Está en la página 1de 5
LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA UNA VISION DESCRIPTIVA 5 RESENA BIBLIOGRAFICA DEL CHIMILA Les chimilas estén localizados en el departamento del Magdae- ‘na, El antrepélogo Reichel-Dolmatoff 1947) encontré unos 400-500 indigenas ubicados en la cabevera izquierda del rio Ariguani al noresie de la poblacién de Carscolicito, en la vereda Cacahuero, stuada ertre las poblacionas d2 Monterrubio y San Angel, y un Pequefo grupo al euroeste do Ia poblacién de & Dif. La ppoblacién pare el ato de 1978 era de 250 a 300 indivicuos, segin Malone (1982); de otra parte, Urbe, (1967), apartirde los datos det Depatamento Nacional de Planeacién, de 1980, calcula un total de 3.946 individuos. Sin embargo en Arango Ochoa, ef al (1989) figuran slo 450 indigonas * La lengua chimila ha sido clasificada dentio de la familia lingilstica chibcha: lenguas del grupo malibd (Loukotka, 1968) ‘grupo de Ia Sierra de Santa Marta (Tovar 1984) y grupo arawak (Oniz, 1965). “La lengua Chimilat publicacién realzada en 1947 y cuyo autor 2 G, Reichel Dolmatot, 98 la nica abra de carécterlinguistico que pretende deseribir la lengua del gupo sefalado ™* Dicha obra Ccomprende cuatro partes, denominadas por el auior ast: Fonética, Gramética, Vocabulario y Verbos. En cuant a la Fonética, se presentan la pronurciacién y el acento, De la pronunciacién indica ls “sonidos” que pertenecen al chimia, mediante las correspondencias con el espaol y otras lenguas. "El idoma Chimila posee los sonidos que corresponden a Ine siguientes consonantes: b, 4, 9,h (aspirada). km. np. t.v,w, y. Ademés tiene una asprada muy fuete, que se transciibe ‘aqui por x, y dos sibiantes: € (.)y §(. Foepecto a las vocals, registra las siguientos: a lb demés, indea la existencia de vocales largas. Del acento, el autor se limita a decir que "vara a veces, pero ‘on Ia frase éete y Ia entonzeién son muy marcadss" En la segunda parte, Gramética, la descripcién y exposicién, tienen el siguiente orden: Nombre sustantvo, género, nimero, caso; Pronombrespersonales; Adjetvos posesivos: Demostratves: Adjetivos; Adverbes; nterrogacién; E] verbo (corjugacién comin, conjugacién especial, imperaivo); Prefjos, infjos y sufjos. El andlisis de todos estos temas es basicamente mortlégico y se i.e, urpor * En cha postror ala slaberacién de esta reset, Ia investigadora Mania Tatil AMAYA In tudo do la langua chimla con contactos. ‘irecios con esto grupo que hoy en da se encuanta en un proceso de fevielizacién cultural. Se cuinta on Ia astialidad oon Ia orosclén del ‘eaguardoIsea Oristinna por el Instuto Colonbiano de la Reforma Agraria [INCORA), Secsional del Magdalora, median la esoluciin O75 del 12 de noviembre de 1990. Dich resguardo tone una extonsin de 280 hectveas Yea ubleado dent dela tnea La Sirena, valle dare riguant, munkiplo {do El Dif, denartamento del Magdalona. Ali vven unas sesenta familias, ‘eada una con ocho personas en promedio. De ota pare, el NCORA tone ‘en ectudiola acquisiin de terra aledatas para chimlas quehabitan tera ‘Pera mayor informacion, viage ene olor, TALLOS AWAYA, MARA, 1005 (Bistografia final) [. do] ‘» Racordemos que hoy se cuenta con os tabajes de MARA TALLOS Aunva (véase bibliograta fina) [N. de E} oftecen sjemplos. Acontinuacién se estacan cietas observaciones del autor sobre algunos de los temas indicados: Genero. En