Está en la página 1de 92

Este libro pertenece a:

Nombre
Curso
Establecimiento

Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del


establecimiento educacional en el que estudias.
Es para tu uso personal, tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que
te sirva durante varios años.
Si te cambias de colegio, lo debes llevar contigo y al finalizar el año, debes
guardarlo en tu casa.

diccionario_aymara_145_230.indd 1 14-01-2019 13:12:48


DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA LENGUA AYMARA

Ministerio de Educación de Chile


División de Educación General
Unidad de Currículum y Evaluación

Registro de propiedad intelectual n° 250.842

Primera edición, 2015


Segunda edición, Enero 2019

Autora
Edith Castro Mamani

Diseñador e ilustrador
Pedro Prado

Impreso en

Los diseños e ilustraciones de este diccionario nacen de un trabajo de investigación en terreno en la zona
del norte grande de Chile. La iconografía, antropomorfismos y colores son recreaciones libres a partir de
descubrimientos en textiles, pirograbados, geoglifos y distintas manifestaciones culturales de la zona
correspondiente a la cultura Aymara.

Se agradece especialmente la colaboración invaluable de los sabios y hablantes aymara Molly Garrido y
Javier Vilca Ticuna; las académicas de la Universidad Arturo Prat Silvia Bley y Celia Gonzalez; el personal
del Museo regional de Iquique y del Museo Arqueológico San Miguel de Azapa.

diccionario_aymara_145_230.indd 2 14-01-2019 13:12:48


INTRODUCCIÓN

“Chile es un país multicultural y plurilingüe en el cual convergen una


diversidad de culturas y sistemas lingüísticos, lo que impone el desafío de
convertir la escuela en un espacio educativo en el cual se asegure a los
niños y niñas de idiomas y culturas diferentes, el acceso a oportunidades de
aprendizaje de las lenguas indígenas, de modo sistemático y pertinente a su
realidad.”

Frente a este enunciado, es menester destacar que la lengua es importante


como factor de identidad social y personal, así como de transmisión de valores
internos y comprensión de la cosmovisión. Sin duda que como sociedad
nacional estamos ante una inminente crisis de las lenguas indígenas, y es
por ello que se busca crear materiales educativos que apoyen la enseñanza
de la lengua aymara en el aula.

El presente diccionario bilingüe de lengua y cultura aymara/ español para


estudiantes, tiene como propósito principal difundir entre los estudiantes
de las escuelas básicas con matrícula escolar indígena, las diferentes
expresiones lingüísticas del aymara, y no solo eso, sino que además
contempla la incorporación de elementos históricos y cosmogónicos de
esta cultura.

Toda lengua tiene historia, por ende, toda lengua está ligada a la cosmovisión
de un pueblo. En el caso del aymara, la cosmovisión andina es holística,
cíclica y relacional, pues todo está relacionado, siendo todos parte de la red
de la vida. De acuerdo a lo anterior, para la elaboración de este diccionario
se han considerado una serie de criterios ordenados en distintas temáticas
características de la cultura aymara, de las cuales se desprenden subtemas
que consideran actividades y/o acciones que la subcomponen, considerando
su cosmovisión holística y relacional.

La Autora

diccionario_aymara_145_230.indd 3 14-01-2019 13:12:49


ÍNDICE

GRAFEMA | 6

DICCIONARIO CASTELLANO-AYMARA | 11
DICCIONARIO CASTELLANO-AYMARA | 25

ÁMBITO DOMÉSTICO | 53
MARKA (PUEBLO) | 54
Ayllu (Comunidad) | 54
Lurañanaja/ka (Actividades) | 56

JUQHU (POTRERO) | 58
Uywanaja/ka (Animales) | 58
Uywatanaja/ka (Animales domésticos) | 58
Chukara uywanaja/ka (Animales no domesticados) | 60
Uma uywanaja/ka (Animales del agua) | 60
Xamach’inaja/ka (Pájaros) | 62
Xaltirinaja/ka (Insectos) | 64
Akapacha (Naturaleza) | 66
Jiqhatasiña (Punto de ubicación) | 68
Pacha (Tiempo y espacio) | 68
Axayunti sarnaqawi (Espiritualidad) | 70

JAQI (PERSONA) | 72
Janchi (Cuerpo humano) | 72
Jaqi sarnaqawinaja/ka (Características de las personas) | 74
Wila masi (Parentesco) | 76
Qamaña kuti (Ciclo de la vida) | 78

SAWUÑA (TEJIDO) | 80
Saminaja/ka (Colores) | 80

diccionario_aymara_145_230.indd 4 14-01-2019 13:12:49


Kunamasa (Forma) | 80
Tupuya (Medida) | 80
Isinaja/ka (Ropas, prendas) | 82

WAYÑU (FLOREO) | 84
Awatiña (Pastoreo) | 84
Tukañanaja/ka (Instrumentos) | 84
Maq’a, uma (Comida y bebida) | 84
Wakhunaja/ka (Números) | 86

ARUNCHA (VERBO) | 88

BIBLIOGRAFÍA | 92

Las más de mil palabras que componen este diccionario


son solo una muestra reducida de las palabras que
componen la lengua aymara. Por tanto, esperamos
aportar en algún aspecto, dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes, y así puedan
ingresar al conocimiento y comprensión cosmogónica
de la lengua aymara.

diccionario_aymara_145_230.indd 5 14-01-2019 13:12:49


GRAFEMA

El 28 y 29 de enero de 1997, en la localidad de Pozo Almonte, provincia


de Iquique, fue aprobado por expertos, dirigentes y hablantes de la lengua
aymara, un grafemario para la escritura de la lengua aymara en Chile.
Desde entonces, de manera oficial, se utiliza este alfabeto denominado
“Grafemario de la lengua aymara”, el cual consta de 27 consonantes y 3
vocales.

GRAFÍA FONEMA PRONUNCIACIÓN


A Vocal central Se pronuncia como la a del español.
Ch Africado simple Se pronuncia como la ch del español.
Chh Africado, palatal aspirado Se pronuncia como la ch a la que se le
agrega una espiración glotal parecida a
un soplido (h).
Ch’ Africado, palatal glotalizado Se pronuncia como la ch más un golpe
glotal (‘).
I Vocal anterior Se pronuncia como la i del español
J Fricativo simple Se pronuncia como la j del español
K Oclusivo, velar simple Se pronuncia como la c del español
Kh Oclusivo, velar aspirado Se pronuncia como la c del español más
una espiración glotal, parecida a un
soplido (h).
K’ Oclusivo, velar glotalizado Se pronuncia como la c del español más
un golpe glotal (k’).
L Lateral Se pronuncia como la l del español.
Ll Laterales Se pronuncia como la ll bien
pronunciada, del español.
M Nasal Se pronuncia como la m del español.
N Nasal Se pronuncia como la n del español.
Nh Nasal velar Se pronuncia nasal aspirada.
Ñ Nasal Se pronuncia como la ñ del español.
P Oclusivo, bilabial simple Se pronuncia como la p del español.
Ph Oclusivo, bilabial aspirado Se pronuncia como la p del español
más una espiración glotal, parecida a un
soplido (h).

diccionario_aymara_145_230.indd 6 14-01-2019 13:12:49


GRAFÍA FONEMA PRONUNCIACIÓN
P’ Oclusivo bilabial glotalizado Se pronuncia como la p del español
más un golpe glotal (k’).
Q Oclusivo, post velar simple Se pronuncia como la c del español,
pero un grado más atrás.
Qh Oclusivo, postvelar aspirado Se pronuncia como la c del español,
pero un grado más atrás, más una
espiración glotal (h).
Q’ Oclusivo, postvelar Se pronuncia como la c del español,
glotalizado pero un grado más atrás, más
un golpe glotal (‘).
R Vibrante simple Se pronuncia como la r del español.
S Fricativo Se pronuncia como la s del español.
T Oclusivo, dental simple Se pronuncia como la t del español.
Th Oclusivo, alveolar aspirado Se pronuncia como la t del español
más una espiración glotal, parecida a
un soplido (h).
T’ Oclusivo, alveolar glotalizado Se pronuncia como la t del español
más un golpe glotal (k’).
U Vocal posterior Se pronuncia como la u del español.
W Semiconsonante Se pronuncia como la gü según
corresponda. También representa
a la u en diptongos.
X Fricativo postvelar Se pronuncia como la j del español.
Y Semiconsonante Se pronuncia como la y del español.

diccionario_aymara_145_230.indd 7 14-01-2019 13:12:50


CONTRASTE DE ALFABETOS AYMARA – CASTELLANO

AYMARA

Consonantes

Modo de Punto de articulación


articulación Bilabial Alveolar Palatal Velar Post-velar

Oclusivas
Simples p t k q
Aspiradas ph th kh qh
Glotalizadas p’ t’ k’ q’
Africadas
Simples ch
Aspiradas chh
Glotalizadas ch’
Fricativas s j x
Laterales l ll
Nasales m n ñ nh
Semiconsonantes w y
Vibrantes r

Vocales
Anterior Medio Posterior
Cerradas i u
Intermedias [o]
Abiertas a
Alargamiento vocálico /¨/

diccionario_aymara_145_230.indd 8 14-01-2019 13:12:51


CASTELLANO

Consonantes

Modo de Punto de articulación


articulación Bilabial Labio- Dental Inter- Alveolar Palatal Velar
dental dental
Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son
Oclusiva p b t d k g
Fricativa f z s y j
Africada ch ñ
Nasal m n ll
Lateral l
Vibrante Simple r
Vibrante múltiple rr

Vocales

Anterior Central Posterior


Alta i u
Media e o
Baja a

diccionario_aymara_145_230.indd 9 14-01-2019 13:12:52


10

diccionario_aymara_145_230.indd 10 14-01-2019 13:12:54


DICCIONARIO
CASTELLANO
A Y M A R A

11

diccionario_aymara_145_230.indd 11 14-01-2019 13:12:55


A

Abajo: Aynacha Amasar: Ñatuuña


Abortar: Sulluña Anochecer: Chhaphu
Abuela: Jach’a mama Antepasado: Achachila
Abuelo: Jach’a tata Antiguo: Layra/nayra
Acariciar: Q’ayachiña Año: Mara
Aconsejar: Iwxaña Aprender: Yatintaña
Adivinanza: Janhusiña Arbusto: T’ula
Adolescente: Maxt’a Arcoíris: Kurmi
Adulador: Llunk’u Arenoso: Ch’alla ch’alla
Afligido: Llakisita Arrebatar: Aparaña
Agarrar: Katuña Arreglar, componer: Askichaña
Aglutinar: Apthapiña Arriba: Araxa/alaxa
Agregar: Apxataña Arriero: Anakiri
Agua: Uma Asustar: Mulljaña
Ahora: Jichha Atar: Chinuña
Ajo: Ajusa Atrás: Qhipha
Ala: Ch’iqa Averiguar: Chhikhiniña
Alegre: Kusisita Avestruz: Suri
Alma: Axayu Ayer: Masuru
Alpaca: Allpachu Ayudante: Yanapiri
Amanecer: Qhantati Ayudar: Yanapaña
Amargo: Xaru Azul: Larama
Amarillo: Q’illu

12

diccionario_aymara_145_230.indd 12 14-01-2019 13:13:01


B C

Bailar: Thuqhuña Bofe: Chima


Bandera: Wiphala Bofedal: Xuqhu
Beber: Umaña Bolso: Xawayu
Bicolor: Allqa Bonita: Sumalla
Bien: Wali Borrar: Chhaqhayaña
Bigote: Chhunkha Bufanda: Chalina
Blanco: Janq’u Búho: Juku
Boca: Laka Buscar: Thaqaña

