Está en la página 1de 738

PROYECTO DE ACUERDO No.

020
Junio del 2.000

POR EL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO, SE
DEFINE Y REGLAMENTA EL USO DEL SUELO TANTO EN LA PARTE
URBANA COMO RURAL, SE ESTABLECEN LAS REGLAMENTACIONES
URBANISTICAS Y SE ESQUEMATIZAN LOS PLANES
COMPLEMENTARIOS PARA EL FUTURO DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES.

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SAN JUAN DE RIOSECO,


CUNDINAMARCA,

En uso de sus facultades legales, especialmente las conferidas en el


artículo 313, Numeral 3, de la Constitución Política de Colombia, y:

C O N S I D E R A N D O

A la puerta del siglo XXI, es política del Estado el proceso de


descentralización administrativa, fiscal y financiera acompañada de libertad
para asumir en forma responsable la planeación mediante el trazo de una
prospectiva de desarrollo y convivencia enmarcada en una legislación y
directrices que deben asumir los diferentes entes territoriales.

Es por ello, que desde la Constitución Política de 1991 se sentaron las bases
del Ordenamiento Territorial, primero mediante la comisión de Ordenamiento
Territorial y posteriormente mediante la expedición y promulgación de la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, más conocida como la Ley 388 de
1997, el Decreto reglamentario 879 de 1999 y otros.

Además de la Ley de Ordenamiento Territorial y la Constitución existe toda


una legislación relacionada con el tema que fija responsabilidades,
instancias, normatividad, competencias y procedimientos. Es más, buena
parte de la legislación es de aplicación anterior a la de ordenamiento, como
el Decreto Ley 2811de 1974 o código de los recursos naturales que define la
relación hombre naturaleza y las medidas para proteger los recursos
naturales; la Ley 9a de 1989 sobre reforma urbana; la Ley 99 de 1983
conocida como reforma ambiental; la Ley 152 de 1954 que prevé los planes
de desarrollo; la Ley 373 de 1997 sobre uso eficiente del agua y otras.
La Ley 388 establece los mecanismos que el Municipio debe emplear para
que en ejercicio de su autonomía promueva el ordenamiento del territorio,
especialmente en el uso equitativo y racional de los recursos naturales como
el suelo, el agua y la biota dentro del marco de desarrollo sostenible,
preserve y defienda el patrimonio ecológico y cultural, normatice las
diferentes actividades económicas de acuerdo a Los recursos disponibles y
el nivel sociocultural tanto a nivel rural como urbano y prevenga las
amenazas y riesgos naturales sobre su territorio.

Para el caso específico del Municipio de San Juan de Rioseco, el Artículo 9


de la Ley 388 de 1997 que determina la clasificación de los planes de
Ordenamiento Territorial establece que: se debe presentar un esquema de
Ordenamiento Territorial por ser un Municipio con población inferior a 30.000
habitantes.

Pero además del cumplimiento de la Ley, el esquema de Ordenamiento


Territorial se convierte en una herramienta muy importante para el desarrollo
a corto, mediano y largo plazo, ya que define los objetivos generales y
específicos, políticas, programas, acciones, estrategias y planes, lo mismo
que las metas para concretar el esquema. Igualmente definen el sistema de
implementación, la responsabilidad y los sistemas de control, evaluación y
seguimiento del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Finalmente y de acuerdo con el Artículo 4 de la Ley 388 de 1997 que


establece la necesidad y obligación de la participación democrática, motivo
por el cuál se ha invitado abiertamente a los actores sociales del Municipio a
que participen mediante aportes, críticas, debates y se promulgó
ampliamente para su conocimiento y análisis.

ACUERDA

Artículo 1: Adóptese el esquema de Ordenamiento Territorial para el


Municipio de San Juan de Rioseco, consignado en la siguiente forma: Por
partes, títulos, capítulos, subcapítulos artículos y parágrafos. Hace parte
integral del mismo el documento base, el documento resumen, los mapas,
los gráficos y tablas que se mencionan adelante.
PARTE I

POLITICAS, PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS A CORTO


MEDIANO Y LARGO PLAZO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

TITULO I

GENERALIDADES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 2: El Esquema de Ordenamiento Territorial Busca proveer los


mecanismos que permitan ordenar el territorio en relación a la utilización de
los recursos naturales disponibles y la apropiación del espacio físico.

CAPITULO I

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Artículo 3: El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San


Juan de Rioseco comprende el conjunto de acciones político –
administrativas y de planificación física concertados en el ejercicio de su
función pública que le compete, dentro de las límites fijadas por la
constitución y las leyes.

CAPITULO II

DEL COMPONENTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Artículo 4: el municipio de San Juan de Rioseco se encuentra ubicado en el


Occidente del departamento de Cundinamarca, sobre la vertiente Occidental
del Ramal Oriental de la gran Cordillera de los Andes, que atraviesa el
territorio Colombiano de Sur a Norte. Pertenece a la provincia del
Magdalena Centro. Su posición geográfica está enmarcada por las
siguientes coordenadas: X: 1’015.000 – 1’042.500
Y: 924.375 - 957.500

Artículo 5: La jurisdicción del Municipio está conformado por el espacio


geográfico comprendido dentro de los límites geográficos así: por el Norte,
con el Municipio de Chaguaní; por el Sur con los Municipios de Beltrán y
Pulí; por el Oriente con los Municipios de Quipile y Vianí y por el Occidente
con el Río Magdalena, que lo separa del Departamento del Tolima.
Artículo 6: El territorio Municipal de San Juan de Rioseco para fines
administrativos y de gestión pública adopta la siguiente división territorial,
comprendida por el sector urbano o cabecera municipal (suelo urbano y de
expansión urbana), el casco urbano de la Inspección de Cambao, el casco
urbano de la Inspección de San Nicolás, y el sector rural que comprende las
veredas de Capira, El Limón, Santa Teresa, La Mesita, El Hato, San Isidro,
Volcán, El Totumo, Honduras y Olivos Alto.

SUBCAPITULO I

POLITICA DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 7: Es política del Ordenamiento Territorial la planificación del


territorio tanto en el proceso de ocupación del espacio público y privado
como también en las diferentes actividades socio – económicos con el
propósito de utilizar en forma racional los recursos naturales disponibles lo
mismo que su conservación.

Artículo 8: El esquema de Ordenamiento Territorial es el instrumento


administrativo para el desarrollo social y económico del Municipio enmarcado
en el concepto de sostenibilidad, eficiencia y equidad para todos los
habitantes de la región.

SUBCAPITULO II

PRINCIPIOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 9: Son principios del presente esquema los siguientes:

a) Sostenibilidad. Entendida como el aprovechamiento racional de los


recursos naturales, con el mínimo deterioro de los mismos buscando que
las próximas generaciones tengan la oportunidad igual o superior de
aprovechar y disfrutas los recursos.

b) Participación. Todos los actores sociales tienen el derecho y la


oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones y en los
diferentes procesos contemplados en el Esquema de Ordenamiento,
mediante los mecanismos de participación contemplados en la Ley.

c) Equidad. Todas las personas tienen igualdad de condiciones, por tal


motivo, será prioridad buscar el bienestar familiar y mejoramiento en la
calidad de vida mediante programas dirigidos especialmente a la
población menos favorecida y con necesidades básicas insatisfechas.
d) Coordinación y Eficiencia Administrativa. Corresponde a la
Administración Municipal coordinar, desarrollar y ejecutar todas las
acciones pertinentes para dar cumplimiento al ordenamiento del territorio
en forma eficiente y concreta.

e) Función social y Ecológica de la Propiedad. La propiedad pública o


privada debe cumplir una función social y ecológica, tal como está
contemplado en la Constitución.

f) Prevalencia del Interés Público sobre el Interés Particular

g) Complementariedad. El E.O.T. es complemento del Plan de Desarrollo


Municipal y otros acordados o vigentes.

SUBCAPITULO III

OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 10 : El Esquema de Ordenamiento Territorial tiene objetivos


generales y específicos.

Artículo 11: El objetivo general es definir de acuerdo con los postulados de


la Ley 388 de 1997, las directrices y orientaciones de la CAR y otras
entidades el Ordenamiento de la totalidad o porciones específicas del
territorio del Municipio de San Juan de Rioseco, tanto en el área urbana
como rural. Dando especial atención a los siguientes aspectos:

• Establecer escenarios de uso y ocupación del espacio de acuerdo con el


potencial óptimo de ambiente.

• Definir políticas de asentamientos poblacionales y centros poblados


urbanos en armonía con las políticas Municipales, Departamentales y
Nacionales.

• Orientar la localización de la infraestructura física

Artículo 12: Son Objetivos específicos los siguientes:


• Integrar y orientar la proyección espacial del Municipio de San Juan de
Rioseco en Concordancia con las directrices y Estrategias de desarrollo
regional y departamental.

• Establecer consideraciones encaminadas hacia la mejor y óptima


coordinación entre la elaboración del Esquema de Ordenamiento
Territorial del Municipio, con el plan de Ordenamiento Territorial del
Departamento.

• Formular una política municipal de uso y ocupación del territorio, de


conformidad con los objetivos estratégicos y las metas del plan de
desarrollo y los planes sectoriales.

• Proponer e implementar las medidas necesarias para la solución de los


conflictos relativos al uso del territorio municipal – urbano y rural.

• Establecer un marco normativo para el control y regulación de las


acciones y usos previstos en el plan, así como la determinación de
mecanismos de gestión, que le permitan a la administración ajustar
periódicamente las metas y actuaciones programadas.

• Prever el futuro desarrollo del municipio mediante el diseño de escenarios


alternativos de desarrollo, que fortalezcan las relaciones y vínculos
funcionales entre el sistema de asentamientos, los usos y actividades
actuales y previstas.

• Determinar la asignación de usos de la tierra bajo los principios de


equidad, sostenibilidad y competitividad.

• Elaborar una propuesta concreta para la regulación de los usos del suelo
y la localización funcional de las actividades e infraestructuras de forma
que se garantice el aprovechamiento de las potencialidades y se mitiguen
los conflictos e impactos ambientales.

• Contribuir a la distribución equilibrada y equitativa de la inversión pública,


según los requerimientos actuales y futuros en espacio público,
infraestructura física, red vial, equipamientos, cobertura de servicios
públicos y sociales básicos.

SUBCAPITULO IV
ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 13: Para alcanzar las metas trazadas es necesario implementar


estrategias a corto, mediano y largo plazo. Entre otras las siguientes:

a. Cumplimiento de los programas, proyectos y acciones contempladas en la


prospectiva del Esquema de Ordenamiento Territorial.

b. Continuidad del Esquema de Ordenamiento Territorial por parte de las


próximas administraciones.

c. Aprovechamiento de las ventajas comparativas del Municipio.

d. Conservación de los ecosistemas estratégicos y prioritarios para el


desarrollo del ente territorial.

e. Recuperación de los recursos naturales afectados por las actividades


antrópicas.

f. Participación de todos los actores sociales del Municipio en cada uno de


los programas y proyectos

g. Gestión Administrativa ante entidades de orden Regional, Departamental,


Nacional e Internacional tendiente a la búsqueda de recursos
financieros, asesoría y elaboración técnica.

h. Normatización de las actividades y divulgación de las mismas.

i. Establecimiento de sistemas de control, veeduría y vigilancia para el


cumplimiento del Esquema de Ordenamiento territorial.

SUBCAPITULO V

FORMULACION

Artículo 14: El proceso de formulación del Esquema de Ordenamiento


Territorial atenderá los lineamientos conceptuales y metodológicos
establecidos para cada uno de los programas y proyectos establecidos
por las entidades competentes. Según el Decreto 1507 de 1998, establece
los niveles de prevalencia en las determinaciones del Ordenamiento
Territorial, de mayor a menor jerarquía en la siguiente forma: - de nivel
Nacional, - de nivel Departamental, - de nivel Metropolitano, - del Esquema
General del Esquema de Ordenamiento Territorial, - de los Planes Parciales,
- de las Unidades de Actuación Urbanística.

EL SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL

Artículo 15: El Municipio creará su sistema de información territorial, del


cual hará parte el expediente urbano, los archivos documentales,
estadísticos, cartográficos georeferenciados que contengan la información
de estudios de análisis territorial, principalmente el esquema de
Ordenamiento Territorial.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Artículo 16: Los recursos económicos y financieros para la ejecución del


Esquema de Ordenamiento Territorial, obtenidos de la gestión ante
entidades, organismos y del presupuesto se deberán incorporar al Plan de
Desarrollo Municipal.

