Está en la página 1de 17
LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA UNA VISION DESCRIPTIVA 12. INTRODUCCION AL ANALISIS DEL IDIOMA BANIVA 120, Govenonoes Eligioma baniva pertenece a latamila arawak y esta estreci ‘mente empaientado con numerosaslencuas vecinas, como.elbaré, ‘al piapeco, el guarequene y el curipaco. Sin embargo, Ie lengua con la que prosenta mis afindades es el yavitero, del cual no {quedan hoy sino dos o tres hablantes, debide al exterrinioviolento de que fue ebjeto este grupo en los aos teint ‘También hay nexos especiales entre el guaito-parauiano y el bbaniva de la regién de Rio Negro, que contrbuyen a aisla a éste Simo desus vecinos merdionales (curipaco, guarequena, piapoco, bard) y acercarlo al grupo arawak occidental, Son dignas de atencidn las siguientes correspondenciasléxicas entre el baniva y el guajro: ory aaa rime (stm | Find pescado" dasri (a5 | af ‘yuo! ween! win ‘agua! tsioie whi wi | ‘pajaco! En Vonoruela ol baniva se habla actusimente en al pusblo de Maroa, en el caserio de La Comunidad y. en menor grado, por ‘minorias procedentes del departaments Casiquiare del Territrio Federal Amazonas que habitan casitodos os pueblos y casorios de esta entidad federal. Hay por olre pate, muchos hablantes de ccuripaco, guarequena y baré que manejan el baniva a manera de, ingua trance. dela zon En tortor colombiaro, elbaniva se habla arcestalmente por elcaflo Aqui pertenesiente totalmente s Colombia, en localidades ‘como Taalapu, Patanasn, Aplya Weani; se tiiza también corrent mente en La Sabanita, siuada en el cafio Tomo, también en el departamento del Guainia. En este pas, l baniva parece tener ocos hablantes en la actualidad y ninguna variacién dialectal En el presente trabajo no nos referremos a otra variante del baniva que se habla en les margeres cel ro Xié, de la Repubica del Brasil ‘Aunque el nimeto total de indigenas banivas puede ser de 1.200 © mas peisonas, s6lo una tercera parte habla su lengua, {gente de cierta edad en su mayor, No obstante, hay que evitar falsas generaizaciones. Existen j6venes y nifos que cominan muy bien la lengua baniva. Ademds, hay cierto consenso en la etnia sobre la importancia de conservar su legade lingUistio, planiiear Yy estandarzar su idioma ancastial, « implantar la oducacién, inereuturalbilingoe. 121. CamacrEnacion FonoLaaica El baniva presenta las consonentes siguientes* oslusivas p, con punto de etculacién bilabial, dental y velarrespactivamante; * Debemes antzipar ques abr noua signs fontons sino gatas pertnecintes al afabeio prictco que él defo con base en su anaiss foneldgco [N.de E} cclusives sonoras b, d g, homergéricascon respecte alas ordas, CCabe notar que tanto las oclusivas sordas como las sonoras se pronuncian muy tensas y algo alargadas. Atricada alveolar sorda fs y sonora dz Fricativa postalveolarvibrante sorda sr y senora 27 Nasal bilabial 7 y dental n, Lateral vibrante sonera / (J, vibrante simple sonora « vibrante miliple sonora * Semiconeonante labovelar w y palatal y El baniva tiene la caracteristica de presertar un correlato fonémico senoro a cada fonema consandntice sordo, y posee hasta mecanismos generadores de sonoridad para consonartes ‘sordas tomedas on préstemo de otros idiomas; esto quiero decir que determinadcs afjos no admiten sino consenantes sonoras, ‘segun queda especticado en ruesta caracterzacion mortsint tica bajo el epigafe de ‘sonorizacién’ Es de cbserar en este Cortexa, la presencia del fonema g, tan poco frecuente en len- fuss de la region ‘Ademés hay un hecho muy significative acerca del inventario fonémico de muchas lenguas arawak en general y del beniva en paricule, Es el poco — per no dec nulo— rendiiento fonolégi 0 de un nimero considerable de oposiciones fonémicas, es docir, la redundancia aparento de diversas fonemas. Esto oc cieto a tal punto, que poco o nada vaidria someter este tipo de fonemas a la prueba de los pares minimos, bien sea en