Está en la página 1de 5

UNIDAD 9: EL PSICODIAGNÓSTICO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Rol del psicólogo en el gabinete escolar

La diversidad de actividades y funciones que puede desempeñar el psicólogo depende de diversos


factores tales como el tipo de institución educativa (pública-privada), educación común o especial,
años de funcionamiento, ideales, valores y objetivos, cultura escolar, estilo del equipo directivo,
experiencia del personal docente, cambios institucionales, cambios sociales, culturales y económicos,
relación con la comunidad, equipo de gabinete, emergentes específicos, etc.

Dentro de la enseñanza común, el gabinete escolar recibe como demandas más habituales:

 Perturbaciones en el proceso de aprendizaje


 Dificultades madurativas
 Problemas en la dinámica grupal y en la socialización

Estas problemáticas son detectadas y derivadas por docentes y autoridades. También es posible que
los padres se acerquen al gabinete por motivación propia y soliciten orientación.

Cuando el conflicto es de índole familiar la participación del psicólogo se hace desde el marco escolar,
evaluando la incidencia y repercusión que el mismo puede tener sobre el desempeño y el ajuste
socioafectvio del alumno en la escuela.

Objetivos generales del gabinete y 3. Dimensiones de actuación

El gabinete tiene como objetivo prioritario asesorar y orientar a las autoridades sobre problemáticas
educativas desde una perspectiva individual, grupal o institucional. La función orientativa esta dirigida a
docentes, padres y alumnos. Para cumplir con esos objetivos el psicólogo lleva a cabo distintas
actividades que pueden agruparse en dos dimensiones:

- Individual: acción directa que realiza con un alumno, docente o padre.


- Institucional: actuando sobre grupo de alumnos, cuerpo docente, familias, etc.

El tipo de accionar dependerá del contexto escolar, de las necesidades y los emergentes que surjan,
como también del propio perfil del Psicólogo. El mismo, aun en el abordaje individual, no puede
prescindir de la perspectiva institucional, es decir, forma parte del ambiente educativo y por eso debe
responder a esa realidad. Cada institución tiene un proyecto y una dinámica propia. Por eso, la teoría
general de los sistemas establece que la dinámica individual acontece en el grupo humano en el que la
persona interactúa y este, a su vez, constituye uno de los subsistemas que conforman un sistema
mayor.

Sin embargo, el psicólogo deberá mirar las cosas desde otro lugar, teniendo una perspectiva más
amplia y no quedando fijado a estereotipos del contexto.

Ante la derivación de un alumno es conveniente que se trabaje en equipo con el docente, haciéndolo
participe para que no se sienta un tercero excluido, y juntos puedan coordinar acciones con objetivos
comunes. Evitando tener una mirada en donde se considera que la enfermedad la tiene el niño o su
familia y que la escuela no se cuestiona. Es importante, una actitud de apertura. El psicólogo debe salir
e interactuar en la actividad cotidiana de la escuela. De esta forma también “detecta” en el campo
fenómenos que requieren de intervención.

1
El que trabaja en el ámbito privado también debería salir y relacionar con docentes e instituciones
educativas para ampliar la mirada sobre variables situaciones y vinculares de los alumnos a los cuales
atiende.

Procesos de evaluación a utilizar en el gabinete

Recursos técnicos y metodológicos: Entrevistas, encuestas, escalas, registros de observaciones,


pruebas psicopedagógicas, sociogramas, técnicas objetivas, proyectivas, etc. Seleccionados de
acuerdo a las problemáticas planteadas.

Información a las autoridades, a los padres y al alumno.

 A las autoridades: Se le debe comunicar las conclusiones significativas y las recomendaciones


posibles sobre una situación particular. Es necesario ser preciso y objetivo, brindando criterios
de realidad sobre posibilidades y limitaciones de la situación planteada.
 A los padres: Se debe planificar una entrevista de comunicación de resultados en forma
conjunta con padres y autoridades y/o docente. El psicolgo asume un papel activo, sin embargo
deberá discutirse entre ambas partes si los padres aceptan las indicaciones y asumen
compromiso de cumplirlas.
 Al alumno: La información es mucho mas restringida, priorizándose aquello más notable y
trasmitiéndoselo en un lenguaje comprensible. Se trabajara en ese encuentro con sus
condiciones y potencialidades, los aspectos adaptativos y áreas compensadas, las limitaciones
cognitivas, sociales y otras, las acciones tendientes a superarlas y la toma de conciencia por
parte del alumno. Es importante darle na imagen integrada de si y ayudarlo en la afirmación de
su autoestima.

