Está en la página 1de 20

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICAMOS EL USO Y MANEJO DEL LÉXICO QUECHUA ACERCA DE LAS


PARTES DEL CUERPO HUMANO

1) Trabajo en parejas. Uno de ellos nombra con claridad en quechua algunas partes del cuerpo
y su compañero/a ubica la parte nombrada con su mano, y luego alternan.

2) El siguiente relato de un quechua hablante, traduce al castellano.

3) Leemos y traducimos al castellano los textos presentados en quechua.

4) En la cotidianeidad escuchamos expresiones quechuas. Lee comprensivamente y traduce al


castellano.

101
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

5) Un personal de salud, en una reunión con la comunidad orienta en quechua sobre higiene
personal. Traduce al castellano dicha explicación.

6) Identifica y escribe los nombres quechuas de las partes del cuerpo humano en la ilustración
siguiente.

102
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 19

Cultura: La música, la danza y el baile en el mundo andino.


Lengua: Léxico quechua acerca de salud e higiene

LA MÚSICA, LA DANZA Y EL BAILE EN EL MUNDO ANDINO


La música, la danza y el baile, son códigos culturales por excelencia del pueblo andino.
La música andina es muy rica y variada en géneros y en melodías. Por ejemplo: Los huaynos, los
carnavales, las wankas, el toril, aya taki, etc. Los instrumentos más usados en el mundo andino
son el bombo, el pito y el tambor.

Como resultado del proceso migratorio, los andinos han introducido el uso de otros instrumentos
en la interpretación del huayno y carnavales: arpa andina, charango, acordeón, guitarra, violín, etc.
así como la creación de nuevos géneros musicales: chicha, la tecnocumbia, etc.

La danza y el baile, son otra herencia cultural ancestral que pervive en nuestras comunidades
andinas. La danza, se refiere a una interpretación simbólica de algo dramático: negrillos, wayliya,
inkachas, danzantes de tijeras, etc.; en cambio, el baile es simplemente juego de movimientos con
sentido de diversión, que se hace presente en las festividades religiosas, aniversarios patronales,
fiestas comunales como la fiesta del yarqa aspiy. Cada comunidad tiene sus propias tradiciones y
costumbres; sin embargo, las comunidades ubicadas en misma cuenca mantienen muchas simili-
tudes en la práctica de la música, danza y el baile.

Reflexionemos:

Identifica los géneros musicales que se practican en la región andina.


103
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

LÉXICO QUECHUA ACERCA DE SALUD E HIGIENE

Leamos atentamente el siguiente texto:

Respondamos en quechua a las siguientes preguntas:.

1) Hawa ayllukunapi, ¿maykunamantataq yakuta upyanku?............................................................


¿llaqta ukupiri? ………………………………………………………………………............……….....
2) Yaku mama, ¿Imakunapaqtaq allin kanman? ………………………………………............……….

Ahora conozcamos léxicos quechuas acerca de salud e higiene.

104
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICAMOS EL USO DEL LÉXICO QUECHUA ACERCA DE LA


SALUD E HIGIENE

1. Agregamos más vocablos quechuas de tu contexto referidos a salud e higiene.

105
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

2. Kay llikachasqapa mañakusqanmanhina huntapay.

3. Practicamos dialogos en pares, según los textos del cuadro siguiente.

4. Lee y traduce a la lengua que corresponde.

106
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 20

Lengua: Sabiduría sobre relacionalidad.


Cultura: Léxico quechua acerca de alimentos y vestimenta

SABIDURIA SOBRE RELACIONALIDAD


La concepción andina del mundo es holística, pues se trata de un mundo comunitario, de un mun-
do de amparo en el que no cabe exclusión alguna. Cada quien (ya sea un hombre, un árbol, una
piedra) es tan “importante” como cualquier otro.1 Por ello, cada elemento o miembro del mundo
siempre está en relación equivalente y de complementariedad con otro, no hay individualismos.

En el pensamiento andino, el individuo como tal es vano y perdido


si no está bien insertado dentro de un sistema de relaciones múl-
tiples. Si una persona ya no pertenece a una comunidad (ayllu),
por que ha sido excluido o se ha excluido el mismo, es como si
ya no existiera. Desligarse del conjunto de la naturaleza significa
para el hombre andino, prácticamente firmar su propia sentencia
de muerte.