sentido esticto 0 algo més. amplio, Tal es el caso, por ejemplo, de la oposicién vr an banive, y hasta de la oposieion 27. Lar solo aparece en dos 0 tes palabras tales como dni ‘muy’, ‘mucho’, spare de présiamos provenien- tes del espafol. Sin embargo, una pronunciacién rudmi (con r imple) no dejaria de causar hiarided entre los banives. Asi mismo, marfri‘chemén’ jams puede pronunciarse con 1 lateral vorante [ma'JI}, a pesa de ia vitual inexistencia de pares ‘minimos que contasten / con > un buen ejempk setia mire ‘mi rente a nul “yo leo" Por otra parte, existe una especie de fonema ~ tal vez semio- nema’ pronunciado como (f](aspiacién sonora), el cual presen- ta laparticulaidas de ester siempre ontre dos vocsies déntoas: la primera de dichas vocales es acentvada, mas no asila segunda. Y pare conciursu caractertzacion, ambas se prenuncian nasatzadas, aso dnico en el baniva. Por supuesta, ental context la misma [h] se nasalza, Hay que agregar que la secuencia VAV es intercambsa- ble ~ al menos en el habla de muchas persoras— con una simle vocal acentuada final, lo cual convertia dicha secuencia en mera variante ondtica, Por ejemplo: nuwéya'ye quiero frente a neméygia [nu've'ja, aparentemente con el mismo sgnificado: éni “éste frente a énih con el mismo signiticado. No obstante, surge unapequenacompiicacion, en a mediaaen ‘que para otres hablantes ne toda vocal fial acentvada es suscept: ble de tiansformarse en VEV. E purto amerita un estudio uteror ere ya podemos lanza’ la hipétesis de que las foinas con [fh] so las mis antiguas, ya veces representan el remanente de vn sutjo pronominal de teicera persona masculina singular econocemos que el termino “semifcnema” acarrea proolemas conceptuales, pero queremos asumirlo a moco de categoria 499 ESTEBAN aMILIO MosoN experimental, en la dea de que pudiera conducir a un enriqueci- mento tedico. Tenemos, puss, la experiencia larga y recurrante ‘especialmente en lenguas amazénicas~ de que los sistemas, fonémicos, segmentales supiasegmertales, nosuekenpresentarse fen configuraciones niidas y unlvocas. Por el contrario, son {recuentes los fendmenos marginales, de dic interpretacién. Hay lo que podriamos denominarfonemas en etzpa de regresién y ctros fen etapa de surgimiento, en cuya reaizacién puede haber hasta discrepancies entre hablantes, y en todo ca50, pace se prestan a laconftonteciénde pares mintnos. Pero son realdades irebatbles de valor mas. dacrénico que sincrénico. Hay tambén entidades ‘stables, claramentearticulables por todos ycon vocaziénionémica ya que sino se corroboran por pares minimos, lo hacen através {de pares andlogos— pero por distntas razones su presencia on ol vecabularo, ena llamada "economia del lenguaje", &s muy exigua; puede reduciise a dos 0 tes lexemas como es el caso del 27 /Z/ 2 3———_ a ure “arena ele tile — 2 sens 3 yalarawi “hombre blanco’ “ eat f ‘aw 2 2 a 3 Winiral ‘stellt 1a 4 eat 2_———_ 2 2_—_—_ 3 wabiupi ‘cho! ‘_—___{" 1 rita srt wa awed “yo quiero" \ ye cs 2 a nudéinindnawa ‘ye me arreato! aire 1 tw ne at nénaw . pénawa Para'una mejor lectura y comprensién de las palabras y textes lustratives, utlizaromes un afabeto préctica suficentemente probado con hablantes nats, ol cual consta de 21 simbobs: escrpcién individual de los fonemas: ala Vocal anterior baja ablerta no-redondeada. Ej. amiisri [aims ‘sof 6 Po) ctusiva bilabial sonora, De atoulacin time, un tanto a algo explosiva Ej. bderamts (BE:namisi)anteioxmente" i) Geitva dental sonora. Do atcuacién firm algo explesiva Ej. oaba [dba ‘rae’ az (eo! Alicada alveolar senora E). deapal (dea g8 ‘pao flotante! e fel Vocal anterior media abjrta no-redondeada. E: €/ [6] Yébano 2/9) Oclusva velar sonora. De aricwacién fime, alargada y algo ex- plosha. Ej. guusrer (glist) ‘azu. in Vocal anteior ata cevrada noredondeada Ej. is [1 @ué* Ai ctusiva velar sorda. De atiulacénfime, un ant sargnda y 3190 cexplosva.E. kaka [ kaka) cazebe i Vbrante lateral alveoler sonora. Es la coaticulscién “eb-ere™ conocida en muchas lenguas idigenas de Suramérica. El {123} ‘el quo le" (préatamo del eopate). 