Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

SEDE ITAUGUÁ

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y CIENCIAS HUMANAS

TÉCNICAS DE INFORMES PSICOLÓGICOS


Estudiante: Laura Elizabeth Pedrozo Permitir entrega desde:17/11/2022– 18:00 horas

Curso: 3°Psicologia Fecha de entrega:17/11/2022–21:00 horas

Fecha: 17/11/2022 Fecha límite: 17/11/2022 – 21:00 horas

TAREA DE PROCESO FINAL Nº 1–INFORMES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO


CONTESTA LOS SIGUIENTES ÍTEMS
1. El psicólogo escolar fue delimitando su…… rol a lo largo del tiempo según el
contexto histórico e institucional donde desarrolló su quehacer.
……………………………………….
2. La diversidad de actividades y funciones que puede desempeñar depende de
diversos factores: – Tipo de institución educativa (pública-privada).
– Educación común, especial.
– Años de funcionamiento.
– Ideales, valores, objetivos.
– Cultura escolar.
– Estilo del equipo directivo.
– Experiencia del personal docente.
– Cambios institucionales.
– Cambios sociales, culturales, económicos.
– Relación con la comunidad.
– Equipo del gabinete (psicólogo, psicopedagogo, maes-tra recuperadora,
etc.).
– Emergentes específicos, etc.

3. Dentro de la enseñanza común, el gabinete escolar recibe como


demandas más habituales: perturbaciones en el proceso de aprendizaje,
dificultades madurativas, problemas en la dinámica grupal y en la socialización.
Estas problemáticas, en principio, son detectadas y derivadas por docentes y
autoridades.
También es posible que los padres se acerquen al gabinete por motivación
propia y soliciten la orientación del psicólogo. Una actitud abierta del
profesional dará lugar a esa demanda.
4. Cuando el conflicto planteado por ellos es de índole familiar, la
participación del psicólogo se hace desde: el marco escolar, evaluando la
incidencia y repercusión que el mismo puede tener sobre el desempeño y el
ajuste socioafectivo del alumno en la escuela.

5. Cita los objetivos generales del gabinete:


Objetivos generales del gabinete
1) El gabinete tiene como objetivo prioritario asesorary orientar a las
autoridades sobre problemáticas educativas desde una perspectiva individual,
grupal o institucional.
2) Por extensión, la función orientativa está dirigida adocentes, padres y
alumnos.

6. Para cumplir con esos objetivos, el psicólogo (o el psicopedagogo) lleva


a cabo distintas actividades. Su actuación profesional puede agruparse en dos
dimensiones:
Para cumplir con esos objetivos, el psicólogo (o el psicopedagogo) lleva a cabo
distintas actividades. Su actuación profesional puede agruparse en dos
dimensiones:
1) Individual: por la acción directa que realiza con un alumno, docente o
padre.
2) Institucional: actuando sobre grupos de alumnos, cuerpo docente,
familias, etc.

7. El psicólogo que pertenece a la institución debe …………salir e


interactuar ..en la actividad cotidiana de la escuela. De esta forma también “…
detecta………” en el campo fenómenos que requieren ……intervención…...
Pero, además, es necesario abrir las puertas de la escuela y del gabinete a los
profesionales (pediatras, psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, etc.)
que asisten en forma externa a los alumnos.

8. El que trabaja…en ámbito privado……. también debería salir y


relacionarse con docentes e instituciones educativas para ampliar la mirada
sobre variables situacionales y vinculares de los alumnos a los cuales atiende.

9. Desde su rol,……… el psicólogo…… no debe perder de vista que su


objetivo es dar una respuesta a ……la demanda….. solicitada. Es importante
que adecue su estilo de trabajo, a fin de efectivizarlo dentro de un tiempo
razonable para que su ……………labor sea útil y tenida en cuenta.
…………………………….
10. En el contexto escolar utilizará distintos recursos técnicos y
metodológicos:
entrevistas, encuestas, escalas, registros de observaciones, pruebas
psicopedagógicas, sociogramas, técnicas objetivas, proyectivas, etc.,
seleccionados de acuerdo a las problemáticas planteadas. Pero, sobre todo, el
psicólogo escolar enriquecerá su accionar si apela a formas no convencionales
y creativas de intervención.

