Está en la página 1de 18

ISPI 4013 “JOAQUÍN BONALDO”

HISTORIA SOCIAL DE LA
EDUCACIÓN Y POLÍTICA
EDUCATIVA ARGENTINA.

PROFESORA:
Lic. Marcela Franzoi Debárbora.

SUBGRUPO DE TRABAJO CONFORMADO POR:


Martinez, Diamela y Micheloud, Camila.

CURSO:
Tercer año, Educación Primaria.

TEMA A DESARROLLAR:
Kirchnerismo.
CONSIGNAS DE TRABAJO:
Teniendo en cuenta la distribución de los periodos históricos para organizar los
subgrupos de trabajos:

1- Leer la bibliografía y mirar los videos propuestos para este trabajo práctico
con carácter de parcial disponible en la Classroom, (tener en cuenta no
solo lo que está organizado en el apartado específico sino también en el
libro de Adriana Puiggrós “Qué pasó en la Educación Argentina”). Breve
historia desde la conquista hasta el presente. Además, se puede incluir
otras fuentes de información para resolver las consignas no sólo
textuales, sino también imágenes, letras de canciones, grafitis, chistes,
cuentos, etc.

2- Elaborar una síntesis explicativa de la política educativa propia del periodo


histórico del gobierno de Argentina que haya elegido el subgrupo.
Para mayor organización de la síntesis se puede tener en cuenta los
siguientes ejes de análisis:
• Las principales características del periodo histórico, social, económico
y político del país.
• Las medidas, reformas educativas decididas y aplicadas.
• Los efectos positivos y negativos. Reacciones sociales, de la docencia
y de los estudiantes a esas políticas educativas implementadas.

3- Realizar al menos una entrevista a una persona que haya vivido en ese
periodo, ya sea como docente, directivo o estudiante, a través de la cual
pueda compartir su experiencia de vida personal, familiar y/o laboral.

1
INTRODUCCIÓN:

Las políticas educativas, se analizan desde concepciones y contextos que le


otorgan sentido, atendiendo a los principales actores involucrados, sin perder de
vista los conflictos y tensiones que las movilizan. En este marco, las nociones de
Estado, Sociedad y Educación se convierten en los ejes fundamentales de un
análisis crítico y reflexivo.

Mediante la elaboración de la síntesis sobre periodo histórico del gobierno del


kirchnerismo, en el siguiente informe vamos a desarrollar las políticas educativas
propias de este periodo histórico.

Mientras el traumatizado país dejaba atrás la fase más angustiosa de la crisis, si


bien en el camino se iban quedando millones de damnificados entre trabajadores
despedidos, ahorradores arruinados y nuevos pobres, en el justicialismo fueron
poniéndose sobre la mesa las distintas ambiciones presidenciales, hasta
entonces más o menos soterradas, un proceso que se aceleró después de que
Duhalde decidiera en julio de 2002 adelantar las elecciones presidenciales medio
año, a marzo de 2003.

La llegada de Néstor Kirchner a la presidencia en 2003 marcó un paso


fundamental para la Educación Argentina, hasta entonces más que castigada
por la ley federal entre otras de los años 90. Durante su mandato se aprobaron
normas claves, que sin duda marcaron una política de estado para el país, en su
mayoría durante la gestión de Daniel Filmus al frente del Ministerio de Educación
Nacional, el mismo ministro que acompañó toda la gestión de Kirchner.

Tras hacer pública su decisión de no postularse a la reelección presidencial,


Néstor Kirchner cedió su plaza de candidato a su esposa, Cristina Fernández de
Kirchner, quien ganó los comicios presidenciales de octubre de 2007 y se
convirtió así en la primera presidenta electa de la Argentina.

El kirchnerismo, en su totalidad abarcó un periodo de 12 años.