2 In) NNasalbilabial sonora. De articlacién fime, un tant alargada y algo cxplotiva. Ej. mit (mt) iigo” nied Nasal dertal sonora. De articulacién frme y un tanto alargada; es Algo antefor y expbsiva.E). ndeyawa ('é:jaws) mu 2 Il Gctusiva bilabial soa. De ariculciontrme y un tanto alargada: es algo exlesiva Ei. pdepus7 (pé:pUsil da’ rh Viorante simple aveotar sonora. (f)‘seburan rid Visrante mattple areolar sonora, algo tricatva. }. udm wae “muy” ‘mache srs Fiicatva aveoiar acandiada sorda, algo ttroteja y vibrant. E. sréoro (ext) ‘rogto wy Ociusiva dental sorda, De ariculacién fee y un tanto alagada, 2s Algo explesiva Ej. ténakd [Vér'kd} “conta 5 is ‘Aticada aveolrserda. Ej. ‘suit’ (Su'tl‘pequeto a tw Vocal posterior ata abietaredondeada. Aun evando predorrina la fealeacion dea misma como una u abiena, existe todauna game e pronurciaciones posibles que van desde la u hasta lao. &} Guts (a) art w WW Semivocal bilabial sonora, E. was [was tigre a Somivocal palstal sonora, pronunciada con ciesta ficion. Ej. ape |p ier! a het Frieatva alveolar acanaiada conora algo rotiotlojs, virants. ablezne |abizine|‘rabén'_ animal de rabo largo un tanto alargada y {STEEAN BALIOMOSONY, 12.1.4, Oras caracteriticas. Las vocales aceriuadas finales de palabra admten una pronunciacién alterna en posicibn absolta. ‘Ademas del retuerzo de itensdad y el semialargamiento habitua- tes, dicha vocal puede nasalzarse y agregérsele una siaba-eteio corsistente en una aspiracién sonora y nasal seguida de una Version corta, inacertuada, tonaimente més baja e igualmente ‘nasal, dela vocal en mencin. Ei. num {nv'ma] 6 [nu'mihal 'yo hago": pdfatd (tata) 0 ['patatdha) “él taba’ o mejor ain {'pétat8ha} ya que fa staba inocontuada final dosciende a un nivel tonal medio, Como se ha visto en esta presentacin, la estructura slébica predominants es ia de (C+ V). Las consonartes fnales de palabra ‘son deszonccidas,y as finales de slabs, bastante raras(pincipal- mente 7 ym. 6}. nuydnth “yo aco’ Los diptongos mds importantes — por frecuentes- son ai y av Ej. wav ‘guaco’ (clerta planta), wamdi ‘lo hacemos’ Epimportante sefalar que tambisn 2¢ nasalizan suevermontela vvocales precedidas de las consonantes nasales m y n, legando a veces a desarrolar una nasalnomorgaaica ala consonanteinicial de la siaba siguiente, sin que ninguno de estos fendmenos tenga valor fonémico. E..néed ['né: da] ons", mabaya [matb&ja] © [marbasjal ‘papaya e lochosa’ 12.2, CéRACTERZACION MORFOSNTACTICA Las tres categoria léxicas fundamentals del banive son el verbo, el nombrey el adjtvo, cuya dferenciacion formal se cata a piimera vista. Las categorias funconales se dividen en particuas {independiestes) y afjos (sues, pretios eintijos). desde el punto de vistaformal, En lo facante au funeién, Iaclasficacién ce estas categoras es bastante més comple, ya que involucra elementos. pronominales, dectices,illectivos y derivativos veibales, nominees ¥ adjtivales, ete. Como ocure en la mayoria de las lenguas Indgenas amertcanas, el verbo — con sus adtamentos iflectives y ‘eapresentar al sujeto de la eracién, E, ‘pabé patimuita néeyépe wéni fe.puete soonanora mujeres age ‘se puede enamorar mujeres aqut Esta oracién tiene tes traducciones tipeas al espaol segin su pani soit > nink os (oye ayd - yuys anys “nis aa; Yond a) foie = nt Cabe sefalar que las formas sufjadas que comienzan en o- presentan cieta ineguiarided: el fonema /e/ desaparece a menos {que fa palabra anterior tormine on /al en cuyo easoiia/e reemplaza la fal, manteniendo el acento y el tono de la misma, Veamos ‘algunos ejemplos: nédayuys néeyana nsedi-yuya néeyewa "veo a esa mujer néedéya éenany sediroy’ éenami yorerose tombe "veo a ese hombre’ ulbenits dayasri nu-oonveta aayasn yoguiaraquel emis ‘me gusta aquelia comida’ Es importante recdlear