11. La información reunida por el psicólogo debe ser puesta en primer lugar
a disposición de las autoridades y docentes, y también del alumno y los padres
con el encuadre que corresponda: a las autoridades, a los padres, al alumno
(elaboraba una descripción de cada uno)
- A las autoridades
El gabinete debe comunicar a la dirección y a los docentes las conclusiones
significativas y las recomendaciones posibles sobre una situación particular.
La información dada constituye un conocimiento adicional que complementa el
que ellos ya poseen. En la transmisión de ese saber, es necesario ser preciso y
objetivo, brindando criterio de realidad sobre posibilidades y limitaciones de la
situación planteada. Nuestro trabajo aporta un conocimiento más que se
encadena con otros para la toma de decisiones.
- A los padres
El gabinete no debe perder de vista su lugar dentro del organigrama escolar.
Esto determina que muchas veces se planifique una entrevista de
comunicación de resultados en forma conjunta con padres y autoridades (y/o el
docente). Durante la misma, el psicólogo asume un papel más activo. Sin
embargo, deberá discutirse entre ambas partes si los padres aceptan las
indicaciones y asumen el compromiso de cumplirlas, ya que es la escuela quien
mantendrá una relación continuada con el alumno y la familia. Este proceder no
excluye que, en ciertas ocasiones, el profesional se reúna con los padres en
forma individual sin que estén presentes otros responsables institucionales.
- Al alumno
Tratándose de niños o adolescentes, la información dada estará mucho más
restringida, priorizándose aquello más notable y transmitiéndoselo en un
lenguaje comprensible. En ese encuentro se trabajarÆn:
• sus condiciones y potencialidades;
• los aspectos adaptativos y áreas compensadas;
• las limitaciones cognitivas, sociales, etc.;
• las acciones tendientes a superarlas;
• la toma de conciencia por parte del alumno.
Toda estrategia se apoyará en los recursos conservados, por lo tanto es
importante darle una imagen integrada de sí y ayudarlo en la afirmación de su
autoestima.
12. Se destaca la …………observación…del cuaderno o la carpeta de clase
como una de las técnicas básicas y preliminares que dispone el profesional en
la etapa de obtención de información, para formular…hipótesis iniciales…… en
el diagnóstico individual y/o grupal de niños durante la escolaridad primaria.

13. En cuanto a la observación de cuadernos o carpetas de clase, describe


brevemente según los autores Fernández Ballesteros y Bassedas.
Observación de cuadernos o carpetas de clase
A continuación, se destaca la observación del cuaderno o la carpeta de clase
como una de las técnicas básicas y preliminares que dispone el profesional en
la etapa de obtención de información, para formular hipótesis iniciales en el
diagnóstico individual y/o grupal de niños durante la escolaridad primaria.
Según Fernández Ballesteros (op. cit.), todo procedimiento de recolección de
información conlleva observaciones, aunque lo observado y su elaboración
puedan ser muy diversos.
Las diferentes modalidades de conducta se pueden observar en situaciones
naturales –por ejemplo, en el ambiente familiar o escolar–, o en situaciones
artificiales – como ser en la aplicación de tests de inteligencia, de aptitudes,
situacionales, dramatizaciones, role-playing, entre otros.

14. El cuaderno o la carpeta de clase permiten obtener información y hacer


inferencias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje analizando diferentes
ejes:

15. El progreso del alumno, el diseño curricular, el estilo del docente, y, en


consecuencia, la institución escolar misma. Este tipo de observación puede
utilizarse:
1) Preventivamente como técnica de inspección grupal en un curso escolar.
2) En forma individual sobre un alumno con dificultades de aprendizaje
para obtener datos preliminares a una evaluación más profunda.
3) En procesos de seguimiento longitudinal, incorporando materiales
producidos con anterioridad.

16. Cita los Objetivos de la observación del cuaderno o carpeta de clase:


Conocer:
1) Los trabajos concretos de los alumnos.
2) Los estilos de resolución de las situaciones de aprendizaje.
3) El nivel de rendimiento alcanzado.
4) Las dificultades de aprendizaje.
5) La transmisión de los temas y recursos didácticos usados por el docente.
6) La modalidad de la relación docente-alumno.
* Además permite con el docente:
1) Intercambiar ideas acerca de contenidos, tiempos,metodología, etc.
2) Planificar estrategias de orientación.
17. Cita la Guía de observación del cuaderno o carpeta de clase.

Guía de observación del cuaderno o carpeta de clase


1) Aspectos formales
Presentación - Prolijidad - Identificación - Fechas Separadores - Uso de
fotocopias - Hojas en blanco - Organización espacial - Tipos de letra -
Tachaduras - Borraduras
- Inferencias sobre el alumno:
Dedicación, responsabilidad, organización, orden, descuido, psicomotricidad
fina, etc.
2) Contenidos
Secuenciación de contenidos - Integración de áreas Producciones propias -
Producciones sobre textos - Narraciones - Oraciones - Resolución de
problemas - Cuestionarios - Dibujos (calidad, tamaño, uso del color) - etc.
- Inferencias sobre el alumno:
Nivel según la edad, habilidades cognitivas, creatividad, pobreza expresiva,
manejo de información, desorden de ideas, necesidades, preferencias.
- Inferencias sobre el docente:
Criterios pedagógicos, planificación curricular, presentación de temas.
3) Actividades
Escritas - Orales - Individuales - Grupales - Experiencias directas - Rutinarias -
Variadas - Memorísticas - Manuales - Cantidad - Tareas del hogar.
- Inferencias sobre el docente:
Objetivos propuestos, metodología para enseñar, estrategias didácticas,
materiales usados, enseñanza rígida, pautada, flexible, distribución del tiempo,
nivel de exigencia.
4) Tipos de errores
Conceptuales - De construcción - Sistemáticos - Por distracción - Esporádicos -
En numeración, cálculos, problemas - Adiciones u omisiones de letras, sílabas,
palabras En la escritura al dictado - En la copia - Disgráficos - Ortográficos -
Ausencia de errores.
- Inferencias sobre el alumno:
Madurez para el aprendizaje, dificultades de aprendizaje, áreas conservadas,
tipo de rendimiento.
5) Corrección/Evaluación
Conceptual - Numérica - Gráfica - Incentivadora Descalificadora - Agresiva -
Uso del visto - Con notas estímulos - Incompleta - Autocorrección - Supervisión
de la dirección escolar.
- Inferencias sobre el docente:
Detallista, afectuoso, distante, inestable, destaca los errores, valoriza los
logros, orienta hacia la respuesta correcta, demuestra poco interés.

