Está en la página 1de 14

APUNTES DE FISCALIDAD

INTERNACIONAL Y NO RESIDENTES

Máster Universitario en Abogacía

Universidad de Málaga

Colegio de Abogados de Málaga

Curso Académico 2017 /18

Félix Diego Barquín

Economista – Asesor Fiscal

C/ Echegaray, nº 1, 1º

29015 Málaga

Teléfono: 952.06.27.05

e-mail: felix.barquin@estudiofiscal.net

1 de 14
APUNTES FISCALIDAD INTERNACIONAL Y NO RESIDENTES.-

1º Introducción.

1. Una persona física o jurídica con intereses económicos en España queda


sujeta a tributación en nuestro país, de manera distinta, según sea su condición
de RESIDENTE o NO RESIDENTE.

2. En particular, en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades ( IS ) para las


personas jurídicas e Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas ( IRPF ),
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones ( ISD ) e Impuesto sobre el
Patrimonio ( IP ) para las personas físicas debe analizarse, en primer lugar, si
la persona ( jurídica o física ) cumple con la cualidad de ser RESIDENTE, en
cuyo caso, le será aplicable la normativa de dichos impuestos.

3. No será así, se tiene la cualidad de NO RESIDENTE, en cuyo caso, le


resultará de aplicación la normativa del Impuesto sobre la Renta de No
Residentes ( IRNR ). Y en el caso del ISD e IP, en la denominada regla
especial de “obligación real”.

4. Por tanto, la primera cuestión a analizar respecto a un cliente (y persona/s


físicas y/o jurídicas con las que jurídicamente se relacione) es su calificación de
RESIDENTE o NO RESIDENTE. La conclusión, provocará que su escenario
impositivo sea uno u otro. Ver ANEXO I y ANEXO II.

Con el fin de facilitar la lectura y la localización de los ANEXOS, hemos


preparado una hoja adicional en archivo Word, donde se recogen la totalidad
de los ANEXOS y enlaces a páginas web.

5. Este asunto adquiere una notable importancia en la zona en la que


desarrollamos nuestra actividad profesional; por ser nuestra Comunidad
Autónoma de Andalucía, y en especial, la Costa del Sol, zona geográfica de
indudable atractivo para personas de otra nacionalidad, parte de las cuales,
pueden convertirse en Residentes o continuar como No Residentes.

6. Por tanto, el estudio del IRNR y del ISD e IP en “ obligación real “ no puede
resultarnos ajeno.

2º Definición de Residente en la Persona Jurídica.

7. En el Impuesto sobre Sociedades, Ley 27 / 2014, de 27 de noviembre


( LIS ) que entró en vigor el 1 de enero de 2015, la definición de “ Residencia y
domicilio fiscal “ se localiza en el artículo 8 ( ver redacción completa en el
ANEXO III ).

8. Básicamente, la condición de RESIDENTE se cumple, si concurre alguno de


los siguientes requisitos:

2 de 14
a) Que se hubiere constituido conforme a las leyes españolas.
b) Que tenga su domicilio social en territorio español.
c) Que tengan su sede de dirección efectiva en territorio español.

Nota: en los supuestos en que no pueda establecerse el lugar del domicilio


fiscal, de acuerdo con los criterios anteriores, prevalecerá aquél donde radique
el mayor valor del inmovilizado.

9. Si es así, (o se presume así por la Agencia Tributaria, conforme al


mencionado artículo 8 LIS) la entidad debe tributar por el Impuesto sobre
Sociedades (IS).

10. Pero si no es así, la entidad debe tributar por el Impuesto sobre la Renta de
No Residentes ( IRNR ).

11. Dicho lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en la LIS y en la Ley del


Impuesto sobre la Renta de No Residentes ( LIRNR ), respecto a lo dispuesto
en los tratados y convenios internacionales ( artículo 3 LIS – ANEXO IV ),
sobre los que más adelante nos referiremos y regímenes tributarios forales
( artículo 2 LIS – ANEXO V ).

12. La Ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes ( LIRNR ) es el Real


Decreto Legislativo 5 / 2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes, y demás
normativa de desarrollo, principalmente, el Real Decreto 1776 / 2004, de 30 de
julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de No
Residentes ( RIRNR ).

13. En caso de que coincida la residencia fiscal de una persona jurídica en dos
estados, el Convenio suscrito por los dos estados para evitar la doble
imposición, establece como regla general que se considerará residente
solamente del estado donde se encuentre la sede de dirección efectiva.