Observación en el aula y cuaderno y/o carpetas: sus objetivos

Bassedas dice que la observación del alumno en clase es un recurso peculiar usado con frecuencia
para el diagnóstico psicopedagógico. Dentro del proceso de evaluación están los datos de observación
de conductas de archivo, en donde se incluyen referencias importantes como las procedentes de
cuadernos escolares, pinturas, dibujos y otros documentos personales.

La observación de cuadernos o carpetas de clase es una técnica básica y preliminar que dispone el
profesional en la etapa de obtención de información para formular hipótesis iniciales en el diagnóstico
individual y/o grupal de niños. Permite hacer una evaluación longitudinal de sus trabajos. Ampliar la
observación a otros registros escolares, como el cuaderno borrador o el cuaderno de comunicación
muestra trabajos espontáneos y no reglados, el estilo de comunicación y el tipo de relación docente
familiar.

Entonces, el cuaderno permite obtener información y hacer inferencias sobre el proceso de


enseñanza-aprendizaje analizando diferentes ejes: El progreso del alumno, el diseño curricular, el
estilo del docente y en consecuencia la institución escolar misma.

Este tipo de observación puede utilizarse:

I. Preventivamente como técnica de inspección grupal


II. Individualmente sobre un alumno con dificultades de aprendizaje para obtener una evaluación
más profunda
III. Procesos de seguimiento longitudinal, incorporando materiales producidos con anterioridad.

2
Objetivos de la observación del cuaderno/carpeta de clase

 Conocer:
- Trabajos concretos
- Estilos de resolución de situaciones de aprendizaje
- Nivel de rendimiento
- Dificultades de aprendizaje
- Trasmisión de los temas y recursos didácticos usados por el docente
- La modalidad de relación docente-alumno
 Con el docente
- Intercambiar ideas acerca de contenidos, tiempos, metodologías, etc.
- Planificar estrategias de orientación.

Guía de observación del cuaderno/carpeta

1) Aspectos formales: Presentación, prolijidad, identificación, fechas, separadores, uso de


fotocopias, hojas en blanco, organización espacial, tipos de letra, tachaduras, etc.
Inferencias sobre el alumno: Dedicación, responsabilidad, organización, orden, descuido, etc.
2) Contenidos: Secuenciación de contenidos, integración de áreas, producciones propias,
narraciones, oraciones, cuestionarios, dibujos, etc.
Inferencia sobre el alumno: Nivel según edad, habilidades cognitivas, creatividad, pobreza
expresiva, manejo de información, etc.
Inferencias sobre el docente: Criterios pedagógicos, planificación curricular, presentación de
temas.
3) Actividades: Escrita, oral, individuales, grupales, rutinarias, variadas, manuales, etc.
Inf. Docente: Metodología para enseñar, estrategias didácticas, materiales usados, enseñanza
rígida, flexible, etc.
4) Tipos de errores: De construcción, sistemáticos, por distracción, esporádicos, adicionales u
omisiones de letras, silabas palabras; en la escritura al dictado, en la copia. Ausencia de
errores, etc.
Inf. Alumno: Madurez para el aprendizaje, dificultades, áreas conservadas, tipo de rendimiento,
etc.
5) Corrección/Evaluación: Conceptual, numérica, grafica, incentivadora, descalificadora,
agresiva, uso del visto, incompleta, autocorrección, etc.
Inf. Docente: Detallista, afectuoso, distante, inestable, destaca los errores, valoriza los logros,
orienta, etc.

Ejemplo:
Alumno varios de 4 grado. Tiene 9 años.
Es inquieto, no trabaja ordenadamente, le cuesta la escritura, cofunde letras, permanece poco
tiempo concentrado.
1. Aspectos formales: Carpeta desordenada, falta completar trabajos, hojas en blanco y
tachaduras…
2. Contenidos: responden al diseño curricular, tienen forma secuencial. Temas presentados de
manera variados, trabajo completo denota actitud comprometida…
3. Actividades: Son individuales y escritas. El docente propone... Las actividades favorecen
distintos tipos de aprendizaje…
4. Tipos de errores: Errores en la construcción de palabras, omite confunde letras dentro de…

3
5. Corrección/Evaluación: La carpeta esta corregida. Frecuencia semanal. No destaca en forma
llamativa los errores, y las correcciones no parecen resultar útiles para superar los errores…
Valor diagnostico e inferencias de la observación.
Síntesis de la observación: El alumno no puede… su desempeño es fluctuante… Hay
compromiso en áreas como… Se detectan dificultades.