Juku

Cabeza: P’iqi Casa: Uta


Cadáver: Amaya Ceja: Nayra phichu
Cadera: Thixni Celeste: Janq’u larama
Caer: Tinkuña Cerdo: Khuchhi
Café: Ch ‘umphi Cerrar: Jist’aña
Calentar: Junt’uchaña Cerro: Qullu
Caliente: Junt’u Chacra: Yapu
Callado: Amuña Charlatán: Llawlli
Callar: Amukt’aña Charqui: Ch’arkhi
Camino: Thakhi Cerca: Jak’a
Canción: Kirki Ciego: Juykhu
Cantar: Kirkiña Círculo: Muruqu
Cara: Uñaxa Coca: Kuka
Cargar: Khumuña Cocer: Ch’ukuña
Carnaval: Anata Cocinar: Phayaña

13

diccionario_aymara_145_230.indd 13 14-01-2019 13:13:02


C
Cocinero: Phayiri Corazón: Lluqu
Codo: Mujlli Cordillera: Suni
Coger: Katjaña Cordón: T’isnu
Cola: Wich’inkha Corral: Uyu
Color: Phana Corredor / atleta: Taniri
Color: Sami Correr: Taniña
Comer: Maq’aña Cosecha: Yapuchaña
Comerciante: Aliri Coser: Ch’ukuña
Comprador: Alxiri Costilla: Xarapi
Complementariedad: Jikhisiyaña Coterráneo: Marka masi
Compositor: Askichiri Crecer: Jilaña
Comprar: Alaña Creer: Yawasaña
Comunidad: Ayllu Cría: Qallu
Cóndor: Kunturi Cuándo: Kunapacha
Conejo: Wank’u Cuello: Kunka
Conocer: Uñt’aña Cuento: Jawari
Consciente: Amuyt’asjawi Cuerno: Waxra
Consejero: Iwjiri Cuero: Lip’ichi
Consejo: Iwxa Culebra: Asirru
Consenso: Amtawi Culpable: Juchani
Contar: Wakhuña Cultura: Pacha qamasa
Copiar: Qillqaqaña Curar: Qullaña

14

diccionario_aymara_145_230.indd 14 14-01-2019 13:13:02


D E

Dar: Churaña Él: Jupha


Decir: Saña Encontrar: Jiqhataña
Dedo: Luk’ana Enfermedad: Usu
Desayuno: Junt’uma Enojado: Tiputa
Despeinado: Ch’aska Enojarse: Tipusiña
Día: Uru Enseñar: Yatichaña
Dialogar: Parlasiña Entrar: Mantaña
Dibujar: Jamuqaña Equilibrio: Taypi
Diccionario: Aru pirwa Escasez: Awtiwa
Diente: Laka ch’akha Escoger: Ajlliña
Difunto: Amaya Escribir: Qillqaña
Diligente: K’unchhi Escritura: Qillqa
Discurso: Aruskipawi Escuchar: Ist’aña
Divorciado: Jaljtata Espalda: Jikhina
Donde: Kawki Espina: Ch’aphi
Dormilón: Ikxara Espíritu: Ajayu
Dormir: Ikiña Estancia: Istanhsa
Dulce: Musq’a Estómago: Puraja
Duro: Ch’ikhi

Ikiña

15

diccionario_aymara_145_230.indd 15 14-01-2019 13:13:03


F G

Falda: Jirphi Ganadero: Uywachiri


Feo: Jaxtaña Ganado: Uywa
Feria: Qhathu Ganador: Atipiri
Feto: Sullu Ganar: Atipaña
Flojear: Jayrasiña Gato: Michi
Flojo: Jayra Girar: Muyuña
Flor: Phaxalli/ panqara Gorro: Ch’ullu
Fonema: Arsu Grande: Jach’a
Frazada: Ikiña Granizo: Chhijchi
Frente: Para Grasa: Lik’i
Frío: Ch’ji Guardar: Imaña
Frontera: Qurpa Guiar: Irpaña
Fuego: Nina

Jirphi

16

diccionario_aymara_145_230.indd 16 14-01-2019 13:13:04


H I

Habas: Xawasa Idioma: Aru


Hablado: Arusita Idear: Amtaña
Hablar: Arusiña Idéntico: Kijpa
Hablemos: Arusiñani Idioma: Aru
Hacer: Luraña Iluminado: Qhanaki
Halcón: Mamani Imprevisto, sorpresa: Akatamata
Hambre: Awti Incendiar: Lakhantayaña
Hediondo: Thuska Inclinarse: Killpt’aña
Helada: Ch’iwi /juyphi Individual: Sapaqata
Hembra: Qachu Indomable: Chukara
Hermana: Kullalla Infinito: Jani tukusiri
Hermano: Jilalla/jilata Informar: Yatiyaña
Hielo: Chhullunkhaya Infracción: Jucha
Hígado: K’iwcha Inocente: Inurinti
Hilar: Qapuña Inquieto: Jalanqachu
Historia: Sarnaqata Inteligente: Patxa p’iqini
Hombre: Chacha Interactuar: Sarnaqaña
Hombro: Kallachi Interrogar: Chhikhixaña
Hormiga: K’isimiri Intestino: Jiphilla
Hoy: Jichhuru Inútil: Inamaya
Huérfano: Wajcha Ir: Saraña
Hueso: Ch’akha

Arusiña

17

diccionario_aymara_145_230.indd 17 14-01-2019 13:13:04


J L

Jefe: Jilaqata Ladrón: Lunthata


Joven: Wayna Lagarto: Jaririnkhu
Juego: Anata Lago: Quta
Jugador: Anatiri Lana: T’arwa
Jugar: Anataña Lavandera: T’axsiri
Juguetón: Anatxara Leer: Ullaña
Juntar: Apthapiña Lejos: Jaya
Justo: Chiqpa Lengua: Laxra, órgano del cuerpo
humano
Lengua: Aru, referido al idioma
Leña: Lawa
Letra: Qillqa
Libro: Panka/ liwru
Límite: Qurpa
Limpiar: Pichaña
Locutor: Arusiri
Luna: Phaxsi
Llamar: Jawsaña
Llamo: Qarwa
Llevar: Apaña
Llorar: Jachaña
Llorón: Jachxara
Lluvia: Xallu

18

diccionario_aymara_145_230.indd 18 14-01-2019 13:13:05


M N

Macho: Urqu Nacer: Yuriña


Madeja: Juñi Naranjo: Xaruma
Madre: Mama Nariz: Nasa
Maíz: Tunqu Negro: Ch’ara
Mano: Ampara Nervio: Anku
Manta: Xawayu Nido: Tapa
Mariposa: Pilpintu Nieto: Allchhi
Más: Juk’ampi/nti Nieve: Khunu
Matrimonio: Jaqichasiña Niña: Imilla
Matrona: Usuyiri Niño: Yuqalla
Medianoche: Chika arama No: Jani
Medir: Tupuña No es: Janiwa
Mentir: K’arisiña Noche: Arama
Mentiroso: K’arisiri Nombre: Suti
Mes: Phaxsi Nosotros: Jiwasa
Mitad: Chikata Noticia: Arawi
Morir: Jiwaña Nube: Ch’iju
Mucho, demasiado: Ancha Nuca: Ati
Muela del juicio: Aqu Nudo: Chinu / muqu
Muela: K’ama Nuera: Yuxch’a
Muerto: Jiwata Nuevo: Machaxa
Mujer: Warmi

Warmi

19

diccionario_aymara_145_230.indd 19 14-01-2019 13:13:05


O P

Obscuridad: Tuta Padre: Awki


Obscuro: Ch’amaja Paja brava: Iruwichhu
Obsequiar: Waxt’aña Pájaro: Jamach’i
Observar: Uñaqaña Palabras: Arusiñanaja
Ocaso: Inti jalanta Paloma: Urpila
Odiar: Uñisiña Pan: T’ant’a
Oeste: Inti jalanta Panadero: T’ant’a luriri
Oído: Jinchu Pantalón: P’allqa
Ojo: Nayra Pasto pequeño: Chhichha
Ojota: Wiskhu Pastor: Awatiri
Ola: Aytinkhiri Pastorear: Awatiña
Oler: Mukhiña Pedir: Mayisiña
Olla: Phukhu Pelo: Lak’uta/ ñak’uta
Ombligo: Kururu Pequeño: Jisk’a
Oreja: Jinchu Perder: Chhaqhaña
Orilla: Thiya Perro: Anuqara
Orín: Yaq’a Petroglifo: Qillqata qala
Oro: Quri Picaflor: Luli
Oscuro: Ch’amaja Pícaro: Paxpuru
Oscurecer: Ch’amakt’aña Pico: Suru
Otra: Yaqha Pie: Kayu
Oveja: Uwija / iwija Piedra: Qala
Pierna: Chara
Plata: Qulqi
Plomo: Uqi
Poco: Juk’a
Pollito: Chhiwchhi
Poncho: Punchu
Precordillera: Qhirwa
Preguntar: Chhikhiña
Preocupado: Amuyiri
Primogénito (a): Tayna
Profesor: Yatichiri
Pronunciar: Arsuña
Uwija/Iwija
Proveedor: Luqtiri
Proveer: Luqtaña
Puñado: Jich’i

20

diccionario_aymara_145_230.indd 20 14-01-2019 13:13:06


Q R

¿Qué?: Kuna Rabo: Wich’inkha


Quebrada: Q’awa Ramada: Chhujlla
Quebrar: Pakjaña Ratón: Achaku
Quedar: Qhiparaña Rayo: Illapa
Quejarse: Ayquña Recíproca: Aynjasiri
Quemar: Lakhaña Reciprocidad: Ayni
Quena: Qina Reconocer: Uñt’aña / iñt’aña
Querer: Munaña Recopilar: Apthapiña
Querido: Munata Reduplicaciones: Apxatanaka
¿Quién?: Khisti Reflexionar: Amayttasiña
Quínoa: Juyra Regalo: Waxt’a
Quipo: Kipu Regresar: Kutiña
Quirquincho: Khirkhinchu Reír: Laruña
Quitar: Aparaña Relato: Aruskipaña
Quizás: Inasa Relato: Jawari
Riñón: Mayruru
Río: Jawira
Robar: Lunthataña
Rodilla: Qunqura
Rojo: Wila
Ropa: Isi
Rosado: Janq’u wila

Khirkhinchu

21

diccionario_aymara_145_230.indd 21 14-01-2019 13:13:07


S T

Sabio: Amawta / yatiri Tacaño: Mich’i


Sacar: Apsuña Tarde: Jayp’u
Sal: Jayu Tartamudo: Khakha
Salir: Mistuña Tejedora: Sawuri
Saltar: Thuqtaña Tejido: Sawuta
Saludar: Aruntaña Temblar: Kharkhatiña
Sangre: Wila Terminar: Tukuña
Sapo: Jamp’atu Territorio: Uraxi
Seco: Waña Teta: Ñuñu
Seleccionar: Ajlliña Tieso: Tisi
Semilla: Xatha Todo: Taqpacha
Señorita: Tawaxu Tórtola: Kukuli
Serpiente: Amaru Tos: Ch’uxu
Seso: Lixwi Trabalengua: Laxra chinu aru
Siembra: Sata/ch’aja Traer: Apaniña
Silbar: Khuyuña Travieso: Chhujraru
Sol: Inti/ Wilka Tripa: Jiphilla
Solo: Sapa Trueno: Arnaxa
Soltar: Chinuqaña Trueque: Alxakipasiña
Sombra: Ch’iju Tú: Juma
Sonido: Arsu
Soñar: Samkaña
Sopa: Lawita
Soplar: Phusaña
Suegra: Taykch’i
Sueño: Samka
Sufijante: Apxataña

Inti

22

diccionario_aymara_145_230.indd 22 14-01-2019 13:13:08


U V

Último: Qhipha Vaca: Waka


Un, una: Maya Valle: Qhirwa
Unido: Mayachasita Vender: Alxaña
Unir: Mayachaña Venir: Puriña
Universo: Araqpacha Ver: Uñjaña
Uña: Sillu Verde: Ch’uxña
Urgente, pronto: Jink’a Vertiente: Phuju
Usado: Thantha Vestirse: Ist’asiña
Usurpar, quitar: Aparaña Viaje: Thakhi saraña
Útero: Jakaña Vicuña: Wari
Vieja (despectivo): Apachi
Viejo (despectivo): Achachi
Viento: Thaya
Visitar: Phult’aña
Vivir: Qamaña
Vizcacha: Wisk’acha