3º Definición de Residente en la Persona Física.

14. La definición de RESIDENTE en las personas físicas, está localizado en el


artículo 9 de la Ley 35 / 2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas ( LIRPF ); si bien deben también tenerse en
cuenta, los artículos 8 y 10 ( ver redacción completa de los artículos 8, 9 y 10
en el ANEXO VI).

15. De manera muy resumida, una persona física es residente en España si


cumple cualquiera de las 3 condiciones siguientes:

a) Permanecer en España más de 183 días durante el año natural.

b) Que radique en España el núcleo principal o la base de sus actividades o


intereses económicos, de forma directa o indirecta.

3 de 14
c) Se presume, salvo prueba en contrario, si es residente habitual en España,
el cónyuge no separado legalmente y los hijos menores de edad que
dependan de aquél.

16. Si la persona física es RESIDENTE, le será de aplicación la normativa del


IRPF, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el Impuesto sobre el
Patrimonio, con carácter general, sin perjuicio, de lo dispuesto en los tratados y
convenios internacionales ( artículo 5 LIRPF- ANEXO VII, artículo 2 LISD-
ANEXO VIII y artículo 2 LIP- ANEXO VIII BIS ) sobre los que más adelante
nos referiremos y regímenes tributarios forales ( artículo 4 LIRPF- ANEXO IX y
mismo artículo 2 LISD).

17. Ser RESIDENTE significa que la persona física debe tributar en el IRPF por
su renta mundial, sin perjuicio de aplicar en su caso, el convenio de doble
imposición y la deducción por doble imposición internacional. Igual
trascendencia tiene en el Impuesto sobre el Patrimonio ( IP ), Impuesto sobre
Sucesiones y Donaciones ( ISD ) respecto a su patrimonio mundial. Además,
debe cumplir con ciertas formalidades que en la práctica resultan “incómodas”
como es la Declaración de Bienes situados en el extranjero ( ver apartado 11º,
párrafos 70 a 73, ambos incluidos ).

18. Si la persona física es NO RESIDENTE, le será de aplicación la normativa


del IRNR, del ISD y el IP con carácter especial ( artículo 7 LISD, “obligación
real”- ANEXO X; y artículo 5 LIP: “obligación real”- ANEXO X BIS ), sin
perjuicio, de lo dispuesto en los tratados y convenios internacionales ( artículo 5
LIRPF y artículo 4 LIRNR- ANEXO XI ) sobre los que más adelante nos
referiremos y regímenes tributarios forales ( artículo 4 LIRPF y artículo 2
LIRNR- ANEXO XII ).

19. Teniendo en cuenta que cada estado puede establecer criterios distintos
sobre el concepto de residencia, dos Estados pueden coincidir en considerar a
una persona residente. En ese caso, el “conflicto” se resuelve por medio del
Convenio suscrito por los dos estados para evitar la doble imposición y si
continuara, las autoridades competentes resolverán el caso por mutuo acuerdo.

20. Si la persona es RESIDENTE en España, el artículo 72 de la LIRPF


( ANEXO XIII ) y artículo 28 ( ANEXO XIV ) de la ley 22 / 2009, de 18 de
diciembre, regulan la residencia habitual en una Comunidad Autónoma. En las
personas jurídicas se tendría en cuenta el artículo 29 de la ley 22 / 2009, de 18
de diciembre ( ANEXO XIV BIS ).

4º Convenios suscritos por España para evitar la doble imposición en el


Impuesto sobre Sociedades y en el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas.

21. El desarrollo de las relaciones comerciales, financieras y culturales entre


los Estados implica la búsqueda de soluciones que permitan evitar la doble
imposición internacional.

4 de 14
22. Cada Estado elabora de modo soberano su legislación fiscal y esta
superposición de soberanías fiscales conduce generalmente a gravar dos
veces a una misma persona, una misma renta o un mismo bien. Tal situación
es, evidentemente, un obstáculo para el progreso de las transacciones
internacionales.

23. Así, por ejemplo, la normativa del IRPF prevé que las personas físicas que
tienen su residencia habitual en España han de tributar por la totalidad de la
renta que obtengan ( renta mundial ), con independencia del lugar donde se
hubiese producido y de cualquiera que sea la residencia del pagador, por lo
que es posible que rentas de fuente extranjera hayan tributado previamente en
el país de donde provienen ( LIRPF art.2 ).