El sistema múltiple de relaciones es la condición de la posibilidad


de vida, ética y conocimiento. La trascendentalidad del sujeto es
pura apariencia, la soberanía del hombre particular es auto-enga-
ño. Sin relación no “hay” individuo. La cosmovisión andina no ex-
cluye ni discrimina, por ello la palabra está relacionada al hecho,
la idea a la materia, el sujeto al objeto, lo real a lo imaginario, lo
esencial de lo accidental y así sucesivamente.

La relacionalidad como principio fundamental del mundo andino


se percibe de las más diversas maneras:
• La relación entre el cielo y la tierra se manifiesta en los fenómenos atmosféricos y cósmicos, y
garantízan la vida y su perduración en el tiempo.
• La relación entre el hombre y las plantas, que se dan a través de la mutua crianza
chacra – hombre, y garantizan la continuidad de la vida.
• La relación entre el hombre y los animales, también garantizan el equilibrio en la naturaleza.
• Las relaciones de reciprocidad en una comunidad (minka, ayni), hacen posibles el bienestar y la
fertilidad; así se puede identificar muchas relaciones.

El individuo concebido como ser particular y autónomo para el pensamiento andino es algo sin
lugar (utópico), sin fundamento (anárquico) y sin centro (excéntrico)2 .

Reflexionemos:

Identifica las principales relaciones de una familia andina con su entorno.

1 La Cosmovisión Andina de Siempre y la Cosmología Occidental Moderna. Grillo F., Eduardo. P.24
2 Cultura Andina. Enriquez S., Porfirio. p.96

107
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

LÉXICO QUECHUA ACERCA DE ALIMENTOS Y VESTIMENTA

Practicamos la lectura fluida del texto siguiente y entonamos la canción.

En el texto de la canción, identifica nombres relacionados:

• a los productos y escribe: ……………………………………………………………..………


• a los animales y escribe: ………………………………………………………………………
• a las plantas silvestres: ……………………………………………………………………….

A continuación vamos a conocer el léxico quechua acerca de los alimentos.

108
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICAMOS EL USO DEL LÉXICO QUECHUA ACERCA DE LOS ALIMENTOS

1. Aprendemos a utilizar vocablos quechuas referidos a la alimentación. Completamos en


los recuadros que faltan.

2. Observa y lee el díalogo en el recuadro, luego elabora otro diálogo en quechua y t raduce al
castellano.

109
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

Ahora conozcamos el léxico quechua acerca de la vestimenta en el mundo andino.

PRACTICAMOS EL USO DEL LÉXICO QUECHUA DE LA VESTIMENTA

1) Escribe los nombres de la vestimenta de las personas.

2) Runasimillapi tapukuykunata kutichiy.

110
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 21

Cultura: La reciprocidad en el mundo andino


Lengua: Léxico quechua acerca de plantas y animales

LA RECIPROCIDAD EN EL MUNDO ANDINO


En el pensamiento andino, la exclusión y la discriminación no son prácticas andinas. Como ya
dijimos en la lección anterior entre todos mantienen relaciones múltiples; y una de estas es la
reciprocidad, que es un principio fundamental de la complementariedad en lo moral y práctico:
cada acción cumple su sentido y fin en la correspondencia con una acción complementaria, la cual
restablece el equilibrio entre los actores sociales.

En las familias andinas no se puede dar una relación en el que uno solo da, y el otro solo recibe.
Si esto ocurriera, es más seguro que la relación entre ellos no perdure. Y el que sólo sabe recibir,
siendo andino, está condenado a ser cuestionado por todos los demás miembros de la comuni-
dad.
La reciprocidad está vigente en todas las áreas: religión,
agricultura, trabajo, familia. Así por ejemplo:
• El “ayni” es una acción de la reciprocidad. Así, suele ocu-
rrir “si yo te ayudo hoy en la cosecha, tú me ayudarás otro
día”, bajo la premisa “hoy por mi mañana por ti”.
• Cuando en la comunidad ven a una persona extraña siem-
pre tratan de brindarle apoyo (alimentos, alojamiento), por
ese gusto de brindar asistencia a un extraño; porque él o
los suyos van a necesitar apoyo en otro momento y en
otro lugar, por ello dicen que esto es solo un ayni.
• Cuando algún producto (maíz, papa u otros) derraman al
suelo, los andinos suelen recoger muy prontamente y
con todo cariño y respeto; porque si lo dejan en el suelo
y/o lo pisotean, ese producto va sufrir y llorar, y no le va
querer a esa persona (uychusqam kanqa). Por eso, en el
hombre andino la crianza es una acción de reciprocidad.
• La reciprocidad también se manifiesta, cuando afirman
que, “si yo gasto mucho dinero para la fiesta religiosa,
Dios me devolverá mis gastos de una uotra manera, ben-
diciéndome en la cosecha, negocios, animales, etc,”.
• En compensación por la crianza y educación de los hijos,
éstos, deben de apoyar y cuidar a sus padres en la vejez.

