Está en la página 1de 4

04-021-043 4 cop.

Películas para la historia Didáctica Especial (Finocchio) tender


res O/ti
lencia,

El cine como econol


posad,
Para f
bíar el

experiencia didáctica peran.


ces m,
perni¡
Marcela López y Alejandra ROdríguez co en
pelícu
mocrc
vos dI
da 5(;
La pregunta sobre la enseñanza y el ce de dinámicas que conecte razón con
aprendizaje es una constante entre docen- imaginación, saber e información, naturale-
que, €
Ver, escuchar, tes y educadores. Cómo hacer, cómo facili- za y artificio, arle y cienda? ¿Cómo ir de la lobeti
anaJizar y contrastar tar ese proceso de apropiadón de lo nuevo, emoción a la rellexión y de allí a la cons· más?
películas con otras trucción de un nuevo conocimiento?
A par:
es una preocupación cotidiana ante los ver-
representaciones La propuesta en este sentido tiene al cine,
dialo¡
tiginosos cambios que se han producido en
de la historia panta
la escena de la educación. Sin duda, el libro a las peliculas, como protagonistas, Ha sido
es la propuesta ha sído por siglos el ínstrumento, el vehícu~ pensada como recurso y como objeto de es- Otra I
para propiciar lo privilegiado del proceso educativo. Hoy, tudio que permite elaborar los más diversos culas
el acercamiento sin embargo, "la educación estalla de diver- recorridos didácticos, Pero para ello primero tamb
al pasado. sas maneras y sale de los recintos clásicos es necesario identifica/; jerarquizar, describir sado,
para llevarse a caba en cualquier momen- y analizar los filmes como discursos, las p'
to y en cualquier lugar, pero significativa- Se vuelve índispensable alfabetizar/alfa- <:ritas
mente y cada vez más alrededor de las betizarse en la lecturo del lenguaje audiovi-
pantallas" (Guillermo Gómez Orozco).' sual, para poder abordar sus construcciones Losd
Además del cine y la televisión, que acom- desde una percepción critica. Es necesario
paliaron gran parte del siglo XX, hoy se su- entrenar nuestra mirada para ayudar a '¡ver", Tanto
man las nuevas tecnologías de la informa- crean e
ción y la comunicación -la ínformátíca, el de- ¿Qué ves cuando la ves? ante es,
sarrollo del mundo virtual y la Intemet-, que papel e
multiplican al infinito las pantallas desde las En el aula de ciencias sociales es posible necesal
cuales las sociedades se miran a SI mismas. pensar el cine desde la instrumentalidad de dación
Es posible acceder a un mundo <uya ma- un recurso ilustrativo, pero también es posí~ En e,
teri. es un denso tejido de datos, códigos, ble pensarlo como una llave hacia lugares pregun
imágenes y sonidos; un mundo que propo- quizá desconocidos .. exacta
ne nuevas experiencias perceptuales y que Esa misma película que facilitó presentar posible
potencia un acercamiento sensorial a los un tema, puede convertirse también en: ble un<
objetos que produce. Un documento de época: un filme pro- En a
la información está ahí, disponible en vo- vee información no sólo por lo que cuen- chas Sf