Waka

23

diccionario_aymara_145_230.indd 23 14-01-2019 13:13:08


Y Z

Yareta: Llarita Zorrillo: Añathuya


Yerno: Tullqa Zorro: Lari/qamaqi
Yo: Naya Zurdo: Ch’iqachu

Lari

24

diccionario_aymara_145_230.indd 24 14-01-2019 13:13:12


DICCIONARIO
A Y M A R A
CASTELLANO

25

diccionario_aymara_145_230.indd 25 14-01-2019 13:13:13


A

Achichi: Viejo Allqa: Bi color


Achachila: Antepasado Amaru: Serpiente
Achachilanajanti: Con el espíritu Amawta: Sabio
de los antepasados Amawtanaja: Sabios
Achaku: Ratón Amawtanajata: De los sabios
Achichi wara wara: Mayor de las Amaya: Difunto, muerto, cadáver
estrellas Amayaña: Echar de menos
Achikaña: Rogar, suplicar Amtaña: Recordar
Achuqalla: Ceremonia ritual, Amayttasiña: Reflexionar
techado de casa Ampara: Mano
Achuqalla thuqhuña: Bailar en el Amparalla: Manito
techado de casa Amparasti: ¿Y la mano?
Ajil mallku: Nombre ritual del dinero Amtayaña: Hacer recordar
Ajara: Quínoa silvestre Amtapa: Su pensamiento
Ajayu: Espíritu Amtawi: Consenso
Ajayu katjiri: Espíritu que captura Amukt’aña: Callar
al espíritu de las personas Amuki: Estar callado
Ajlliña: Escoger, seleccionar Amuyaña: Prestar atención,
Akapacha: Espacio de la naturaleza entender, comprender, averiguar,
Alaña: Comprar conocer, pensar
Araxa/ alaxa: Norte, arriba Amuchaña: Hacer callar
Alxata: Vendido Amut’asjawi luraña: Acción del
Aliri: Comprador hombre previamente meditada
Alqhamiri: Ave de rapiña de dos Amuyt’asjawi: Consciente
colores Anakiña: Llevar arreando
Alqhamirina: Del ave de rapiña Anakiri: Arriero
Allt’aña: Enterrar Anata: Carnaval, juego
Alxakipasiña: Trueque Anata ayni: Reciprocidad en el
Alxaña: Vender carnaval
Allsuña: Desenterrar Anatana: En el carnaval
Alxiri: Comerciante
Allchhi: Nieto
Allpachu: Alpaca
Allpachu chhikhaña: Llevar tirando
una alpaca
Allpachunaja: Alpacas
Allpachu uywaña: Criar alpaca Ajayu

26

diccionario_aymara_145_230.indd 26 14-01-2019 13:13:17


A
Anataña: Juego, jugar Apxataña: Agregar, aumentar
Anata kirkiña: Canción del carnaval Aqu: Muela del juicio
Anatapacha: Tiempo de carnaval Arama/ aruma: Noche
Anata Pasiri: Pasante del carnaval Araxpacha: Espacio del universo
Anata thuqhuña: Bailar carnaval Araxpacha uñt’aña: Conocer el
Anatayiri: El que hace jugar espacio superior
Anatiri: Jugador Arawi: Noticia
Anatjawi: Jugando Arawiri: Persona que comunica
Anatxara: Juguetón noticia
Ancha: Mucho, demasiado Araxpacha awkinti: Con el Dios del
Ancha ch’uñuriwa: Es muy helado cielo
Ancha khunuriwa: Cae mucha nieve Araxpachata: Desde el espacio
Anhu: Collar de lana superior
Anku: Nervio Araxpachana sawipa: Relatos del
Anta: Majada / campo espacio superior
Anta utana: En la vivienda de campo Araxa thaya: Viento del norte
Antisuyu: Región oriental de los Arax jaqi: Persona del norte
andes, selva amazónica; Este Araxsaya: Los de arriba /unidad
Anuqara: Perro territorial norte / parcialidad de arriba
Anuqara chhikhaña: Llevar tirando Arkasana: Al seguir
un perro Armt’aña/armaña: Olvidar
Anuqara uywaña: Criar perro Arnaxa/ qíxu qíxu: Trueno
Añathuya: Zorrillo Arsu: Sonido, fonema
Añawaya t’ula: Tipo de arbusto Arsuña: Pronunciar
propio del altiplano Aru: Idioma, lengua
Apachi: Vieja (despectivo) Aru apthapjawi: Aglutinación de
Apachita: Montículo de piedra palabras
que se encuentra en los caminos. Arumi: Naranjo
Espacio ritual de descanso Arunaja/ka ist’aña: Escuchar
Apachita mama: Nombre ritual sonidos de palabras
(madre apacheta) Aruntaña: Saludar
Apachitaru: Hacia la apacheta Arupa: Su lengua
Apaniña: Traer Arupa yatiña: Conocer su lenguaje
Aparaña: Quitar, arrebatar Aru pirwa: Diccionario
Apsuña: Sacar Arurapiña: Llevar saludo
Apthapiña: Aglutinar, recoger Arurapita: “Dale mi saludo”
Apthapiri: Persona que recopila Arusinta: Vas a hablar
Apthapjawi liyiña qilqaña: Leer y Arusiña: Hablar
escribir aglutinando Arustama: Habla, imperativo
Apthapjawi sutichaña: Nominar Arusiñani: Hablemos
aglutinando Arusxara: Persona que habla mucho
Apxata: Presente, regalo Arusitma: Lo que tú hablaste
Apxatanaka: Presentes, regalos Armaña: Olvidar

27

diccionario_aymara_145_230.indd 27 14-01-2019 13:13:18


A
Armiri: Olvidadizo Awtipacha: Época de escasez
Arusiyiri: El que hace que otro hable Awtiwa/lapaqa: Escasez
Arusjiwa: Está hablando Awtji: Hambre
Aruskipaña: Relato Awyayala: Continente
Aruskipjiwa: Está relatando Axayu: Alma
Aruskipawi: Discurso Axru: Vómito
Arustayaña: Confesar Ayaña: Llevar un palo
Aru uñt’aña: Conocer el idioma Aycha: Carne
Asaña: Llevar objeto cóncavo Ayllu: Comunidad
Asirru: Culebra Ayllu aruskipaña: Relatos de la
Askichaña: Arreglar, componer comunidad
Askichiri: Compositor Ayllu Jaqinaka/ja ist’aña: Escuchar
Asu/ q’asu wawa: Criatura recién a las personas de la comunidad
nacida Aylluna: En la comunidad
Ati: Nuca Aylluna amtapa ist’añawa: El
Atipaña: Ganar acuerdo de la comunidad se escucha
Atipchini: Debiera ganar Ayllunaja/naka: Comunidades
Atipiri: Ganador Aymara: Nombre de la cultura y
Awatchini: Debiera pastorear lengua del pueblo aymara
Awatiña: Apacentar/ pastorear Aylluna qamaña: Vivir en comunidad
Awatiña uta: Casa de pastoreo Ayllunha: Mi comunidad
Awatiñani: Pastoreemos Ayllu sawipa: Historia de la comunidad
Awatiña qullu: Cerro de pastoreo Aylluta: De la comunidad
Awatiri: Sabio dedicado al pastoreo Aymaran sarnaqawipa: Movilidad
Awatiri kirki: Canto al pastoreo del aymara
Awayu: Manta cuadrada Aymara qilqaña: Escribir aymara
Awatjasa: En el pastoreo Aynacha: Sur, abajo
Awatjawi: Pastoreando Ayni: Reciprocidad, correspondencia
Awkch’i: Suegro mutua
Awki: Progenitor, padre Ayni thaqhawi: Buscando
Awkima: Tu padre reciprocidad
Awkinaja: Los padres Aynjasiri jaqi: Persona que busca
Awkinajanti: Con los padres reciprocidad
Awkinakata/jata: De los padres Aynuqa: Subdivisión de tierras
Awkinakata/jata yatiña: Aprender comunitarias para el cultivo
de los padres Ayrampu: Planta con colorante
Awkinha: Mi padre Aysuña: Extraer un objeto largo
Awkinharu: A mi padre Aytaña: Levantar un palo
Awkinhasti: ¿Y mi padre? Aytinkiri: Ola
Awkimpi/nti: Con el padre Aytiña: Enjuagar
Awkipa: Su padre
Awkiru: Al padre
Awkisa: Nuestro padre

28

diccionario_aymara_145_230.indd 28 14-01-2019 13:13:19


CH

Chacha: Hombre Chiqa: Verdad


Chacha jaqi: Persona varón Chiriwanu: Curandero andino
Chacha warmi: Dualidad hombre Chiwchi: Pollo
mujer Chullpa: Generación de
Chacha warmi jikhisiyaña: antepasados aymara
Complementariedad hombre/ Chullumpi: Animal camélido de
mujer manchas
Chacha warmiru: Al matrimonio Chullumpi kirki: Canto al animal de
Chaka: Puente manchas
Chakana: Cruz escalonada andina Churaña: Dar
Chaku: Pequeña cuerda que sirve Chuyma: Corazón
para cazar o amarrar Chuymani: De buen corazón
Chalina: Bufanda Chuymanti yatichaña: Enseñar con
Chanichaña: Valorar, apreciar, el corazón
estimar
Chapuña: Revolver arbustos con
espinas
Chara: Pierna
Chayru: Sopa hecha con chuñu
machacado y carne
Chika arama: Medianoche
Chika jallu: Lluvia en el tiempo
medio
Chikata: Mitad
Chikiru: Corral pequeño
Chilqi: Unidad de medida mediante
pasos
Chima: Pulmón, bofe
Chimpu: Adorno de lana para el
floreo
Chinchaysuyu: Región del
Tawantinsuyu, actual Colombia,
Ecuador, Perú
Chinchirmama: Nombre ritual del
ajo Chacha warmi
Chinuña: Atar, anudar
Chinuqaña: Soltar

29

diccionario_aymara_145_230.indd 29 14-01-2019 13:13:19


CHH

Chhaphu: Anochecer, ocaso, oscuro Chhikhiña: Preguntar


Chhaqaña: Perder Chhikt’asisa: Preguntando
Chhaqhayaña: Borrar, hacer perder Chhiya: Medida de longitud, cuarta/
Chhichha: Pasto pequeño del palmo
bofedal Chhujlla: Ramada
Chhijchi: Granizo Chhulluncaya: Hielo
Chhikhaña: Tirar animal con cuerda Chhunkha: Bigote

Chhikhaña

30

diccionario_aymara_145_230.indd 30 14-01-2019 13:13:21


CH’

Ch’aja/sata: Siembra Ch’uñu: Papa deshidratada


Ch’aja pacha o satapacha: Tiempo Ch’uñuchaña: Hacer chuños
de siembra Ch’uñuriwa: Hace frío
Ch’akha: Hueso Ch’uñuri uru: Día friolento
Ch’alla ch’alla: Arenoso Ch’uqi: Papa
Ch’alla ch’alla thakhi: Camino Ch’uqiru kirkiña: Cantar a la papa
arenoso Ch’uqi sataña: Sembrar papa
Ch’allaña: Acto ritual Ch’uspa: Bolsa pequeña tejida que
Ch’allapata: Meseta arenoso sirve para llevar coca
Ch’amaka/ ja: Oscuro Ch’uxña: Verde
Ch’ankha muruxu: Ovillo de lana
hilada
Ch’apa marka: Pueblo de Chiapa
Ch’aphi: Espina
Ch’ara: Negro
Ch’ara ch’uxña: Verde oscuro
Ch’arkhi: Carne seca, deshidratada
Ch’aska: Despeinado
Ch’iji: Helada
Ch’iju: Nube
Ch’ijipacha: Tiempo de heladas
Ch’ijuni uru: Día nublado
Ch’ikhi: Duro
Ch’ina: Glúteo
Ch’ipha: Paquete de 100 quesos de
ovino
Ch’isiwaymama: Nombre ritual de
la quínoa
Ch’iti: Niño pequeño
Chi’qa: Pluma
Ch’iqachu: Zurdo Ch’uspa
Ch’iwi: Helada
Ch’ukuña: Coser, unir con hilo
mediante puntadas
Ch’ukuri: Cosedor/a
Ch’ullu: Gorro tejido de lana
Ch ‘umphi: Café

