Está en la página 1de 9

CASO PRACTICO UNIDAD #1 1

CASO PRACTICO UNIDAD #1

BRYAN CAMILO GUERRA OSORIO

ASTURIAS CORPORACION UNIVERSITARIA

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS

FINANZAS

ANALISIS DE UNA EMPRESA A TRAVÉS DE SUS RATIOS FINANCIEROS Y

CALCULO DEL COSTE DEL PASIVO

MEDELLIN

AGOSTO 2021
CASO PRACTICO UNIDAD #1 2

Introduccion

Analizaremos los estados financieros de la empresa ESMACA en la cual a traves de sus

estados financieros y el estado de cuenta de perdidas y ganancias entraremos a fondo a

analizar el estado interno, financiero y la composición de la compañía para la toma de

decisiones futuras en inversiones con la rentabilidad de los fondos propios, calculando los

coeficientes de liquidez, solvencia y endeudamiento mirando al capacidad de pago frente a

sus deudas a largo y corto plazo, la función del apalancamiento como nos sirve, los valores de

riesgo en las operaciones de la empresa y el aumento en la rentabilidad de los fondos propios

la cual es un plus para mayor inversión de capital siendo positiva la rentabilidad de las

mismas.
CASO PRACTICO UNIDAD #1 3

CASO PRACTICO UNIDAD #1

1. ¿Calcula el BDI/Ventas en los años X y X+1. ¿Ha bajado? ¿Es peligroso? ¿Por qué?

Calculo del BDI sobre la Ventas.

AÑO BDI /VENTAS TOTAL %


X 57 / 1214 4.6
X+1 53 / 1845 2.8

Este indicador del ratio de rentabilidad sobre el BDI sobre las ventas indicándonos que baja

el resultado neto de la operación mientras que las ventas aumentaron al año siguiente dando

como significado un aumento parcial en alguna cuenta del balance, reduciendo así el

resultado de la operación dando como alerta en el aumento de otras cuentas que aumenten la

rentabilidad de la operación siendo un punto negativo, mas no peligroso a corregir los gastos

administrativos detallando un aumento cercano al 65% de esta cuenta afectando el resultado

final en la cuenta de pérdidas y ganancias.

2. Calcula la rentabilidad de los fondos propios de los años X y X+1 ¿Qué opinas?

Calculo de la Rentabilidad de los fondos propios.

Año BDI / FP Total %


X 57 / 218 26.14%
X+1 53 / 275 19.27%

La rentabilidad de los fondos propios baja del año X frente al año X+1 se debe al aumento de

los prestamos a C/P debido al mayor aumento en las ventas y mayor existencias y por

consiguiente cuentas por cobrar a los clientes ya que al duplicarse las ventas se necesita

mayor capital para la operatividad de la compañía y los fondos propios no son suficientes
CASO PRACTICO UNIDAD #1 4

para el cubrimiento de la operatividad y producción de los productos y recurriendo a los

prestamos a C/P y ampliación de plazo con los proveedores.

3. Calcula el coeficiente de liquidez, de solvencia, y de endeudamiento. ¿Cómo

evolucionan? ¿van mejorando?

Ratios de estructura Año X Año X+1 Año X+2


financiera.

Coeficiente de liquidez. 704/261= 2.6 veces 1108/403=2.7 veces 1743/516=3.3 veces

Coeficiente de 218/261= 0.8 veces 275/403= 0.6 veces 328/516= 0.6 veces
solvencia.
Coeficiente de 261/856= 30.4% 403/1256= 32% 516/1982= 26%
endeudamiento.

Coeficiente de liquidez:

• Se puede apreciar que los activos de la compañía cubren en 2.6, 2.7 y 3.3 veces las

deudas a corto plazo en los diferentes años analizados en la compañía.

Coeficiente de solvencia:

• Mientras con el activo corriente cubrimos las deudas a corto plazo, con nuestros

fondos propios no alcanzamos ni en 0.8 y 0.6 veces respectivamente los años para el

cubrimiento de nuestras deudas ajenas contado con un capital bajo, se sobre endeuda a

corto plazo la compañía para su operatividad.

Coeficiente de endeudamiento:
CASO PRACTICO UNIDAD #1 5

• Con una 30.4%, 32% y 26% da significado de la utilidad de los recursos ajenos frente

al 100% de nuestros pasivos con una positividad de que al tercer año se reduce la

utilización de recursos ajenos triplicando los ingresos por las ventas.