lúmenes extraordinarios. Pude accederse, por ta sino que también permite vislumbrar guaje (
medio del cine, de la televisión y de la infor- el clima de ideas, los imaginarios, los ducen
mática, a mundos absolutamente lejanos en conflidos propios del momento histórico ro y el
tiempo y espacio, pero también es cierto que que lo vio nacer,' Podrá, entonces, plan- Pero
esos mundos no son siempre apropiables, tearse cómo piensa y construye el pasado basa e
aprehensibles. Interactuar con las pantallas mite rr
un determinado ·presente".
no implica aprender, menos aún "aprender Por ejemplo, es posible reflexíonar sobre mO ju;
mejor', Acceder a un mayor volumen de in- los diversos ideos del rosismo que convi- princip
formación no garantiza comprensión y apro- ven en las películas Juan Manuel de Rosas, ¿qué.
piación de saberes, Aprender es un proceso de Monuel Antín y Camila, de María Luisa ge? LC
complejo, que supone la construcción de Bemberg. Lo primera realizada en }972, vita es
conceptos y categorías para entender el fun- cuando aún no se hablo levantado la pros- cumpl,
cionamiento del mundo y de la sociedad. crípción del peronismo, construirá una his- En I
En medio de esta encrucijada, ellengua- torio donde se privilegia lo institucional, mo,
je audiovisual se presenta como universal, más especificamente lo po/ftico, encarna- Bu.
accesible, dramático, lúdico, afectivo, senso- do en los acciones y voluntades de los rojo
rial ... Se ve y se oye con todo el cuerpo. Sus ¡'grandes hombres'; reconociendo al cau- do I
elementos, encadenados muchas veces dí/lo como el único capaz de representar al 50 ,
rompiendo la lógica narrativa clásica, propi- pueblo y de imponer un orden nacíonal. blo.
cian un tipo de acercamiento marcado por En la película de Annn, el pueblo se consti- río,
la racionalIdad de lo emotívo, ponderando tuye como tal en tanto adhíere 01 federalis- antl
lo visible por sobre lo inteligible. mo y o lo figura del Restaurador. y a este dal
Entonces, ¿como tender puentes entre conglomerado se le opone el antipueblo, de
esos dos mundos? ¿Cómo ravorecer un cru- ideológicomente lígada al unitarísmo, de
1/4
Los