Reflexionemos:

Menciona otras acciones de reciprocidad en el mundo andino que hayas podido vivenciar o te
contaron otras personas.

111
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

LÉXICO QUECHUA ACERCA DE PLANTAS Y ANIMALES

Primero aprendemos a leer fluidamente las letras de la canción, luego entonamos.

En el texto identifica palabras quechua referidas a las plantas, escribe, y traduce al castellano
cada uno de ellos.
…..…………….. ……………………….
…..…………….. ……………………….
…..…………….. ……………………….

A continuación vamos a conocer el léxico quechua acerca de las plantas.

112
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICAMOS EL USO DEL LÉXICO QUECHUA ACERCA DE LAS PLANTAS

1) Identificamos más nombres de plantas (árboles, hierbas, etc.) que conocemos.

2) Los siguientes textos, traducimos al idioma correspondiente.

3) Tapukuykunata runasimipi kutichiy.

4) Dibujamos una planta que tenga raices, tallos, hojas, flores, frutos; y nombramos sus partes,
en quechua.

113
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

A continuación conocemos los nombres quechua de los animales.

PRACTICAMOS EL USO DEL LÉXICO QUECHUA ACERCA


DE LAS PLANTAS

2. Nombra en quechua las partes de los siguientes animales:

114
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

3. Usando el vocabulario quechua, describe la siguiente escena:

Fuente: Ilustración del Libro “IV Yupaq Masiy” - DEIB - Ministerio de Educación.

115
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 22

Cultura: La complementariedad en el mundo andino.


Lengua: Léxico quechua acerca de formas y colores.

LA COMPLEMENTARIEDAD EN EL MUNDO ANDINO

La complementariedad en el pensamiento an-


dino significa que a cada ente y a cada acción
corresponde un complemento (elemento com-
plementario) con el que recién hace un todo
integral. El contrario de una cosa no es su ne-
gación, sino su contra-parte, entonces su com-
plemento y su correspondiente necesarios .

Todo elemento al relacionarse con su comple-


mento recién se vuelve completo y puede rea-
lizarse. Así en el pensamiento andino: el cielo
se complementa con la tierra, el sol con la luna,
el varón y la mujer, el claro y el oscuro, el día
y la noche, etc. son complemenatrios, aunque
son opuestos vienen inseparablemente juntos.
En el pensamiento andino no se concibe el cie-
lo sin la tierra, el día sin la noche, el varón sin
la mujer, etc. para formar el todo. Ambos son
necesarios y se complementan.

La complementariedad se manifiesta en el pensar y vivir del hombre andino de diferentes mane-


ras, por ejemplo:

• Un adulto soltero es considerado como incompleto y deficiente por ese motivo ni siquiera pue-
de asumir cargos dentro de la comunidad, un hombre sin familiares prácticamente está conde
nado a muerte.

• Todos los pueblos y las ciudades en el espacio andino eran (y lo son todavía hoy en día) biparti
dos en una parte de arriba (hanan) y otra parte de abajo (uray). Entre las dos partes existía, y
aún sigue existiendo una competencia muy fructífera que dinamiza la comunidad.

La complementariedad es una de las actividades fundamentales de la existencia, como es la rela-


cionalidad; que posibilita la creación, recreación y sostenimineto de la existencia. Por tanto, es una
ley existencial, ley de complementariedad, por el cual, toda existencia es complementaria.

Reflexionemos:
Explica con un ejemplo la complementariedad en el mundo andino.

3 Cultura Andina. Enriquez S., Porfirio. p.98


116
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

LÉXICO QUECHUA ACERCA DE FORMAS Y COLORES


Leemos el siguiente texto.

En el texto encontramos palabras quechuas que aparecen en negrita, tales como:


puka, yuraq, ¿qué indican?: ………………………..