Chia el género €9 naturaly ne tiene importancia formal, salvo en les nombres sustantivos que designan a) animales, los cuales se pospone la palabra para ‘macho’ o ‘hembra b) fice...) eacique o shamén, a loz cuales se pospone la palabra para hombre o mujer” ‘Nimero."En los nombres sustantivos (a diferencia del pronom- bore y el verbo) ro se ve dasinencia de niimero, a no ser que sé trate de personas en cuyo caso se pospone 2 veces la palabra kranga (gente) para indicar el plural” Caso, "El nominative (Hea de sujeto) parece ser la misma forma radeal del nombre sustartivo, acompatada a veces por un sufjo de clasiicacién, En muchos vocablos se encuentra la particula nk ‘a manera de sufjo y opcionalmente como prefio (..). Ahora bien, €’l genitvo (idea de propiedad) y el dativo (idea de finalidad), como también oe demée escoe oblicues, parecen formarse con la ayuda del mismo sutijio" Pronomores. Los pronombres personales son: nai ‘yo! 4, ma, nove a ava ‘nosotros’ d:ma-ra, mara vake-a "vosoiros’ néuve, né:nu-ra ‘ellos, ‘elas? “Como se puede observar el plural de los prenombres persone les se forma por sufjacién de la particula «a. Los pronombres se emplean casi siempre para la corjugacién del verbo y ste raras ‘voces est sin eujeto expresado..” Adjetive, Para el autor el adjetivo no varia en cuanto a género ‘© niimero. En algunos casos, hay afimaciones de orden sintéct- plo: “los adjetivos posesivos se anteponen siempre al Vale la pena sefalar que el epartado sobre prefs, inijos y ‘a mareas sebre ol nombre cuya diversidad ssugiere bastante interés; por ejemplo: clasificadores nominal, pa‘entesco, nombres relatives, intensifcadores, cual, colectivo, diminutvo, diminutive para animales, etc. La tercera parte comprende un Vocabulario temético de 500 émines aproximadamente; tales torras son: partes del cuerpo: ‘elementos de Ie naturaleza; casa, utensilos, armas, etc., hombre, familia, sociedad; medicina, relgién, costumbres; mamiteros; ave ysectos; botsnica: numerala: pronémina: adjetva: colores; adverb; inierrogacién y mocalismos. La cuatta y Ghima parte es la de los Verbos, los cuales se ‘exponen siguiendo un orden alfabstico espafio)), con ejampios de ‘conjugacién y attculados a cracicnes, Elsiguiente glosario escogiendo términos que figuran en alista de Morrie Swadesh) se extras del vorabulario antes mencionado Para el autor las vocales largas se indican por medio de la letra cussiva la o larga la transcribe #. La intertupcign de la pelabra, tipica del idoms, después de una vocel muy larga se indica por los dos puntos, espalda bariga grande morder negro beber oreja tiorra 0 caerse lejos padre fuego 5. pez pie cuatio bueno pelo cabeza oir coraxén aqui yo mater aber hoja piema higado pioje hombre mucho made . boca cerca custo noche naviz ‘MoUEL ANGEL MELENDEZ LOZANO. mikna lacka (ud ka (ato Ariguani) i (ao iguan) tasicté (ato Ariguand) ndnta md nava (bajo AXiguani) énige kckra uve ménse hatax- aydo yachanga nos min:krava 'itaiyé mek énte (2) (ato vo Aiguan) ny mit-a ante (bajo ro Ariguan}) katsa briny tsa ‘a-gudxmararactu (ato Ariguan’) Ka rangra mina-é oa Aiguan) hatakea kékva hack nitaku tdsta kd chva azisa hényockva ‘sienaka nd: ro anciano tuvia rojo rio (en la sabana) rio (on ol monte) cuerda,lazo cantar sentarse dormir pequefio humo nieve culebra nosotros 1 saliva . piedra sol 3. rabo quel, aquella los, elas . 