11 NOVEDADES EDUCATIVAS· N" 188' Agosto 2006 Ideos y Recursos


tendencias extranjerízantes, conformado por Jos sedo- tan do la oposición. Los tonos sepia tiñen lo vida de
res altos e ilustrados. Concebida en un contexto de vio- Jos señoriales salones, expresión de la aristocracia !i-
lencia, autoritarismo po/ltka y trasnac!analizaoón de /0 goda al unitarismo y mostrada como decadente.
economía, la pelicula propone recuperar Jo épica de un En una de las secuencias que recrea uno ve/oda so·
pasado de defenso de los intereses nacionales, cial de los unitarios, sólo un elemento rompe eso es·
Para hablar de Camila, en cambio, es necesario cam- cojo cromática: el vestido azul de uno de los perso~
biar el tono de voz. De los exaltados '70, plenos de es~ nojes, coJor que identif;caba o los unitarios. En cam-
peranzadas protestas y puños crispados, se pasa a vo- bio, para el resto de la pelicu/a se etigen tonos bri-
ces más frágiles, marcadas por el dolor. El último gol- llantes, el rojo en su máximo pureza hoce vibrar la
pe mi/ita" mós sangríento, más organizado, sistemáti- vido en lo pantalla ..
':juez co en el terror. cambíó para siempre lo sociedad La
En (amila, la iluminación y el color trabajan la imagen
película de Bemberg, realizado en plena apertura de-
en tonos luminosos y atenuados en su saturación ten-
mocrótíca, remarca centra/mente los aspectos represi-
diendo a los pasteles. A su vez, hay que señalor el uso
vos de Ja época rosísta, expuestos en toda su violen-
simbólico del que se le do al color: por ejemplo, la ves~
con cia sobre el destino de dos jovenes idealistas, esos
I
que, en su "vida clandestina" en Goya, trabajaban al- timenta de la heroína en su primer encuentro con el
Jrale- sacerdote es de extrema blancura, reforzando su con-
de la fabetizando a niños humildes, camprometidos con los
dición virginal, En eSa misma escena, (amíta tiene los
cons- más pobres, y que terminaron fusilados por el poder,
ojos vendados como parte de un juego de salón. Esa
A partir de las películas, el presente y pasado pueden
venda tambíén es blanca y se contrapone a Jos ven-
cine, dialogar y enriquecerse mutuamente. yendo de la
pantalla al libro .. das negras que cubren esos mísmos ojos ~y Jos de su
! sído amante- en el momento final del fusilamiento.
le es- Otra puerta que el cine abre: permite pensar las pelí-
ersOs culas como versiones de la historia, entendiendo que Cada elección estética va definiendo, narrando.. una
mero también el cine construye nuevos significados del pa- versión del pasado.
críbír sado, el cine reescribe la historia en imágenes. Pero Ahora bien, en otro nivel también se tejen sentidos en
las petículas ¿pueden competir con las versiones es· el cine. El cine construye su "verdad histórica" a partir de
I alfa- critas de ese pasado?, ¿es válido que !o hagan? determinadas estrategias de representación, entre las
:f!ov:· que se pueden mencionar:
'ones Los cineastas, reinventores del pasadO Lo omisión y la condensación, que también son par-
sario
"ver", te de cualquier historia escrita. En 105 filmes, los acon-
Tanto los realizadores de cine como los historiadores re" tecimientos o procesos que se muestran siempre van
crean el pasado, lo representan. Es decir que no se está a constituir un recorte de los hechos. Lo omitido pue-
ante ese mundo sino ante su reconstrucción, ya sea en el de ayudar a revelar la posición del autor/ realizador
papel o en la pantalla. y como de recreación se trata, es frente al tema histórlco.