31

diccionario_aymara_145_230.indd 31 14-01-2019 13:13:21


I

Ichu tata: Padrino Ist’aña yatiña: Saber escuchar


Iki: Sueño Ist’asa: Escuchando
Iki iki: Lugar de ensueño, de donde Ist’asa arusiña: Hablar escuchando
proviene el nombre de Iquique Ist’asa kirkiña: Cantar escuchando
Ikiña: Frazada Ist’asa parlaña: Dialogar escuchando
Ikxara: Dormilón Ist’asa sarnaqaña: Caminar
Illapa: Rayo escuchando
Imantaña: Esconder Ist’asiña: Lucir vestimenta
Imaña: Guardar, conservar Ist’asina arusiña: Se habla al
Imilla: Niña escuchar
Inalmama: Nombre ritual de la hoja Ist’iwa: Escuchó
de coca Ist’jawi luraña: Trabajar escuchando
Inamaya: Inútil Iwjiri: Sabio consejero
Inasa: Quizás, tal vez, a lo mejor Iwxa: Consejo
Inasa atipchini: Tal vez gane Iwxaña: Aconsejar
Inasa puquya wakitani: Quizás la Iwxayasjawi: Pidiendo consejo
cosecha sea abundante
Inasa purchini: Tal vez venga
Inasa uñjchini: Tal vez vea
Inasa xallchini: Quizás llueva
Inti: Sol
Inti jalanta: Puesta del sol / Oeste
Inti jalsu: Salida del sol / Este
Inti thakhi: Recorrido del sol
Iñt’aña/uñt’aña: Conocer
Iqa: Unidad de medida, brazada
Iqaña: Llevar prenda de vestir
Irpaña: Guiar de la mano
Irpiri: El que guía
Iruwichhu: Paja brava
Isi: Ropa
Isiñapa: Su forma de vestir
Isisiña: Vestirse, forma de vestir
Isluga Marka: Pueblo de Isluga, Ist’asina arusiña
pueblo ceremonial
Istanhsa: Estancia, comunidad
Ist’aña: Escuchar

32

diccionario_aymara_145_230.indd 32 14-01-2019 13:13:23


J

Jacha: Llanto Jak’u: Harina


Jachxara/ jachawalla: Llorón Jamach’i: Pájaro
Jachayaña: Lograr que llore Jamach’ina: Del pájaro
Jach’a: Grande Jama lawa: Mal criado
Jach’a mallku: Autoridad mayor Jamp’atu: Sapo
Jach’a mama: Abuela Jamuqaña: Dibujar, copiar
Jach’a mamanharu: A mi abuela Janhuña: Adivinanza
Jach’a mamata: De la abuela Jani: No
Jach’a Marka: Pueblo grande Janakipaña: Dar vuelta una hoja
Jach’a tata: Abuelo Janjataña: Tapar algo con una
Jach’a tatamasti: ¿Y tu abuelo? frazada o manta
Jach’a tatana: Del abuelo Jani lurañani jaqi: Persona ociosa
Jach’a thakhi: Camino grande Janiwa: No es
Jach’uru: Día grande Janiwa jayrañasa: No ser flojo o
Jalanta: Entrada floja
Jaljtata: Separado, divorciado Janq’u: Blanco
Jallalla: Expresión de Janq’u Jaqhi: Peña blanca
agradecimiento, ¡salud! Janq’u laq’ani: Lugar de tierras
Jalsu: Salida blancas
Jak’a: Cerca Janq’u larama: Celeste

Jach’a mama

33

diccionario_aymara_145_230.indd 33 14-01-2019 13:13:23


J
Janq’u q’awa: Quebrada blanca Jayra: Flojo
(De aquí proviene el nombre de Jayt’uña: Remover con un palo
Aconcagua) Jayu: Sal
Jañachu: Auquénido macho, semental Jichha: Ahora
Jaqi: Persona íntegra Jichhuru: Día de hoy
Jaqi jaqi: Gentío Jich’i: Puñado
Jaqichaña: Formar personas Jikhisiña: Encontrarse
Jaqichasita: Persona socialmente Jikhaña: Arrear un animal
validada Jikhina: Espalda
Jaqinakanti: Con las personas Jikhisiyaña: Complementariedad de
Jaqina sawipa: Conocimiento de la dos elementos antagónicos
persona Jilanharu: A mi hermano
Jaqiru: A la persona Jilaqata: Autoridad de la comunidad
Jaqi uñt’aña: Conocer a las personas Jilalla/Jilata: Hermano
Jaquntaña: Arrojar algún elemento Jilaña: Crecer
a una profundidad Jilatanakampi/nti: Con los
Jarisiña: Bañarse, lavarse hermanos
Jayra: Flojo Jiliri: Jerarquía, mayor, autoridad
Jayrasiña: Flojear natural
Jaririnkhu/jararankhu: Lagarto Jiliri iwxa: El consejo del mayor
Jaruma q’awa: Quebrada de color Jilirimama: Tía mayor
naranja Jilirinakanti: Con los mayores
Jawari: Fábula / relato Jilirinakata/jata: De los mayores
Jawari ist’aña: Escuchar fábula Jilirinti/mpi: Con el mayor
Jawarinaja apthapiña: Recopilar Jiliriru: Al mayor
relatos Jiliri tata: Tío mayor
Jawayu: Manta, tejido de colores Jiliri tatanakana amtapa: El
Jawira: Río pensamiento de los mayores
Jawira pichaña: Limpia de canal Jillu/ mich’i: Mezquino
Jawira thiyana: En la orilla del río Jinchu: Oreja
Jawiyaña: Regar Jiphiña: Lugar de descanso de los
Jawsaña: Llamar animales
Jaxtaña: Feo Jiphilla: Tripa
Jaxt’a: Trozo de carne que se agrega Jiqhataña: Encontrar
a la sopa para darle sabor Jiqhatasana: Al encontrar
Jaya: Lejos Jirphi: Falda
Jaya thakhi: Camino lejano Jisk’a: Pequeño
Jaya Marka: Pueblo lejano Jisk’a ayllu: Comunidad pequeña
Jayanjiwa: Está lejos Jisk’a Marka: Pueblo pequeño
Jayata aruntaña: Saludos a la Jisk’a thakhi: Camino corto
distancia Jist’aña: Cerrar
Jayp’u: Tarde Jiwaña: Morir

34

diccionario_aymara_145_230.indd 34 14-01-2019 13:13:24


J
Jiwasa: Nosotros Junt’upacha: Tiempo de calor
Jiwasa uraji: Nuestro territorio Junt’u thaya: Viento suave y
Jiwaspacha: Nosotros mismos abrigador
Jiwaspacha yatiña: Conocimiento Juñi: Madeja
presencial nuestro Jupha/ jupa: Él
Jiwata: Muerto Juphasti: ¿Y él?
Jiwk’i: Elemento para tostar maíz Juqhu: Bofedal, potrero
Jiwq’i: Humo Juqhuna: En el potrero
Jiwq’iri qullu: Volcán, cerro que Jurpi uru: Pasado mañana
emite humos Juturi: Lugar sagrado del agua y
Jucha: Culpa grandes bofedales
Juchani: Culpable Juturi mallku: Deidad protector del
Juku: Búho ganado en los bofedales
Juk’a: Poco, menos Juykhu: Ciego
Juk’ampi: Más, algo más Juyphi: Escarcha
Juk’a uma: Poca agua Juyphipacha: Tiempo de escarcha
Juma: Tú Juyra: Quínoa
Junt’u: Caliente Juyra ch’aja/ sata: Siembra de la
Junt’uchaña: Calentar quínoa
Junt’uchiri wilka: Sol que abriga Juyraru kirkiña: Cantar a la quínoa
Junt’üma: Agua caliente

Junt’uchiri wilka

35

diccionario_aymara_145_230.indd 35 14-01-2019 13:13:25


K

Kachimpu: Baile nortino, cachimbo Kumpitisa: Nombre ritual de la


Kallachi: Hombro oveja
Karikima marka: Pueblo de Kuna: ¿Qué?
Cariquima Kunama: Como
Kasarata: Canto del matrimonio Kunamasa: ¿Cómo es?
Katjaña: Coger Kunanti: ¿Con qué?
Katuña: Agarrar Kunamasjta/ kamisaraki: ¿Cómo
Katuqaña: Recibir estás?
Katuriri: El que recibe la fiesta Kunamasjtasa/kamisaraki jilalla:
Kawiltu: Reuniones ¿Cómo estás, hermano?
Kawki: ¿Dónde? Kunapacha: ¿Cuándo?
Kawkiru markanitasa: ¿De qué Kunasa: ¿Qué es?
pueblo provienes? Kunka: Cuello
Kawkitpacha: Hasta dónde Kuntisuyu: Región poniente del
Kayu: Pie antiguo Tawantinsuyu
Kimsa: Tres Kunturi: Cóndor
Kimsaqalqu: Ocho Kunturi mallku: Autoridad del
Kimsa tunka: Treinta cóndor
Kimsa tunka mayani: Treinta y uno Kurmi: Arcoíris
Kimsa waranqa: Tres mil Kurmita apthapita: Recogida del
Kirki: Canción arcoíris
Kirkiña: Cantar Kururu: Ombligo
Kirkiñanaja: Canciones Kusisiña: Alegrarse
Kisa: Degradación de colores Kusisita: Alegre
Kiwla/p’isaqa: Perdiz Kusisitawa: Está alegre
Kuka: Coca Kusisiyaña: Lograr que se alegre
Kukuli: Paloma andina, tórtola Kuti: Retorno
Kullalla/kullaka: Hermana Kutiña: Regresar
Kullallaru / kullakaru: A la hermana

36

diccionario_aymara_145_230.indd 36 14-01-2019 13:13:26


KH K’

Khakha: Tartamudo K’achu: Diente


Khisti/khiti: ¿Quién? K’ajayaña: Granear el arroz o quínoa
Khistisa/khitisa: ¿Quién es? K’allk’u: Amargo
Khistitansa/khititansa: ¿Quiénes K’ama: Muela
somos? K’ana: Trenza
Khiwiña: Girar una cuerda o un K’ari: Mentira
palo con la mano y alrededor del K’arisiña: Mentir
cuerpo K’awna: Huevo
Khithuña: Raspar K’ichiña: Pellizcar
Khuchi: Cerdo K’illpha: Marca en la oreja de los
Khuchi uywaña: Criar cerdo animales
Khullu: Tronco K’ipha t’ula: Tipo de arbusto propio
Khumuña: Cargar del altiplano
Khunu: Nieve K’isi: Paja delgada del altiplano
Khusa: Bien, muy bien K’isimiri: Hormiga
Khuyaña: Compadecer K’isinmama: Nombre ritual de la
Khuyuña: Silbar quínoa
K’isiwaymama: Nombre ritual de la
papa
K’ispiña: Bocadillo de harina de
quínoa cocida al vapor
K’iwcha: Hígado
K’uchu: Rinconada
K’unchhi: Diligente
K’usa: Chicha de quínoa

