dos determinantes formas; la convencional y no convencional, las cuales a manera personal son fragmentadas por desigualdades o clases sociales, la primera de las formas anteriormente mencionadas, es la criminalidad que apreciamos todos los días en los principales medios de comunicación nacional, está tipificada en los códigos y leyes penales, que casi siempre denunciamos, perpetrada comúnmente por personas sin poder económico ni político y que en general creemos, es la única forma de criminalidad, es la criminalidad que apreciamos todos los días en los principales medios de comunicación nacional, está tipificada en los códigos y leyes penales, que casi siempre denunciamos, perpetrada comúnmente por personas sin poder económico ni político y que en general creemos, es la única forma de criminalidad las formas de criminalidad, que al pasar del tiempo se han creado, mantenido y evolucionado. de la criminalidad se desprenden dos determinantes formas; la convencional y no convencional, las cuales a manera personal son fragmentadas por desigualdades o clases sociales, la primera de las formas anteriormente mencionadas, es la criminalidad que apreciamos todos los días en los principales medios de comunicación nacional, está tipificada en los códigos y leyes penales, que casi siempre denunciamos, perpetrada comúnmente por personas sin poder económico ni político y que en general creemos, es la única forma de criminalidad Seguimos con la segunda forma criminalidad No Convencional generalmente es cometida por grupos de personas poderosas económica y políticamente organizadas para cometer delitos, esta criminalidad produce más daño que la criminalidad convencional, sus víctimas generalmente son infinidad de personas, y al final del hecho, el que comete la conducta generalmente queda impune.