!Sible necesario entonces poner en dIscusión fas reglas de vali-
Id de dación de un texto histórico construido audiavisualmente. Juan ManueL .. y Camila dicen mucho con lo que
POSI- En este sentido, el historiador Robert ROSénstúne' se omiten: en la primera, no hay alusión al terror CO~
~are5 pregunta: 15e ha de filmar una verdad literal, una copio mo metodología política, mientras que en Ca m il a la
exacta de Jo que ocurrió en el pasado? En eJ cíne no es represión, el autoritarismo y Jo censura estructuran
~ntar posible. Yen el mundo de lo palabra escrita .. ¿es posi- fa trama, Pensando en las versiones de fa historia
1: ble una verdad literal? que plantean ambos filmes, puede decirse que lo
pro~
En ambos casos (en el libro y en la película), los he~ pelfcula de Anan intenta dor una explicoción 01 ré-
.uen- (hos son interpretados a la luz de un lenguaje. y el len- gimen: descríbe sus bases de apoyo, muestra a5~
lbrar guaje creat estructura, significa. En ambos casos se pro- pectos de su proyecto politico y económico y justifi-
, los ducen díscursos, construcciones marcadas por er géne- ca lo dureza del gobierno. La película de Bemberg,
:)(1(0 ro y el punto de vista escogídos. en cambio, ní siquiera se asoma a una explicación
)Ian~ Pero hay otra cuestión, la narración cinematográfica se de por qué el rosismo se sostuvo a lo largo de tres
basa en gran medida en la invención, esto es lo que per- gobiernos. La demonízación deJ régimen es ton po-
sado
mite mantener la intensidad, el ritmo de ese relato ¿Có- tente que torna 0190 ingenuo la mirada." la de Ro~
obre mo juzgar entonces una película de tema histórico? En sos es uno figura férrea, invisible pero omnipresen-
Jnvi- principio, develando las elecciones estéticas y narrativas: te, preexistente, y no se alude en ningun momento
Jsas" ¿qué está enfatizando ese encuadre can el recorte que eji~ a cómo construyó y sostuvo su poder más afió del
U/50 ge? ¿Cómo ilumina el realizador esos rostros y cómo gra- ejercido del terror, que es una de fas variables P(}~
972, vita esto en la historia que está contando? ¿Qué función ro ciertamente no la única.
)(05- cumple la música? ¿Por que eligió determinados colores? y más sobre lo omisión: Juan ManueL .. tiene un final
, his- victorioso y esperanzador, donde ef imperialismo es
En Jos películos mencionadas es posible pensor có- derrotado por el caudillo, final que omite la clausuro
mol, mo, a partir de elementos estéticos, se definen dos
'ma-· que tuvo el régimen tras lo batallo de Coseros, don"
Buenos Aires totalmente diferentes: una saturada de de Rosas fue derrotado.
, los rojo PUflLÓ (Juan Manuel de Rosas) y otro representa-
cou- do en delicados tonos pastch. ·s (Cam¡!a). Antin f'xprc~ Por úítimo, es importante co'nprender que se tiene la
CIr al so en un nivel espacial la oposición pueblo-antipm.> mds pofemica estrategia de representacion de! posa·
)rwl. blo. El pueblo se desenvuelve en el campo, la pulpe- do en ef cine: la invención. El cine, para darle inten-
nsti· ríQE la iglesia, y los cal/es; en cambio los unitarios ~e¡ sidad v ritmo a la narración, imagina.," E imagina en
0/i5- ant¡puebfo~ están siempre ligados a Jos recintos ofi- los ¡nt~rsticios, en los recovecos, en los espaCIos Cd-
este dates -desde donde conspiran- y Q las finas tertulios rentes de documentación. Crea situaciones o perso-
:b!o, de la élitc porteña -donde se sociaJizan y recrean-, najes de los que no puede dar cuenta la historia co··
, de 2/4
Los colores aquí están para narrar, significar: resol· mo disciplina.