24. La situación podría ser la misma para una sociedad española que reciba
ingresos de fuente extranjera.

25. Parece, pues, deseable, que la situación fiscal de los contribuyentes que
ejercen actividades en otros países, cualquiera que sea su naturaleza
-comerciales, industriales, profesionales, del trabajo o financieras-, sea
clarificada, unificada y garantizada. Como también es deseable que a
consecuencia de dichas actividades e inversiones no se generen supuestos de
evasión fiscal. Tal es el objeto de los convenios para evitar la doble imposición
(CDI), que son tratados internacionales que contienen, en particular, medidas
para evitar los citados supuestos de doble imposición.

Modelos de CDI

26. Todos los CDI suscritos por España se configuran y tienen su fundamento
en los diferentes Modelos convenio OCDE en 1963, 1977, 1992 y en las
modificaciones posteriores, como guía y orientación para que los diferentes
países miembros de la OCDE negocien y establezcan bilateralmente los CDI, si
bien determinados Tratados, en especial alguno de los suscritos con países
menos desarrollados, pueden incorporar ocasionalmente aspectos
procedentes, no del Modelo convenio OCDE, sino del elaborado por la ONU.

27. En consecuencia, todos los CDI firmados por España tienen una estructura
común, en base a los citados Modelos de convenio, análoga a la que disponen
la mayoría de los CDI suscritos por otros Estados que también siguen las
pautas propuestas por la OCDE.

28. Los Modelos de convenio se estructuran en un articulado y unos principios


generales de aplicación a los que se acompañan unos Comentarios
elaborados por los países miembros de la OCDE –a través de su Comité de
Asuntos Fiscales- que son de gran utilidad para la aplicación práctica de los
CDI y la resolución de posibles controversias entre los Estados.

29. La posición individual de cada Estado y las posibles discrepancias con el


articulado del Modelo o con sus Comentarios se recogen, respectivamente, en
Reservas y Observaciones particulares a los citados textos que puedan
quedar reflejadas en los CDI que bilateralmente suscriba cada Estado y que, en

5 de 14
cualquier caso, evidencian el distinto criterio que sobre estas materias tiene
cada Estado en particular.

30. La versión del Modelo convenio OCDE de 1992 y sus Comentarios son
objeto de periódica actualización, la última de las cuales ha tenido lugar en
noviembre de 2017.

Interpretación de los CDI

31. Como normas del derecho internacional, los CDI deben ser interpretados
de acuerdo con la Convención de Viena, sobre el Derecho de los Tratados de
23-5-1969, que establecen los principios generales de buena fe, de la primacía
del texto y de tener en cuenta el objeto y fin del Tratado ( Convención Viena art.
31 a 33 ).

32. Como criterios específicos de interpretación, deben considerarse las


normas concretas que sobre esta materia contienen los CDI y que se refieren a
determinados conceptos y expresiones sobre los que los CDI proponen una
definición expresa, tales como: «persona», «sociedad», «establecimiento
permanente», etc., y que, en su defecto, se remiten asimismo a las normas
internas de cada Estado (Modelo convenio OCDE art.3).

33. Los Comentarios al articulado del Modelo convenio representan la


interpretación de las Administraciones de los diferentes países de la OCDE,
pudiéndose considerar, sin serlo, próxima a una interpretación auténtica de
los CDI, aunque alguna sentencia del TS relativiza el efecto vinculante de tal
doctrina y así se reconoce por la mayor parte de la jurisprudencia ( TS 15-7-02,
EDJ 32987 ; TS 18-5-05, EDJ 96663 ).

34. Otros ejemplos notorios que respaldan una interpretación dinámica,


vertida hacia convenios nacidos con anterioridad, de la doctrina incorporada
gradualmente en los propios Comentarios son TS 11-6-08, EDJ 185083 y TS
13-4-11, EDJ 51422 .

35. Excepcionalmente, pueden darse mandatos específicos de interpretación


en determinados CDI (por ejemplo, en los suscritos con Albania, Croacia o
Costa Rica).

36. Se va asentando una tendencia hacia la interpretación consensuada que


implica la interpretación conjunta y acorde entre las distintas
Administraciones fiscales y Tribunales de los Estados a los que afecta el CDI,
frente a interpretaciones unilaterales o parciales.