2
NÉSTOR KIRCHNER, SU LLEGADA A LA
PRESIDENCIA.

Néstor Carlos Kirchner Ostoic nació en Río


Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz
(Patagonia), el 25 de febrero de 1950. Fue
miembro de la Juventud Peronista, estudió
derecho en la Universidad Nacional de La Plata
y en 1975 se casó con la también militante
justicialista Cristina Fernández. Ambos formaron
parte de la corriente izquierdista que apoyó a los
Montoneros en los años turbulentos que
precedieron al golpe de estado militar que
derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón. En 1976 recibió el título
de abogado y regresó a Río Gallegos para ejercer la profesión, junto con su
esposa, en un gabinete jurídico. Funcionario de la administración de la provincia
de Santa Cruz, a fines de 1983 fue designado presidente de la Caja de Previsión
Social de Río Gallegos. Durante los siete años tenebrosos de dictadura militar
(1976-1983) se mantuvo aparentemente alejado de la política, aunque fue
encarcelado en una ocasión por motivos que no especifica su biografía oficial.

El presidente Eduardo Duhalde se decantó explícitamente por Kirchner como


candidato peronista y logró que el
congreso del partido aprobara su
estrategia de suspender la elección
primaria y trasladar la liza de todos
los aspirantes a la misma elección
presidencial. Una maniobra
destinada a impedir que Menem se
alzara con la candidatura, pese al fallo de un juez federal con competencia
electoral que prohibió la reforma de los estatutos del Partido Justicialista.

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 27 de abril, el


gobernador de Santa Cruz quedó en segundo lugar, con el 22% de los votos,
detrás del también peronista Carlos Saúl Menem, que logró el 24%. Tras los de
la provincia de Santa Cruz (60%), Kirchner obtuvo sus mejores resultados en la

3
provincia de Buenos Aires (40 % de la
población), gracias al apoyo decidido del
presidente Duhalde y del poderoso
aparato del justicialismo. Ante unas
encuestas que le eran muy
desfavorables, Menem anunció el 14 de
mayo su retirada de la carrera
presidencial, lo que decidió la inmediata
proclamación de Kirchner como
presidente electo. Días antes de prestar
juramento como presidente, Néstor
Kirchner dio a conocer su cartera
ministerial, en la cual mantuvo a cuatro
ministros del anterior gobierno, entre
ellos al titular de economía Roberto Lavagna, e incluyó a políticos de su absoluta
confianza, en su mayoría justicialistas y algunos independientes.

El nuevo equipo destacaba por un denominador común en su composición:


políticos jóvenes (entre 43 y 53 años), ajenos a los círculos de poder
tradicionales y portadores de una visión de Estado lejana al neoconservadurismo
que había gobernado al país en los últimos años. La herencia que Kirchner
recibió el 25 de mayo de 2003 fue una deuda que ascendía a 178.000 millones
de dólares y uno de los índices de paro, pobreza y marginación social más altos
de la historia argentina. Sin embargo, desde el primer momento encaró con
decisión la compleja situación del
país e impuso un ritmo tan
vertiginoso a las medidas iniciales
que tomó que los medios de
comunicación hablaron del "efecto" o
del "estilo K". El nuevo presidente,
ante los graves problemas sociales,
políticos y económicos, se fijó como prioridades la vigencia de los derechos
humanos, la lucha contra la corrupción y la revisión de las políticas económicas
neoliberales, que habían contribuido a la ruina del país y el empobrecimiento de

4
millones de argentinos. Progresivamente el país fue recuperando su pulso vital,
aunque las cuestiones más espinosas que debía seguir tratando el gobierno de
Kirchner estaban vinculadas con la deuda externa.

CAMPO EDUCATIVO.