'sos www.noveduc.com NOVEDADES EDUCATIVAS - W 188 - Agosto 7.006 El


1
Otros,
Por ejemplo, algunas escenas de contacto amoroso rán las impresiones de los alumnos con respecto a lo
de las
entre el sacerdote y Camila se producen en la iglesia. visto y sentido, dejando un espacio para la comunica-
Hasta
No hay documentación que dé cuenta de encuentros ción espontánea.4
bros de
de los amontes en ese ámbito, pero la realizadora eli- La propuesta posterior de trabajo girará en torno a:
con la Ii
gió "profanar" ese espacio sagrado para desplegar
En la
erotismo y dramatismo en la narración. Describir al personaje protagónico señalando caracte-
lectora
También en Camila se identifica otra situación que res- rístícas y valores que sostiene. fue Ech
pondería o la figura de invención. Se trata del almuer- Confeccionar un listado de los personajes relevantes activida
zo familiar posterior al sermón del padre Cutiérrez de El Iv
-donde condenó el asesinato dellibrero-. Los diálogos en la trama. Verificar su existencia histórica.
al gobi,
en eso esceno reproducen la tensión y el enfrenta-
miento ideológico entre podre e hijo en torno o lo liber- Para indagar sobre cómo presenta el acceso de Rosas Las F
al poder, se propone tienen
tad y lo violencia, Un enfrentamiento verosímil aunque
la Juan
irregistrable paro lo historia como disciplína, pero que Identificar las escenas claves que muestra la pelicula
sin duda do cuento de posiciones en pugno que tam- a la ob
en la carrera hacia la gobernación, señalando los apo- lita Ro:.
bién atravesaron lo sociedad en tiempos de Rosos, yos polfticos, sociales y económicos que revela cada lámina
escena, mo se
Es posible, a partir de la ficción, crear lo que Rosensto- Organizar una red conceptual que dé cuenta de esos
ne nama una invención verdadera, pues con esa inven~
ginal y
apoyos mostrados en el filme, do es
ción se estaría contribuyendo a aportar al conocimiento
de una verdad histórica de mayor alcance, la invención Confrontar esta versión fílmica con la propuesta en el adentr,
en ese sent¡do no debería contrariar !o que se considera libro de texto, identificando coincidencias y diferencias dejaro,
el conocimiento socialmente válido en ese momento. entre ambos enunciados, (Exploración y lectura del y estile
manual con un propósito previamente determinado,) Expl,
En definitiva, es posible sostener que "lo película que
llevamos al aula de cíencias sociales resultó una obro Organizar una puesta en común con las condusiones sible ti
polifónica, pues asomándonos o su interior pudimos es- elaboradas, cuchar
¿qué i
cuchar voces de distintos pasados: de aquel represen-
Posteriormente se propone la proyección de Camilo sentid,
tado en el filme y de ese otro que nos habla susurran-
(se sugiere proyectarla desde el comienzo nasta la dis- rican e
do del momento en que fue pensada y realizada ~
cusión familiar provocada por el sermón del padre Gu-
la película en una secuencia didáctica tiérrez tras el asesinato del librero), Después del visiona-
do, trabajar los siguientes ejes: otr<
con
Ademas de presentar las posibilidades de abordaje de
Definir protagonista, antagonista y personajes secun- Ce
las películas de tema histórico, la propuesta es compar-
darios en la película. Caracterizarlos. Insuibirlos en el safio
tir algunas ideas sobre cómo utilizarlas en el aula,
sector social correspondiente, barg,
En primer término, es necesario definir el lugar que el
filme tendrá dentro de la secuencia didáctica, si servirá Reconocer la posición de cada sector respecto del go- sibil!
bierno. Tomar nota sobre lo que se conoce de cada LE
para abrir o para presentar un tema, para profund¡zarlo,
para motivar la investigación de algún aspecto, para in- uno de estos actores sociales, actualizando los conoci- to $(
tegrar conocimientos previamerte adquiridos o bien co~ mientos previos y los adquiridos en la lectura anterior. El
mo evaluación de una unidad temática, Y, como ya se El
Describir cómo es el Juan Manuel de Rosas de Bem- El
dijo, el cine además de presentar una entrada a los con- berg. Señalar en qué escenas aparece y con que fun-
li
tenidos más amigable, posibilita trabajar la percepción dón, (En esta pellcula no aparece sino a traves de
oitica. En este sentido, se sugiere a los docentes presen~ las divisas, retratos y en boca de los diferentes per-
tar, identificar y describir algunos elementos del lengua- sonajes,) Ao
je audiovisual para poder interpretar acabada mente la que p