37. En este mismo campo, debe destacarse, al margen de los procedimientos


interpretativos amistosos de carácter bilateral, la jurisprudencia elaborada
por el TJUE en materia de imposición directa y no discriminación.

6 de 14
Primacía de los tratados y convenios internacionales sobre el derecho
interno

38. Para contemplar de forma integral la fiscalidad de los no residentes, es


necesario considerar además de la legislación interna en materia del IRNR- los
diferentes tratados y convenios internacionales que tiene suscritos y en vigor el
Estado español.
39. Los tratados que inciden directamente en el ámbito tributario español son :
– Los CDI y prevenir la evasión fiscal, de carácter bilateral, suscritos con otros
Estados, que pueden versar sobre las siguientes materias:
• Impuestos sobre la renta, esto es, IRNR, IRPF e IS.

• Convenios específicos sobre rentas procedentes de la navegación


marítima y aérea.

• Convenios específicos sobre herencias.


– Los convenios bilaterales o multilaterales de los que España sea parte
que afectan al ordenamiento jurídico tributario español y

– Los acuerdos suscritos con organismos internacionales que, aun


tratando de materias distintas, contienen disposiciones que afectan al
ámbito fiscal.

40. Por tratado se entiende todo acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos comunes, cualquiera que sea
su denominación particular (Convención de Viena art.2.1.a ).

41. La reconocida y aceptada primacía de la legislación derivada de los


tratados y convenios internacionales frente a la resultante de las disposiciones
internas, no se enuncia expresamente en norma alguna, si bien puede
deducirse de la propia Constitución art.96, y preceptos como la LIRNR
art.4.Nota: esto no impide que si la norma interna es más favorable para el
contribuyente que la del convenio, se aplique la interna. Lo que no es posible,
es que la norma interna grave más que el convenio.

42. Los tratados internacionales válidamente celebrados forman parte del


ordenamiento interno, sin que sus disposiciones puedan ser derogadas,
modificadas o suspendidas más que a través de la forma prevista en el propio
tratado o según las normas de derecho internacional ( Const art.96.1 ).

43. Por su parte, se especifica que la aplicación directa de los tratados


internacionales exige, para que formen parte del ordenamiento interno, su
íntegra publicación en el BOE ( CC art.11 ).

7 de 14
44. Las denominaciones bajo las que aparecen los tratados son diversas.
Entre ellas destacan, además de la propia de «tratado», las de «convenio»,
«acuerdo», «protocolo», «convención», «concordato», etc.

45. En clase está previsto analizar un CDI, en concreto y a modo de ejemplo, el


de España con el Reino Unido. Se acompaña como ANEXO XV copia del
convenio.

Análisis de las rentas afectadas por los CDI:

46. Si bien, como quedó antes expuesto, la mayor parte de los convenios
siguen la estructura OCDE, no obstante, debe analizarse cada caso particular,
pues podría existir alguna singularidad. En cualquier caso, las directrices
habituales son las siguientes:

• Rendimientos de inmuebles: Tributación compartida con derecho preferente


al gravamen del Estado en el que están situados.

• Intereses: Tributación compartida (Regla de subcapitalización).

• Dividendos: Tributación compartida.

• Cánones: Tributación compartida.

• Ganancias de capital de inmuebles: Estado en el que estén situados.

• Ganancias de capital de otros bienes: Estado en el que resida el


transmitente.

• Beneficios empresariales: País de residencia de la entidad.

• Empleados (trabajo dependiente): Estado de residencia del empleado.


excepto si:
A) El empleado permanezca > 183 días en el otro Estado.
B) Que el pagador sea residente en el otro Estado.
C) Un EP en el otro Estado
• Funcionarios: Estado pagador.

• Consejo de Administración: Residencia de la Sociedad.

• Estudiantes: No tributan en el Estado donde estudien.

• Pensiones: Públicas → Estado pagador.


Privadas → Estado de residencia del perceptor.

Nota: Ver aclaración en la página 22 del documento que se aporta como


ANEXO XVI.

• Actividades profesionales: Estado de residencia del profesional.

8 de 14
• Comisionistas: Estado de residencia.

• Profesores o investigadores: Estado de residencia.

• Artistas o deportistas: Tributación compartida.