VIGENCIA DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 17: El Esquema de Ordenamiento Territorial está planteado a


corto plazo (3 años) mediano plazo (6 años) y largo plazo (9 años), es decir,
durante la presente administración y las dos próximas. Sin embargo, es
objeto de ajustes que en el futuro se requieran o el que por ley estipulen. El
contenido estructural es de largo plazo (9 años) que abarcan tres periodos
consecutivos.

CAPITULO III

DEL COMPONENTE URBANO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

SUBCAPITULO I

POLITICAS, ACCIONES Y PROGRAMAS


Artículo 18: El crecimiento y desarrollo urbano en el Municipio estará
condicionado a la adecuada oferta de infraestructura física y equipamientos,
especialmente en cuanto a los servicios públicos y el sistema vial.

Artículo 19: ZONA URBANA comprende las áreas delimitadas por los
perímetros urbanos y se comprende las que se distinguen en el mapa de
zonificación Urbana.

Artículo 20: Se considera como índice mínimo de Espacio Público efectivo,


para ser obtenido por las áreas urbanas de los municipios, dentro de las
metas establecidas por el E.O.T.M, un mínimo de quince (15 m2) metros
cuadrados por habitante, para ser alcanzado durante la vigencia del
presente plan.

SUBCAPITULO II

DELIMITACION DE AREAS

SUELO URBANO

Articulo 21: Comprende las áreas cuya actitud y destinación por el


Esquema de Ordenamiento Territorial le corresponden al uso urbano, y
además cuenta con la estructura vial y redes de servicios públicos
domiciliarios. Se encuentra delimitado por el perímetro Urbano, que será el
mismo que el perímetro de servicios. Mapa sector urbano.

SUELO DE EXPANSION URBANO

Artículo 22: Comprende las áreas de transición contiguas al perímetro y


las que presenten influencia que induzca su desarrollo urbano. Estas
áreas tendrán reglamentaciones restrictivas de uso y podrán ser
incorporadas al perímetro urbano una vez que se hayan cumplido con los
requerimientos estipulados en el artículo anterior del presente acuerdo.
Mapa de zonificación urbana.

SUBCAPITULO III

NORMAS URBANISTICAS

Artículo 23: El desarrollo urbanístico y arquitectónico se desarrollará con


las normas establecidas en el presente acuerdo.
Artículo 24: serán objeto de prestación obligatoria de servicios públicos por
parte del Municipio, solo aquellos predios que se desarrollen según normas
establecidas por el presente Acuerdo.

NORMAS URBANISTICAS GENERALES

Artículo 25: TAMAÑO DEL LOTE: Dentro del territorio municipal no se


permiten subdivisiones de las cuales resulten predios en el área urbana con
áreas menores a 100 m2 o frentes menores de 6 m. Los predios con áreas o
frentes inferiores a los señalados, existentes con escrituras anteriores a la
sanción del presente Acuerdo, se regirán por las mismas normas
urbanísticas, las normas volumétricas se aplicaran como caso especial.

En la zona de expansión urbana, el área mínima de parcelación será de 2000


m2.

El área rural las parcelaciones destinadas a viviendas campestres, deberán


mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno
como unidad visible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo
de una (1) hectárea.

Artículo 26: DENSIDAD MAXIMA. La densidad es la resultante de la


aplicación de todas las demás normas urbanísticas. En el tratamiento de
desarrollo residencial urbano, la densidad permitida es de 30 viviendas por
hectárea.

En la zona de expansión urbana la densidad máxima de ocupación será de 5


viviendas por hectárea.

Para la zona urbana el número de viviendas estará asociado a la


potencialidad y demanda de recursos naturales de la cuenca del área de
influencia, con especial énfasis en el recurso hídrico, tanto en abastecimiento
como en disposición final.

Artículo 27: INDICE MÁXIMO DE OCUPACION. Los índices de ocupación


permitidos para el área urbana de la zona central, será del 70% del área total
del predio, en la zona de desarrollo la densidad máxima permitida será del
60% del total del predio. En la zona rural la ocupación máxima será del
30% del predio total como se determina en el siguiente cuadro.
OCUPACION MAXIMA
DEL AREA DEL PREDIO AREA A REFORESTAR
AREAS
(índice de ocupación)
Dispersas Agrupadas Dispersas Agrupada
Agropecuaria 15% 20% 85% 80%
Tradicional
Agropecuaria 15% 20% 85% 80%
Semimecanizada o
semintensiva de
recreación 15% 20% 85% 70%

Las densidades y los índices de ocupación se deben calcular sobre el área


y total del predio.

Artículo 28: ALTURAS DE LAS CONSTRUCCIONES. En el tratamiento del


área central de actividad múltiple, la altura máxima permitida es de tres (3)
pisos. En el tratamiento de uso residencial desarrollado, la altura máxima
permitida es de dos (2) pisos habitables sin sobre pasar los ocho (8) metros
de altura. En los tratamientos de uso institucional, turístico y recreativo, la
altura máxima permitida es de tres (3) pisos habitables sin sobre pasar los
doce (12) metros de altura en total. En zonas de manejo de los ejes viales, la
altura máxima permitida es de tres (3) pisos habitables sin sobre pasar los
doce (12) metros de altura total.

En la zona de expansión urbana y rural, la altura máxima permitida será de


dos (2), pisos siempre y cuando no vaya en contraposición con el uso y valor
paisajístico del terreno.

Artículo 29: La construcción de proyectos urbanísticos nuevos, deberá


contemplar en sus diseños y desarrollos constructivos, sistemas de manejo
de residuos sólidos y líquidos que incluyan el control en la fuente y la
reducción de volúmenes totales.

Artículo 30: Los futuros desarrollos urbanísticos deben garantizar la


construcción de alcantarillados separados con el fin de utilizar las aguas
lluvias para riegos u otros fines y a su vez disminuir los costos de
construcción de las plantas de tratamiento de las aguas servidas.

Artículo 31: Los nuevos desarrollos urbanísticos deberán utilizar redes


subterráneas para la prestación de los servicios públicos.

Artículo 32: En los nuevos desarrollos urbanos y rurales, los titulares de


las licencias de urbanismo, construcción o parcelación deben garantizar el
tratamiento de las aguas residuales.
Artículo 33: CESIONES PUBLICAS. Todo lote en proceso de urbanización
deberá contemplar diferentes modalidades en este tipo de cesiones a saber.

a. Para vías locales públicas. Es obligatorio la cesión del área requerida


para la construcción de las vías vehiculares y peatonales que permitan el
adecuado acceso al desarrollo propuesto, estas deberán ser apropiadas,
suficientes acordes con sus densidades y usos. Deberá existir la
conexión y continuidad con la red del Plan Vial general existente o
planeado para el futuro. La junta de Planeación para la aceptación de
nuevos proyectos y sus usos, podrá establecer procedimientos de
negociación y canje para regularizar el perímetro de los lotes o vías por
desarrollar.

b. Para vías del Plan Vial y/o áreas destinadas a la provisión de


servicios públicos municipales. Tales como: colectores, redes
primarias de acueducto y otros, el urbanizador está en la obligación de
ceder el área al Municipio en forma gratuita y por escritura pública las
franjas afectadas por estos conceptos, si son iguales o menores del 5%
del área total del lote. Si el área de afectación supera este porcentaje, el
Municipio procederá a negociar el excedente por su valor comercial. En
caso de no ser necesaria la cesión, el propietario podrá otorgar al
Municipio, en forma gratuita y por escritura pública la servidumbre
correspondiente. Las cesiones públicas obligatorias o servidumbres
deberán ser propuestas por la junta de Planeación Municipal, quien, al
expedir la respectiva demarcación, tendrá en cuenta el uso público al cual
serán destinadas, su facilidad de acceso, construcción y mantenimiento y
se podrán proponer procedimientos de negociación o canje para
regularizar su perímetro y ordenar su establecimiento.

c. Para zonas verdes y comunales a escala municipal (cesión


pública): deberá ceder un porcentaje del área total del lote, equivalente al
20% de área la cual estará definida en la demarcación que expida la
junta de Planeación. Si las superficies resultantes no pueden ser
utilizadas en beneficio de la comunidad debido a su ubicación o tamaño
insuficiente, su valor acordado deberá depositarse en el BANCO DE
TIERRAS.

Artículo 34: CESIONES COMUNALES: En el caso de desarrollo de


viviendas unifamiliares o bifamiliares por agrupación, el área privada
comunal no podrá ser inferior al 35% del área del lote para viviendas
multifamiliares en agrupación, el área privada no podrá ser inferior al
50% del área del lote. Estas áreas, destinadas a la recreación, senderos,
accesos a aparcaderos y establecimientos, servicios comunales y
actividades comunitarias propias de las áreas residenciales, deberán
incluirse como tales en el reglamento de copropiedad, en el cual se indicará
su uso, forma de mantenimiento y características del usufructo privado. Se
deberá procurar que el sistema de agrupaciones, las Cesiones comunales no
sean el residuo resultante después de la implantación de las construcciones
en el terreno, su desarrollo deberá obedecer a un plan que permita el diseño
de espacios aptos para el deporte reglamentario o el esparcimiento con
generosidad en sus áreas.

Par.1: OTROS SERVICIOS COMUNALES: toda agrupación o multifamiliar


que albergue 10 o más viviendas deberá estar dotado, como mínimo, de una
oficina de Administración y un salón Comunal, los cuales deberán localizarse
en la cercanía de la entrada al conjunto habitacional. Las áreas globales
correspondientes serán:

a. 1.2 M2 de oficinas de administrador por cada unidad de vivienda.

b. 2.50 M2 de salón comunal por cada unidad de vivienda con sus


respectivos servicios sanitarios.

Estas áreas serán de la copropiedad y no podrán enajenarse, su área es


contabilizada como construida e índice en los índices de ocupación y
construcción.

Artículo 35: REVEGETACION OBLIGATORIA, se propone con el fin de


incrementar la presencia de áreas verdes y arborización en el Municipio, en
cada uno de los sectores y subsectores se establece un porcentaje del área
con ese fin, parte del cual debe aparecer en los linderos. Dentro de la
propuesta de desarrollo de los predios, deberá existir un PLAN DE
REVEGETACION, el cual deberá ser aprobado por la junta de Planeación o
la entidad pertinente, este contemplará la presencia de especies nativas o
exóticas no perjudiciales. Su plantación y entrega deberá ser ejecutadas
simultáneamente con las obras de urbanización y construcción.

Artículo 36: VIVIENDA CELADOR, será contemplada como área construida,


deberá por lo tanto ser tenida en cuenta para la liquidación de todos los
impuestos pertinentes.

a. En el sector rural: deberá estar incorporada al diseño general y a la


copropiedad. No se podrá enajenar. Area máxima 50 M2.

b. En el sector Urbano: Deberá estar incorporada al diseño general a la


copropiedad y preferiblemente a la volumetría. No se podrá enajenar,
área máxima 50 M2.
Par. 1: Toda agrupación o multifamiliar que se albergue 6 o más viviendas
deberá tener una portería en su acceso principal, área máxima 15M2.

Artículo 37: OPCIONES DE INTERVENCION, dentro de los predios ya


edificados a la sanción del presente Acuerdo y/o las construcciones
aprobadas en el futuro, se podrán acometer, previa obtención de la
respectiva Licencia de Construcción para los casos a, c y d, las siguientes
obras:

a. Restauración: en construcciones de valor histórico reconocido.


(conservación arquitectónica).

b. Reparaciones y mantenimiento general: que no alteren en absoluto la


distribución, ni la volumetría, ni las características estilísticas del
inmueble.

c. Reformas y adecuaciones: para el mismo uso o usos permitidos dentro


del sector, que no impliquen alternativas volumétricas, estilísticas ni de
fachada, en las cuales se incluyen las intervenciones estructurales que
contribuyan con la estabilidad del inmueble.

d. Ampliaciones: que cumplan con las normas urbanísticas, volumétricas y


demás establecidas para el sector o subsector, en las cuales se preserve
la unidad arquitectónica del inmueble.