K’ana

37

diccionario_aymara_145_230.indd 37 14-01-2019 13:13:26


L

Laka: Boca Lip’ichi: Cuero


Laka arusji: La boca habla Liqi liqi: Gaviota andina
Lakiña: Separar Liwru: Libro
Lakita: Variedad de zampoña Lixwi: Seso
Lak’uta/ ñak’uta: Pelo, cabello Lukhuña: Llevar empujando
Lamphaya: Planta medicinal Luk’ana: Dedo
Larama: Color azul Luli: Picaflor
Lari/ qamaqi: Zorro Lunthata: Ladrón
Laru: Risa Lunthataña: Robar, hurtar
Laruña: Reír Lupi uru: Día de sol
Lawa: Leña Luqtaña : Proveer
Lawanaja/naka: Leñas Luqtiri: Proveedor
Laxra: Lengua Luqtiri awki: Padre proveedor
Laxra chinu aru: Trabalenguas Luqtiri mallku: Autoridad
Layra/nayra: Antiguo proveedora
Layra ch’aja/sata: Siembra Luqtiri Pachamama: Madre
anticipada naturaleza proveedora
Layra jallu: Lluvia antes de tiempo Luq’isa: Tierra movediza
Layra/nayra marka: Pueblo antiguo Luraña: Hacer, acción
Lik’i: Sebo, grasa Lurañanaja/naka: Acciones
Link’u link’u: Culebroso como Lurchini: Debiera ejecutar
característica

38

diccionario_aymara_145_230.indd 38 14-01-2019 13:13:28


LL

Llaki: Pena Llaq’a: Orina


Llakisiña: Entristecer Llawi: Esquila
LLakisitawa: Está apenado Llawiña: Esquilar
Llanch’u: Mojado Llawsa: Saliva
Llapa: Pasto del año que crece en el Llink’i: Pegajosos
potrero. Aumento Lluch’uña: Pelar, descuerar
Llarita: Musgo existente sobre los Llumpaqasiña: Limpieza o
5.000 msnm. Yareta purificación mediante un acto
Llarita jachiriwa: La yareta llora ritual
Llä tunka: Nueve Llunk’u: Adulador
Llä tunka tunka: Noventa LLunk’uñasa: Ser adulador
Llä tunka tunka llä tunkani: Lluqu: Corazón
Noventa y nueve Llusk’i: Resbaloso
Lluxch’a: Nuera

Llä tunka

39

diccionario_aymara_145_230.indd 39 14-01-2019 13:13:28


M

Machaxa : Nuevo Markaru saraña: Ir al pueblo


Mallantaña: Tragar Masi: Semejante
Mallku: Autoridad Masuru: Día de ayer
Mallkunajata: De las autoridades Maxt’a: Adolescente
Mallkuru: A la autoridad varón Maya: Uno
Mallku T’alla: Autoridad dual, Mayachaña: Aglutinar, unir en uno
hombre/mujer Mayiña: Pedir
Mallt’aña: Probar Mayiri: Primero, numeral
Mallq’a: Esófago Mayruru: Riñón
Mama: Mamá Michi: Gato
Mama Wanapa: Nombre ritual del Michi uywaña: Criar gato
cerro de Cariquima Mink’a: Trabajo comunitario
Mamani: Halcón, ave rapaz Mirayiri jaqi: Persona que hace
Mamakulla: Nombre ritual de la producir, generadora
llama hembra Misk’i: Miel de arbusto andino
Mamanharu: A mi mamá Mismiña: Torcer fibra de lana en
Mamay: Mamita forma gruesa
Manqhapacha: Espacio Mistuña: Salir
cosmogónico inferior, subsuelo Mit’a: Medida de agua del patrón
Manqhasaya: Espacio territorial del de riego
lado sur, parcialidad de abajo Mujlli: Codo
Manq’a/ maq’a: Comida Mukhiña: Oler, olfatear
Mantaña: Entrar Muk’una: Bollo de quínoa
Maq’achaña: Cosechar Mulaña: Afilar
Maq’aña: Comer Mulljaña / mullapaña: Asustar
Mara: Año Munaña: Querer, apreciar, amar
Mara t’aqaxta: Solsticio de Munata: Querido
invierno, cambio del ciclo anual Muniri: Querendón, que quiere
Marka: Pueblo central de un Muqu: Puño, o elemento de forma
territorio parecida al puño
Markachiri: Sabio con visión para dar Muruqu: Círculo, esfera
origen al asentamiento de un pueblo Muspa: Bastante
Marka jaqi: Persona del pueblo Muspa qilqaña: Escribir bastante
Marka masi: Coterráneo, del mismo Musq’a: Dulce
pueblo Musq’a uma: Agua dulce
Markana: En el pueblo Muytayaña: Girar, dar vuelta
Markanha/ja: Mi pueblo Muyuyaña: Encerrar en círculo

40

diccionario_aymara_145_230.indd 40 14-01-2019 13:13:29


N Ñ

Nasa: Nariz Ñach’aña: Amarrar, atar


Naya: Yo Ñach’ata: Amarrado
Nayana ayllunha: Mi comunidad Ñak’a t’ula: Tipo de arbusto propio
Nayana sutinha: Mi nombre del altiplano
Nayapini: Yo mismo Ñäpini: Casi casi
Nayasti: ¿Y yo? Ñatuña: Amasar
Nayarusti: ¿Y a mí? Ñaxu: Malo, peligroso, pendenciero
Nayanti: Conmigo Ñaxu phuju: Vertiente peligrosa y
Nayra: Ojo malo
Nayra phichhu: Ceja Ñiq’i: Greda, barro
Nina: Fuego Ñiwi: Canal de regadío
Nina chhaqha: Fogón Ñuñu: Pezón
Nuwaña: Pegar, golpear Ñuñuyiri: Que amamanta
Nuwasxara: Peleador Ñusa: Podredumbre
Nuwasita qamaña: Vivir en Ñusata: Podrido
contiendas

Mallku T’alla

41

diccionario_aymara_145_230.indd 41 14-01-2019 13:13:30


P

Pacha: Tiempo y espacio Pä tunka payani: Veintidós


Pachachu: Gemelo Patxa: Arriba, alto
Pachakuti: Tiempo y espacio cíclico Patxa chimani: Inteligente
Pachallampi: Siembra ritualizada Paxpuru: Pícaro
de la papa Paya: Dos
Pachamama: Madre naturaleza, Päuta: Dos casas
generadora y procreadora de la Payiri: Segundo, numeral
vida en el mundo Pichaña: Limpiar, barrer
Pachamama arusiriwa: La madre Pichumama: Tía menor
naturaleza habla Pichuña: Cuerda para amarrar saco,
Pachamama ist’añawa: Se debe talega, bolsa
escuchar a la madre naturaleza Pichutata: Tío menor
Pachamama jirphi: Regazo de la Pilpintu: Mariposa
madre naturaleza Pininu: Señalética de piedra
Pachamamana qamaña: Vivir en la Pinkillu: Instrumento de viento
madre naturaleza Pisi: Poco, menos
Pacha mamanti/mpi sarnaqaña: Pistata: Menguado, escaso
Interacción con la naturaleza Pukara: Sitio ceremonial de
Pachamama uñaqaña: Lectura fortaleza
lúdica de la naturaleza Pukarani ayllu: Comunidad que
Pacha qamasa: Cultura tiene lugar ceremonial
Pallaña: Recoger granos uno a uno Puku puku: Codorniz andina
Pallqa: Bifurcación Punchu: Poncho
Pampa uraji: Territorio en planicie Puquya: Cosecha
Pamparu saraña: Ir a la pampa Puquya apthapiña: Recoger la
Paqalqu: Siete cosecha
Paqana/misa: Mesa ritual Puquyaña: Cosechar
Paquchi: Nombre ritual de la alpaca Puquychinha: Yo podría producir
Para: Frente Puraja: Estómago
Parlaniñani: Vamos a dialogar Purchini: Debiera venir
Parlaña: Dialogar Purisana: Al venir
Pataka: Cien Puriña: Venir, llegar
Pataka pä tunka pusini: Ciento Purjta: Vienes, vengo
veinticuatro Pusi: Cuatro
Pä tunka: Veinte Putiri marka: Pueblo de Putre
Pä tunka mayani: Veintiuno

42

diccionario_aymara_145_230.indd 42 14-01-2019 13:13:31


PH P’

Phalaña: Torcer frotando con la P’ataña: Arrancar algo mordiendo


palma de ambas manos con la boca
Phana: Color P’axpaku: Cachetón
Phanachaña: Colorear P’ili: Delgado
Phasa: Tipo de greda comestible P’iqi: Cabeza
Phathu: Grueso de espesor P’iqi q’ara: Calvicie de la cabeza
Phawa: Ceremonia ritual P’iqichiri: Líder sabio
esparciendo hojas de coca P’iqini jaqi: Persona inteligente
Phaxalli/ panqara: Flor P’isaqa: Perdiz
Phaxsi: Luna, mes P’isqi: Comida de quínoa
Phaxsi jalsu: Salida de la luna P’iya: Hueco, agujero
Phayaña: Cocinar P’iyaña: Agujerear
Phayiri: Cocinero P’ujru: Lugar de hondonada
Phina: Espacio bajo suelo de P’ujru p’ujru: Lugar de muchas
acumulamiento hondonadas
Phiri: Quínoa retostada cocida al P’usuta: Hinchazón
vapor P’utu: Grano
Phisara: Quínoa graneada
Phisayaña: Desinflar
Phisqa: Cinco
Phuchha: Hija joven
Phuju: Vertiente
Phukhu: Olla
Phult’aña: Visitar
Phulluqiña: Bañarse
Phulluqiri uma: Géiser, hervor del
agua caliente
Phuqaña: Llenar
Phuru: Crespo
Phurmu: Rebalse al hervir
Phusa: Zampoña
Phusaña: Soplar
Phuxtu: Porción de algo contenido
en la cavidad formada por ambas
manos

P’iqi q’ara

43

diccionario_aymara_145_230.indd 43 14-01-2019 13:13:31


Q

Qachu: Hembra Qillqasjawi: Escribiendo


Qala: Piedra Qillqata isi: Escritura en tejido
Qala phurk’a: Sopa de maíz que artesanal
se cuece al incorporar una piedra Qillqata qala: Petroglifo, escritura
incandescente en la piedra
Qala qala: Lugar de muchas piedras Qillqata uraji: Geoglifo, escrito en
o pedregoso los cerros
Qala qala qullu: Cerro pedregoso Qillqiri: Escribano
Qala qala thakhi: Camino Qinaya: Nube que anuncia lluvia
pedregoso Qiñwa: Queñua, árbol andino de
Qalasasaya: Templo de Tiwanaku baja estatura ubicado sobre los
Qala t’aqata: Piedra reventada 4.000 msnm.
Qalltaña: Comenzar Qulqi: Plata
Qallu: Cría Qulqi apxata: Colaborar con dinero
Qamaña: Vivir, morar, residir Qulla: Remedio, medicina
Qamiri: Persona pudiente, Qullaña: Curar
adinerado Qullasiña: Curación
Qapu: Elemento de madera para hilar Qullasuyu: Región sur, actual
Qapuña: Hilar Bolivia, Chile y Argentina
Qapuri: Hilandera/o Qulliri: Sabio en la medicina
Qariña: Cansar, fatigar Qullu: Cerro
Qarita: Cansado Qullu Mallku: Cerro protector de
Qaritatwa: Estoy cansado una comunidad
Qarwa: Llamo Qullu qullu: Conjunto de cerros
Qarwa chhikhaña: Llevar tirando un Qunqura: Rodilla
llamo Qura: Pasto, forraje para ganado
Qarwa uywaña: Criar llamo Qurpa: Límite, frontera
Qillwa: Gaviota andina Quta: Lago
Qillqa: Escritura, letra, grafemario Quta quta: Lugar de pequeñas
Qillqaña: Escribir lagunas
Qillqaña yatintaña: Aprender a Quta thiya: Orilla del lago
escribir Qutu: Montón, cúmulo,
Qillqaqaña: Copiar acumulamiento