47. Deseamos referirnos en este apartado a un asunto que surgió en la Renta


2014 y con incidencia para ese año y siguientes ejercicios, y es el referido a las
Pensiones recibidas por los emigrantes españoles retornados y para cuya
solución legal debe acudirse a la lectura del Convenio. Por centrar el asunto,
tradicionalmente, estas pensiones no eran declaradas y la comprobación
realizada sobre las mismas en el transcurso del año 2014, ha provocado que la
Agencia Tributaria aprobara en el 2015 una regularización especial de los
ejercicios abiertos a inspección en ese momento ( 2010 en adelante ) en la que
a cambio de su regularización antes de 30 de junio de 2015 se condonaba
cualquier sanción, recargos e intereses. Pues bien, como se analiza en el
documento Novedades y Cuestiones de Interés sobre RENTA 2014
( ANEXO XVI ), ver páginas 22 a 33, deben tributar en España, conforme a
cada convenio. El mismo tratamiento, debe seguirse en el caso de extranjeros
que han establecido su residencia fiscal en España.

5º Documentación e Información de interés que proporciona la Agencia


Tributaria.

48. La información fiscal más completa sobre NO RESIDENTES se encuentra


en la página web de la Agencia Tributaria.

49. Además de completa, la información que muestra la Agencia Tributaria está


actualizada, cualidad muy apreciada en el campo tributario.

50. Detallo a continuación, algunos consejos y los enlaces de más interés.

Es de interés comentar que la página web de la Agencia Tributaria permite su


conversión en determinada información al idioma inglés, lo que sin duda, en
ocasiones, resultará de gran utilidad. A estos efectos, se accede en “Inicio”, en
la parte superior derecha.

1º Normativa: contiene toda la normativa tanto básica como de desarrollo. Y


todos los convenios suscritos por España para evitar la doble imposición en
Renta y Patrimonio.
( ANEXO XVII ).

2º Documento Informativo actualizado: es un documento que explica con


detalle y ejemplos, la tributación en el ámbito del Impuesto sobre la Renta de
No Residentes ( IRNR ), tanto para personas jurídicas como personas físicas,
con detalle del tratamiento que se suele seguir en los convenios suscritos por
España para evitar la doble imposición en Renta. Su contenido es el idóneo
para tratarlo en clase. ( ANEXO XVIII, y como ANEXO XVIII Bis en inglés. )

9 de 14
3º Información sobre cuestiones destacadas: desarrolla los asuntos que con
más frecuencia se plantean en la práctica profesional ( ANEXO XIX ):

a) Las implicaciones fiscales derivadas de la titularidad de inmuebles en


España.
b) Las implicaciones fiscales derivadas de la venta de inmuebles en España.

4º Información detallada sobre el concepto de Residencia de personas jurídicas


y físicas ( ANEXO XX ).

5º Gestión del Impuesto ( ANEXO XXI )

6º Información sobre el IVA: sistema de devolución, operadores extranjeros,


etc. ( ANEXO XXII ).

7º Nota Informativa sobre ISD No Residentes y cuadro práctico informativo


sobre Impuesto sobre Sucesiones de no residentes ( ANEXO XXIII y
ANEXO XXIII Bis).

8º Y otros de interés.

6º Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

51. Los países que han suscrito con España un CDI en materia de sucesiones,
así como la fecha de su publicación en el BOE son solo tres: Francia ( 7-1-64 )
; Grecia ( 3-12-20 ); y Suecia ( 16-1-64 ).

52. Cuando el causahabiente sea residente en un país sin convenio con


España, se aplican las normas del ISD relativas a la obligación real.

53. En las adquisiciones a título lucrativo, por ejemplo a título de herencia, por
entidades no residentes, se tributa por IRNR y no por ISD, y se computa el
valor de mercado del bien adquirido ( DGT CV 7-11-14 ).

54. En el supuesto de que en la herencia participe alguna persona NO


RESIDENTE (causante y / o herederos, legatarios o beneficiarios) y tal como
se expone en la información que proporciona la Agencia Tributaria, la Hacienda
competente es la estatal y en concreto, la Oficina Nacional de Gestión
Tributaria, situada en calle Infanta Mercedes, nº 49. 28020 Madrid. No
obstante, la declaración tributaria del ISD puede presentarse en una
Delegación de Hacienda y como práctica habitual del asesor fiscal, de manera
telemática.

55. Así ocurre, en cualquiera de las dos siguientes situaciones:


a) herederos, legatarios o beneficiarios que no tengan su residencia fiscal en
España, o bien
b) cuando aún siendo residentes, el causante ( persona fallecida ) no hubiera
tenido su residencia fiscal en España.