Las reformas más importantes al sistema educativo fueron realizadas durante el


primer gobierno peronista y se fundamentaron en los principios del Primer Plan
Quinquenal. Éste destacaba la
búsqueda de una filosofía
educacional que equilibre
materialismo e idealismo y que haga
compatible el principio de
democratización de la enseñanza,
patrimonio igual para todos, con la creación de una modalidad de compensación
para quienes no han tenido las oportunidades de educación. Debía haber
enseñanza práctica y profesional en el nivel medio. Se trataba de vitalizar la
escuela dándole activa participación en la vida social. El factor considerado más
eficiente para lograrlo era el trabajo, entendido integralmente y no sólo como
adiestramiento. Durante el plan quinquenal, se abrieron un total de 8.000
escuelas, lo cual fue el primer período con mayor construcción de instituciones
educativas.

El segundo periodo de mayor construcción de escuelas de la historia argentina,


fue entre los años 2003
y 2010, durante
gobierno de Néstor,
donde se construyeron
más de 1800 escuelas
que beneficiaron a
medio millón de chicos. Además de la entrega de 2 millones de netbooks a
estudiantes de secundarios, con la implementación del plan “Conectar Igualdad”
a todos los estudiantes y docentes de establecimientos públicos.

5
La iniciativa estaba enfocada en recuperar y valorizar la educación pública, con
el fin de reducir la brecha digital educativa y social en el territorio argentino.

Consistía en diferentes propuestas didácticas, para trabajar en los procesos de


formación docente, con la intención de transformar modelos, procesos y
paradigmas de aprendizaje y de enseñanza.

Este crecimiento en los aportes del estado de la educación, permitió también


aumentar las transferencias a las universidades nacionales y la creación de
nuevas universidades. En relación a las Universidades se vio reflejado un gran
crecimiento y evolución de egreso universitario, que en su momento era un
problema estructural que había en el sistema.

Por otra parte, el canal “Encuentro” no fue el único panel educativo


implementado en la grilla televisiva, sino que también se sumó “PakaPaka” que
fue el primer canal infantil del ministerio de educación de la República
Argentina.

LEYES EDUCATIVAS QUE SE APROBARON DURANTE SU


GOBIERNO

• Ley de Garantía del Salario Docente y 180 Días de Clases N° 25.864.


Sancionada el 4 de diciembre de 2003.
Establecimientos en los que se imparta
educación inicial, educación general básica y
educación polimodal, o sus respectivos
equivalentes. Fijase un ciclo lectivo anual de
180 días efectivos de clase. (Argentina.gob.ar).

• Ley de Fondo Nacional de Incentivo Docente N° 25.919.


Sancionada el 11 de agosto de
2004. Se prorroga la vigencia del
fondo creado por la Ley N° 25.053
con carácter de emergencia en
1998, por el término de 5 años a
partir del 1 de enero de 2004.

6
• Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058. Sancionada el 7 de
septiembre de 2005.
Objeto, alcances y ámbito de
aplicación. Fines, objetivos y
propósitos. Ordenamiento y
regulación de la Educación Técnico Profesional. Mejora continua de la
calidad de la Educación Técnico Profesional, del Gobierno y
administración de la Educación Técnico Profesional. Financiamiento.
Normas transitorias y complementarias. (Argentina.gob.ar).

• Ley de Financiamiento Educativo N° 26. 075.


Sancionada el 21 de diciembre
de 2005. Incremento de la
inversión en educación, ciencia y
tecnología por parte del Gobierno
Nacional, los Gobiernos
Provinciales y el de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en forma progresiva, hasta alcanzar en el
año 2010 una participación del 6% en el producto bruto interno.
Objetivos. Porcentajes de crecimiento anual del gasto consolidado en
educación, ciencia y tecnología. Establecimiento por el plazo de cinco
años de una asignación específica de recursos coparticipables en los
términos del inciso 3 del artículo 75 de la Constitución Nacional.
Determinación anual del índice de contribución. Creación del Programa
Nacional de Compensación Salarial Docente. Modificación de la Ley
N°25.919 - Fondo Nacional de Incentivo Docente. (Argentina.gob.ar)

7
• Ley de Educación Sexual Integral (ESI) N°26.150.
Sancionada el 4 de
octubre de 2006. Marca un
cambio importante en la
salud y el cuidado de los
niños y jóvenes. Esto se
enriquece con la
aprobación de la Currícula
General Nacional, así ningún docente debe solicitar autorización para
impartir educación sobre género, salud reproductiva y respeto a la
diversidad sexual.