quo en baniva eristen dos géreres: masculine y femenno. Eimasculino es el género no marcada. Toco Sustentive que no indique un ser de sexe femenino, o coneebico como tal, es automaticamente masculin, concuerda con formas masculinas y #8 reemplazaco por pronomibres masculinos, Entre los cuantifeadores contamos los numersles y los indefinides. €1 baniva cuenta tadiconamente hasta tes, y las ESTEBAN BMILIO HOON ‘dems cifras las toma dectamente del espafol, incluso einurreral ‘o16t6j"tos' 08 un préstamo temado do ose idioma. En cambio, oe rhumerales uno y dos tienen distintas formas condicionadas po los. ‘sustantvos a Ics que éstas se relleren, Los seres humanas y aniropomoros usan patsié ‘uno’ y dendba dos" patsid niémall “una persona’ Con los objetes alargados y clindicos 0 utlizan pawiya ‘uno y tiwandbs ‘dos’ respectivamants: pawiya Boll "un tabaco’ En los demas casos prevalece éyd ‘uno’ y buunaba "dos péye papera “un papel de iro’ buunaba wininall “dos estrellas’ Los indafinidos son poce numerosos. Ej. pdaydlu ‘todo 0 todos" pdayélu tawdape ‘tode(s) l(s) selve(s) yduw iu péepusi? ‘eldia entero™ ‘Muchas frases nominales son introducidas por preposiciones. Extas coincidon morolégeamente con oe oustaniivos poseidos, en la medida en que consten de un radical precedido de un prefjo, pronominal. Ese relerente pronominal constituye justamente el ‘éimino primario de ia preposicion. Ej. néapi ‘conmigo’ péepi “contigo” ep ‘conét yéapi ‘con elit ‘ndap/ ‘con nosotros! ‘néepi ‘con Uds. 0 con ellos’ page! ‘con unc’ ‘numinasri ‘sobce mt pininasri “sober ‘mas ‘sobre & yuminasri ‘sobre ola wamtnasit ‘sobre nosots! niminasri_ ‘sobre Us. 0 sobre elos’ ‘paminasii “sobre uno’ (ia forma -m/nasri es un radical sin sufjo, a pesar dela silaba s7 (Cuando el referente de la preposicién es un sustantivo, éste se Cconvieite en su término securdario, conservindose como térnino prrmario una de las dos terceras personas singulares — més @ ‘menudo la masculina la tercera persona plural. Ej {epi denam ‘con (un) hombre’ (lteralmente: con él, un hombre) {yasp! néeyewa ‘con (una) mujer (Heramente: con ela, ura mujer) ‘néepi ni&mali ‘con gente’ (Iteralmente: con ellos, gente), Un caso muy especial lo constiuye la preposicién sind ‘desde’ a parc de’ ‘més qué’ La serie completa es ndusiid, pisriv, isrivd, yiusriva wéesrind, néesriv’, péesrivd:'a partir de mi’ ‘de. ‘de 6! ‘de ell’ ‘de nosotros’ “de Uds.“éo els’ “de uno" Cuando un adjetivo leva el sufjo sind ‘més’ la preposcién asriva suele senir de término de comparaciin: anétuatsims pdstaté wéesrivé ‘I trabaja mejor que nosotros ‘Como en otras lenguss arawak, iin implica dstanciamiento: musrémiéwa pisrwvé ‘mula de despedita que quiere decir lteralmente, ‘me voy més que ti (asi se lo usa también en el ‘espaiicl regional, esto es, me voy de ti o de donde td estés ‘También en baniva los adjetvos constituyen una catecoria intermedia entre el verbo y el sustantvo, hecho que se explica facilmonte por su doble papel predicate y atrbuthio— neluso a rivel de las estructuras sintécteas més simples. Esta afitmacion se hhace mas valida en la rredida en que admitarros que la funcién atbutiva no es necesariamente una mera transtormacién da la funcién predicativa mediante un procese de relatnizacion, en contra de lo aue sostienen numerosos lingusias. ‘Sea cual sea nuestia posicién te6rica, en baniva el toico adjetivo atriouino agregaa su radical un sulfo analogo al nicador de relatvizecién del verbo, es deer el sufijo -/ 5} ‘srésrei'el que es seco 0 simplemente seco" en tuncién atibutva) Adomés, os adjetvos te caracterizan por utilzar como sujetor los sufjos.prorominales formaimente idénticos a los sufjos objatives de verbo. Dichos sutjos son os siguintes ona ‘yo! pw ote yu ‘ela! “in “nosoKces “ni "Us, 0 los Ejemplos: ‘ut “pequeno’ tsutna ‘yo soy pequefo" Isutpi Xi eres pequato’ taut! "81 0s poquoto’ on oste.oaee ol sufe 08 » tsutivy ‘ela es pequofa ‘suthn “nosotros