44

diccionario_aymara_145_230.indd 44 14-01-2019 13:13:33


QH Q’ R

Qhalt’i: Mañana Q’alatu: Desnudo


Qhamiña: Camiña, nombre de una Q’apiña: Lavar
comunidad al interior de Iquique Q’ara: Pelado
Qhana: Claridad Q’asa: Desportillado
Qhantati: Amanecer Q’asaña: Gritar
Qharuru: Día de mañana Q’awa: Quebrada
Qhathu: Feria Q’axu q’axu: Trueno
Qhathiña: Cocer Q’ayachiña: Acariciar
Qhipa: Atrás, lo pasado Q’ayachiwa: Acaricia
Qhipa ch’aja/sata: Siembra Q’illu: Color amarillo
atrasada Q’urawa: Honda para el pastoreo
Qhipha jallu: Lluvia atrasada Q’uruta: Testículo
Qhipha uru: Día anterior Q’utu: Bocio, crecimiento excesivo
Qhirwa: Precordillera, valle de algún elemento
Qhispi: Diamante, ojo zarco en los
animales
Qhumaña: Abrazar
Qhutpa: Codpa, nombre de una
comunidad al interior de Arica

Ramaña: Tributar, colectar


Ransu: Rancio
Rutuchi/lak’uta muruña: Primer
corte de pelo del recién nacido

Qarwa

45

diccionario_aymara_145_230.indd 45 14-01-2019 13:13:33


S

Salta: Figuras ornamentales en los Sirinu: Se refiere a la deidad dadora


tejidos de las melodías musicales y que se
Sallqa: Persona astuta y farsante encuentra en los ríos
Samaraña: Descansar Siwa: Dice
Sami/phana: Color Suk’aña: Ordenar
Samka: Sueño Sullkiri: Hermano menor
Samkaña: Soñar Sullu: Feto
Saña: Decir Sulluña: Abortar
Sapa: Solo Suma: Bien
Sapa qamaña: Vivir solo Suma arama: Buena noche
Sapüru: Cada día Suma arusiña: Hablar con coherencia
Sapuru aruntaña: Saludo diario Suma ch’aja/sata: Buena siembra
Saraña: Ir Sumalla: Bonita
Sarayiri: El que suele guiar Suma qamaña: Vida en armonía
Sarchini: Debiera ir Suma qilqaña: Escribir bien
Sarija: Relincho, animal macho Suma uru: Buen día
Sarnaqata: Historia Suni: Cordillera
Sarnaqawi: Movilidad Suni jak’a: Cerca de la cordillera
Sarsillu: Arete de lana de colores Sunina: En la cordillera
Sarxasmati: Puedes ir Sunina qamaña: Vivir en la cordillera
Sata/chája: Siembra Suni patxa: Sobre la cordillera
Sawi: Refrán Suquri: Corredizo
Sawu: Telar Suquri uma: Agua corriente
Sawuña: Tejer a telar Sura: Planta típica de humedales
Sawuri: Tejedora Suri: Avestruz
Saxsali: Lanudo, se refiere a la Suri chuku: Sombrero del sikuri con
llama con más lana plumas de avestruz
Saya: Parcialidad de un territorio Suriri: Lugar de avestruces
Sayaña: Territorio de una familia, Suru: Pico de ave
estancia Suti: Nombre
Siqiña: Trazar, rayar Sutichaña: Nombrar o colocar nombre
Siku: Zampoña Sutini: Tiene nombre
Sikura: Grupo musical aymara Sutipa: Su nombre
Sillu: Uña Suxta: Seis
Sinija: Pantano Suyu: Región andina

46

diccionario_aymara_145_230.indd 46 14-01-2019 13:13:34


T

Tala: Animal de pezuña deforme Taypi uru: Medio día


Tama: Tropa, manada Tilasiña: Enfilar
Taniña: Correr Tinkuña: Caer
Taniri: Corredor, atleta Tiputa: Enojado
Tantachasiña: Reunirse Tipuña: Enojar
Tapa: Nido Tiyu: Tío
Taqichaqata: Desde toda dirección Tullqa: Yerno
Taqikisa: De todo color Tukuña: Acabar, terminar
Taqimana: Diverso, de todo tipo Tunka: Diez
Taqi urasana: A cada hora Tunka kawalpachawa: Exactamente
Taqiyuqalla: Todo niño diez
Taqpacha: Todo Tunka payani: Doce
Taqpachanti/mpi: Con todo Tunka waranqa: Diez mil
Taqpachanti parlaña: Dialogar con Tupuña: Medir
todos Tunqu: Maíz
Taqpachantipini: Siempre con Tunqu sataña: Sembrar maíz
todos Tunqu tunqu: Maizal
Taqpacha qilqaña: Escribir todo
Tarapaka: Tarapacá, nombre de una
comunidad aymara
Tata: Padre, señor
Tata inti/wilka: Padre sol
Tatamama: Padres
Tata Sabaya: Cerro protector de
Sabaya
Tatay: Papito
Tawantinsuyu: Estado incaico,
unidad de cuatro regiones
Tawaxu: Señorita
Taykch’i: Suegra
Tayna: Primogénito (a)
Taypi: Equilibrio, tiempo y espacio
medio
Taypi ch’aja/sata: Siembra en el
tiempo exacto
Taypi thaqhawi: Buscando
equilibrio Tunqu

47

diccionario_aymara_145_230.indd 47 14-01-2019 13:13:35


TH T’

Thakhi: Camino T’alaña: Embarrar, arrojar con barro


Thakhichiri: Persona que hace T’alla: Autoridad mujer, esposa del
caminos Mallku
Thakhi saraña: Ir por el camino, ir T’alla Wanapa: Cerro protector del
de viaje pueblo de Cariquima
Thalaña: Sacudir T’ant’a: Pan
Thaqhaña: Buscar T’ant’a luriri: Panadero
Thaya: Viento T’aqata: Reventado
Thaya ch’iju: Nube de viento T’aqayaña: Hacer que reviente
Thayana khuyupa: Silbido del T’aqiri: Sabio predictor
viento T’arwa: Lana
Thayapacha: Tiempo de vientos T’axlli: Bofetada, palmada
huracanados T’axsaña: Lavar
Thixiña: Freír T’axwiña: Desordenar, desvariar
Thixni: Cadera T’imphu: Guiso de cordero con
Thuqhuña: Bailar papa, chuñu y arroz
Thuqtaña: Saltar T’inkha: Elemento ritual de
Thuqhuri uma: Cascada, salto del depósito de licor para ofrenda
agua T’isnu: Cordón
Thuska: Hediondo T’ula: Arbusto
Thutha: Polilla T’ula phaxalli/panqara: Flor del
arbusto
T’ula t’ula: Lugar de muchos
arbustos

Thutha

48

diccionario_aymara_145_230.indd 48 14-01-2019 13:13:36


U

Ukhama: Así Uru achichi: Estrella del amanecer


Ukhamachi: Así sea Uruya: Fiesta
Ukhamapini: Así siempre Uruyaña: Celebrar su día, festejar
Ukhamapiniwa: Así es siempre Usu: Enfermedad
Ukhamaru: Hacia ese sentido, de Usuña: Enfermar, dar a luz
esa forma, de esa manera Usuri warmi: Mujer embarazada
Ukhamaspawa: Así debe ser Usuyiri: Matrona
Ukhamawa: Así es Uta: Casa
Ullaña: Leer Utachaña: Construir casa
Uma: Agua Utachiri: Constructor, sabio en la
Umaña: Beber construcción de viviendas
Uma t’ula: Arbusto que se Utasti: ¿Y la casa?
encuentra a orillas del río Utuña: Llevar una piedra
Uma uma: Espacio de charcos de Uwija/ Iwija: Oveja
agua, lugar de muchas aguas Uwija chhikhaña: Llevar tirando
Unkhalli: Tipo de pato una oveja
Untu: Grasa de llamo Uyu: Corral
Uñaqañani: Observemos Uywa: Ganado
Uñaqjawi: Observando Uywachaña: Multiplicar ganado
Uñasinjiwa: Está mirando Uywachiri: Sabio ganadero
Uñjaña: Ver, mirar, observar Uywa kancha: Corral ritual del
Uñjasana: Al ver ganado
Uñjata: Lo visto, testimonial Uywa k’illpha: Marcación del ganado
Uñjatjawi: Mirando Uywani jaqi: Habitantes de un
Uñjchini: Debiera ver territorio que posee mucho ganado
Uñt’aña/iñt’aña: Reconocer Uywani qullu: Cerro ganadero, se
Uñaxa: Cara caracteriza por tener mucho forraje
Uqi: Color plomo Uywaña: Criar animales
Uraqi/xi: Tierra, territorio, tipo de Uywa wayñu: Floreo de ganados,
suelo fiesta del ganado
Uraqini jaqi: Persona con territorio Uywa wayñu pacha: Tiempo de
Uraqi qilqata: Escrito en la tierra festejar a los animales
Urpu: Tipo de nube, neblina Uywiri: Espíritu que protege la
Urpila: Paloma actividad ganadera
Urqu: Macho, referido a los animales Uywiri mallku: Autoridad de los
Urt’a: Luna llena espíritus que se preocupa de la
Uru: Día actividad ganadera

49

diccionario_aymara_145_230.indd 49 14-01-2019 13:13:36


W

Wajcha: Huérfano Waway: Guagüita


Waka: Vaca Waxra: Cuerno
Wakita: Cantidad Waxt’a: Regalo
Wakhuña: Contar Waxt’aña: Obsequiar, regalar
Wak’a: Faja usada por mujeres Wayaqa/xa: Talega, bolso tejido
Wali: Bien para llevar en el hombro
Walikiwa: Estoy bien Waylla: Paja de los bofedales
Walikiyriwa: Bien también Wayna: Joven
Walq’i: Preñada Wayñu: Canto y música alegre y
Wallaqiña: Hervir bailable. Fiesta de los animales
Wallata: Ganso andino Wayuña: Llevar un balde
Wallpa: Gallina Wichhu: Paja brava
Wallpuri: Lugar de muchas gallinas Wich’inkha: Rabo, cola
Wank’u: Conejo Wich’u: Conjunto de seis estrellas
Wanqara: Tambor pequeño y observables en el cielo
bullicioso Wila: Sangre, color rojo
Wanu: Guano, excremento de oveja Wila masi: La familia
o llama, que se usa como abono Wila masi jaqi: Parentesco
Waña: Seco Wilancha: Sacrificio ritual de
Waranqa: Mil animales a los cerros protectores
Waranqa pusi pataka: Mil Wilka: Sol, generador de la energía
cuatrocientos vital para la procreación de la vida
Waranqa phisqa tunka paqalquni: en la Pachamama
Mil cincuenta y siete Wilka tata: Padre sol
Waranqa suxtani: Mil seis Wilka kutixta: Retorno del sol
Waraña: Verter líquido Wiluyu: Corral rojo
Wara wara: Estrellado Wiphala: Bandera multicolor,
Wari: Vicuña símbolo andino que representa la
Warmi: Mujer pluralidad de naciones, lenguas,
Waruru: Antes de ayer culturas y pensamientos
Warxata/ apxata/ chilla: Regalo Wiskhu: Ojota, chala de goma
Wasa: Suelo Wisk’acha: Vizcacha
Wawa: Guagua, recién nacido Wistalla: Chuspa