18. Cuando se trabaja en orientación vocacional ocupacional, ¿se hace


informe?
¿dirigido a quién?

En orientación educativa y vocacional, los encuadres de trabajo pueden ser de


lo más variados, y la familia como grupo de pertenencia ocupa un lugar
importante en los procesos con púberes y adolescentes. Por lo tanto, las
entrevistas con padres suelen formar parte de la estrategia propuesta. En tales
ocasiones el orientador abordará con ellos, y como modalidad de cierre, la
comunicación oral (algunas veces por escrito) de aspectos relacionados con la
problemática educativa o vocacional de sus hijos. Tanto si ha trabajado en
consultorio privado o en distintos servicios institucionales (oficiales, privados,
comunitarios) en forma individual o grupalmente.

19. Describe acerca del informe.


El psicólogo, según trabaje en instituciones o en consultorio privado, podrá
realizar distintos tipos de informes. No siempre será necesario entregar un
informe escrito a los padres. Si lo solicitan debemos saber a quién va dirigido
(otro profesional, otra institución, etc.) para redactarlo en un lenguaje claro con
la información que sea requerida y sin transmitir datos o resultados que
excedan el propósito del mismo.

20. Puede suceder que el informe:


• lo enviemos en forma directa a quien lo solicitó;
• lo entreguemos en mano a los padres.

21. Para su elaboración es conveniente que revise los distintos elementos


parciales obtenidos durante la exploración:

1. Los indicadores congruentes de las pruebas administradas.


2. Los indicadores más confiables y precisos, fundamentados por datos
que los apoyan.
3. Los indicadores dudosos o poco consistentes.
4. Los indicadores que permiten responder al motivo deconsulta.
5. Los aspectos conservados, fuertes, adaptativos y potenciales del sujeto.
6. Las áreas disminuidas, descompensadas o evolutivamenteretrasadas.

22. Estos elementos parciales tienen que ser combinados en una matriz
integradora que caracterice al sujeto evaluado y para ello formulará hipótesis
apoyándose también en los datos provenientes de otras fuentes:
1. La observación conductual durante el proceso evaluativo.
2. Los datos de la entrevista con los padres.
3. Los antecedentes personales y escolares.
4. Los informes de los maestros.
5. Las informaciones procedentes de la observación decarpetas, clase
escolar, etc.
6. Otros registros como legajos, boletín de calificaciones, pruebas
escolares, etc.

23. Cuando se trabaja con niños debe tenerse presente que:


en el re-test de los cocientes intelectuales (CI), no necesariamente se obtendrá
un idéntico CI cuando se lo vuelva a examinar con la misma escala u otra
similar. La dimensión del cambio depende del intervalo entre los tests
sucesivos y de las edades de administración. Cuanto mayor sea el intervalo y
más joven el sujeto en el momento del primer test, mayor será el cambio
(Wechsler, 1983).

24. En la evaluación psicoeducativa habrá que estimar:


cuáles son los factores que más inciden y que comprometen el aprendizaje así
como los recursos reales del niño, sus conocimientos previos, su motivación,
porque a partir de ellos se elaborará el diagnóstico y las recomendaciones que
se incluirán en el informe.

25. Elabora el modelo de dicho informe que tienen como ejemplo en el


material.
Informe psicodiagnóstico
• Nombre y apellido : Camila Gonzalez
• Edad : 33
• Fecha de nacimiento: 26 / agosto / 1989
• Grado / Año : universidad 3 año
• Escuela: culminada
• Derivado por (indicar quién y por qué se derivó)
• Fecha de evaluación: 17/11/2022
• Motivo de consulta : Ansiedad
• Técnicas aplicadas:
• Grupo familiar (personas con quienes convive) • Antecedentes familiares
(datos importantes de la familia y su dinámica. Sólo los imprescindibles por
razones de privacidad)
• Historia personal (eventos significativos de su historia vital y pautas
evolutivas relevantes)
• Historia escolar (desarrollo de la misma. Adaptación o dificultades en su
experiencia escolar)

También podría gustarte