somes pequenos {suai ‘Uds. son pecuefos {sutni ‘ellos sox pecueros’ cusndo reomplaza a ls 4 final acertuaca) “é Cuando la vocal tinal del radical no es a, la tercera persona singular masculina es idéntica al radical Si termina en a, ésta se reempleza por -e E)..parénsrié ici se trenstorma en parénsrié 5 dif’ Y cuando el radical concluye con el merfo mala tercera persona masculira singular se convierte en -mai Fj keuma ‘duce’ kenmai ‘es dulce De acuerdo con io anterior la principal diferencia que separa los adjetivos de ls verbos es el uso de los suljos personsles con valor de sujetos en les pimeros, y de prefios personales con el riemo valor en los segundos. Por otra parte, no ee dif conat = pesar de la inesistencia de pruebas estacisticas~ que ol numero total de adjetvos es mucho menor que el de os verbos, a la vez les sustantivos superan ambas categorias ampliamente en ‘cuanto a su cantdad total 1223. Elsintagma verbal Los componentes fundamentales del sintagma verbal son ol vorbo, con aus alos, insluyendo el prociico ya que indica negacién; la particula progresive manly, {que indica accion continua y se le antepone al verbo; las panticulas pasrid 0. yaalé, ndicadoras de tiempo futuro y tiempo pasado ‘espectivamente, que se le posponen al verbo y son mutvamonte ‘oxcluyeates; Ia particula evdwa indioadera de aocién inciets, que puede posponérsele ala particula psrié en caso de necesidad, 0 al yeibo diectamente si pdsrd no es utiizads. Sn embargo, cuando maaly 0 su vatiarte dubitaiva mabéaly se emplea junto con cualquiera de las partculas nombradas, estas utimas siguen directamente a maals y se le anteponen al verbo. También se le anteponen al verbo, al comenzar la oracién con cualquier otro tipo de palabra scentuada. Ej, ‘mialu rd ‘estoy coniondo de ni ‘coms’ 0 ‘eomi ya que le forma simple puede ser presente 0 pasado na pdsrid “comers 1d sréua “tal vez como 0 coma’ 1nd pasra sréna ‘tal vez comers 0 comeria ‘daly pisid srbwa ni “tai voz estaba a punto de comer 1nd yéalé ‘comia’ con énfasis en la avciin pasaca Hay que afadir que el futuro nunca puede dejar de indicase or la particula pasa. Cuando ésta se omte, la accién se toma, Inmediatamente presente o pasada Los adverbios suelen é al principio o al fnal dela frase verbal INTROOUCCION AL IDIOMA BANIVA §. ‘yaawaya piri wasrdwa ‘makana nos ierros* ‘nupataté anétuélu “abajo bien En sto ditimo caso yen muchos otios, el adverbio se constru- ye con el radical de un adjetivo y el sutjo tc Enouanto ala eetructu cl siguiente orden basico: interna delverbo misme, observamos Preto pronominal + radical + -is-‘teterativo’ + mia ‘perfective’ © yalé “impertectvo' + pa ‘tial’ + lz ‘entético 0 audtivo" (recuanterrente con el valor de ‘lambén') + ma ‘weal + male ‘ctativo' + sutjo pronominal. Siel veibo simple terminaen el moto dtono -wa, éste se woica ante el ireal -mma. Daremos algunos ejemplos parciales, ya que rnunea ocurren juntos tocos estos sutios: ‘nubérials 'yo puedo también’ de mubé ‘yo puedo’ pétatamaie ‘dlean que waba|x de patatd “6! wabaja de wawiyd “queremos’ néedépapi ‘para que yote vea’ de néeda ‘yo ve0" Las alteraciones tonales son frecuentes pere regulars. Vaio la pens insist en la similtud formal entre ls sustantivos ‘poseidos cuando ésios son precedidos de prefijo pronominal, y los, Fadicalos verbales igualmente procedidos de prefjo pronominal la mayoria de les casos. La (nica diferencia formal sistemstica es elearécter acertuaco de toda vocal tial en el radical verbal Seméntcaments, Ia dferancis es més facil de establocer ya que, en estos casos, el piefjo pronominal funciona como poseedor fn Ios sustanivos y como sujeto en les verbos. Ejs. Sustantivos: uniima ri‘boca nuyaaia m.nemana utéanipale mioreja ‘nivbi micabeza Varbos: ‘nubé yo puedo ‘nuwe yo.cejo ‘numinata yo,ivego ‘nukiileé yobebo Como se ve claramente, sélo algunos sustantvos poseen seonte fins, monte que on los verbos la presencia del acento final