Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Psicología Social
Código: 403019

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2


Historia y corrientes de la psicología social

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
15 de febrero de 2021 14 de marzo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Estará en capacidad de comprender los momentos y eventos de la


evolución histórica de la psicología social y logra caracterizar las
corrientes psicológicas y sociológicas.
Actividades a desarrollar

1. Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la


psicología social. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1
Pp. 15 – 30) realice el siguiente ejercicio:

- Elabore una línea de tiempo donde incluya el devenir histórico, el


concepto de la psicología social, los enfoques teóricos de la psicología
social y la psicología social como interacción”.

2. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de


la praxis científica : la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la
psicología social, Cap 2. Constitución y crisis de la psicología social
como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste
las siguientes preguntas:

2.1. ¿Cuáles fueron los tres factores que señala Ibáñez que hicieron
posible la creación de la psicología social?

1
2.2. Los primeros psicólogos sociales debían encontrar teorías que
fomentaran el modelo mecanicista y racional ¿Cuáles fueron los dos
modelos fundamentales explicativos de la conducta humana que
marcaron el nacimiento de la psicología social?
2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se
encontró la psicología social en sus inicios.
2.4. ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el
nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a
mediados del siglo XIX?
2.5. La psicología social surge a mitad del S. XIX en Europa pero surge
trayendo como lastre, tres obstáculos que influyen, hasta el día de hoy,
muy profundamente en las ciencias sociales y en especial en la
psicología social ¿Cuáles son esos tres obstáculos?
3. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de
la praxis científica : la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la
psicología social, Cap 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con
conciencia? (p. 102 a la 116), conteste los siguientes interrogantes:

3.1. De acuerdo al autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta


el momento trae consigo cuatro (4) dificultades. Explique cada una de
ellas.
3.2. El término liberación es considerado por Martín-Baró como una
característica esencial en ACCION y no como un hecho. Esta acción
liberadora se encuentra en su obra de tres formas. Explique cada una
de estas formas.
3.3. ¿Por qué se considera que la obra de Ignacio Martín-Baró es de
inspiración marxista? Argumente su respuesta.
3.4. Martín-Baró desarrolla una psicología que tenga en cuenta el
sentido común muy similar a la propuesta europea de la psicología
popular. Explique en qué consiste la psicología popular.
3.5. ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre
ciencia y religión?

Los TRES ítems deberán desarrollarse en el Entorno de aprendizaje


Colaborativo.

4. Después de que cada integrante del grupo desarrolla los ítems 1, 2 y


3, y teniendo en cuenta las lecturas realizadas, cada estudiante deberá
completar el siguiente cuadro:

2
4.1.
Psicología social de Psicología social de
Europa y USA Ignacio Martín-Baró
Características más
sobresalientes
Similitudes

Diferencias

4.2. Cuando todos hayan diligenciado el cuadro individualmente, entre


todos los participantes del grupo deberán escribir un ensayo crítico
teniendo en cuenta la siguiente pregunta problematizadora ¿Creen
ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el
contexto latinoamericano? ¿porqué?
Para la construcción del ensayo, deben en primer lugar, escribir
algunos párrafos contestando la pregunta problematizadora.
Seguidamente deben leer los aportes de sus compañeros y realizar
comentarios sobre dichos aportes; estos comentarios pueden ser
refutando los postulados del compañero o reafirmando su posición.
Al término de estos comentarios, deberán sintetizar los aportes dados
construyendo el ensayo crítico.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

En el entorno de Aprendizaje debe:


Revisar los contenidos bibliográficos para desarrollar las actividades
solicitadas.
Participar de manera activa tanto individual como en grupo en el foro
de discusión realizando los aportes solicitados.