Artículo 38: ALTURA MAXIMA, se establecen como alturas máximas de


construcción en el municipio las siguientes:

a. un piso a cumbrera: 5.00 mts.


b. un piso y altillo a cumbrera: 5.00 mts.
c. dos pisos a cumbrera: 5.50 mts
d. dos pisos y altillo a cumbrera: 8.00 mts

Par. 1: Los altillos, áticos, cornisas, tanques, chimeneas, ventilaciones y


otros elementos utilizados o decorativos deberá incorporarse en
concordancia con la volumetría general del proyecto.

Par. 2: Para instalaciones o construcciones especiales que requieran para


su correcto funcionamiento de una mayor altura en la cumbrera, se deberá
formular las respectiva consulta a la oficina de Planeación.

Artículo 39: AISLAMIENTOS. Se indicarán explícitamente en cada sector o


subsector y tendrá el carácter de mínimos.
a. De predios vecinos: cuando exijan, serán proporcionales a la altura
permitida.

b. De vías locales: Donde se exijan, serán proporcionales a la altura


permitida, al ancho de la vía y serán tratados como antejardines,
empradizados y arborizados.

c. En las edificaciones donde autorice comercio en primer piso, se podrán


tratar como zona dura a continuación del andén, hasta un máximo de
50%.

d. No podrán ser ocupados por construcciones.

e. En caso de viviendas unifamiliares o bifamiliares solo podrán albergar un


sitio de parqueo descubierto.

f. En caso de agrupaciones o multifamiliares, comercio o institucional,


podrán albergar una portería no mayor de 15 M2 de construcción.

g. De vías del plan vial: serán proporcionales al ancho de la vía. Su


tratamiento será igual a los existentes sobre los locales.

h. Posteriores: Serán proporcionales al tamaño del lote y la altura de las


edificaciones permitidas. Entre edificaciones en el mismo predio:
cuando tengan diferente uso propietario.

Artículo 40: EMPATES. Cuando se desarrollen construcciones contiguas o


en sede, deberá existir una solución de continuidad en las alturas,
paramentos y voladizo, para conservar la armonía general y los perfiles
urbanos. Las nuevas construcciones ubicadas en cualquiera de los
sectores o subsectores urbanos deberán empatar recíprocamente con los
parámetros y alturas de las construcciones vecinas preexistentes, en caso
de no existir aislamientos o normas que los modifiquen.

Par. 1: Para predios con dimensiones menores de las especificadas en cada


sector o subsector, existentes con anterioridad a la sanción del presente
Acuerdo en los cuales se exija aislamiento, se tendrá en cuenta la siguiente
proporción:

Aislamiento lateral o posteriores. Un metro de aislamiento por cada metro de


altura de la construcción propuesta, sin sobrepasar las alturas permitidas en
el sector o subsector.
Artículo 41: SOTANOS Y SEMISÓTANOS, se permitirán en todos los
sectores.

a. Sótanos. Totalmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente


máxima de 20% y no podrán ocupar el espacio público.

b. Semisótanos. Parcialmente subterráneos, sus rampas tendrán una


pendiente m del 20% y no podrán ocupar el espacio publico. El nivel del
piso fino inmediatamente superior no podrá estar a más de 1.30 mts
sobre el nivel de la vía.

Par. 1: En los Sótanos y Semisótanos solo se permiten parqueaderos,


depósitos de cuartos de máquinas estos y sus circulaciones, no serán
tenidos en cuenta para los índices de ocupación y construcción, pero sí
como área construida para la liquidación de los impuestos pertinentes.

Artículo 42: VOLADIZOS. Sobre vías: Los indicados serán los máximos.

a. Laterales: Los indicados serán los máximos – no se permiten dentro de


los aislamientos.

b. Posteriores: Los indicados no se permiten dentro de los aislamientos


posteriores menores de 5 metros.

Artículo 43: PATIOS, para unifamiliares o bifamiliares: área mínima: 9 M2 –


lado mínimo 3 metros. Para multifamiliares: área mínima: 16 m2- lado
mínimo 4 metros.

Artículo 44: CERRAMIENTO DEL PREDIO. Todos los predios dentro del
municipio deberán estar amojonados, determinados y definidos por
cerramientos, acordes con las escrituras vigentes y de común acuerdo entre
los propietarios.

1. En el sector urbano: Hacia las vías, cerramientos transparentes en un


90% hacia otros predios: con muros de altura mínima de 2.25 metros.

2. En el sector rural: Cercas transparentes – arborización en los linderos.

3. Otros: Algunas actividades podrán requerir cerramientos totales no


transparentes por razones de seguridad, intimidad u otras, se requiere
estudio y aprobación por parte de la junta de Planeación. Todos los
lotes sin construir deben ser cerrados con muro permanentemente y en
materiales de fachada, localizados sobre la línea de paramento de
construcción y con una altura no mayor a un piso.

Artículo 45: PUESTOS PARA VEHICULOS. Deberán ubicarse dentro del


predio pueden ser cubiertos o al aire libre. Deberán tener fácil acceso y
podrán ubicarse en sótanos o semisótanos en caso de multifamiliares u otros
usos.

Para obras nuevas con uso de vivienda se exige un cupo por cada unidad,
para las obras nuevas o adecuaciones en otros usos permitidos se exige un
cupo cada 50m2.

SUBCAPITULO IV

LICENCIA DE URBANISMO Y CONSTRUCCION

Artículo 46: Son instancias de gestión del plan:

a. El Alcalde Municipal es el principal gestor del plan.

b. El Consejo de Gobierno conformado por las secretaría del despacho y


jefes de dependencias, es el organismo de consulta que asesora al
ejecutivo en materia de planeación y ordenamiento territorial.

c. La oficina o secretaría de Planeación municipal, es la entidad


coordinadora del proceso y responsable directa de los aspectos técnicos
y operativos del plan.
d. La junta Municipal de Planeación.

e. El Concejo Municipal, Corporación Administrativa que regula el proceso


de formulación y gestión del plan mediante su adopción normativa.

INSTANCIAS DE PARTICIPACION

ARTÍCULO 47: Son instancias de participación:

a. El Consejo Municipal de Planeación CMP, que es una instancia


corporativa representativa de los diferentes sectores, gremios y
organizaciones sociales del Municipio. Su nombrami8ento se hará
mediante Decreto Municipal de conformidad con lo establecido en la Ley
152 de 1994 y el acuerdo reglamentado que determine su constitución.
b. Se creará el Comité de Veeduría y control ciudadano para el seguimiento
de la gestión del Plan de Ordenamiento territorial. Estará integrado por el
Personero Municipal, un representante del Concejo Municipal, un
representante del Concejo Municipal de Planeación y ordenamiento
Territorial y un representante de la comunidad por cada vereda.

c. Para velar por el normal desarrollo del proceso de Ordenamiento


Territorial y para defensa de los intereses generales y particulares se
ejercerán los demás mecanismo e instrumentos de participación como:
la consulta popular, los cabildos abiertos, las audiencias públicas, las
Acciones Judiciales y administrativas como la Acción popular, las
acciones de cumplimiento, derecho de petición y las demás acciones y
disposiciones legales vigentes.

Artículo 48: LICENCIAS. La Oficina De Planeación Expedirá permisos o


licencias para adelantar cualquier actividad en las zonas Urbana y rural del
Municipio así:

1. Licencia de Construcción. Es el permiso para adelantar las obras de


construcción, ampliación, modificación y reparación de edificaciones.

2. Licencias de demolición de edificaciones.

3. Licencia para obras de Urbanización o parcelación. Es el permiso para


iniciar obras de urbanismo en un predio.

Artículo 49: Para adelantar obras de urbanismo, edificaciones y/o


modificaciones de las mismas, se requiere la inscripción previa en la Oficina
de Planeación Municipal, de las empresas constructoras y/o urbanizadoras y
de los Ingenieros y/o Arquitectos responsables de su diseño, dirección,
interventoría y coordinación.

Para efectuar esta inscripción es requisito indispensable la prestación de la


respectiva matrícula profesional y/o certificado de constitución o gerencia.

Artículo 50: Los técnicos y maestros de obra, requieren estar inscritos en la


Oficina de Planeación, la cual los clasificará y calificará de acuerdo a su
experiencia y les concederá el respectivo carnet para adelantar obras en la
jurisdicción del Municipio.

Artículo 51: Autorización de uso y funcionamiento. Para conceder


autorización de uso y funcionamiento, la Oficina de planeación deberá
efectuar la respectiva demarcación sobre el uso permitido cuando la
construcción sea nueva y emitir concepto cuando se trate de cambio de uso
en una edificación ya establecida, de acuerdo a las normas fijadas en el
presente Acuerdo. La Oficina de Planeación Municipal a solicitud de los
interesados expedirá constancias del contrato, de usos para los predios
rurales según lo estipulado en el presente Acuerdo.

Artículo 52: toda persona natural o jurídica, pública o privada, que este
utilizando el suelo o pretenda utilizarlo para los usos condicionados en este
Acuerdo, deberá solicitar al municipio el concepto de viabilidad técnica y el
correspondiente permiso de construcción.

Artículo 53: LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: Para obtener la Licencia


de Funcionamiento, el interesado debe realizar los siguientes trámites:

1. Efectuar solicitud ante la oficina de Planeación Municipal pidiendo la


demarcación y/o el concepto de uso.

2. A la solicitud le debe anexar recibo de pago del impuesto predial del


inmueble donde está localizado el local y el paz y salvo de industria y
comercio.

3. Presentar la Licencia de Construcción aprobada si la edificación es


nueva, o de adecuación, si es antigua y se solicita cambio de uso.

4. Cumplir con las exigencias de salud, seguridad, policía y demás normas


que se fijen para el funcionamiento del uso solicitado.

5. Una vez cumplidos estos requisitos la Alcaldía expedirá la Licencia de


usos y funcionamiento la cual tendrá vigencia de un (1) año con
vencimiento a 31 de Diciembre al cabo del cual se deberá renovar.

Par. 1: Cuando el interesado no sea el dueño del local o predio deberá


anexar autorización de éste para destinar la construcción al uso solicitado.

Par. 2: La licencia de funcionamiento se renovará anualmente previa la


presentación de la licencia anterior, el Paz y salvo de industria y comercio y
el recibo de impuesto predial y la visita de la Oficina de Planeación para
verificar el cumplimiento de los usos y requisitos exigidos por las entidades
pertinentes.

Artículo 54: Licencia para Obras de Urbanismo. Para urbanizar o parcelar


un predio se requiere:

1. Demarcación o consulta previa en la cual la Oficina de Planeación


Municipal fija las normas urbanísticas y de construcción, densidades,
cesiones obligatorias (zonas verdes, comunales, vías y servicios públicos)
y normas técnicas para la construcción de la infraestructura de servicios.

2. Aprobación del proyecto urbanístico de acuerdo al cumplimiento de las


normas previo concepto favorable de las empresas prestadoras de
servicios públicos y de las entidades que exige este Acuerdo y fijación de
las obligaciones del urbanizador. Mediante resolución de la Junta de
Planeación Municipal se aprobará el proyecto urbanístico y se
concederá licencia para construcción de las obras de urbanismo e
infraestructura, previo Visto Bueno de la Secretaría de Obras Públicas. O
la entidad que haga sus veces sin el cual no se podrá dar inicio a las
obras. La licencia podrá autorizarse por etapas, siempre y cuando cada
etapa cumpla con las Cesiones obligatorias exigidas.

3. Durante la ejecución de las obras la Oficina de Planeación inspeccionará


su desarrollo, velando por el cumplimiento de las normas en la aprobación
y determinando las áreas de cesión las cuales deben ser amojonadas y
cuantificadas.

4. Recibo de las obras: una vez realizadas las obras aprobadas y con
concepto de aprobación por escrito de cada empresa de servicios
públicos, se procederá a recibir el plano topográfico definitivo de la
urbanización, las áreas de cesiones obligatorias y las obras de
infraestructura, mediante escritura pública otorgada por el urbanizador
responsable a nombre del Municipio, quien las recibirá a través de la
personería Municipal para que sean autorizados los servicios por parte
de las entidades correspondientes.