• Ley de Educación Nacional N° 26.206.


Sancionada el 14 de
diciembre de 2006.
Sus contenidos están
orientados a resolver
los problemas de
fragmentación y
desigualdad que
afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad
en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es
requisito para la integración social plena. (Argentina.gob.ar).

8
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, DURANTE SU
PRESIDENCIA.

Cristina Fernández de Kirchner (La Plata, 19 de


febrero de 1953) es una política, empresaria y
abogada argentina, presidenta de la República
Argentina desde el 10 de diciembre de 2007 hasta el
9 de diciembre de 2015. Fue esposa del presidente
argentino Néstor Kirchner (1950-2010). Recibida de
abogada en la Universidad de La Plata, en su época
de estudiante en los años 70, inició su militancia
política en la Juventud Universitaria Peronista de la
capital bonaerense. Con el retorno de la democracia, volvió a participar
activamente en el Partido Justicialista junto a su marido Néstor Kirchner. En 1989
fue electa diputada provincial en Santa Cruz y reelecta en 1993 y 1995. También
fue electa convencional constituyente en 1994. Tuvo una destacada actividad
como legisladora como senadora nacional (electa en 1995, 2001 y 2005, la última
por la provincia de Buenos Aires) y diputada nacional (1997). Con más del 45
por ciento de los votos gana en la primera vuelta electoral Cristina Fernández de
Kirchner, acompañada en la fórmula por el radical Julio César Cobos. Fue la
primera mujer presidenta elegida por los argentinos. El 10 de diciembre del 2007
en el traspaso de mando, en un hecho inédito Néstor Carlos Kirchner le hace
entrega de la banda y el bastón.

Primer mandato (2007-2011)

Con más del 45 por ciento de los votos gana en la primera vuelta electoral
Cristina Fernández de Kirchner, acompañada en la fórmula por el radical Julio
César Cobos. Es la primera mujer presidenta elegida por los argentinos. El 10
de diciembre del 2007 en el traspaso de mando, en un hecho inédito Néstor
Carlos Kirchner le hace entrega de la banda y
el bastón. Entre las principales medidas de su
gobierno se pueden enumerar: la
reestatización del sistema de jubilaciones y
pensiones, de las empresas Aerolíneas
Argentinas y Austral Líneas Aéreas y de la

9
fábrica de aviones de Córdoba. Promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario, que
equipara los derechos de las parejas del mismo sexo con las heterosexuales.

Durante su mandato se sancionó la nueva ley de Servicios de Comunicación


Audiovisual, que establece límites estrictos para impedir la concentración
monopólica y oligopólica de medios, además de incorporar a los medios
comunitarios y sin fines de lucro al espectro radiofónico y televisivo. También se
implementó el programa Fútbol para Todos y se puso al aire el primer canal
infantil del Ministerio de Educación, Paka Paka. En 2010 se lanzó el servicio de
Televisión Digital Abierta: el Estado decidió la entrega gratuita de
decodificadores a asociaciones sin fines de lucro, fundaciones, cooperativas,
jubilados, pensionados, discapacitados y beneficiarios de planes sociales.