4. ¿Cómo evoluciona el plazo medio de cobro de clientes?

Calculo de plazo medio de cobro de clientes.

Año (Clientes/Ventas) x 360 (días) Total


X (357/1214) x 360 104.4 dias
X+1 (561/1845) x 360 108 dias
X+2 (873/3100) x 360 100.8 dias

La evolución del plazo medio de cobro a los clientes es muy largo teniendo en cuenta que le

estamos dando a los clientes por encima de 3 meses para el pago de sus obligaciones con la

compañía lo que significa que son 3 meses en los cuales la compañía debe utilizar el fondo

del préstamo a C/p para la operatividad de la empresa, dicho esto se debe corregir el tiempo o

los plazos de pago o cobro a los clientes inferiores a lo actual con el fin de tener mayor

solvencia para tener una mayor operatividad autónoma de la compañía y no depender de

recursos ajenos afectando la rentabilidad final o neta del ejercicio.

5. ¿A qué sirve el apalancamiento?

El termino apalancamiento se define como la utilización de recursos ajenos o a los fondos

propios para el funcionamiento operativo de la compañía y su producción, pero cuando se

habla de apalancamiento no podemos solo relacionarlo con endeudamiento negativo siempre

y cuando este no se utilice para el cubrimiento de la falta de fondos u otras deudas, pero si el

apalancamiento se utiliza para la expansión de la compañía adquisición de terrenos,

maquinaria para mayor producción o mayor materia prima para mayor producción se puede
CASO PRACTICO UNIDAD #1 6

transformar en apalancamiento positivo el cual se está utilizando para la expansión o impulso

de mayor producción operativa lo que significa ingresos que cubran dicha deuda adquirida o

aumento en el patrimonio y no un gasto adicional el cual reduciría el resultado neto de la

operación generando incremento en el pasivo.

6. ¿Cómo puedo aumentar la rentabilidad de los fondos propios?

Estos pueden generarse reduciendo los gastos administrativos, reduciendo los tiempos de

cobros a los clientes con el fin de que den mayor solvencia e independencia financiera a la

compañía y adquisición de un crédito a largo plazo con el fin de modernizar los procesos y la

producción disminuyendo los costos de producción y así generar mayor rentabilidad en la

venta de los productos.

7. ¿Qué limites hay para este aumento?

No existe límite alguno para el aumento de las rentabilidades siempre y cuando sea positivos

y progresivos en los cuales la empresa no incurra en errores que conlleven a la quiebra por

malas decisiones financieras o de inversión.

8. ¿Cuáles son considerados valores sin riesgo?

Son considerados valores sin riesgos, las inversiones en los bonos emitidos por el estado a 10

años en el mercado debido a su estabilidad gubernamental no dependiente de mercados

fluctuantes.
CASO PRACTICO UNIDAD #1 7

9. ¿Qué es el WACC?

Es el Coste Medio Ponderado de Capital (WACC por sus siglas en inglés) considerando o

reduciendo siempre el coste de la Deuda Bancaria neta de impuestos, que en pocas palabras

es la unificación de las deudas de los prestamos a L/P y C/P para sacar los interés anuales que

se pagan en la cuenta de pérdidas y ganancias antes de BDI o resultado neto


CASO PRACTICO UNIDAD #1 8

Conclusiones

Podremos concluir o resumir que la empresa ESMECA se encuentra en un nivel alto de

producción y de expansión comercial pero la cual necesita urgentemente de inversión de

fondos de capital para independizar su producción y generar mayor rentabilidad de las ventas

debido a la dependencia de los recursos C/P que necesita para su operatividad en crecimiento

exponencial y a si al fin poder comenzar mayor ingresos rentables en los resultados finales de

las operaciones netas.


CASO PRACTICO UNIDAD #1 9

Referencias.

• Material de Apoyo Universitario Corporación Universitaria Asturias

https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/finanzas/clase2_pdf1.pdf

• Material de Apoyo Universitario Corporación Universitaria Asturias

https://www.centro-

virtual.com/campus/pluginfile.php/33138/mod_scorm/content/11/content/pdfs/

caso_enunciado.pdf

También podría gustarte