5. Permiso de ventas. El urbanizador no podrá iniciar venta de lotes


individuales o de viviendas, ni ejecutar promesa, contrato de compraventa
o escritura, sin contar con el respectivo permiso de ventas de expendio
por el Municipio previa la entrega de las áreas de cesión obligatorias,
acta de recibo y visto bueno de la Ofician de Planeación Municipal, este
permiso debe ser solicitado por el interesado a la Alcaldía, en el cual debe
evidenciar que las obras llevan un avance del setenta por ciento (70%),
medido a través de la inversión actualizada.

Par: si durante la ejecución de las obras del Municipio comprueba que estas
no se están desarrollando, de acuerdo con las normas, planos y cesiones
aprobadas, podrá retirar la Licencia de Urbanización mediante resolución
motivada y contra la cual proceden los recursos de Ley.
Artículo 55: Para cumplir lo fijado en el Artículo anterior el interesado o
propietario deberá efectuar los siguientes trámites:

1. Hacer la consulta o solicitud de Demarcación previa; señalando la


localización, el área y los objetivos globales del proyecto de urbanización.
La solicitud debe ir acompañada de tres (3) copias del plano topográfico
de localización apropiado.

La Oficina de planeación Municipal previa consulta de la Junta de


Planeación Municipal, teniendo como lineamientos de referencia los
establecidos en el presente estatuto, conceptuará sobre la posibilidad de
urbanizar, indicando en los casos que sea pertinente, las normas
generales a que se deberá someter el proyecto de urbanización.

La respuesta administrativa d4e la etapa de concepto previo tiene una


caducidad de seis (6) meses contados a partir de la fecha de expedición.

2. En caso de concepto favorable y con el fin de obtener la aprobación, el


interesado deberá presentar la respectiva solicitud; el Original del Plano
Topográfico ajustado a coordenadas del IGAC y fotoreducción en escala
1:5.000, y cinco (5) copias de los planos del Proyecto, las carteras
correspondientes, el certificado de libertad del predio con una vigencia no
anterior a noventa (90) días, el recibo del impuesto predial , el paz y salvo
de la Junta de Acción Comunal, la contribución de valorización (en caso
de que exista) y la escritura de propiedad autenticada.

Los planos deben ir firmados por el propietario y por un Ingeniero o


arquitecto inscrito ante la Oficina de Planeación.

3. Una vez obtenida la aprobación del proyecto urbanístico, el interesado


solicitará las normas y parámetros técnicos requeridos para el diseño de
las redes de servicios, vías y espacios públicos; con los cuales
complementará el proyecto.

4. Para obtener la Licencia de Urbanización, se debe presentar el proyecto


completo a la Oficina de Planeación (planos urbanísticos, diseños de
redes de servicios y definición de áreas comunales y de Cesión), junto
con el presupuesto, etapas y plazos necesarios para su realización, el paz
y salvo vigente del predio, una póliza de garantía de una compañía de
seguros otorgada ante la Personería Municipal, cuyo monto se fija de
acuerdo al plazo y presupuestos aprobados. Con la Licencia de
construcción de las obras de urbanismo se podrán solicitar los servicios
públicos provisionales e iniciar las obras aprobadas.
Par.: El presupuesto presentado tendrá una vigencia de dos (2) años, al
cabo de los cuales deberá revalidarse para efectuarse cualquier trámite
sobre el proyecto.

Artículo 56: Durante la ejecución de las obras aprobadas la Administración


Municipal por intermedio de la Oficina de Planeación y las entidades
prestadoras de los servicios, efectuaran las inspecciones necesarios para
constatar el desarrollo de la obra de acuerdo con las normas y parámetros
estipulados.

Articulo 57: LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN. Todo proyecto de


construcción requiere de la respectiva licencia para iniciar su desarrollo. Esta
se denomina Licencia de Construcción y es expedida por la Oficina de
Planeación Municipal. Para obtener la Licencia de Construcción se deben
efectuar los siguientes trámites:

1. Consultar la reglamentación vigente sobre el predio motivo del proyecto,


lo cual puede hacerse por consulta directa en la Oficina de Planeación
Municipal o por solicitud de demarcación.

2. Con base en la reglamentación vigente se elaborarán los planos de la


nueva edificación o de la modificación a una existente.

Para la elaboración del proyecto se debe presentar ante la Oficina de


Planeación tres (3) juegos de las copias de los planos, acompañados de
la fotocopia autenticada de la escritura de propiedad del predio y el recibo
de impuesto predial, la contribución de valoración (si existe) y el paz y
salvo de la Junta de Acción Comunal.

Se deben anexar original del plano topográfico y carteras


correspondientes, del predio si la oficina de Planeación lo requiere.

Los planos deberán ir firmados por el propietario y por un Ingeniero o


arquitecto inscrito en la Oficina de Planeación municipal.

3. Los planos mínimos requeridos para solicitar la aprobación del proyecto


son los siguientes:

a. Proyecto arquitectónico a escala 1:50 en la cual aparezcan las


plantas, cortes, fachadas, detalles constructivos a escala 1:20,
localización general del Proyecto con la indicación del acotamiento
completo, alturas, aislamientos, antejardín, voladizos, destinación de
cada uno de los espacios, su correspondiente cuadro de áreas, así
como voladizos, altura, antejardines, aislamiento de los predios
colindantes firmados por un Arquitecto con tarjeta profesional
expedida por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y
Arquitectura.

b. Para edificaciones de más de dos pisos o que contemple uso


combinado (residencial - comercial), memoria de cálculos
estructurales, estudio de suelos, con los cuales se pueda determinar la
estabilidad de las obras de acuerdo con el Código sismorresistente o
de las normas que lo adicionen o reformen elaborados y firmados por
el Ingeniero Civil con tarjeta profesional expedida por el Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura.

4. Una vez obtenida la aprobación del proyecto y con el fin de obtener la


Licencia de Construcción, el interesado presentará los memoriales de
responsabilidad del Arquitecto proyectista y del constructor, del
calculista estructural y del estudio de suelos. La Oficina de Planeación le
liquidará el impuesto de delineación urbana y de ocupación de Vías
correspondiente.

5. Al presentar el recibo de pago de los impuestos mencionados de la


Tesorería Municipal, la Oficina de Planeación Expedirá la Licencia de
Construcción correspondiente y devolverá dos (2) copias del proyecto
debidamente firmados, sellados y con el número de licencia que lo
aprueba.

Artículo 58: Cuando el proyecto involucre tanto la urbanización como la


construcción, se debe obtener licencias separadas para cada uno de los
efectos.

Artículo 59: El permiso de ventas operará tanto para la venta de lotes, como
de unidades de vivienda construidas mediante agrupación o propiedad
Horizontal. Incluye visto bueno de la Oficina de Planeación.

Artículo 60: Cuando no se especifiqué lo contrario, todo documento


expedido por la Oficina de Planeación en el proceso de aprobación, de las
licencias y de los permisos definidos en este acuerdo, tendrá una caducidad
de un (1) año contados a partir de la fecha de su expedición.

Artículo 61: Todo vendedor de vivienda nueva estará obligado a construir


una póliza para garantizar la estabilidad y la buena calidad de la vivienda. El
notario publico ante quien se efectúe la venta exigirá la protocolización de
una copia de la póliza en la escritura correspondiente.
Artículo 62: Para el desarrollo de proyectos industriales, institucionales se
requiere:

1. Demarcación del predio donde se establezca el uso y las normas


generales correspondientes y los estudios técnicos y ambientales, según
las características del uso solicitado.

2. Obtener de conformidad con los artículos anteriores para urbanizar,


parcelar o construir las respectivas licencias.

3. En el caso específico de actividades industriales (de transformación y


extractivas), institucionales, agroindustriales, debe adjuntarse a lo
anterior un estudio de impacto ambiental y de las respectivas propuestas
y diseños para su control.

Par.: Copia del estudio del impacto ambiental y de los respectivos proyectos
de control, debe ser presentada a la CAR, o las entidades competentes,
según el caso, a fin de obtener el respectivo concepto o licencia ambiental.
Copia de este concepto debe anexarse a los d0ocumentos necesarios par
obtener las respectivas licencias de urbanización, parcelación y de
construcción.

Artículo 63: El desarrollo de cualquier predio, una vez tramitados los


permisos y licencias respectiva, empieza con la realización de las obras de
Urbanismo y el señalamiento de las áreas de cesión obligatorias. Una vez
adelantadas estas acciones se podrá desarrollar el lote de la siguiente
manera:

a. Por loteo o subdivisión del terreno en manzanas y lotes individuales.


Pueden ser conformadas por viviendas unifamiliares, bifamiliares o
multifamiliares según las normas que se fijen para cada sector.

b. Por agrupación o subdivisión del terreno en supermanzanas o superlotes


para conjuntos de vivienda en las cuales se determinaran además de las
áreas de cesión obligatoria previstas en la urbanización, las áreas de
propiedad privada individual y las áreas de propiedad privada comunal
para las cuales se hará el reglamento de copropiedad.

Par. Las agrupaciones en su reglamento de copropiedad, deben indicar


claramente:

a. Los derechos y obligaciones que tiene cada uno de los propietarios, en


las diferentes áreas de la agrupación.
b. Distribución de las áreas privadas individuales y privadas comunales con
sus respectivos índices.

c. Señalamiento de usos y actividades permitidos y restringidos.

d. Sistema de administración y mantenimiento.

Para lo cual se realizará un plano de la agrupación donde se indiqué


claramente las diferentes áreas de acuerdo a su forma de propiedad y uso
debidamente amojonadas, que acompañará al reglamento.

OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/O CONSTRUCTOR:

Artículo 64:

a. Los propietarios pueden poner, a la Oficina de Planeación Municipal, la


construcción de las obras de urbanización por etapas, siempre que las
redes matrices de acueducto y alcantarillado se construyan en la primera
etapa y bajo las especificaciones que determinan la empresa de
servicios públicos, o quien desempeñe sus funciones.

b. Los propietarios pueden proponer las obras urbanización simultánea


con la construcción de las obras de arquitectura a la Oficina de
Planeación Municipal, siempre que no se afecte el buen funcionamiento
de la vialidad. Esta modalidad no exime de la tramitación de
obligaciones previstas para la construcción por urbanización.

c. El interesado debe construir de común acuerdo con la Oficina de


Planeación las calzadas de las vías de Plan Vial que afecten el predio a
desarrollar.

d. Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario


traspasará las áreas de cesión, las redes y las obras destinadas al uso
público, al Municipio. Esto se hará a título gratuito y mediante escritura
pública, las minutas serán preparadas por la Administración Municipal
quien conservará y archivará las escrituras correspondientes.

e. Cuando se permita industria o cualquier actividad que pueda causar


contaminación o riesgos a la población se debe presentar los estudios y
obtener conceptos favorables sobre los sistemas de control o mitigación
de contaminación o eliminación de cualquier tipo de riesgo requeridos por
las entidades competentes (Ministerio de Salud, de Minas, Medio
Ambiente o CAR, etc.), previos a la expedición del concepto de usos y
de las licencias de construcción y de funcionamiento por parte del
Municipio.

Las normas señaladas en la Licencia Ambiental serán exigidas para


cumplir con dichos controles junto con las especificadas en este Acuerdo.
Prevalece la norma de eliminación del impacto Ambiental.

f. Cuando se trate de actividades residenciales, comerciales,


institucionales, industriales o de cualquier subdivisión, agrupación,
construcción o parcelación que se realice en la zona rural en los
sectores donde el uso sea por este Acuerdo, el interesado debe
presentar:

- Estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la


densidad y/o intensidad de uso a desarrollar y condiciones de su
mantenimiento.
- Concepto favorable a la propuesta de desarrollo, de la Junta de
Planeación.
- Concepto favorable previo de la Corporación Autónoma Regional
CAR, o de la autoridad competente según el caso sobre el control de
efectos ambientales, disposición de residuos.
- Aceptación de la CAR para el uso y vertimientos de agua;
- Autorización y aprobación del proyecto por parte de la Oficina de
Planeación Municipal.