50

diccionario_aymara_145_230.indd 50 14-01-2019 13:13:36


X Y

Xallu: Lluvia Yaka yaka: Ave típica del altiplano


Xallu ch’iju: Nube de lluvia Yanapaña: Ayudar
Xallupacha: Tiempo de lluvia Yanapiri: Ayudante
Xaqhi: Peñazco, rocas Yant’aña: Probar, hacer examen
Xaqhi xaqhi: Lugar de peñascos y Yanqhanajanti: Con los espíritus
rocosos malignos
Xara: Es una construcción a Yapaña: Aumentar
base de leña o piedra de Yapu: Chacra
forma semicircular. Sirve como Yapuchaña: Cosechar
lugar físico para el trabajo, y Yapuchiri: Sabio agricultor
conversación de la familia aymara. Yaqha: Otro, extraño, distinto
Xarapi: Costilla Yarawi: Poema
Xaru: Amargo Yatichaña: Enseñar
Xaru uma: Agua amarga Yatichiri: Profesor
Xasa: Blando Yatintaña: Aprender
Xatha: Semilla Yatiña: Conocimiento, saber,
Xawasa: Habas sabiduría
Yatiñuta: Colegio
Yatiqaña: Comprender
Yatiri: Sabio
Yatisana arusiña: Hablar con
conocimiento
Yuqa: Hijo joven
Yuqalla: Niño
Yuriña: Nacer
Yuspajarpan: Muchas gracias

Xallu ch’iju

51

diccionario_aymara_145_230.indd 51 14-01-2019 13:13:36


52

diccionario_aymara_145_230.indd 52 14-01-2019 13:13:41


Á M B I TO
DOMÉSTICO

5533

diccionario_aymara_145_230.indd 53 14-01-2019 13:13:42


MARKA | Pueblo
AYLLU | Comunidad

Ayni: Valor andino, reciprocidad,


ayuda mutua
Iwxa: Consejo, encargo
Jallalla: Expresión de
agradecimiento
Jilaqata: Principal autoridad
política de la comunidad
Jiliri: Autoridad
Mallku: Autoridad superior de la
marka o conjunto de ayllus
Marka: Pueblo
Mink’a: Trabajo comunitario de
beneficio social
Uraqi: Espacio físico del suelo,
terreno
Wiphala: Bandera andina, cuadrada
y multicolor, representando la
pluralidad de naciones, lenguas,
culturas y pensamientos

Wiphala

54

diccionario_aymara_145_230.indd 54 14-01-2019 13:13:46


Marka
Uraqi

55

diccionario_aymara_145_230.indd 55 14-01-2019 13:13:48


LURAÑANAJA/KA | Actividades

Anakiri: Arriero Qapuri: Hilandera/o


Arusiri: Locutor Qulliri: Médico
Awatiri: Pastor de ganado Thakhichiri: Persona que hace
Ch’ukuri: Costurera caminos
Markachiri: Persona que se encarga Utachiri: Persona que construye
del desarrollo y ejecución de casas
acciones concretas que apuntan Uywachiri: Persona que es
al mejoramiento de la calidad de ganadero
vida de la comunidad Yapuchiri: Persona que es agricultor
Phuyiri: Cocinera/o Yatichiri: Profesor/profesora
P’iqichiri: Líder sabio

56

diccionario_aymara_145_230.indd 56 14-01-2019 13:13:49


Qapuri

Awatiri

57

diccionario_aymara_145_230.indd 57 14-01-2019 13:13:49


JUQHU | Potrero

UYWANAJA | Animales UYWATANAJA/KA |


Animales domesticados
Urqu: Macho
Qachu: Hembra Allpachu: Alpaca
Qallu: Cría Anuqara: Perro
Wallq’i: Preñada Michi: Gato
Wich’inkha: Rabo, cola Qarwa: Llamo
Uwija: Oveja
Wallpa: Gallina
Wank’u: Conejo
Mula: Mulo

58

diccionario_aymara_145_230.indd 58 14-01-2019 13:13:50


Qarwa

Wich’inkha

Allpachu

Uwija

59

diccionario_aymara_145_230.indd 59 14-01-2019 13:13:50


CHUKARA UYWANAJA/KA UMA UYWANAJA
Animales no domesticados Animales del agua

Achaku: Ratón Challwa: Pez


Amaru: Serpiente Mayri: Pez grande
Añathuya: Zorrillo Juqhulli: Renacuajo
Asirru: Culebra Xamp’atu: Sapo
Jamp’atu: Sapo Chuli cayu: Rana pequeña
Jaririnkhu: Lagarto
Lari: Zorro
Suri: Avestruz
Taruka: Venado
Wanaju: Guanaco
Wari: Vicuña
Wisk’acha: Vizcacha

Suri

60

diccionario_aymara_145_230.indd 60 14-01-2019 13:13:50


Wanaju

Jaririnkhu

Juqhulli

Lari

61

diccionario_aymara_145_230.indd 61 14-01-2019 13:13:51


XAMACH’INAJA/KA | Pájaros
Allqhamiri: Buitre P’isaka: Perdiz
Ch’iqa: Ala Qiwlla: Gaviota andina
Chiwchi: Pollo Suru: Pico de ave
Juku: Lechuza Tapa: Nido
Kunturi: Cóndor Unkhalli: Tipo de pato
Liqi liqi: Gaviota andina Urpila: Paloma
Luli: Picaflor Wallata: Ganso andino
Mamani: Halcón Wich’inkha: Cola
Parina: Flamenco
Puku puku: Codorniz andina

Parina

62

diccionario_aymara_145_230.indd 62 14-01-2019 13:13:51


Kunturi

Chiwchi

Juku

63

diccionario_aymara_145_230.indd 63 14-01-2019 13:13:52


XALTIRINAJA/KA | Insectos

Chichilinkha: Mosca
K’isimiri: Hormiga
Pilpintu: Mariposa
Thutha: Polilla

64

diccionario_aymara_145_230.indd 64 14-01-2019 13:13:52


K’isimiri

65

diccionario_aymara_145_230.indd 65 14-01-2019 13:13:52


AKAPACHA | Naturaleza

Alax pacha: Cielo Nina: Fuego


Arnaxa/ q’ixu q’ixu: Trueno Phaxsi: Luna, mes
Chakana: Cruz andina Qinaya: Nube que anuncia lluvia
Chhichha: Pasto pequeño del bofedal Qhantati: Amanecer
Chhijchhi: Granizo Sinija: Pantano
Ch’aphi: Espina Thaya: Viento
Ch’iwi: Helada Uma uma: Charcos de agua
Illapa: Rayo Uma t’ula: Arbusto propio de los
Inti: Sol bofedales
Juri: Barro negro del pantano Urpi: Nube
Juyphi: Helada Wara wara: Estrellado
Kurmi: Arco iris Waylla: Paja amarilla propia del
Khunu: Nieve bofedal
Llapa: Pasto del año que crece en el Xallu: Lluvia
potrero

66

diccionario_aymara_145_230.indd 66 14-01-2019 13:13:53


Wara wara

Alax pacha
Phaxsi

Urpi

Illapa

Khunu

Chakana

67

diccionario_aymara_145_230.indd 67 14-01-2019 13:13:53


JIQHATASIÑA | Punto de ubicación PACHA | Tiempo y espacio

Alaxa/araxa: Norte, arriba Arama: Noche


Aynacha: Sur, abajo Chikärama: Medianoche
Ch’iqa: Izquierda Inti jalanta: Anochecer, puesta del sol
Inti jalanta: Oeste, donde entra el sol Inti jalsu: Salida del sol
Inti jalsu: Este, de donde sale el sol Jallu pacha: Tiempo de lluvia
Kupi: Derecha Jaip’u: Tarde
Manqha: Debajo de Jichha: Ahora
Patxa: Arriba de Jach’a uru: Gran día
Jichhuru: Hoy día
Juyphi pacha: Tiempo de helada
Mara: Año
Masuru: Ayer
Pacha: Tiempo, espacio, mundo
Phaxsi: Mes, luna
Qhantati: Amanecer
Qharuru: Mañana
Sapüru: Cada día
Thaya pacha: Tiempo de viento
Uru: Día

68

diccionario_aymara_145_230.indd 68 14-01-2019 13:13:54


Alaxa/araxa

Kupi

Ch’iqa

Aynacha

69

diccionario_aymara_145_230.indd 69 14-01-2019 13:13:54


AXAYUNTI SARNAQAWI
Espiritualidad

Achachila: Espíritu de los Manqhapacha: Espacio interior del


antepasados subsuelo no visible, donde habitan
Akapacha: El medio y la naturaleza los espíritus dañinos
donde habita el ser humano Pachamama: Madre naturaleza,
Apachita: Lugar sagrado del viajero, divinidad femenina principal para
ubicado en el lugar más alto entre los aymara
dos puntos de una trayectoria. Pukara: Fortaleza, lugar sagrado de
Montículo de piedras. una comunidad
Araqpacha: Espacio del universo, Phuju: Vertiente, lugar sagrado de la
observable y predecible, Pachamama por la provisión del agua
donde habitan las divinidades T’alla: Ser protector femenino
protectoras Uywiri mallku: De la autoridad
Chullpa: Los antepasados que asociado a los espíritus que se
dejaron huellas ubican en los cerros, vertientes,
Juturi: Ojo de agua o lugar sagrado. llanuras etc. que se preocupa de la
Espacio ritual del bofedal actividad ganadera
Mallku: Ser protector masculino

70

diccionario_aymara_145_230.indd 70 14-01-2019 13:13:55


Qullu mallku

Phuju

71

diccionario_aymara_145_230.indd 71 14-01-2019 13:13:55


JAQI | Persona

JANCHI | Cuerpo humano

Ampara: Mano Lak’uta: Pelo, cabello


Anku: Nervio Laxra: Lengua
Aqu: Muela del juicio Lixwi: Seso
Ati: Nuca Luk’ana: Dedo
Chara: Pierna Lluqu: Corazón
Chima: Bofe, pulmón Mayruru: Riñón
Chhunkha: Bigote Mujlli: Codo
Ch’akha: Hueso Nasa: Nariz
Ch’ina: Glúteo Nayra: Ojo
Jikhina: Espalda Nayra phichu: Ceja
Jinchu: Oreja Para: Frente
Jiphilla: Tripa Puraja: Estómago
Kallachi: Hombro P’iqi: Cabeza
Kayu: Pie Qunqura: Rodilla
Kunka: Cuello Sillu: Uña
Kururu: Ombligo Thixni: Cadera
K’ama: Muela Uñaxa: Cara
K’iwcha: Hígado Wila: Sangre
Laka: Boca Xarapi: Costilla
Laka ch’akha: Diente

72

diccionario_aymara_145_230.indd 72 14-01-2019 13:13:56


Luk’ana
Jinchu
Lak’uta

Nasa

P’iqi

K’ama

Ampara
Lluqu

Kururu Xarapi

Chara

Kayu
Ch’akha

73

diccionario_aymara_145_230.indd 73 14-01-2019 13:13:57


JAQI SARNAQAWINAJA/KA
Características de las personas

Amawta: Sabio Kusisita: Alegre


Amuña: Callado Khakha: Tartamudo
Atipiri: Ganador Llawlli: Charlatán
Ch’aska: Despeinado P’iqini: Inteligente
Ch’iqachu: Zurdo Qamiri: Persona pudiente,
Chhujraru: Travieso adinerado
Ikxara: Dormilón Sallqa: Pícaro
Inamaya: Inútil Thuk’a: Flaco
Jachxara: Llorón Wajcha: Huérfano
Jaxtaña: Feo Xalanqachu: Inquieto
Jayra: Flojo
Juykhu: Ciego

74

diccionario_aymara_145_230.indd 74 14-01-2019 13:13:58


Amawta

75

diccionario_aymara_145_230.indd 75 14-01-2019 13:13:58


WILA MASI | Parentesco

Allchi: Nieto Tata: Señor, padre


Awki: Padre Tawaxu: Señorita
Chacha: Hombre, esposo Tayna: Primogénito (a)
Imilla: Niña Tullqa: Yerno
Jach’a mama: Abuela Wajcha: Huérfano
Jach’a tata: Abuelo Warmi: Mujer, esposa
Jilalla/ta: Hermano Wawa: Hijo pequeño
Kullalla/ka: Hermana Wayna: Joven
Mama: Madre Yuqalla: Niño
Marka masi: Coterráneo Yuxch’a: Nuera
Sullkiri: Hermano menor