Cristina Fernández continuó con la política de inclusión social, que había


comenzado su antecesor, con el establecimiento en 2009 de la Asignación
Universal por Hijo para todos los menores de 18 años cuyos padres se
encuentren desocupados o trabajen en la economía informal. A partir de mayo
de 2011, el beneficio se amplió a las madres embarazadas a partir del tercer mes
de gestación. En 2009 se sancionó la ley de movilidad jubilatoria, que establece
dos aumentos anuales de los haberes previsionales. El 27 de octubre de 2010
falleció el ex presidente Néstor Kirchner, esposo de la Presidenta, de un paro
cardiorrespiratorio no traumático. Durante el funeral, Cristina Fernández estuvo
rodeada de sus familiares más cercanos, funcionarios nacionales y mandatarios
de la región, así como de cientos de miles de personas que ingresaron a la Casa
Rosada para rendir homenaje al ex jefe de estado. Pocos días después del
sepelio, la Presidenta retomó sus actividades y agradeció a todos los que le
expresaron sus condolencias.

Segundo mandato (2011-2015)

El 21 de junio de 2011 Cristina Fernández


confirmó que se presentaría en los
comicios generales para buscar su
reelección y aseguró: “Siempre que he
llegado a todos los cargos, lo he hecho
sometiéndome a la voluntad popular”.

10
Desde 2012 se implementó el programa de créditos hipotecarios PROCREAR
que permitió la construcción de más de 200 000 viviendas en todo el país. Se
creó la nueva empresa Ferrocarriles Argentinos y se renovó el material rodante
de todas las líneas ferroviarias de cargas y pasajeros, además de llevarse a cabo
obras de señalamiento y cambio de vías.

Se incrementó la inversión en materia de ciencia y tecnología: un importante hito


fue el diseño, la fabricación y la puesta en órbita del ARSAT-1 (y posteriormente
del ARSAT-2) primer satélite argentino geoestacionario de telecomunicaciones.
Además, se puso en marcha la iniciativa Pampa Azul para desarrollar
investigaciones en el Mar Argentino y se realizó la mega muestra de ciencia y
tecnología Tecnópolis, que recibió 22 millones de visitas en sus cinco ediciones.

CAMPO EDUCATIVO.

En materia educativa, el presupuesto universitario ascendió del 0,5 al 1,0 % del


PBI. Además de 15 nuevas universidades, se crean escuelas secundarias
dependientes de Universidades nacionales. Se sancionó la ley de obligatoriedad
de la escolaridad a partir de los 4 años y la que garantiza la gratuidad de los
estudios superiores. Se implementó el plan PROGRESAR para los jóvenes entre
los 18 y 24 años que no trabajan o lo hacen informalmente para iniciar o
completar sus estudios en cualquier nivel educativo. El Plan Conectar Igualdad
superó los 5 millones de netbooks entregadas a estudiantes secundarios. Se
extendió el calendario de vacunación (llegando a 19 vacunas obligatorias y
gratuitas). Gracias a iniciativas como el Plan Nacer y el Plan Sumar, la mortalidad
infantil descendió al 10,8 por mil en 2013. Se sancionó la ley de fertilización
asistida, con el objeto de garantizar el acceso integral a los procedimientos y
técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida.

Otro hecho destacado fue la sanción y promulgación del nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación, que reemplaza a su antecesor, sancionado en 1869.
También se sancionó un nuevo Código Procesal Penal, que reduce los plazos
en los juicios penales. Y se promulgó y reglamentó la ley de prevención y sanción
de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.

11
DURANTE SU MANDATO LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS IMPLEMENTADAS
FUERON

• Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios


(FinES). Año 2008. Ofrece oportunidades de finalización y
certificación de estudios primarios y secundarios a jóvenes y
adultos.

• Plan Nacional de Educación Obligatoria. Año 2009.


Aprobada por la Resolución N°79/09 del Consejo Federal de
Educación. Propone desarrollar estrategias educativas que
refuercen la enseñanza, mejoren las condiciones
institucionales y las estrategias de igualdad e inclusión.

• Programa Conectar Igualdad. Año 2010 (mediante la firma del


decreto N° 459/10 con la iniciativa del Poder
Legislativo Argentino). Busca recobrar y valorizar
la escuela pública con el objeto de minimizar las
brechas digitales, educativas y sociales en toda la
Argentina.

• Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente. Año


2012. Aprobado por la Resolución 188/12 del Consejo
Federal de Educación. Busca afianzar y fortalecer la
integración educativa perfeccionando las condiciones
de ingreso y egreso a partir de los 45 días de edad
hasta el cumplimiento de la enseñanza obligatoria.

12
• Ley de Centros de Estudiantes. Año 2013.
La Ley 26.877 busca darles formalidad a los centros
de alumnos que poseen un papel importante en el
proceso de enseñanza, tanto de instituciones de grado
secundario como instituciones de enseñanza superior.

• Plan Progresar. Año 2014.


Beca brindada por el Estado para todos aquellos
estudiantes que deseen comenzar, finalizar sus estudios
o seguir una educación superior.

• Ley de Obligatoriedad de la sala de 4 años. Año 2014 (promulgada


en 2015). La Ley 27045 extiende su obligatoriedad a
partir de los 4 años de edad hasta su finalización en la
escuela secundaria.

• Ley de Implementación Efectiva de la Responsabilidad del Estado en


el Nivel de Educación Superior N° 27.204. Año 2015.
Esta ley modifica diferentes artículos de la Ley de Educación
Superior, afirmando que: La educación superior se considere
un bien público y un derecho humano y que se defina el
ingreso a la enseñanza universitaria como "independiente e
irrestricto", eliminando los exámenes de ingreso.

13
ENTREVISTA REALIZADA A DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA CON
RESPECTO AL KIRCHNERISMO.

Dianela, Raffin.

¿Cuál es su opinión con respecto al gobierno Kirchnerista?

Con el gobierno kirchnerista se deben marcar tres etapas, que coinciden con los
mandatos. La primera etapa, de Néstor Kirchner, que vino en un momento
complicado económico y social del país, mostraba ser un gobierno decidido a
favorecer el crecimiento de los distintos sectores y, desde la perspectiva
educativa, con la ley 26206 que estableció que la formación docente se extienda
a cuatro años, demostraban un interés por acompañar y favorecer las
herramientas con las que los docentes se presentarían frente a los estudiantes.

La segunda etapa, encabezada por Cristina Fernández, continuando, en cierta


medida, con la gestión de su antecesor, el clima social se veía favorecido por las
decisiones económicas, se debe destacar que el acompañamiento a los menos
favorecidos en primera medida fue positiva, pero con el paso de los años afecto
a todos aquellos que reciben un plan, haciendo que poco a poco perdieron el
interés por crecer y formarse, conformándose con lo que el estado les da. En el
campo educativo, con la creación de universidades y secundarias, mas la
obligatoriedad de la escolaridad a partir de los cuatro años y el progresar para
que los jóvenes inicien o completen sus estudios, hacia ver que los gobernantes
escuchaban el pedido de los educadores, favoreciendo el interés para concurrir
y completar los estudios.

Y, por último, la tercera etapa y/o mandato de Cristina, donde la economía


comienza a sufrir complicaciones, haciendo que el descontento de la sociedad
se empiece a sentir en las calles, sumado a los fraudes de los gobernantes que
quedaban al descubierto, hicieron que aquellas decisiones políticas tomadas en
un momento, mostraran la faceta negativa. En la educación, esto se reflejó en la
falta de obligación de los padres, ya que el docente más que enseñar paso a
hacer trabajo social, y las leyes del primer mandato de Fernández, ya no se
cumplían en este ámbito.

14
¿Qué ley o leyes dictadas durante estos mandatos considera que
favorecieron a los educandos? ¿Y a los docentes?

Una de las tantas leyes que favorecieron a los educandos y de forma directa o
indirecta a los educadores, fue la que dicta la obligatoriedad de la sala de 4 años
para acompañar el proceso pre-escolar, para que ingresen a la primaria con una
base de conocimientos. También la ley que nos acompaña hasta ahora es la ley
26.150, más conocida como ESI, que ayudo a que los estudiantes reciban
conocimiento sobre el cuidado de la salud y puedan expresar con libertad lo que
sienten y en ocasiones lo que viven dentro y fuera del ámbito educativo, además
que brinda herramientas para que los docentes no se sientan solos a la hora de
denunciar la vulnerabilidad que sufren algunos niños.