Artículo 65: Para el desarrollo de las subzonas reglamentados


anteriormente, se podrán adelantar procesos de construcción, subdivisión,
urbanización. Loteo y/o agrupación debiendo cumplir con las siguientes
condiciones:

Los predios resultantes de subdivisiones, loteo y/o agrupación deben:

a. Ser deslindables de los lotes vecinos y de las áreas de uso público y/o
comunal colindantes.

b. Tener frentes sobre vías de uso público y/o comunales y garantizar su


accesibilidad.

c. Cumplir con las normas exigidas para cada sector, fijadas en el presente
Acuerdo.
SUBCAPITULO V

INSPECCION, CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS ACCIONES


URBANISTICAS

Artículo 66: El Alcalde podrá imponer las siguientes sanciones urbanísticas


graduándolas según la gravedad de la infracción:

1. Multas sucesivas que oscilaran entre un salario mínimo legal mensual y


mil salarios mínimos legales mensuales cada una, para quienes dando
uso diferente al suelo, parcelen, urbanicen o construyan sin licencia,
requiriéndola o cuando esta haya caducado, o en contravención a lo
preceptuado en ella, además de la orden policiva de suspensión y
sellamiento de la obra y la suspensión de los servicios públicos excepto
cuando exista prueba de la habitación permanente de personas en el
predio.

2. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y


mil salarios mínimos mensuales legales cada una, para quienes usen o
destinen un inmueble a un fin distinto al previsto en la respectiva licencia
o patente de funcionamiento, o para quienes usen un inmueble
careciendo de esta, estando obligados a obtenerla, además de la orden
policiva de sellamiento del inmueble y suspensión de servicios públicos
excepto cuando exista prueba de la habitación permanente de personas
en el predio.

3. La demolición total o parcial del inmueble construido sin licencia y en


contravención a las normas urbanísticas, y a la demolición de la parte del
inmueble no autorizada en contravención a lo previsto en la licencia.

4. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y


mil salarios mínimos legales mensuales, cada una para quienes ocupen
de forma permanente los parques públicos, zonas verdes y bienes de uso
públicos, o los encierren sin autorización de las autoridades de planeación
o la administrativas en su defecto, además de la demolición del
cerramiento. La autorización de cerramiento podrá darse únicamente
para los parques y zonas verdes, por razones de seguridad, siempre y
cuando la transparencia del cerramiento sea de un 90% como mínimo, de
suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque o
zona verde.
Par. 1: Las multas se impondrán sucesivamente hasta que el infractor
subsane la violación de la norma, adecuándose a ella.

El producto de estas multas ingresaran al Tesoro Municipal y se destinará


para la financiación de programas de reubicación de los habitantes en zona
de alto riesgo.

La violación de las reglamentaciones sobre usos del suelo en zonas de


reserva agrícola, se regirá por el Decreto Ley 1333 de 1986 8código de
régimen Municipal artículos 57 – 60). Certificado de usos del suelo y
contravenciones de policía, respectivamente.

Par. 2: Se sancionará las ocupaciones de vías sin el respectivo permiso,


con una multa de diez salarios mínimos diarios legales.

Artículo 67: Los actos del alcalde a los cuales se refiere Artículo anterior,
así como aquellos mediante los cuales se ordena la suspensión de la obra, y
la restitución de vías públicas de que trata el Código Nacional de Policía,
serán susceptibles de las sanciones Contencioso – administrativas previstas
en el respectivo Código, en primera instancia ante el Concejo del Estado.
Estas acciones no suspenderán los efectos de los actos administrativos
demandado, salvo el caso de la suspensión provisional.

Artículo 68: Las presentes sanciones saldrán por medio de resoluciones


administrativas firmadas por el Alcalde, el cual deberá ser notificado con
anterioridad, por escrito de dichas anomalías por el director de la Oficina
Municipal.

Artículo 69: El Concejo Municipal determinará y reglamentará, previo


estudio y concepto favorable de la junta de Planeación, la forma de transferir
los derechos de desarrollo y construcción entre aquellos inmuebles
sometidos a regímenes urbanísticos especiales restrictivos del uso, densidad
o altura y aquellos otros cuyos propietarios deseen bonificación en altura o
densidad.

Artículo 70: El Alcalde de oficio o a solicitud de cualquier ciudadano


directamente o por conducto de la Personería Municipal podrá iniciar las
acciones policivas tendientes a ordenar la desocupación de predios y el
lanzamiento de ocupantes de hecho cuando el propietario o tenedor no haya
invocado la acción a que se refiere la Ley, siempre que la ocupación o los
asentamientos legales que se hayan efectuado, se están llevando a cabo o
sea posible determinar que se efectuaran a juicio del Alcalde, atenten o
puedan presentar riesgo para la comunidad o cualquier ciudadano o vayan
contra las normas de urbanismo y planeación del Municipio.

Artículo 71: El alcalde o quienes hagan sus veces, de conformidad con lo


dispuesto por el Artículo 9 de la Ley 11 de 1986, podrá iniciar la acción a que
se refiere el artículo anterior cuando de presente ocupaciones de hecho o
asentamientos ilegales, en las cuales, de conformidad con los reglamentos
de uso del suelo o las condiciones físicas del terreno, no está permitido
adelantar construcciones, no sean aptas para ello o de alguna forma
presenten riesgos para la seguridad, la tranquilidad o la salubridad de la
comunidad.

Artículo 72: Las autoridades a que se refieren los artículos anteriores al


expedir las ordenes de desocupación o lanzamiento, podrán ordenar la
demolición de los bienes que se hayan construido sin permiso de autoridad
competente, así como también la ejecución de las obras de conservación o
restauración del bien inmueble que se estimen necesarias.

Artículo 73: Las obras que se dispongan realizar de conformidad con lo


dispuesto en el presente Artículo serán por cuenta del propietario del predio,
en el evento que éste no las ejecute en el plazo otorgado por el Alcalde, la
Administración podrá disponer su ejecución y el costo de las mismas,
adicionando en un 10% por concepto de administración, se incluirá en los
respectivos recibos de impuesto predial, pudiendo cobrarse por jurisdicción
coactiva, si es el caso.

Lo dispuesto en este Artículo se aplicará sin prejuicio de imposición de las


demás sanciones a que se refiere el presente Capitulo, así como también de
las civiles y penales a que haya lugar.

Artículo 74: En toda resolución que imponga sanciones por contravención


del gravamen de la licencia, permiso, autorización previsto en este Acuerdo,
se ordenará dar aviso a las autoridades que vigilan las profesiones de
arquitecto, Ingeniero, Constructor o Maestro de Obra para la aplicación de
las medidas que sean pertinentes.

Artículo 75: Siempre que se imponga medidas de suspensión o corrección


de obra se comunicará a la entidad encargada de la prestación de servicios
públicos, para que se abstenga de instalar los servicios en las
construcciones que dieron lugar a la medida. La instalación de los servicios
con violación de lo dispuesto en este Artículo hará incurso al responsable con
causal de mala conducta, que se sancionará con la destitución del empleo.
Artículo 76: La aplicación de las disposiciones contenidas en el presente
Acuerdo debe hacerse dentro de las facultades y limitaciones que establece
la Constitución y las Leyes a fin de facilitar la tutela administrativa del
departamento en cuanto a la planeación y coordinación del desarrollo
regional.

Artículo 77: REQUISITO DE LA COMPATIBILIDAD ENTRE USOS: En


caso de que lo anterior no se cumpla, la Oficina de Planeación previa
comprobación, podrá solicitar ante la autoridad competente la sus pensión
del Uso y el traslado de la actividad al sector correspondiente.

SISTEMA VIAL Diseños de redes y vías:

a. Los diseños de acueducto y alcantarillado para las nuevas


urbanizaciones y asentamientos, serán elaborados de acuerdo con las
normas y parámetros Nacionales y las indicaciones especiales que
recomiende la entidad encargada de prestar el servicio, para el
alcantarillado, se mantendrán las redes independientes para aguas
negras y para aguas lluvias; lo anterior sin demérito de que el
urbanizador pueda presentar diseños y sistemas innovadores que,
buscando la economía, cumplan el mismo propósito y se ajusten al
sistema actual.

b. Los diseños de vías se ajustarán a las normas técnicas en cuanto a su


estructura y a la clasificación establecida en el presente Acuerdo. Las
vías se entregarán pavimentadas y con sus respectivos sardineles,
andenes, zonas verdes y arborización.

c. En cualesquiera de los casos los diseños para los servicios mencionados


en los literales anteriores, deberán ser aprobados por las entidades
prestadoras de los servicios y el visto bueno de la Oficina de Planeación.

Artículo 78: OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/O CONSTRUCTOR:

a. Los propietarios pueden poner, a la Oficina de Planeación Municipal, la


construcción de las obras de urbanización por etapas, siempre que las
redes matrices de acueducto y alcantarillado se construyan en la primera
etapa y bajo las especificaciones que determine la empresa de servicios
públicos, o quien desempeñe sus funciones.

b. Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea


con la construcción de las obras de arquitectura a la Oficina de
Planeación Municipal, siempre que no se afecte el buen funcionamientos
de la vialidad del subsector.

Esta modalidad no exime de la tramitación de obligaciones previstas


para la construcción por urbanización.

c. Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario


traspasará las áreas de cesión, las redes y las obras destinadas al uso
público, al Municipio.

d. Las nuevas urbanizaciones deberán ser entregadas al Municipio con


sus redes de servicios completas (acueducto, alcantarillado y energía) y
la infraestructura vial completamente terminada según las
especificaciones indicadas por el Municipio.

e. El interesado debe construir de común acuerdo con la oficina de


Planeación las calzadas laterales de las vías de Plan vial que afecten el
predio a desarrollar.

f. El interesado que adelante urbanización o construcción de vivienda o


cualquier subdivisión, agrupación o conjunto de vivienda en estos
Subsectores, según lo reglamentado en este Acuerdo, debe elaborar,
además del Proyecto Arquitectónico:

g. Estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la


densidad y/o intensidad del uso a desarrollar y condiciones de su
mantenimiento; previo concepto favorable y definición de condiciones de
la Oficina de Planeación o de los Servicios Públicos de acuerdo al plan
Maestro de Servicios.

h. Consulta para obtener concepto favorable a la propuesta de desarrollo, de


la junta de Planeación y posteriormente cumpliendo con las normas
urbanísticas, arquitectónicas y técnicas obtener la correspondiente
autorización y aprobación del proyecto por parte de la Oficina de
Planeación Municipal, como se establece más adelante.

i. Las áreas de Cesión Obligatoria se amojonaran y se cederán a título


gratuito y mediante escritura pública, las minutas serán preparadas por
los interesados y la Oficina de Planeación Municipal, verificará en terreno
y recibirá las áreas de cesión.
CAPITULO IV

DEL COMPONENTE RURAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

SUBCAPITULO I

POLITICAS, PROGRAMAS, ACCIONES Y NORMAS

Artículo 79: Las actividades de carácter rural que presentan la identidad


cultural y productiva del Municipio gozaran de tratamiento especial
preferente, con el fin de controlar la expansión urbana hacia el suelo rural,
igualmente se ejercerá riguroso control sobre el avance de la frontera
agrícola sobre las zonas protección y conservación.

Artículo 80: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el
uso urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales y de explotación de recursos naturales.
Comprende el territorio existente entre la zona de expansión urbana y los
límites municipales. Mapa de zonificación general del territorio.

AREAS DE RESERVA AMBIENTAL

Artículo 81: Se considera la zona que se encuentra dentro del territorio


municipal como área de reserva para la conservación y protección del medio
ambiente y los recursos naturales. Igualmente aquellas zonas de bosques
protectores que aun conservan la vegetación nativa. Mapa de áreas de
protección y conservación.

Par 1. Para efectos de la reglamentación, se tendrá en cuenta las


disposiciones constitucionales y legales vigentes, que regulen los regímenes
territoriales especiales, particularmente en lo étnico, histórico, cultural y
ambiental.

AREAS CON REGIMEN TERRITORIAL ESPECIAL

Artículo 82: En zonas de nacimientos y conservación de recursos


hídricos, la zona de protección será de 100 metros a la redonda, el
municipio priorizará la adquisición de los predios que tengan ubicados
nacimien5tos, para darles un manejo integral.
Artículo 83: La franja mínima de ronda de los ríos y quebradas será de 30
metros contados a partir de la cota máxima de avenida.

Artículo 84: El municipio deberá establecer el registro de las concesiones


otorgadas en las diferentes fuentes de su territorio por la correspondiente
autoridad ambiental. E la misma manera levantará el censo de los
vertimientos contaminantes para corregir las irregularidades que se
presenten. Este debe ser un proceso continúo.