76

diccionario_aymara_145_230.indd 76 14-01-2019 13:13:59


Jach’a tata Jach’a mama Jach’a tata Jach’a mama

Awki Mama

Jilalla/ta
Kullalla/ka

77

diccionario_aymara_145_230.indd 77 14-01-2019 13:13:59


QAMAÑA KUTI | Ciclo de vida

Achachi: Hombre mayor, viejo Jilaña: Crecer


Amaya: Difunto, muerto, cadáver Jiwaña: Morir
Asu wawa: Criatura recién nacida Maxt’a: Adolescente
Awki: Padre Sullu: Feto
Chacha: Hombre en edad productiva Tata: Hombre mayor, abuelo
Ch’iti: Niño pequeño Tawaqu: Mujer joven
Imilla: Niña Usuña: Dar a luz
Jaljtata: Separado, divorciado Wajcha: Huérfano
Jaqi: Hombre adulto Warmi: Mujer
Jaqichasiña: Casarse Wayna: Hombre joven

78

diccionario_aymara_145_230.indd 78 14-01-2019 13:14:00


Ch’iti

Imilla

79

diccionario_aymara_145_230.indd 79 14-01-2019 13:14:00


SAWUÑA | Tejido

SAMINAJA/KA | Colores TUPUYA | Medida

Allqa: Bi color Ancha: Mucho, demasiado


Arumi: Naranjo Chikata: Mitad
Ch’amaka: Oscuro Chilqi: Paso
Ch’ara: Negro Chhiya: Cuarta, palmo, medida de
Ch’ara ch’uxña: Verde oscuro longitud
Ch’umphi: Café Iqa: Brazada
Ch’uxña: Verde Jich’i: Puñado, porción contenida
Janq’u: Blanco en la cavidad de una mano
Janq’u ch’uxña: Verde claro Juk’a: Poco
Janq’u larama: Celeste Juk’ampi: Más, algo más
Janq’u wila: Rosado Khumuña: Cargar
Larama: Azul Pisi: Escaso, poco
Murturiya/ Nakara: Violeta Phuxtu: Porción contenida en la
Q’illu: Amarillo cavidad formada por ambas
Sami/phana: Color manos
Uqi: Plomo Wiku: Pulgada, medida dada por
Wila: Rojo el dedo pulgar

KUNAMASA | Forma

Chhuqhu: Rectangular
Jach’a: Grande
Jisk’a: Pequeño
Juch’usu: Delgado
Lankhu: Grueso
Muruqu: Círculo
Phathu: Grueso de espesor
Salta: Figuras ornamentales
de forma cuadrada diminuta
y simétrica, tejidas
alternativamente
Sillp’a: Delgado

80

diccionario_aymara_145_230.indd 80 14-01-2019 13:14:03


Arumi
Janq’u Ch’ara

Ch’umphi
Wila

Janq’u larama

Larama
Q’illu

Salta

81

diccionario_aymara_145_230.indd 81 14-01-2019 13:14:03


ISINAJA/KA | Ropa, prendas

Awayu: Manta cuadrada que sirve Punchu: Poncho


para cargar bultos en la espalda Pallqa: Pantalón
Chalina: Bufanda Qapuña: Hilar
Ch’ankha muruju: Ovillo de lana Salta: Figura de los tejidos
hilada Sawu: Telar
Ch’ullu: Gorro tejido de lana T’awra / T’arwa: Lana
Ch’uspa: Bolsa pequeña tejida que T’isnu: Cordón
sirve para llevar coca Wak’a: Faja
Ikiña: Frazada Wayaqa: Bolso tejido para llevar
Isi: Ropa, prenda en general en el hombro
Juñi: Madeja Wiskhu: Ojota
Lip’ichi: Cuero

82

diccionario_aymara_145_230.indd 82 14-01-2019 13:14:05


Awayu

Wak’a

Wiskhu

83

diccionario_aymara_145_230.indd 83 14-01-2019 13:14:06


WAYÑU | Floreo
AWATIÑA | Pastoreo MAQ’A, UMA | Comida, bebida

Awatiri: Persona que se dedica al Aycha: Carne


pastoreo Awti: Hambre
Ch’arkhi: Charqui, carne seca y Chayru: Sopa hecha con chuñu
salada machacado y carne de cordero
Jañachu: Auquénido macho, Jaxt’a: Carne que se agrega a la
semental sopa para darle sabor
Jaylli: Canción que se interpreta Jayu: Sal
durante la marca de los Junt’üma: Agua caliente
animales Kanka: Carne asada
Jikhaña: Arrear un animal K’ispiña: Bocadillo de harina de
K’illphaña: Marca en la oreja de quínoa cocida al vapor
los animales Lawita: Sopa de quínoa
Lip’i chi: Cuero de animal Lik’i: Sebo, grasa
Sarsillu: Arete de lana de colores Manq’a: Comida
para animales Musq’a: Dulce
Uywa kancha: Corral ritual del Phiri: Quínoa retostada cocida al
ganado vapor
Uywaña: Criar animales Phisara: Quínoa graneada
Qala phurk’a: Sopa de maíz que
se cuece al incorporar una
TUKAÑANAJA/KA | piedra incandescente
Instrumentos T’ant’a: Pan
T’imphu: Guiso de cordero con
Lakita: Variedad de zampoña papa, chuñu y arroz
Pinkillu: Flauta grande de pico
con seis orificios
Siku: Zampoña
Wantula: Instrumento andino Sarsillu
parecido a la guitarra
Wanqara: Tambor pequeño y
bullicioso

84

diccionario_aymara_145_230.indd 84 14-01-2019 13:14:09


WAYÑU

Uywa kancha

K’illphaña

Awatiri

85

diccionario_aymara_145_230.indd 85 14-01-2019 13:14:10


WAKHUNAJA/KA | Números
1 Maya
2 Paya
3 Kimsa
4 Pusi
5 Phisqa
6 Suxta
7 Paqalqu
8 Kimsa qalqu
9 Lla tunka
10 Tunka
11 Tunka mayani
12 Tunka payani
20 Pä tunka
21 Pä tunka mayani
22 Pä tunka payani
25 Pä tunka phisqani
30 Kimsa tunka
31 Kimsa tunka mayani
32 Kimsa tunka payani
90 Llä tunka tunka
99 Llä tunka tunka llä tunkani
100 Pataka
124 Pataka pä tunka pusini
1000 Waranqa
1006 Waranqa suxtani
1057 Waranqa phisqa tunka paqalquni
1432 Waranqa pusi pataka kimsa tunka payani
10000 Tunka waranqa
10 aproximadamente Tunkhama
Exactamente Diez Tunka kawalpachawa

86

diccionario_aymara_145_230.indd 86 14-01-2019 13:14:11


Maya Paya Kimsa Pusi

Phisqa Suxta Paqalqu Kimsa qalqu

Lla tunka Tunka

Pataka

Waranqa

87

diccionario_aymara_145_230.indd 87 14-01-2019 13:14:12


ARUNCHA | Verbo

Achikaña: Rogar, suplicar Jiwaña: Morir


Ajlliña: Escoger, seleccionar Junt’uchaña: Calentar
Alaña: Comprar Katuña: Agarrar
Alxaña: Vender Kusisiña: Alegrarse
Amtaña: Recordar K’arisiña: Mentir
Amukt’aña: Callar Laruña: Reír
Amuyaña: Prestar atención Lunthataña: Robar, hurtar
/ entender, comprender/ Luraña: Hacer
averiguar, conocer /pensar Mantaña: Entrar
Anataña: Jugar Maq’aña: Comer
Apaniña: Traer Mayiña: Pedir
Apaña: Llevar Mistuña: Salir
Aparaña: Quitar, arrebatar Mukhiña: Oler, olfatear
Apsuña: Sacar Munaña: Querer, apreciar, amar
Armt’aña/ Armaña: Olvidar Nuwaña: Pegar, golpear
Arsuña: Pronunciar Ñach’aña: Amarrar, atar
Aruntaña: Saludar Ñatuña: Amasar
Arusiña: Hablar Pallaña: Recoger grano
Askichaña: Arreglar, componer Parlaña: Dialogar
Atipaña: Ganar Pichaña: Barrer, limpiar
Atipasiña: Competir Puriña: Venir
Chinuña: Atar, anudar Phanachaña: Colorear
Churaña: Dar Phayaña: Cocinar
Chhikhiña: Preguntar Phusaña: Soplar
Ch’ukuña: Coser, unir con hilos P’ataña: Estirar con la boca
mediante puntadas Qalltaña: Comenzar, dar inicio
Ch’umaña: Besar Qamaña: Morar, residir
Ikiña: Dormir Qariña: Cansar, fatigar
Imaña: Guardar, conservar Qillqaña: Escribir, grabar
Irpaña: Guiar Qillqaqaña: Copiar
Ist’aña: Escuchar y obedecer Qhumaña: Abrazar
Iwxaña: Recomendar, aconsejar Q’ayachiña: Acariciar, mimar
Jachaña: Llorar Samaraña: Descansar
Jakhuña: Contar Samkaña: Soñar
Jamuqaña: Dibujar, copiar Saña: Decir
Janhusiña: Adivinar Saraña: Ir
Jariña: Lavar Sataña: Sembrar
Jilaña: Crecer Sawuña: Tejer a telar
88

diccionario_aymara_145_230.indd 88 14-01-2019 13:14:12


Ch’umaña

89

diccionario_aymara_145_230.indd 89 14-01-2019 13:14:13


Sutichaña: Nombrar Uñjaña: Mirar, observar
Tinkuña: Caer Uñt’aña: Conocer
Tukuña: Acabar, terminar Usuña: Enfermar
Tupuña: Medir Utachaña: Construir casa
Thalaña: Sacudir Waxt’aña: Obsequiar, regalar
Thaqaña: Buscar Yanapaña: Ayudar
Thuqhuña: Bailar Yatichaña: Enseñar
Thuqtaña: Saltar Yatiña: Saber
Ullaña: Leer Yatiqaña: Aprender
Umaña: Beber Yuriña: Nacer

90

diccionario_aymara_145_230.indd 90 14-01-2019 13:14:15


Thuqhuña

Sawuña

91

diccionario_aymara_145_230.indd 91 14-01-2019 13:14:15


BIBLIOGRAFÍA

Carvajal, J., Hernández, A., Ramos, N. y col.


2001 Diccionario Ilustrado Aymara – Español – Inglés. Santiago de Chile:
Pehuén Editores

García, Pedro
2002 Breve diccionario, Aru pirwa, aymara – castellano y castellano –
aymara. Ediciones Instituto de Estudios Andinos Isluga de la UNAP – 2002

Layme, Félix
1997 Diccionario aymara – castellano y castellano – aymara. La Paz, Bolivia.

Marca, T. y Gamero, E.
2007 Diccionario práctico básico aymara – castellano para NB3 - NB6.
Arica, Chile: CONADI

Ministerio de Educación
2011 Programa de Estudio Primer Año Básico. Sector Lengua Indígena
Aymara. Programa de Educación Intercultural Bilingüe, Santiago de Chile.

2011 Programa de Estudio Segundo Año Básico. Sector Lengua Indígena


Aymara. Programa de Educación Intercultural Bilingüe, Santiago de Chile.

2012 Programa de Estudio Tercer Año Básico. Sector Lengua Indígena


Aymara. Programa de Educación Intercultural Bilingüe, Santiago de Chile.

Ticona, E. y Herrera, A.
2008 Manual para la enseñanza de la lengua aymara como segunda
lengua. Aymar ar yatintañani. Ediciones Instituto de Estudios Andinos Isluga
de la UNAP.

92

diccionario_aymara_145_230.indd 92 14-01-2019 13:14:16

También podría gustarte