versión de la historia que proponen las pellculas, Una vez realizadas estas tareas, se invita a confrontar cula e
Para ejemplificar el trabajo con la película en el aula, las versiones, Para ello, deber~n:
se tomarán los dos filmes presentados COn anterioridad Nivel
-Juon Manuel de Rosos y Camila-, que presentan visio- ~.' ~tab1eéer sfmilitudes,y ~iferendas entre cada película Ide,
nes contrastantes sobre los contenidos que interesan (la
Confederación Argentina, el sistema y las prácticas polí-
"el,,o";'o(á'la figura d~ Rosas. Identificar qué muestra y gor
'.' ~~¡',¡¡¡iteCad. pelr",l. del personaje, Tra~
ticas, La hegemonla porteña y el predomínio rosista), ye
Se pretende que, además de los contenidos, el alum-
,', I~~dpr", jídiatknica de amb•• pelrculas y las ca-
qU(
, 'ráC!erf5lí<:as del. momento en que fueron producidas,
no se apropie de la idea de que las películas tienen su
'. CÓIi el JÍ!'OI*Sito de entenóer las preo<upadones de la LUE
punto de vista, su recorte, su versión de la historia, y que
~~ijjG~i.:,~:'que· estas ~iStoria$ fueron filmadas. Debatir to:
es necesario contrastadas con otras explicaciones prove- -iil'gru~yIÓm.r notas.
nientes de! campo académico, artistko, etcétera. En es- De,
tos ejemplos, Juan Manuel privj[egia una versión políti-
Fiinaaiñehtar en
un informe qué película presenta una ton
. ve",ÍÓÍ1'más completa del perrodo y por qué, un
co-instItucional de la historia, marcando algunos suce-
sos relevantes del período, mientras que Camilo presen- Re,
ta una historia de la vida privada, atravesada por el mar- Como actividad de cierre, luego de haber leído, visto rac
co político-social de la época, y reflexionado en clase sobre este período, se invita a res
En los primeros 40 minutos de Juan Manuel de Rosas los alumnos a poner en juego lo aprendido, inventando Ele
es posible seguir el ascenso del caudillo al poder, las su propia pelicula sobre la sociedad estudiada: para ello qu
alianzas que sostienen su gobierno y algunas de las será necesario recortar el tema de interés, investigar so~ vis
practicas políticas que combinan consenso y coerción. bre él, pensar un título y desarrollar brevemente las li- na
luego de la proyección de esta secuencia, se recoge- neaS argumentales de la película que ellos harían.
3/4 WW\
• NOVEDADES EDUCATIVAS. N' 188 • Agosto 2006 Ideos y Recursos
1
o a lo
Otros diálogos posibles a partir Trasladar una historia que transcurre en un momento
unlca-
de las peliculas dete,minado del pasado al presente o el futuro. Tener
Hasta aquí, las películas discutieron entre s; y con los li· en cuenta la ambientación y la actualización de los
bros de texto. Es posible también establecer otros diálogos personajes según el momento histórico,
10 a:
con la literatura, las artes plásticas y la música, por ejemplo.
En la pelicula Camila, la protagonista aparece como Sonido e imagen
lectora de Esteban Echeverría. Se propone indagar quién Identificar en qué momentos de la pelfcula tiene un pa~
fue Echeverr;a, deteniéndose en su obra, pensamiento y pel central la música y qué función -narrar, odelantar la
vantes actividad política. Invitar a la lectura del primer capitulo acción, ambientar, acompañar- tiene en cada caSQ.
de El Matodero y analizar eómo y desde dónde piensa Reconocer la intención del director/autor de la pelícu·
al gobierno de Rosas. . la de acuerdo con la iluminación y con la paleta de co·
Rosas Las películas son obras polifónicas, es decir que con- lores que usa (cálidos, fríos, sepias, blanco y negro).
tienen en su interior ecOS de otras voces. En la pelícu-
Elegir una escena de la película, identificar las tomas
la Juan Manuel de Rosas hay, por ejemplo, una "cita"
elicula que contiene (describiendo los planos y la angula·
a la obra de Prilidiano Pueyrredón "Retrato de Manue·
5 apo- ción) y descubrir su sentido (qué quie,e decir el direc-
lila Rosas" (c. 1851). A partir de la observación de una
, cada tor con ese encuadre).
lámina de esa obra, los alumnos pueden analizar có-
mo se reproduce en la pelicula, qué conserva del ori-
::: esos ginal y qué modificaciones introduce, en qué escena- Un final feliz
rio es recreada y con qué objeto, Pueden también
adentrarse en una investigación sobre los pintores que Las películas, entonces, siNen para acercarse ai pasado,
¡en el
encias dejaron testimonio de la epoca, conocer sus biografías para reflexionar sobre la historia. para conocer algunos as-