Artículo 85: Los bosques primarios se consideran zonas de conservación


exclusiva con usos compatibles (recreación contemplativa, pasiva,
rehabilitación ecológica e investigación controlada).

AREAS DE RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES

Artículo 86: Las áreas que por su característica representen amenazas de


ocurrencia de desastres naturales, se delimitaran y se excluirán de
asignárselas a usos urbanos o residenciales o de cualquier otro que tenga
alto riesgo.

Para efectos del presente acuerdo declárense como Zonas de Amenaza


Natural, aquellas que representen alto riesgo de ocurrencia de desastres en
razón a la vulnerabilidad de la población, la infraestructura física y las
actividades productivas. Estas se delimitan en el mapa de amenazas
naturales. Entre estas se tienen las zonas con amenaza de deslizamientos
y movimientos en masa, y las partes montañosas con alto grado de
susceptibilidad a los incendios forestales.

PARTE II

DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO DEL MUNICIPIO

AREAS URBANAS Y DE EXPANSION URBANA Y RURAL

Articulo 87: El territorio municipal está conformado por el espacio


geográfico comprendido dentro de los límites establecidos que se presentan
en el mapa de jurisdicción y límites municipales.

ORGANIZACIÓN Y DIVISION TERRITORIAL MUNICIPAL


Artículo 88: El territorio municipal para fines administrativos y de gestión
pública adopta la siguiente división territorial, comprendida por el sector
urbano o cabecera municipal (suelo urbano y de expansión urbana) y el
sector rural que comprende las veredas que aparecen en el mapa de
división veredal.

CLASIFICACION Y ZONIFICACION GENERAL DEL TERRITORIO

Artículo 89: De conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35


de la Ley 388 de 1997, en el Municipio de San Juan de Rioseco el suelo se
clasifica como aparece en el mapa de clasificación general del territorio.

PARTE III

ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO

CAPITULO I

ZONIFICACION TERRITORIAL MUNICIPAL RURAL

Artículo 90: con el propósito de asignar los usos del suelo autorizados
para los sectores, subzonas delimitadas y descritas el presente Acuerdo, los
usos del suelo se clasifican como principal, complementarios, condicionados
o restringidos y prohibidos.

Artículo 91:Uso Principal: Es el uso que no coincide con la función


específica de la zona y que ofrece las mayores ventajas desde los puntos de
vista del desarrollo sostenible.

Artículo 92: Usos Compatibles: Son aquellos que no se oponen al


principal y concuerdan con la potencialidad, productividad y protección del
suelo y demás recursos naturales conexos.

Artículo 93: Usos Condicionados: Son aquellos que presentan algún


grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales
controlables por la autoridad ambiental o por el municipio.

Artículo 94: Usos Prohibidos: Son aquellos incompatibles con uso


principal de una zona, con los propósitos de preservación ambiental o de
planificación y por consiguiente, extrañan graves riesgos de tipo ecológico
y/o social.

CAPITULO II

DETERMINANTES RELACIONADAS CON LAS AREAS PARA


CONSERVACION Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y Los
RECURSOS NATURALES

Artículo 95: Es determinante para el Municipio dar prioridad al manejo de


las siguientes áreas, para las cuales se indican los usos respectivos:

AREAS PERIFERICAS A NACIMIENTOS, CAUCES, DE RIOS,


QUEBRADAS, ARROYOS, LAGOS, LAGUNAS, CIENAGAS, PANTANOS,
EMBALSES Y HUMEDALES EN GENERAL

Artículo 96: Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda,
medidos a partir de la periferia de nacimientos y no inferior a 30 metros de
ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces dl ríos,
quebradas y arroyos sean permanentes o no, y al rededor de lagos, lagunas,
ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.

Uso Principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación


adecuada para la protección de los mismos.

Usos Compatibles: Recreación pasiva o contemplativa.

Usos Condicionados: Captación de aguas o incorporación de


vertimientos, siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice
sobre los nacimientos. Construcción de infraestructuras de apoyo para
actividades de recreación, embarcaderos, puentes y obras de adecuación,
desagüe de instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre.

Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos,


loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos,
tala y rocería de la vegetación.
AREAS DE INFILTRACION PARA RECARGA DE ACUIFEROS

Artículo 97: Son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito


de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general la cobertura vegetal
del Bosque de Niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos
formados sobre movimientos en masa, son áreas potenciales de recarga, al
igual que los aluviones de grandes valles interandinos. Comprende buena
parte de las zonas abastecedoras de agua como el Cerro del Tabor, la
cuchilla Oriental en Límites con Pulí y Quipile, el Alto del Arado y sector la
Muchagua.

Uso Principal: Forestal protector con especies nativas.

Usos Compatibles: Actividades Agrosilviculturales y recreación


contemplativa y vivienda campesina con máximo de ocupación del 5%.

Usos Condicionados: Infraestructura Vial, institucionales, equipamento


comunitario, aprovechamiento forestal de especies exóticas.

Usos Prohibidos: Plantación de bosques con especies foráneas,


explotaciones agropecuarias bajo invernadero, parcelaciones con fines de
construcción de vivienda en zonas de expansión urbana, extracción de
materiales, aprovechamiento forestal de especies nativas.

AREAS DE BOSQUE PROTECTOR

Artículo 98: Son aquellas áreas boscosas silvestres o cultivadas que por su
naturaleza bien sea de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o
cultural ameritan ser protegidas y conservadas y que al momento no se les
ha creado una categoría de manejo y administración.

Uso Principal: Recuperación y conservación forestal y recursos conexos.

Usos Compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e


investigación y establecimiento de plantaciones forestales protectoras, en
áreas desprovistas de vegetación nativa.

Usos Condicionados: Construcción de vivienda del propietario,


infraestructura básica para el establecimiento de usos compatibles,
aprovechamiento persistente de especies foráneas y productos forestales
secundarios para cuya obtención no se requiera cortar Los árboles, arbustos
o plantas en general.

Usos Prohibidos: Agropecuarios industriales, urbanos, institucionales,


minería, loteo para fines de construcción de vivienda y otras que causen
deterioro ambiental como la quema y tala de vegetación nativa y la caza.

TERRITORIO PARA LA PROTECCION DE LA FAUNA

Artículo 99: Es aquel territorio que asociado al concepto de ecosistema


estratégico, dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines de
conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre. Corresponde al
corredor biológico del Magdalena.

Uso Principal: Conservación de fauna con énfasis en especies endémicas y


en peligro de extinción.

Uso Compatible: Repoblamiento con especies propias del territorio,


rehabilitación ecológica, recreación contemplativa e investigación controlada.

Uso Condicionado: Caza y pesca previa obtención de los permisos


respectivos, construcción de instalaciones relativas al uso compatible,
extracción de ejemplares para investigación, zoocria y extracción genética.

Uso Prohibido: Caza y pesca sin previo permiso y tala.

AREAS DE AMORTIGUACION DE AREAS PROTEGIDAS

Artículo 100: Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir


perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas a un
área protegida, con el objeto de evitar que se causen alteraciones que
atenten contra la conservación de la misma. Las áreas de amortiguación las
definirá el Plan de Manejo que establezca la CAR para tal fin.

Uso Principal: Actividades orientadas a la protección integral de Los


recursos naturales.

Usos Compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e


investigación controlada.
Usos Condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento
forestal de especies foráneas, capacitación de acueductos y vías.

Usos Prohibidos: Institucionales, agropecuario mecanizado, recreación


masiva y parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre,
minería y extracción de materiales de construcción.

CATEGORIAS DE MANEJO Y ADMINISTRACION

Artículo 101: Para el manejo y administración de las áreas anteriormente


señaladas, se desarrollaran planes para que se asignen como:

1. Reservas forestales nacionales, regionales y locales.


2. Distritos de manejo integrado.
3. Distrito de conservación de suelos y restauración ecológica.
4. Cuencas hidrográficas en ordenación.
5. Areas de recreación ecoturístico.
6. Areas históricas culturales y de protección del paisaje.
7. Areas de protección de infraestructura para servicios públicos.

AREAS FORESTALES PRODUCTORA

Artículo 102: Su finalidad es la producción forestal directa o indirecta. Es


producción directa cuando la obtención de productos implica la desaparición
temporal de bosque y su posterior recuperación; es indirecta cuando se
obtienen los productos sin que desaparezca el bosque.

Uso Principal: Plantación, mantenimiento forestal y agrosilvicultura.

Usos Compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e


investigación de las especies forestales y de los recursos naturales en
general.

Usos Condicionados: Actividades silvopastoriles, aprovechamiento de


plantaciones forestales, minera, parcelaciones para construcción de vivienda,
infraestructura para el aprovechamiento forestal e infraestructura básica para
el establecimiento de usos compatibles.
Usos Prohibidos: industriales diferente a la forestal, urbanizaciones o loteo
para construcción de vivienda en agrupación y otros usos que causen
deterioro al suelo y al patrimonio ambiental e histórico cultural del Municipio
y todos demás que causen deterioro a los recursos naturales y el medio
ambiente.

AREAS AGROPECUARIAS

Artículo 103: Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o ganadería.


Se consideran tres categorías:

• Agropecuaria Tradicional
• Agropecuaria semi – intensiva o semi- mecanizada
• Agropecuaria intensiva o mecanizada

SUELOS DE USO AGROPECUARIO TRADICIONAL

Artículo 104: Son aquellas áreas con suelos poco profundos pedregosos,
con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a
baja capacidad agrológica.

Uso Principal: agropecuario tradicional y forestal. Se debe dedicar como


mínimo el 20% del predio para uso forestal protector – productor, para
promover la información de la malla ambiental.

Usos Compatibles: Infraestructura para construcción de Distritos de


adecuación de tierras, vivienda del propietario y trabajadores,
establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas, cunículas y
silvicultura.

Usos Condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas recreación, vías


de comunicación, infraestructura de servicios, agroindustria, minería,
parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre
siempre y cuando no resulten predios menores a los indicados por el
Municipio para tal fin.

Usos Prohibidos: Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos,


industria de transformación y manufacturera.
SUELOS DE USO AGROPECUARIO SEMI – MECANIZADO O SEMI-
INTENSIVO

Artículo 105: Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad


agrológica; caracterizadas por un relieve de plano o moderadamente
ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda,
con sensibilidad a la erosión, pero que pueden permitir una mecanización
controlada o uso semi –intensivo.

Uso Principal: agropecuario tradicional a semi – mecanizado y forestal. Se


debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector –
productor para promover la formación de la malla ambiental.

Usos Compatibles: Infraestructura para distritos de adecuación de tierras,


establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas o cunículas y
vivienda del propietario.

Usos Condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, minería,


recreación general, vías de comunicación, infraestructura de servicios y
parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre
siempre y cuando no resulten predios menores a los autorizados por el
Municipio para tal fin.

Usos Prohibidos: Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines


de construcción de vivienda.

SUELOS DE USO AGROPECUARIO MECANIZADO O INTENSIVO

Artículo 106: Comprende los suelos de lata capacidad agrícola, en los


cuales se puedan implantar sistemas de riego y drenaje, caracterizados por
relieve plano, sin erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación.

Uso Principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado y forestal.


Se debe dedicar como mínimo el 10% del predio para uso forestal protector
para promover la formación de la malla ambiental.

Usos Compatibles: Infraestructura para Distritos de adecuación de tierras


establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas o cunículas y
vivienda del propietario.
Usos Condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, minería,
recreación general, vías de comunicación, infraestructura de servicios y
parcelaciones rurales confines de construcción de vivienda campestre
siempre y cuando no resulten predios menores a los autorizados por el
Municipio para tal fin.

Usos Prohibidos: Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines


de construcción de vivienda.

SUELOS DE USO AGROPECUARIO MECANIZADO O INTENSIVO

Artículo 107: Comprende los suelos de lata capacidad agrológica, en los


cuales se puedan implantar sistemas de riego y drenaje, caracterizados por
relieve plano, sin erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación.

Uso Principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado y forestal.


Se debe dedicar como mínimo el 10% del predio para uso forestal protector
par promover la formación de la malla ambiental.

Usos Compatibles: Infraestructura para Distritos de Adecuación de Tierras,


vivienda del propietario, trabajadores y usos institucionales de tipo rural.