10 de 14
56. A raíz de la Sentencia de fecha 3 de septiembre de 2014 del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea ( ver ANEXO XXIV ), cuyo fallo considera que la
normativa española vulnera principios comunitarios por ser discriminatoria y
constituir una restricción a la libre circulación de capitales, se ha hecho precisa
una adecuación de la normativa española publicada en la Disposición final
tercera de la Ley 26 / 2014, de 27 de noviembre, en la que además de
modificar la ley del IRPF, se hace preciso modificar la LISD ( disposición
adicional segunda ). Se acompaña como ANEXO XXV, copia de la norma (Ver
página 77 y 78).

57. Recientemente ha habido una sentencia (núm. 242/2018 con fecha 19 de


febrero de 2018) de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo, referente
a la aplicación en el mismo sentido de la sentencia del Tribunal de Justicia de
la Unión Europea de septiembre de 2014 a un heredero no residente pero de
un país distinto de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo( EEE ).
Esta nueva sentencia implicaría que todos los no residentes, europeos o no,
pudieran optar por la normativa estatal o la normativa autonómica
correspondiente. Se acompaña como ANEXO XXVI.1, sentencia de 19 de
febrero de 2018, como ANEXO XXVI.2, comentarios del Colegio de
Economistas de Málaga y como ANEXO XXVI.3, artículo de opinión publicado
por el Centro de Estudios Financieros.

58. El esquema resumen se contiene en la Presentación Reforma del Sistema


tributario, noviembre de 2014, realizada por Santander Private Banking, página
49, ( ANEXO XXVII ) .

59. Asimismo, se acompaña la siguiente documentación de interés:

60. Como norma general, debe tenerse en cuenta que:

a) Un heredero ( y / o legatario ) no residente debe tributar en ISD en


España por los bienes, derechos y deudas que reciba y estén situados
en España.

b) Un heredero ( y / o legatario ) residente debe tributar en ISD en España


por los bienes, derechos y deudas que reciba y estén situados en
cualquier lugar del mundo.

61 Es de interés reseñar como publicación recomendada la ponencia de D.


Francisco de Arcos Melgares, Inspector de la Agencia Tributaria de Andalucía:
“ Seminario sobre Aspectos Fiscales Controvertidos y Novedades Legislativas
para 2018. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones ”, impartido el pasado 22
de febrero y que se acompaña como ANEXO XXVIII y apuntes de REAF –
REGAF asesores fiscales denominado “ Panorama de la Fiscalidad
Autonómica y Foral 2018 ”como ANEXO XXIX.

11 de 14
7º Impuesto sobre el Patrimonio.

62. Igualmente, la mencionada Sentencia en materia del ISD también incide en


el Impuesto sobre el Patrimonio de No Residentes comunitarios.

63. Por ese motivo, se ha publicado la Disposición final cuarta de la Ley 26 /


2014, de 27 de noviembre, en la que además de modificar la ley del IRPF, se
hace preciso modificar la LIP ( nueva disposición adicional cuarta ). Ver la
página 79 del ANEXO XXV, copia de la norma.

64. Como norma general, debe tenerse en cuenta que:

a) Un no residente debe tributar en IP en España por los bienes, derechos


y deudas de los que sea titular y que estén situados en España.

b) Un residente debe tributar en IP en España por los bienes, derechos y


deudas de los que sea titular y estén situados en cualquier lugar del
mundo.

65 Es de interés reseñar como publicación recomendada el Manual de Renta


de 2017 que incluye comentarios del IP de 2017 y que se acompaña como
ANEXO XXX y apuntes de REAF – REGAF asesores fiscales, ANEXO XXIX
antes referido.

8º Opción nuevos residentes

66. Las personas físicas que adquieran su residencia fiscal en España como
consecuencia de su desplazamiento a territorio español podrán optar por
tributar por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes, manteniendo la
condición de contribuyentes por el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas, durante el período impositivo en que se efectúe el cambio de
residencia y durante los cinco períodos impositivos siguientes. Ver detalle en el
enlace que se describe como ANEXO XXXI.

9º Opción para residentes de la UE de tributar por IRPF

67. Ver detalle en enlace que se describe como ANEXO XXXII del régimen
opcional de tributar con arreglo a las normas del IRPF, aplicable a residentes
en otros Estados miembros de la Unión Europea.