¿Qué Ley tuvo menos relevancia? ¿Qué modificaciones hubiese querido


realizar para generar un impacto favorable en el sistema educativo?

Desde mi punto de vista, pienso que ninguna ley tuvo menos relevancia, sino
que todas tuvieron la relevancia que le correspondía en su momento histórico.
Durante mi formación como docente, las computadoras no eran indispensables
a la hora de trabajar como lo son en la actualidad. Los trabajos solíamos
realizarlos a mano, ya que en ese momento no teníamos acceso como para
preparar clases de forma digital. Luego sí tuvimos que ir realizando diferentes
tipos de capacitaciones, ya que era necesaria la preparación para trabajar con
materiales hechos con computadoras, así como también se comenzó a utilizar
otra forma de evaluar. Pienso que esta nueva ley de educación constituyó un
pilar desde donde seguir avanzando.

El papel actual del docente frente a la sociedad, fue modificando su


protagonismo, siendo desvalorizado con el avance de las tecnologías. Hoy en
día los saberos a los que solamente accedían los educadores, también se
encuentran en diferentes plataformas llegando de una manera accesible a los
educandos, forzando que los docentes adquieran nuevas herramientas para
fomentar y/o descubrir el deseo de aprendizaje dentro del aula.

15
¿Cuál considera que es la principal problemática de la deserción de los
alumnos?

Debido al momento sociohistórico que estamos atravesando, se encuentra la


problemática de la deserción escolar, debido a que muchas familias, tres
generaciones de su historia, han perdido la cultura del trabajo, debido a “ayudas
sociales” entendiendo que es el estado quien debe garantizar su necesidades
básicas, además que crean hábitos no saludables como, por ejemplo, la mala
alimentación, el consumo de estupefacientes, la maternidad a edad temprana
viendo esto último como un ingreso económico en muchas ocasiones. No
debemos dejar de lado, que las instituciones educativas no cuentan con
herramientas y apoyo para lograr una reinserción efectiva.

CONCLUSIÓN

Como conclusión destacamos, que el Kirchnerismo ha realizado leyes y planes,


positivos para la sociedad, tanto en el ámbito económico, social y político. Pero
la parte que consideramos negativa, fue la implementación de forma tal que a la
larga afectaron el crecimiento sociocultural, como es el caso de la Ley ESI que,
en un principio enseñar desde edades tempranas el cuidado del cuerpo frente a
otros fue favorable para que se detectaran casos donde se vulneraban los
derechos de los menores, pero desde el lado negativo, fue cuando se corrió ese
eje hacia los diferentes géneros y la utilización del leguaje inclusivo que afecta
la gramática de nuestra lengua; otro ejemplo es la distribución de planes sociales
que en un primer momento vinieron a amortiguar la difícil situación económica
que atravesaba el país y hoy en día lo ven como el único ingreso en algunas
familias haciendo que pierdan la cultura del trabajo.

Al kirchnerismo, así como a otros gobiernos, debemos reconocerles que han


hecho cosas positivas, pero transformaron muchas de ellas en negativa, dejando
en claro que esto no es una crítica, sino una visión desde la perspectiva de
educadores en formación.

16
REFERENCIAS

• Material bibliográfico de Adriana Puiggrós.


• Política educativa durante el gobierno de Cristina Fernández Kirchner.
• Política educativa durante el gobierno de Néstor Kirchner.
• https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernandez_de_kirchner.htm
• https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kirchner_nestor.htm
• https://www.ecured.cu/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchner
• https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50492019000100185
• https://youtu.be/6tntcVABbcE

17

También podría gustarte