Usos Condicionados: Cultivos de flores, agroindustria, granjas avícolas,


cunículas y porcinas, minería a cielo abierto y subterránea, infraestructura de
servicios y centros vacacionales.

Usos Prohibidos: Industriales, usos urbanos y suburbanos y loteo con fines


de construcciones de vivienda.

AREAS DE DISTRITO DE ADECUACION DE TIERRAS

Artículo 108: Es aquella delimitar por la zona de influencia de obras de


infraestructura destinadas a dotar un área determinada con riego, drenaje o
protección contra inundaciones con el propósito de aumentar su
productividad agropecuaria. Dicha área para los fines de gestión y manejo
se organizará bajo el régimen de unas normas y reglamentos que regulen la
actualización de los servicios, el manejo, la conservación de las obras y la
protección y defensa de los recursos naturales.
Uso Principal: Agropecuarios tradicionales, semiintensivos o
semimecanizados e intensivos o mecanizados y agroindustriales.

Uso Compatible: Forestales.

Uso Condicionado: Institucionales de tipo rural, institucionales educativos,


clubes y centros vacacionales.

Usos Prohibidos: Industriales, loteo con fines de construcción de vivienda y


minería.

AREAS SUSCEPTIBLES DE ACTIVIDADES MINERAS

Artículo 109: Hace referencia a las actividades mineras de materiales de


construcción y agregados y de manera más general, a la explotación de
hidrocarburos, carbón y otros minerales. También considera las actividades
conexas tales como centros de coquización, la distribución el depósito en
centros de acopio y actividades en boca de mina.

Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en aquellas áreas


que debido a sus características geológico – mineras pueden ser objeto de
aprovechamiento de minerales, ya sea en forma subterránea o a cielo
abierto.

Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales identificadas por el


municipio, sus usos son condicionados y están sujetos a las exigencias de la
autoridad ambiental en lo de su competencia.

AREAS DE RESTAURACION MORFOLOGICA Y REHABILITACION

Artículo 110: Son aquellas áreas de antiguas explotaciones minero –


extractivas que han sufrido un proceso de deterioro por la explotación no
técnica a que se han visto sometidas.

Uso Principal: Adecuación de suelos, con fines exclusivos de restauración


morfológica y rehabilitación.

Usos compatibles: Otros usos que tengan como finalidad la rehabilitación


morfológica o restauración.
Usos Condicionados: Silvicultura, agropecuarios, urbanos y suburbanos,
vivienda, institucionales, recreacionales y vías.

Usos Prohibidos: Todo aquel que no se relacione con la rehabilitación.

Cuando la rehabilitación morfológica, deba realizarse en un área de reserva


forestal, el uso principal de dicha área seguirá siendo el previsto legalmente
para ella.

Cuando se trate de áreas diferentes a las previstas anteriormente, una vez


rehabilitadas éstas pueden ser objeto de nuevos usos incluidos los
prohibidos durante el periodo de rehabilitación, excepto la apertura de la
explotación minero extractiva.

Los usos compatibles y condicionados necesitan medidas de control y


tecnologías que no impidan el uso principal (adecuación con fines de
rehabilitación) y requieren los permisos respectivos.

CORREDORES VIALES DE SERVICIOS RURALES

Artículo 111: Son las áreas aledañas a las vías, que pueden ser objeto de
desarrollos diferentes al uso principal de la zona respectiva, que se localizan
sobre las vías de primero y segundo orden preferencialmente dentro del
kilómetro adyacente al perímetro urbano de las cabeceras municipales y de
los desarrollos urbanos de enclave rural.

Se refiere a la franja paralela a las vías de primero y segundo orden, en los


cuales se permiten usos complementarios de la infraestructura vial así:

1. Ancho de la franja: 200 metros a partir del borde de la vía.


2. Calzada de desaceleración y parqueo.
3. Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la calzada de
desaceleración.

El Uso del corredor vial sólo podrá desarrollarse en la extensión establecida


en este artículo y el área restante deberá dedicarse al uso que corresponda
al área respectiva.

Uso principal: Servicios de ruta; paraderos, restaurantes y


estacionamientos.
Usos Compatibles: Centros de acopio de productos agrícolas, centros de
acopio para almacenamiento y distribución de alimentos, artesanías y
ciclovías.

Usos Condicionados: Comercio de insumos agropecuarios, industria,


agroindustria, construcción, ampliación, modificación, adecuación y
operación de terminales para el transporte terrestre de pasajeros y carga;
usos institucionales; centros vacacionales y estaciones de servicio.
Establecimiento de vallas y avisos según lo dispuesto en la Ley 140 de
1997.

Usos prohibidos: minería y parcelaciones.

Para todos los usos incluido el principal se requiere el cumplimiento de los


requisitos exigidos por el Municipio y la autoridad ambiental.

AREAS DE RECREACION

Articulo 112: Son aquellas áreas públicas o privadas donde el medio y sus
recursos solo pueden ser aprovechados con fines paisajísticos, de recreación
y/o turismo, dadas sus características.

Uso Principal: Recreación masiva, cultural, centros vacacionales y turismo.

Usos Compatibles: Embalses, restauración ecológica, vías de comunicación


y servicios públicos necesarios para los usos principales.

Usos Condicionados: Agropecuario tradicional y mecanizado,


parcelaciones vacacionales y condominios.

Usos prohibidos: Agricultura mecanizada, cultivos bajo invernadero,


minería en general, usos industriales, urbanos y suburbanos.

La construcción de complejos turísticos y hoteleros deberán cumplir con los


requisitos exigidos por la autoridad ambiental y el Municipio.

PARCELACIONES RURALES CON FINES DE CONSTRUCCION DE


VIVIENDA CAMPESTRE.
Artículo 113: El desarrollo de las parcelaciones rurales debe tener en
cuenta lo siguiente:

a. En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos
sobre el suelo rural, los Municipios deberán incorporar normas y
procedimientos que permitan controlar su desarrollo, dado su elevado
impacto ambiental asociado con el uso del agua y disposición de residuos
sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje, aspectos en los que la
Corporación conserva sus facultades para el diligenciamiento de la
respectiva Licencia Ambiental.

b. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo


de terreno como unidad indivisible. Los predios rurales no podrán
fraccionarse por debajo de 1 hectárea y su ocupación máxima será de
30% del predio tal como se determinan en el siguiente cuadro.

NUMERO MAXIMO DE
AREA A REFORESTAR
VIVIENDAS POR
AREAS CON ESPECIES
HECTAREA
NATIVAS
(Densidad)
Dispersa Agrupa Dispersa Agrupada
AGROPECUARIA
TRADICIONAL 15% 20% 85% 80%
Cerro o montaña
AGROPECUARIA
SEMIMECANIZADA
15% 20% 85% 80%
O SEMINTENSIVA
Cerro o montaña
15% 30% 85% 70%
DE RECREACION

c. Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción


tanto cubierta como descubierta (Areas complementarias, vías). Las
densidades y los índices de ocupación se deben calcular sobre el área
total del predio.

El número de viviendas estará asociado a la potencialidad y demanda de


recursos naturales de la cuenca del área de influencia, con especial énfasis
en el recurso hídrico, tanto en abastecimiento como disposición final.
CAPITULO II

ZONIFICACION TERRITORIAL MUNICIPAL URBANO

Articulo 114: El Ordenamiento Territorial Municipal genera una nueva


oportunidad para distribuir de manera equitativa y sostenible las cargas
originadas por las actividades propias del desarrollo económico y social de
los municipios. Este proceso permite planificar y ordenar el desarrollo
municipal con una visión prospectiva urbana.

Por consiguiente la administración municipal en Ordenamiento Territorial


deben contemplar lo siguiente:

Artículo 115: Disponibilidad del recurso agua, sustentada en la concesión


correspondiente.

Artículo 116. Determinación de áreas libres, protección de ríos, quebradas y


humedales.

Articulo 117: Localización adecuada de la infraestructura de servicios


públicos y sanitarios, redes de acueducto y alcantarillado, así como la
presentación y aprobación de alternativas de ubicación y disposición final de
los sistemas de tratamiento de residuos sólidos, líquidos y depósitos de
escombros, incluidos proyectos de carácter supramunicipal, en concordancia
con las orientaciones dadas por la Gobernación, los programas generados
por dos o más Municipios. En lo posible, las escombreras deben disponerse
en áreas de recuperación geomorfológica, tales como antiguas explotaciones
mineras.

Artículo 118: Para la infraestructura y equipamiento sanitario como es el


caso de los sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, deben
señalarse un área de protección donde será prohibido los usos
agropecuarios y de vivienda, previendo un área de expansión del sistema de
tratamiento.

Artículo 119: Determinación de zonas de descanso o recreo y organización


de sus servicios para mantener un ambiente sano.

Artículo 120: Requisitos mínimos necesarios para actividades que generen


contaminación visual, emisiones atmosféricas y niveles de ruido que atenten
contra la salud pública.
Artículo 121: Determinación de zonas de descanso o recreo y organización
de sus servicios para mantener un ambiente sano.

Artículo 122: Determinación de áreas vulnerables a la contaminación de


aguas subterráneas.

CAPITULO III

SUELOS SUBURBANOS

Artículo 123: Son áreas donde sé interrelacionan los usos del suelo urbano
con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,
de intensidad y densidad de manera que garantice el autoabastecimiento de
servicios públicos domiciliarios.

Uso Principal: Agropecuario y forestal.

Uso Compatible: Servicios comunitarios de carácter rural.

Usos Condicionados: Construcción de vivienda de baja densidad,


corredores urbanos interegionales.

Usos Prohibidos: Urbano

Artículo 124: De acuerdo con el artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y el


numeral 31 de del artículo 31 de la Ley 99/93 se establece que en cuanto a la
construcción de vivienda, el índice de ocupación máximo es del 30%, como
se indica en el cuadro siguiente, sin perjuicio de las disposiciones que para
cada municipio expida la CAR.

OCUPACION
NUMERO MAXIMO AREA A
MAXIMA DEL
DE VIVIENDAS REFORESTAR
AREA PREDIO
POR HECTAREA CON ESPECIES
(Indice de
(Densidad) NATIVAS
Ocupación)
Dispersa Agrupad Dispersa Agrupad Dispersa Agrupad
a a a

Suelo
5 10 15% 30% 85% 70%
Suburban
o
SUBCAPITULO I

POLITICAS DE OCUPACION Y EXPANSION URBANA

Artículo 125: PERIMETRO URBANO De conformidad con el artículo 4 de


la Ley 12 de 1982 y el Decreto 1333 de 1986, el perímetro urbano fue
delimitación con la aprobación de la comisión técnica integrada por
representantes del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, Seccional
Catastro de Cundinamarca, de Planeación del departamento de
Cundinamarca, de la Subdirección de Planeación de la ”CAR” y de la Oficina
de Planeación Municipal y quedó reglamentado en el Acuerdo Municipal No
25 de 1996.

Acuerdo 126: Adoptase el perímetro sanitario con el fin de determinar la


extensión del sector urbano, la determinación de los usos del suelo y la
prestación de servicios. El perímetro Urbano para el Municipio de San Juan
de Rioseco es el determinado por la línea envolvente que recorre los puntos
indicados en el plano de la zona urbana.

Artículo 127: El sector urbano está conformado por los siguientes sectores,
que se presentan en el plano de zonificación urbana.

ZONA EN DESARROLLO URBANO

Artículo 128: Corresponde al área urbana desarrollada actualmente o en


proceso de desarrollo.

Artículo 129: subzona de conservación. Corresponde al área circundante al


parque principal de San Juan de Rioseco, se busca conservar la estructura
urbana y arquitectónica como representativa de la memoria colectiva.

Par. 1. Las construcciones cuyos valores arquitectónicos y urbanísticos no


son de estricta conservación y se hallen dentro y fuera de la zona urbana se
pueden someter a adecuación y/o modificaciones menores, pero deben
mantener características volumétricas, constructivas y urbanísticas acordes
al área tradicional central de San Juan. Para determinar tal condición se
faculta a la junta de Planeación Municipal.
Artículo 130: Subzona de Actividad Residencial Consolidada.
Corresponde a las áreas de vivienda tradicionales desarrolladas bajo
condiciones normativas generales y con varios años de existencia.