108 lengua diente arto! dos agua aque? ound? gadonde? ade dénde? 1. blanco 5. viento 5. secar mujer seta vosotvos afio amarillo. oho ééinds Ais (alto ro iguan) ayy :mun (bajo ro Ariguan) sryo kee tamara kéng:gra hv hea nd:mainda nyé mo iténda ying: wake ea hi tsdra- vei nits ménse mann nara urna ea ane kur ure keto ringa mibkra bhai nina nowe ndnura ndinu sméxana (ato ro Aiguan) smaxana (ua-masana) (bajo ro Ariguani) prdu- kev a ka ax timiauna (ato Fo Riguan) mminuna (bajo re Ariguan) ye nitakve kin mema mek 36 motu (ato Aiguan’) sému md nera (bajo Ariguan’) miensta tsuna- yntarman ta-céngraguara-tu (ato Aiguan)) yangrovatd si mii na-a (bajo Arigusni) RESEHIA SIRLICGRARICA DEL CAMILA BIBLIOGRAFIA BASICA ‘Anauico Ochoa, RAUL y Sitvchez GUTIERREZ ENRIUE, Los pueblos indigenas de Colombia, Bogo'é, Departamento Nacional de Planieacion, 1989. HoueR.Nisy RIVET PAUL, "Rappots des langues Chimila et Cuna de Colombia’ en Journal de fa Société des Amércanstes, Nouvelle série, t, XXXV, Paris, 1947 pags, 236-237 Louronma, Cesta, Classiication of South American Indian Langu: 192s, Los Angeles, Universty of Calfornia, 1968. (MALONE, TERREL, “Los chimila: un pasado desconccide’ en Artevios ‘en Lingtistica y Campos Afines. nim. 11. Instituto Lingiistico, de Veraro, Lomainda, Edtorial Townsend, 1982, pags. 29-35. OnTz SeAGIO ELAS, Historia extensa de Colombia, vol. |, . il Lenguas y lalectos indigenas de Colombia, Academia Colom- bana de Historia, Bogot4, Ediciones Lerner 1965. ‘Osonto GALLEGO, HECTOR, "Los chimila’ en Articulos en Lingiistica '¥ Campos Anes, aim6, Institute Linguetice de Verano, Lomalinga, Editorial Townsend, 1979, pigs. 19-68 [" ReicHeL DOUMATCEF, GERAAOO, "La lengua chimila’ en Journal de le Société das Amércanistes Nowvelle Série, t. XXXVI, Paris, 1947 page. 1650. ‘SEIFART FRANK, “Siuation ef the Indipencus Languages of Colombia, ‘especialy Chimila" en Ogmios. News letter nim. 9, Autourmn, 12 September 1998 (Foundation for Endangered Languages), Bath, England, 1998, pags. 8-10 [*] ‘ToVAR, ANTONIO y LARFUZEA DE TOVAR, CONSUELO, Cafdiogo de las fenquas de América de! Sur, con clasticaciones, indicaciones tipolégeas, bibiografia y mapas, nueva edicion refundica, Madrid, Gredos, 1964. ‘Truos AUAYA, Mania, Categorias gramaticales de! ette aaa Lengua de los chimias (Lenguas Aboriganes de Colombia. Deseripciones, nim. 10}, Univorsidad do los Andee, Contio Celombiano de Estudios de Lenguas Aborigenes, Santafé de Bogota, Centro de Publicaciones de la Universidad de los ‘Andes, 1996 [*) = "Bie taara: del ocutamiento a la revitalizacin linguistica. Los cchimila del Ariguant’ en La recuperacion de lenguas natias ‘como buisqueds de dentidad étnica. Smpasio del Vil Congreso, de Antropologia, Universidad de Antioquia, Medellin, junio de 1994 (Lenguas Aboiigenes de Colombia. Memorias, nim. 3), Universidad de los Andes, Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aboriganes, Santafé de Bogotd, Centro de Pubicaco: res de la Universidad de los Andes. 995. pags. 75-89") Unie, CARLOS ALBERTO, "Chimila" en CORREA, FRANCOIS y PACHCN, WENA (eds.), ntroduccién a la Colombia amenindia, Instituto Colombiana de Antropologia, Bogotd, Editorial Presencia, 1987 pégs. 51-62. MIGUEL ANGEL MELENDEZ LOZANO Universidade os Andes Posignde de Moos on rong 791 792, Mujer chimila (Foterate: hia Palos)

También podría gustarte