En el entorno de Evaluación debe:


Compartir el documento denominado ensayo que han construido de
manera colaborativa. Debe subir el trabajo solamente uno de los
miembros del grupo.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

3
1. Elabora la línea de tiempo.
2. Contesta las 5 preguntas planteadas.
3. Contesta las 5 preguntas planteadas.
4. Diligencian el cuadro 4.1
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

- En el foro Colaborativo, deben realizar aportes para la


construcción del ensayo, compartiendo sus puntos de vista con
respecto a la pregunta problematizadora, comentando y
debatiendo sobre los aportes de sus compañeros. Al final del
ejercicio deben sintetizar esos aportes en la escritura del ensayo.
- Elaboran el ensayo crítico solicitado.

Producto entregable: Se entregará un único documento en WORD o


PDF grupal que contenga la respuesta construida por todos. La
extensión del texto deberá ser mínimo 600 palabras. Interlineado de
1.5, tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12.

El documento final debe contener:


- Portada,
- Introducción del ensayo
- Cuerpo del ensayo
- Bibliografía.
Y el documento debe ser guardado con el siguiente nombre: código del
curso_númerodelgrupo_Unidad1.
Ejemplo: 403019_G108_Unidad1

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

5
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: Identifica la mayoría o todos los autores que han
Primer criterio de aportado a la construcción de la psicología social.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Elaboración de una entre 16 puntos y 25 puntos
línea de tiempo
Nivel Medio: Identifica la mitad o menos de los autores que han
aportado a la construcción de la psicología social.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 25 entre 6 puntos y 15 puntos
puntos del total
de 100 puntos de Nivel bajo: Identifica menos del 20% de los autores que han
la actividad. aportado a la construcción de la psicología social.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Segundo criterio
Nivel alto: Responde argumentadamente y con ejemplos las
de evaluación:
cinco preguntas planteadas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Historia de la
entre 12 puntos y 20 puntos
psicología social
desde la perspectiva Nivel Medio: Responde argumentadamente y con ejemplos tres
crítica. o menos preguntas o contesta las 5 preguntas pero con poca
argumentación
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 11 puntos
Este criterio
representa 20
Nivel bajo: Responde solamente una pregunta de manera
puntos del total
argumentada o no responde las preguntas.
de 100 puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad
entre 0 puntos y 5 puntos
Tercer criterio de
evaluación: Nivel alto: Responde argumentadamente y con ejemplos las
cinco preguntas planteadas.

7
Desarrollo de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
psicología social en entre 12 puntos y 20 puntos
América Latina
Nivel Medio: Responde argumentadamente y con ejemplos
dos o tres preguntas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 6 puntos y 11 puntos
representa 20
puntos del total
Nivel bajo: Responde solamente una pregunta de manera
de 100 puntos de
argumentada o no responde las preguntas.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

Nivel alto: Diligencia el cuadro sugerido indicando las


diferencias y similitudes teóricas de la psicología social
Cuarto criterio de desarrollada en Norteamérica, Europa y Latinoamérica.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 puntos y 15 puntos
Diferencias y
similitudes entre la Nivel Medio: Diligencia parcialmente el cuadro sugerido. No
psicología social establece con claridad las diferencias y similitudes teóricas de la
norteamericana, psicología social desarrollada en Norteamérica, Europa y
europea y latino Latinoamérica.
americana Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos
Este criterio
representa 15 Nivel bajo: No establece las diferencias y similitudes teóricas
puntos del total de la psicología social desarrollada en Norteamérica, Europa y
de 100 puntos de Latinoamérica o no realiza el ejercicio
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

Quinto criterio de Nivel alto: Contesta la pregunta problematizadora, Hace


evaluación: comentarios a 2 o más compañeros sobre sus aportes y
participa activamente en la construcción del ensayo
Elaboración del Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
ensayo sobre la entre 12 puntos y 20 puntos
pertinencia de la

8
psicología social Nivel Medio: Contesta la pregunta problematizadora pero no
latinoaméricana realiza comentarios a los aportes de sus compañeros y no
Este criterio participa activamente en la construcción del ensayo
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 6 puntos y 11 puntos
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: No contesta la pregunta problematizadora y hace
un comentario a un compañero. No participa activamente en la
construcción del ensayo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

También podría gustarte