y estilos. pectos ignorados y también para desnaturalizar la mirada,
ra del
,a do.) Explorando un poco más en el nivel sensorial, es po- para entrenarla ... Se han desarmado para analizar sus pro-
sible también hacer algunos ejercicios. Por ejemplo, es- puestas estétícas y sus estructuras dramáticas, materiales
siones
cuchar un fragmento de la película sin verla y pensar: con 105 que el cine construye sentido y propone versiones
¿que imágenes asociarian a esa banda sonora?, ¿qué del pasado. Ahora queda la tarea de sopesar, analizar y
sentido tendrán la música y las canciones que se identi- evaluar esas versiones como conocimiento válido para la
."am¡la
fican en esa escena, qué están narrando? historia, como aporte a la comprensión del pasado. y en
la dís-
este punto es indispensable volver a los queridos libros,
'e Gu·
que siempre estarán alli para que se pueda refu~arl ampliar,
siona~
Otros temas posibles de trabajar discutir, confrontar y reformular lo aprendido. el
con estas películas
;ecun· Como en toda secuenda didáctica, en ésta ha sido ne<:e~ NOTAS
en el sario decidir un re<:orte de los contenidos a trabajar. Sin em- 1, De:sordenamjent05 mediótko-educativos en una sociedod·Qudien-
bargo, las películas elegidas para ejemplificar habilitan la po- de que aprende, ponencia presentada en el Foro de CulturiJ y Co·
sibilidad de abordar más temas, aquí se presentan algunos: municación, Rosario, Argentina, 2004.
fel go·
2, En este senti<1o. el historiador Mare Ferro ha desarroilddo la idea de
, cada La sociedad criolla. El Tol de la mujer, El comportamien~ la película como documento de época en su libro Historio corHem-
onoci" to sodal y la vida cotidiana. ' porónco y cine, Barcelona, Afie!' 1995.
lterio," El Estado y la Iglesia. 3. Robert Rosenstone identifica operaóones de 'eprescntdciófl mÍ'.
diante las cuales el cine escribe su propia versióC) de; pasado. AHt'-
El exilio y el rol de los intelectuales de la generación del 37.
Bem· ración de los hecho:>, conder;sadón, omisión. rnelálor" e ;nve')cióíI
é fun- El Boqueo Anglo-francés. sor. algvnas de el!ils. Para profunciuH sobre su pla:lteo ~'er El POS()-
La organización de la economfa rioplatense: ~ estancia. do en imágenes. Ef desafic del cine o nuestro idea de le hi~tc.ria,
és de
Barceiond, Arí~l, 1997.
s pero 4, Joal) fenes, Video yeducodófI, Barcelona. Pa:dos,. 1991 El aut:)' pre-
A continuación se pres.entan dos. fichas de ejercicios. pone la necesidad de gererar un esp9cio p-J;a cue se exprt'se lo
que pueden ser aplicables al análisis de cualquier pelí- emotivo que desp¡ertal"\ las imágenes, la empatia, rechaw, etd:tet3.
Cómo se ha r;¡enóonado ar.teflormente, de esa emoción es neceS2-
rontar cula en el aula:" rio tender puentes hada la reflexión.
5. Estas fichas han sido publkadas en la (OffiHu dl.·¡ curso de capacito-
Nivel narrativo ción docente en análisis y uso rrootivo dd lenguaje audíovLsuai
Programa Lenguaje AudiOVisual, Ministerio de Educación, lengu.3jc
cula Identificar el tema, las fuerzas o personajes que anta· audiovisual, iNCAA Autorc:.; L¿pel, M., Rodriguez, A., Etcheberry, C;
"ra y gOnlzan y el conflicto en la película. Talamoni, A. y otros.
T,as la proyección de una película, identificar cuántas
ca· y cuáles SOn las escenas fundamentales en las que
das, queda expuesto el conflicto.
€ ¡. luego de proyectar una película, identificar el conflie·
latir tú y proponer otra resolución para él. Sitios di'! interés
Después del visionado de una película, traduclr la his- W!J\I\rJJerguajeaudiovis\Ja:.com.ar
una www.pcb.ub.es/filmhistoña
toria en una historieta de no más de diez viñetas o en
www.dneyeducadon.com.ar
un cuento de una página. VIMIIN.dneh¡stoda.com
Redlizdr un listado de Jos personajes de Id peliculd, Cd- MarceJa Lópel es licenciada en Comunicación $oci!jl (UNe), (dl'.-lcitd-
visto racterizarlos con cinco adjetivos e identificaí los vala· dora docente e investigadora.
'/ta a res que sast:enen cada uno de ellos Alejandra Rodríguez es profesora de Enseflanza Medio y Superior t;'fl
tando Historia (USA). Maestrando en Sodologia de la CultufJ y Anj!isis (ul"
Elegir un personaje del filme y reescribir la historia
a ello tural, investigadora y <:apadtadota docente.
que cuenta la película de acuerdo con su punto de
,1 ~ So-
vista. Pueden escribirse tantas historias como persQ- E-mail: cinehistorla@dudad.com.ar
las lí·
cojes tenga lo pellcul",
4/4
'ursas
www.noveduc~com NOVEDADES EDUCATIVAS' N° 188 • Agosto 2006 11

También podría gustarte