Así, en el relato observamos muchas palabras quechuas cuyo sufijo en negrita “-sqa” tiene cierta
particularidad: 1) Estos sufijos acompañan a los verbos, y 2) indican un pasado narrativo, y se uti-
lizan en cuentos, leyendas, mitos, etc. Por ejemplo, en “tapukusqa” (había preguntado), purisqaku
(habían caminado), etc.

En cambio, las palabras quechuas cuyo sufijo es “-rqa” tiene otra particularidad: 1) Estos sufijos
acompañan a los verbos, y 2) indican un pasado más vivencial, como si le constara al que habla o
al que escribe. Por ejemplo, en “tapukurqa” (ha preguntado), purirqaku (han caminado), etc.
117
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

Ahora vamos a conocer el léxico quechua acerca de formas y colores, para ello observamos el
siguiente cuadro.

PRACTICAMOS EN EL USO DEL LEXICO QUECHUA SOBRE FORMAS


Y OTROS

1) Leemos las palabras quechuas, luego traducimos al castellano.

2) Responde a las preguntas, luego traduce al idioma que corresponde.

118
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

Ahora conocemos el léxico quechua acerca de los colores.

PRACTICAMOS EL USO DEL LEXICO QUECHUA ACERCA DE COLORES

1. Leemos las palabras quéchuas y traducimos al castellano.

2. Leemos el texto y traducimos a la otra lengua.

119
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 23

Cultura: El año andino


Lengua: Léxico quechua acerca de la medición del tiempo

EL AÑO ANDINO
Estamos acostumbrados, por lo general, celebrar el año nuevo el 1 de enero de cada año, desde
la visión del cristianismo. En cambio, la celebración del “Año Nuevo Andino” (Musuq Wata) año
a año va tomando mayor fuerza en el mundo andino y amazónico; aún algunos lo asumen como
algo folclórico y poco o nada se aprecia o se difunde sobre el verdadero significado de este acon-
tecimiento.
Los pueblos andinos, amazónicos, guaraníes, qollas, mapuches entre otras etnias, conmemoran
el 21 de junio el nuevo año andino, Musuq Wata (en Quechua), aún cuando la celebración difiere
entre el 20 y 25 de junio, dependiendo de cada cultura originaria. Según el calendario agrícola
cósmico, corresponde el año 5519 (al año 2009). Resulta que en esta parte de la tierra, el solsticio
de invierno empieza el 21 y se prolonga hasta el 24 de junio. Este es el período en que la tierra
está más lejos del sol, y por ello las noches son las más frías que conocemos en el mundo andino;
y muy especialmente el 21 de junio. Y así empieza nuevamente al año nuevo para los pueblos
originarios. Ya muchos pueblos andinos y amazónicos ya vienen asumiento con celebraciones
de profunda reflexión e identidad con la Pachama-
ma y el Tayta Inti, como en Chucuito (Puno), en
Caballo Cansado del Collao, en Yunguyo (puno),
en Chankillo, en Casma (Perú), y en muchísimas
comunidades andinas.
La celebración del nuevo año para el mundo an-
dino y amazónico, significa sentarnos en la mesa
de nuestra Pachamama bajo la atenta mirada del
Inti Tayta, y conectarnos con los espíritus de nues-
tros ancestros y con la naturaleza (Pachamama)
donde todos los hombres y todas las mujeres que
nos hacemos criar con la Pacha Mama renova-
mos nuestro compromiso de continuar criando a
los ecosistemas que conviven, también reflexiona-
mos no solo de los derechos humanos sino tam-
bién sobre los derechos cósmicos (derechos de
existencias de la vida vegetal y animal) que consti-
tuyen los sitemas de creencias y valores, que nos
permite al uso racional y conservación de todo
cuanto existe en la naturaleza y en el cosmos.
Cada cultura y cada pueblo tiene una manera par-
ticular de celebrar el Año Nuevo Andino, pero por
lo general los yachaq de la comunidad junto con
los hombres y mujeres ofrendan la coca sagrada, sebo de la llama y hacen la challa con el vino, el
alcohol o la chicha; y en la víspera algunas familias queman arbustos, ropa vieja, etc. para calentar
a la Pachamama que se encuentra muy de frío, y al día siguiente, muy de madrugada, observan
en el sitio donde han quemado algunas señas, huellas o algún vestigio que les permite predecir
120

También podría gustarte