El trabajo del psicólogo cuando se realiza orientación vocacional/ocupacional: Encuadre e


informe

En orientación educativa y vocacional la familia ocupa un lugar muy importante en los púberes y
adolescentes. Por lo tanto las entrevistas con padres suelen formar parte de la estrategia propuesta.

Un OVO termina con una entrevista individual en la que se trasmiten los resultados y conclusiones al
orientado.

Informe

El psicólogo, según trabaje en instituciones o en consultorio privado, podría realizar distintos tipos de
informe teniendo en cuenta a quien va dirigido. Desde un punto de vista ético, debe resguardarse la
privacidad y confidencialidad de la información obtenida de los menores y también de su familia.

Puede suceder en el informe:

 Lo enviemos en forma directa a quien lo solicito


 Lo entreguemos en mano a los padres

Cuando el informe es para los padres, es operativo leer en forma conjunta con ellos. Cuando los
mismos desean llevarse algo escrito, es conveniente redactar de manera sencilla lo trasmitido en la
entrevista de devolución.

Es importante adaptar el contenido y el estilo del informe de acuerdo al receptor.

Para su elaboración es conveniente que revise los distintos elementos parciales obtenidos durante las
exploraciones:

1- Los indicadores de las pruebas administradas

2- Los indicadores más confiables y precisos, fundamentados por datos que lo apoyan

3- Los indicadores dudosos o poco consistentes

4- Los indicadores que permiten responder al motivo de consulta

5- Los aspectos conservados, fuertes, adaptativos y potenciales del sujeto

6- Las áreas disminuidas, descompensadas o evolutivamente retrasadas.

Estos elementos parciales tienen que ser combinados en una matriz integradora que caracterice al
sujeto evaluado y por ello formulara hipótesis apoyándose también en los datos provenientes de otras
fuentes:

1- Observación conductual

2- Datos de la entrevista con los padres

4
3- Antecedentes personales y escolares

4- Informes de los maestros

5- Información procedente de la observación de carpetas

6. Otros registros como legajos, boletín de calificaciones, pruebas escolares, etc.

Maganto señala que la influencia de factores situacionales y ambientales variabiliza los resultados de
la exploración psicológica. El examinador, el tipo de instrumento, la situación de examen, el lugar
donde se evalúa etc. Condicionan en gran medida los resultados.

El psicodiagnóstico infantil no tiene carácter definitivo para ningún niño y por eso se precisan
evaluaciones periódicas que reajusten y adecuen progresivamente la toma de decisiones. Se
considera procesual y dinámico.

Modelo de informe

Nombre. Apellido. Fecha nacimiento. Grado. Escuela. Derivación. Fecha de evaluación. Motivo de c.
Técnicas aplicadas. Grupo familiar. Antecedentes familiares. Historia personal. Historia escolar.

Conducta del niño Actitudes y conducta manifiesta en relación a la tarea y al entrevistador. Que hace
el niño, busca aprobación, interrumpe, borra, se distrae, se cansa, tiene conductas extrañas, etc.

Área madurativa  Evaluación de la actividad perceptiva, coordinación visomotriz, destreza motora


fina, etc. Test gestáltico visomotor de Bender. Técnicas proyecticos gráficas.

Área intelectual  Resultados de las pruebas de inteligencia.

Aptitudes escolares  Rendimiento académico y habilidades básicas para el aprendizaje de los niños
o adolescentes de acuerdo a su año de escolaridad. Se obtiene a partir de distintas fuentes tales como
observación de carpetas, aplicación de pruebas pedagógicas y aplicación de baterías específicas
como el TEA (Test de aptitudes escolares).

Capacidad de atención y concentración Nivel de atención (normal, superficial, fluctuante, baja, etc.)
se evalúa con Escala de Wechsler por ej.

Área socioemocional Informa sobre el estado emocional, la relación con la familia, vivencias
conflictivas, interacción con el medio, etc. Se obtiene mediante entrevista, tecnicas proyectivas
gráficas, verbales y lúdicas, cuestionarios, autoinformes, etc.

Síntesis diagnostica  Integración interpretativa de los elementos esenciales y más confiables.


Impresión clínica sobre el sujeto y la situación planteada.

Recomendaciones  Se incluyen: Orientaciones para la familia, alumno y/o escuela; sugerencias de


realizar intervenciones terapéuticas; solicitud de estudios complementarios; interconsultas con otros
profesionales.

Firma. Aclaracion. Matricula

También podría gustarte