es obigatoria. El objeto verbal se expresa mediante fos mismos sufjos que funcioaan como sujetos pronominales. dal adjetio en funcién predicativa. Ej nuwéiyd "yo quiero" Sanundyp “te quire! nuwéyé “o quiero" nuweyayu “la quiero" ‘nuwéyani "los quiero a Uds. o a ellos piwéyd "i quieres’ ‘caipiubydna ‘me cuiores! ‘pivbys "io quieres’ ‘pivéyani os quieres a ellos La a final acontuada se susttuye requiarmente por la @ acentuada, pata expresar el objeto de tercera persona singular mmasculina En oe ottos 2200, ol cule e0 agrega sin ms, aunque Provoca una minima modificacién toral por transtormar el acento ‘2gudo en uno circuntiejo. Tembidn se observa que elobjeto directo jams puede se exo, En realdac, el verbo rellvo es diferente del vetbo simple, se deriva {del mismo mediante el suo -enawa (si el verbo termina en aeonte ‘agude 0 naira (cuando terminaen acento grave). El verbo relive puede tener también un sentico reeiprozo. E} weds ‘nosotros vernos! wéedénawa ‘nosottos nos vemos’ pid “él oncuentia! piénana élse encuentra’ La. final acentuada cae al colocdrsele este sufio a un racical veioal. Por otra parte, lot verbos rallies son rigurosamente inransiives, asi como todos los verbos teminados en ia siaba ‘ona -wa.E). nusrkia ‘me quedo’ musréna "voy El relatho do sujeto sive para formar oraciones de seiativo en las cuales el antecedente pasa a desempefar la funcién de ‘uote. neéediipatsid Conaminuptl asriba ‘veo a) un hombre que viene hacia aca? Et alativo do objeto o¢ igual ala forma fundamental dal verbo precedida da sus respectvos prefios personales, y ala cual se le agiega la marca ~/ del relative, que hace desaparecer el acento final del verbo dab. ‘nutérckal ‘lo que yo conto’ de nu-téruké ‘yo-corto’ pitérukal "0 que tWeonas’ de préruka ‘tu-conss’ wopatatal lo que nosovioe do wapétati ‘nosotes-trabajamos’ Urabajamos’ pilatdl "lo que éltccbaja’ de patard a trabajat Ti pipdutital “qué es de pipdulitd “ti-pienses! lo que piensas’ ‘Cuando a este relative de objeto sele agrega la paticula bend 426 obtione una oraciin eubordinaca condicional Gj nd wéyal bind de ni-wy ‘siyo quiero “yo-quiero! we wasyatal oéna de wd-wdaydea ‘sinosotios hablamos 0 “nosotros-rabajamos’ habldvamos Et olatvo de lugar se forma come el relativo de objeto, pero agregéindole el sufjo acentuado -wa Ej. nu-ddrunaliva ‘éonds yo hhao’ ¢o nu-cdund ‘yocnalo’ Este relativo de lugar puede, ade: ‘mis, rodifcarse para dar origan alas siguientes formas derivadas: hnodarunaliraba ‘a dond» 0 haca donde yo hale’ nudéruna- finanénd "Se donde 0 deade donde yo halo El relatvo de objeto ~ y a veces el ce sujeto- puede ser ‘modiicado por una preposicién, lo que le confiere una funcién de objeto indivseto 0 de camplemente circunstancial. En este cas, la preposcién asume una forma impersonal abreviada y en lugar de lanteponerse, se le pospane at relativo. Ej -mupatita “con lo que yo trabajo" ‘nixdaydtal minasri ‘sobre lo que ellos hablan’ Las orationes coordinadas se forman nermalmente mediarte el macanisme de ka yuxtaposicisn, E). nuh nunwaasruitawa, pia pr ppitata \i descansas, yo abajo. Las oraciones subordinadas,a su ‘vez, pueden marcaise por medio de conjunciones colecadas al principio de las mismas o mediante agregados al adcal cel verbo; tampozo es rar, no obstante, fa simple yuxtaposicién como en mu: wiyd prnind quiero que vengas Las relaciones causal, concesiva, comparatva y temporal se expresan mediante corjuncones antepuastas. Ademés, estas suborinadas tenden a ic detrés de las oraciones principales, ‘menos las temporales que suelen ecupar una posicién anterior Ej ine ya ruvtoé pid ‘porque yo no 98 ‘punaid we-yéretd yrpdald “cuando lagamos, ella corié ‘nuré aré pie "yo soy como 6 La ofacién final, en cambo, se forma mediante el suijo pao ‘pala, y le eubordinada asi obtenida para a ocupar un gat posterior alla oracién principal. Ej. 507 {ESTEBAN BAILIOMOSONY, tiple palit, prbespal pesiins wad Yoo adr t-poterpia