10º Ganancias de patrimonio en el IRPF por cambio de residencia: “Exit


tax” o “impuesto de salida”.

68. Se establece un nuevo supuesto de tributación de las ganancias


patrimoniales cuando un contribuyente pierda su condición de residente fiscal
en España ( artículo 9 bis LIRPF ).

12 de 14
69. Se acompaña como Anexo XXXIII, apuntes de Novedades de IRPF de
2015, de D. Francisco Duce Plaza, Jefe de sección de Renta de la Agencia
Tributaria de Málaga, ver páginas 57 a 63, ambos inclusive.

11º Declaración informativa bienes situados en el extranjero.

70. Las personas físicas residentes fiscales deben suministrar a la


Administración tributaria información sobre los bienes y derechos situados en el
extranjero de los que son titulares. Esta obligación, insisto, afecta a los
residentes fiscales en España, pero un No Residente debe tenerlo en cuenta a
la hora de decidir si trasladar su residencia fiscal a España o no, además del
riesgo que puede asumir si declara como No Residente y una inspección
regularizara su situación como Residente. En concreto, tienen obligación de
suministrar ( LGT disp.adic.18ª ; RGGI art.42 bis , 42 ter y 54 bis ):
a) Información sobre las cuentas situadas en el extranjero abiertas en
entidades que se dediquen al tráfico bancario o crediticio de las que sean
titulares o beneficiarios o en las que figuren como autorizados o de alguna otra
forma ostenten poder de disposición.
b) Información de cualesquiera títulos, activos, valores o derechos
representativos del capital social, fondos propios o patrimonio de todo tipo de
entidades, o de la cesión a terceros de capitales propios, de los que sean
titulares y que se encuentren depositados o situados en el extranjero, así como
de los seguros de vida o invalidez de los que sean tomadores y de las rentas
vitalicias o temporales de las que sean beneficiarios como consecuencia de la
entrega de un capital en dinero, bienes muebles o inmuebles, contratados con
entidades establecidas en el extranjero.
c) Información sobre los bienes inmuebles y derechos sobre bienes inmuebles
de su titularidad situados en el extranjero.
71. Estas obligaciones se extienden a quienes tengan la consideración de
titulares reales de acuerdo con lo previsto en la L 10/2010 art.4.2. Su
incumplimiento constituye infracción tributaria grave y lleva aparejada una
multa mínima de diez mil euros.
72. Se trata de tres obligaciones de información diferentes que se articulan a
través de un mismo modelo informativo, el modelo 720 que se presenta por vía
telemática a través de Internet, entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año
siguiente a aquel al que se refiera la información a suministrar.
73. Se acompaña como Anexo XXXIV, enlace de la Agencia Tributaria. De
especial interés, es el documento de preguntas más frecuentes.

12º Tributación Local

74. En el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza


Urbana (“Plusvalía Municipal”) se debe tener la precaución de que, en el caso

13 de 14
de una transmisión onerosa, la condición de sujeto pasivo recae sobre el
transmitente del terreno o la persona o entidad que constituye o transmite el
derecho real de goce. Ahora bien, si el contribuyente es persona física no
residente en España, recibe la condición de sujeto pasivo sustituto la persona o
entidad que adquiera el terreno, o a cuyo favor se constituya o transmita el
derecho real.

75. Es de interés reseñar la novedad sobre sentencias en contra de la


liquidación de este impuesto en el supuesto de venta con pérdida.

Se acompaña como Anexo XXXV, nota informativa Especial IIVTNU, Plusvalía


Municipal de la Asociación Española de Asesores Fiscales ( AEDAF ).

76. Con fecha 10 y 11 de septiembre de 2015, se trató de manera amplia y


detallada “La transcendencia de la Residencia Fiscal” en la Jornada organizada
por la Asociación de Asesores Fiscales ( AEDAF ) en Santander, y cuya
documentación, se acompañan como Anexo XXXVI.

77. Finalmente, se acompaña apuntes de Tributación de No Residentes


correspondiente a la Jornada Tributaria celebrada en Málaga en octubre de
2016. Se acompaña como Anexo XXXVII.

Deseo que estos apuntes y documentación resulten de utilidad, y que podamos


resolver cualquier duda en clase.

Quedo siempre a vuestra disposición.

Atentamente,

En Málaga, a 4 de junio de 2018.

Felix Diego Barquín.


Economista- Asesor Fiscal

14 de 14

También podría gustarte