tome aa “re d airero para que pudiras dormir ala a oracién competiva con funcién de objate 20 introduce a ‘menudo poral veibo nded (o-veo) pespuesto al vebo principal Yen la misma persona que aque.) use rréeoe pb arétudly yore yoroo wines van "58 que ti loos bon La orcién complatva con funcién de sujet vaprecedida gen falmente por un radical de adjetvo en funcién de predicaco. ‘partner pakéeruks wn} et uno sna ag ‘8 dif oruzar ogur aw nuyud maa delves ytengo hanbre tengo 0 siarto hambre! Las oraciones negativas se forman, casi siampre, antepeniendo al nucleo del predicado ~ generaimente verbo o adjetio— la Paticulaya.y posporiéndsle et sufjo “i, el eva hace desapara- ‘cer el acente final de tode radeeal éébl. Ademés, si el racical del Inicio lava agin eutie secusncia de autjos enforrea afimativa, ese sulio 0 suljos setrasladan a lapantcula ya, que de es modo ‘obtenara un acento grave: ya Solo 6 exzepta el sulje pronominal ospuesto, que se agiega al sutjo id. ya nuwéyapib'n0 quieto de ‘nunéya'yo cuiers™ Yami nuwésapitoi'ya 0 te quiero! de ‘nunéyamidpi'ya'e quiero La negacion ya 0 ya ‘no forma una oracién negativa slips, la cua se opone 2 la aivmativaeliptiea consttuida por i alimnacién be 0 ele 's' E, aya yu-perera prisruraam? Ya ITERROGACICN ootoge wma NEGACION {Liege tu made? — No aya pimdaorvdtawa? Eo ITERROGACICN wicescanea AFNACION UDescansasie? ~ Si Las oraciones intrrogativas conoboratives, eso ot Ine que se ueden contestarcon un sio un no, llevan al comeenze la partesla AE aya piney pikwuua? INTERROGACION wires Wbebos als quieres bebe? Como esta particu va acentuada no se corfunde con el ya rnegativo, a menos que éste tenga cardcter oracional, pero tal caso {queda suficientemente aclarado por el contaxto. Ademas, el yd interogativo puece precedar al ya negatvo. Ej. eyed ya ninipapia? INTERROGATION no sneren {ellos no vinieron?” Las oraciones intetrogativas indagatorias, es decir las que se cconstruyen con aigiin pronombre 0 adverbie interrogativo como U6, quién, cémo, dénde, cusnio, ec., suelen comenzar con uno de estos pronombres. Luego, el resto de la oracién no presenta ‘mayores partculardades salvo por el hecho de que los pronom- bres oid ‘quién’ e sri qué’ exigen que el predicado verbal o adjaival asuma siempre una forma relativa de sujelo u objeto terminada en ol E, oar tsah 2quén es el que sabe?" 0, simplemente, zquién sabe?” isn pikanital zqus es lo que cantas?” 0 .qué cantas?™ Los adveibios interogetivos, que no causan tal moditicacién, ‘son isveréma ycémo? dats! conde? abd 4a dénde? Viumerd seusnde? ee, La nogaeién absoluta de eetoe intorogat vos se hace mediante la parteula bénd artepuesta: bénd dia ‘nade’ bend Misr! 6 béntsd ‘nada’ ete. Denti del pérato es trecuente a concatenacin da orsciones libres, sin ningune marca que las ura formalmente, Sin embargo, ‘on se natraciones de cierta extersién as especialmente carecterist= np von * yt sacar * yétt ‘proguntar * wpa querer » rawna ‘cone ° ina “oat * ba “poder '° SUFUO.RELATWO.0E OBIETO, Préstamo dol espaol 1A 128- 13.8 ESTEBAN BMILIC MOONY, Wein! w-sotapata " pidia yiuwtly amdsriém, wartsvatat *-dnawe qui nase paar feta ogo aca verano ao notoloe oun SUFUO REF EAVO RECIPROCO pdayaly wdya minal pindasr, wa-mé yaldki wa-kiulué-pisi {ado.edos osotos su.dvere casea goad noeovoe her oxbidaaleohsica noeoos-bber SUFLUOINSTAUMENTAL wedasrunper-snarpa-we" wartémé-pal asrio’ "6 oso alga SUFUO RERLENNO RECIPACCO DE FORMA CISCONTINUASUFLODE FIVALIOAD nosotrs-balr SUFLO.DE FINALIDAD sabjoso: SUFUO JOVERRIAL Nosoiros celebramos testas todos los aos, nos reunimos todos nosottos los dueos del pueblo, hacemos un aguardiente como useva bebida, para alegramos y balay scbroso Piwéaydtd minasri améwa wyé éeda ” akminash? ‘whable eotroecbe 6 protic petecua.gebomo PARTICULALNTERROGATWVA évo usdes sobre blame sobre ol gobierno. .Se proocupa por Uds.? Asriba ya éeda-pié " wa-minasr, épiy biuné awéalaps wasriéwa win) ‘nol vono nesoensobe ese por" pobre notavoevivi au Por acd no se preccupa por nosotros, por eso vivines pabremente aqui 510 we ‘nosolios’ dapat ‘pasar {syatatd “oon Wa‘nosotros’ dasninpetislegray” rawa SUFUO.REFLERVO,AECIPROCO.DE FOFMA DISCONTINUA, pa SUFLIO.DE FINAUDAD. asiipa ‘sabroso day “aba eel ave pit no Se retiow af antiror 1 todo pays 33. ay naw, péapud 34. 3. animal keberi 96. 4, ceniza alfisi 36. 5. a, para a” 6. espalda aundapité 38. 7 malo dudeubativ 39. 8. porque bins 40. 9. corteza asrtdle 4a 10. baniga autsi8oo 4. 11 grande tect 48, 12. pjaro kuts0i aténipit 4a. 13, moder numiutsia 14, negro sréero 46. 15. sangre aumtyani a7 16. soplar auptuys 48 17 hues. ausrimapiye 43 18. respirar nuwdasrudtawa 50, 10. quemar paané st 20. oi wibdle 62 21 ube gon 59. 22. trio apdatowalh 54, 23. venir unio 55, 24, contar nupéeyats 56, 25, cortar uterus °7 20. dia péepustt 88. 27 movie uwipea 9, 28. cavar aupibua 60 29, suco Gra 6 30. perio ‘sting 62, 31 beber aukild 63. 82. seco sréesrél 64, 65, — 66, * Este vocabulaio no ha skio rebcads pa no inate con Ia 67 ‘espontaneidad de los hablantes ni meternas en problemas Weis algo gg ‘elicades. Por io mismo, la nayora de fos verbes aparece en armera persona; por ejemplo, vei? figura como yo winge’ (nunipa. El prio mu- 69, ‘sualomerto va seripre subrayado Adends, ve transcnbon las pronunct siones con la secuencia VAY representada por VV enlaetogaiaprctica, 70. ya que el carter no fondmico de esia entdad anno esta debuiamento 7 ‘stabi. INTRODUCCION AL OMA BANA ANEXO 2 LISTA DE MORRIS SWADESH ' pono olde tiersa huevo oie ‘caer lejos gordura adie cuatro congetar troten dar bueno hirba verde ttipa cabello a cabeza corarén pesado td tues arbetuini sumiinawe ai stintio ‘sinks cepaitan uh sumicina ‘woreenu aisle fuses awiinnw aetéb wie anétuat alipet pure utsiip’ nutsfoana apr eats sibs ‘néods yiescana pundnivina yabemi sit 512 72, 73, 74. 7. 76 78. 70. a 82, 83, 8a, 85, 86. 87 88, 29, 90. o 28s 7 98, 99. 100. 101 102. 103. 104, 106, 108. 107 108. 108. 110. m1 112, 13. 114, 116. 116 "7 aqui pegar tomer cote? esposo yo hilo si en maar saber laguna hoja lado izquierdo piemna meatica higade largo piojo hombre ‘muchos maste boca nombre angosto cuello huevo noche aie viejo oto peisone juege abr empujar lover rojo comecto Tyana ndyentiwa tsép8 ganisri oeéweni ausiiwa aupind barkelelt tsuida eenami sripalh misi dsrurva yaepa unéma isting kaleisit amiuit ednokuluipi wéniapat vasripua nauyepa vie stensiy patsiaty pays nitmalh mtivasti audtirund uteyaca awd ween ral anétual ESTEBAN BMLIO MOSON 118, 119. 120. ter 122. 123, 126, 126. 126. ter 128. 129. 130. 131 132. 133. 134, 138, 196, 197 138, 139, 140. 14 142. 143, 144, 4s. 146, 147 148. 149, 180, 1st 182. 15a, 154, 156, 156. 187 158, 159, 160, 161 162. lado derecho rio camino poctido frotar sal arena ‘granzén decir senilla coser agudo corto camar piel cielo dormir pequerie ler humo ulebra algun escupir ‘ajar apretar eguerear averse stella palo pilecra directo chupar ‘ol hinchar ada abo ali, all suydiarérawa srigpul ndtsokijea faletsit nukaints ukamarirata usta demu utsiond ‘suit ausrinetgia wa end pérdools susriwetaa nupitsja als suka eeisiiwa vein totap! andpi autsisud ants ysl sslunta pli soa bb, vordia wittia anipatu sits puural spits ni pivéia torétsi austinua neal autéalo nasi epi uyéwantana ends autéyéia aietawand advo dia ween 182, 183, 1884 185, 186. 107 198. 189, 190. 191 192 198, 194. 198. 196. 197 198. 199. 200, INTRODUCCION AL DIOMA BANEVA nosotros, humedo aque? gousndo? edonde? bieneo cain? ‘ancho esposa viento ala borrar mujer bosque jusano vosotros aio amarilo wayaia outs Perf vimveie ats! aan ‘srutiat éndpi nuwyd néeyawa tawiage kabiiu nie amisriim ESTEBAN EMILIO MOSONYI Uniertad Cota de Vonerola Diseio de antigua falda de cuentas usada por las mares. (Kc: Gromer, (190) 190,11 206) 513 514 ‘Nino banwva comiendo guamas. (Fotogatia: Femando ution)

También podría gustarte