Artículo 131: Subzona de Actividad Residencial en Consolidación.


Corresponde a las áreas desarrolladas con características de baja
ocupación, donde aún existen lotes para completar el desarrollo del área.

ZONA DE EXPANSION URBANA

Artículo 132: Correspondiente al área inmediata al perímetro urbano


destinada al crecimiento urbano con la infraestructura de servicios, ver
mapa de zonificación urbana.

ZONA PROTECCIÓN Y CONSERVACION AMBIENTAL

Artículo 133: Comprende las áreas de interés paisajistico y ambiental


como las rondas de las quebradas y bosques nativos.

EL ESPACIO PUBLICO

Artículo 134: Entiende por espacio público al conjunto de inmuebles


públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados,
destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los limites de
los intereses individuales de los habitantes.

Artículo 135: El destino de los bienes de uso público en el espacio público


áreas urbanas, suburbanas y rurales no podrá ser variado sino por el
Concejo, a iniciativa del Alcalde y la comunidad, siempre y cuando sean
canjeados por otros de iguales características.

Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso
público, así como las vías públicas, no podrán ser encerradas en forma tal
que priven al ciudadano de uso, goce, disfrute visual y libre transito.

Artículo 136: el espacio público está conformado por el conjunto de


elementos constitutivos y complementarios, que se establecen en el Decreto
1504 de 1998, del Ministerio de Desarrollo Económico y que se dividen de la
siguiente manera:

Artículo 137: El Municipio podrá crear, de acuerdo con su organización


legal, entidades que serán responsables de administrar, desarrollar,
mantener y apoyar financieramente el espacio público, el patrimonio
inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y
servicios comunales. Así mismo, podrán contratar con entidades privadas
la administración, mantenimiento y aprovechamiento económico de los
bienes anteriores.

Cuando las áreas de cesión para zonas verdes y servicios comunales sean
inferiores a las mínimas exigidas por las normas urbanísticas, o cuando su
ubicación sea inconveniente para el municipio, se podrá compensar la
obligación de cesión, en dinero, de acuerdo a su valor comercial o en otros
inmuebles equivalentes, en los términos que reglamente el Concejo.

Si la compensación es en dinero, se deberá asignar un valor a los mismos


fines en lugares apropiados según lo determine el Plan de Ordenamiento. Si
la compensación se satisface mediante otro inmueble, también deberá estar
ubicado en un lugar apropiado según lo determine el mismo plan.

Los espacios integrantes del espacio público según la definición anterior


(aislamientos laterales, paramentos, retrocesos de las edificaciones, etc.) no
podrán ser compensados en dinero ni canjeados por otros inmuebles.

Articulo 138: En el desarrollo futuro del municipio, se debe establecer el


déficit cuantitativo o insuficiente disponibilidad de elementos de espacio
público con relación al número de habitantes permanentes en el territorio. La
medición del déficit cuantitativo, se hará con base en un índice mínimo de
espacio público efectivo, es decir el espacio público de carácter
permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas.

Artículo 139: El Municipio, incluirá dentro de su proyecto educativo


institucional PEI, planes y programas de educación ambiental, que se
ejecutarán a través de proyectos ambientales escolares (PRAES) y proyectos
comunitarios de educación ambiental (PROCEDA). Indispensables para
lograr los objetivos del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, en
cuanto a la conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Artículo 140: El municipio acondicionará el sistema educativo, a los deseos


de formación de la población de acuerdo a las potencialidades del Municipio
y la demanda de empleos que surgen en la sociedad. Por medio de la
construcción y funcionamiento del colegio agrotécnico.

PARTE III

SISTEMA ESTRUCTURAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

TITULO I

SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Artículo 141: Los servicios domiciliados agua potable, alcantarillado, aseo


público, energía eléctrica, telecomunicaciones y gas domiciliado, para su
prestación se organizaran como sistemas eléctrica, telecomunicaciones y gas
domiciliado, para su prestación se organizaran como sistemas que estarán
conformados por su infraestructura física y por el manejo o funcionamiento.
Se articularan funcionalmente sus instalaciones dentro y fuera del municipio
con el fin de alcanzar cobertura geográfica y poblacional total y con la mejor
calidad posible. Una vez evaluada la capacidad instalada de estos servicios,
se estima la demanda futura y se proyectan mediante el programa de
ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal en armonía
con el Plan de Desarrollo Municipal, e incorporando las acciones y
expectativas.

Artículo 142: Como medida prioritaria, el municipio realizará la


construcción o instalación de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales en un plazo máximo de cuatro (4) años.

TITULO II

INFRAESTRUCTURA FISICA Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Artículo 143: Los equipamientos o servicios colectivos están constituidos


por las plazas de mercado, mataderos, cementerios, templos, atención de
emergencias (bomberos, organismos de socorro).

Para su adecuada prestación requieren de una evaluación y proyección


con funcionalidad espacial, con el fin de alcanzar cobertura geográfica y/o
poblacional total y con la mejor calidad posible. El desarrollo de su
infraestructura se incluirá en el programa de ejecución del Esquema de
Ordenamiento Territorial Municipal armonizando con el Plan de Desarrollo
Municipal, incorporando las acciones y expectativas.

SISTEMA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

Artículo 144: Los programas de vivienda de interés social estarán


encaminados al mejoramiento de vivienda en coordinación con el gobierno
Nacional y Departamental. Los programas de vivienda de interés social se
localizaran en las zonas de expansión urbana.

En el municipio es prioritaria la ejecución de un plan de vivienda de interés


social urbano, dado que el 70% (635 familias) no cuentan con vivienda
propia. En el área rural establecer programas de mejoramiento de vivienda
rural.

Artículo 145: Dentro del Sector Desarrollado, se encuentran viviendas que


requieren tratamiento y mejoramiento de las condiciones de los
asentamientos existentes, para lo cual, la administración, en coordinación y
con participación de la comunidad, planteará y ejecutará los programas e
inversiones necesarias, considerando los siguientes aspectos:

a. Dotación de servicios públicos y comunitarios. (vías vehículares y


peatonales, acueducto, alcantarillado, alumbrado público y servicios
comunales).

b. Desarrollo de programas de capacitación para la organización


comunitaria, buscando la autogestión en el mejoramiento de la vivienda
individual y colectiva.

c. Implantación y asesoría de sistemas constructivos y reglamentación


especial para adelantar vivienda de interés social, por desarrollo
comunitario.

d. Determinación de la propiedad del suelo y asesoría para su legalización.

e. Autogestión comunitaria en el manejo y conservación del espacio público


y de su calidad ambiental.

Artículo 146: Desarrollo y construcción prioritaria. A partir de la fecha de


vigencia de la presente Ley , habrá lugar a la iniciación del proceso de
enajenación forzosa en pública subasta, por incumplimiento de la función
social de la propiedad sobre:

1. Los terrenos localizados en el suelo de expansión, de propiedad pública


o privada, declarados como desarrollo prioritario, que se urbanice dentro
de los tres (3) años siguientes a su declaración.

2. Los terrenos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano, de


propiedad pública o privada, declarados como desarrollo prioritario, que
no urbanicen dentro de los dos (2) años siguientes a su declaratoria.

3. Los terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, localizados en el


suelo urbano, de propiedad pública o privada, declarados como de
construcción prioritaria, que no se construyan dentro de los dos años
siguientes a su declaratoria.

Lo anterior sin perjuicio de que tales inmuebles pueden ser objeto de los
procesos de enajenación voluntaria y expropiación de que trata la Ley 388 de
1997.

Par. La declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria estará contenida


en el programa de ejecución, de conformidad con las estrategias, directrices
y parámetros previstos en el presente Acuerdo.

Artículo 147: Para la adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria y


expropiación judicial, se seguirán se tendrán en cuenta los motivos y modos
de expropiación por vía administrativa, que se encuentran contenidos en la
Ley 388 de 1997 en sus Capítulos VII y VIII.

Articulo 148: Participación de la plusvalía. La participación de la plusvalía


por parte de los municipios y distritos es un mecanismo creado por el
Artículo 82 de I Constitución Política y desarrollado en la Ley 388 de 1997,
con el propósito de garantizar el derecho al espacio publico y asegurar el
reparto equitativo de cargas y beneficios derivados del ordenamiento
territorial.

Los concejos municipales y distritales mediante acuerdo de carácter


general fijaran las normas para la aplicación de la participación en plusvalía
en sus respectivos territorios.

TITULO III
VIAS Y TRANSPORTE

Artículo 149: El Sistema vial municipal está conformado por el conjunto de


vías o malla que permite la intercomunicación vial al interior y exterior del
municipio, hacen parte de este, el sistema vial urbano y el sistema vial rural.
En los componentes urbano y rural de este acuerdo, se establecen y se
adoptan respectivamente el plan vial urbano y rural. En el mapa vial
municipal, y de esta con los sistemas regionales y nacionales.

Artículo 150: El sistema vial municipal está conformado por:

1. Las vías nacionales.


2. Regionales que lo cruzan.
3. Las vías locales principales y secundarias.

Artículo 151: La administración municipal garantizará a las diferentes


veredas la accesibilidad a la cabecera municipal, por medio de la apertura,
mejoramiento y mantenimiento del sistema vial intermunicipal para permitir la
interrelación de las áreas rurales con el ámbito urbano, de manera que
permita el desarrollo de forma compatible con el mantenimiento de sus
valores ambientales, paisajístico y culturales. Igualmente garantizará la
apertura y mantenimiento de las vías en el área urbana.

Artículo 152: para efectos del numeral anterior se tendrá en cuenta la


siguiente clasificación y especificaciones para las vías a desarrollar y en la
medida que sea posible implementarlas en las existentes:

1. VIA REGIONAL PRINCIPAL (VRP): conecta entre sí los centros urbanos


de Nivel A (municipios con población mayor de 1000.000 habitantes) o
con centros del nivel B (municipios con población entre 100.000 y 30.000
habitantes).

Retrocesos: 15 metros a partir del borde de la calzada.


Estacionamiento: Sobre bahías.
Avisos: Vallas de propaganda a 20 metros de la calzada.
Tipo de vía: Acceso y abastecimiento a los centros urbanos, sin penetrar al
área urbana.
2. VIA REGIONAL SECUNDARIA (VRS). Conecta entre sí los centros
urbanos del nivel B o con los centros del nivel C (municipios con
población inferior a 30.000 habitantes).

Retrocesos: 15 metros a partir del borde de la calzada.


Estacionamiento: No se permiten.
Avisos: Vallas de propaganda a 10 metros de la calzada.
Tipo de vía: Acceso y abastecimiento a los centros urbanos, sin penetrar al
área urbana.

3. VIA DE PENETRACION RURAL (VPR): Une las vías VRP o VRS con
zonas rurales.

Retrocesos: 10 metros a partir del borde de la calzada.


Estacionamiento: Salida de las zonas rurales aisladas.

4. VIA URBANA DE PRIMER ORDEN (VU– 1): interconecta los centros


donde discurren las principales actividades urbanas con los diferentes
barrios.

Ancho total: 15 metros mínimo.


Ancho y número de calzadas: 2 calzadas de 7 metros cada una.
Ancho separador central: 1 metro
Ancho de andenes: 3 metros mínimos en las zonas centrales y comerciales;
2 metros en zona de vivienda.
Radio mínimo de empate: 5 metros
Retrocesos: en zonas comerciales 2 metros mínimo.
En zonas de vivienda: 5 metros a partir del paramento propuesto para ante
jardín.
Se permite estacionamiento en un solo costado.

5. VIA URBANA DE SEGUNDO ORDEN (VU-2): penetra en los diferentes


sectores urbanos y los límites de comunidades.

Ancho total: 10 metros mínimo.


Ancho y número de calzadas: 1 calzada de 7 metros cada una.
Ancho de andenes: 1.50 metros
Radio mínimo de empate: 5 metros
Retrocesos: en zonas comerciales 2 metros mínimo.
Se permite estacionamiento en un solo costado.

6. VIA URBANA DE TERCER ORDEN (VU – 3): interconecta los barrios


entre sí.

Ancho total: 9 metros mínimo.


Ancho y número de calzadas: 1 calzadas de 6 metros cada una.
Ancho de andenes: 1.50 metros.
Radio mínimo de empate: 5 metros
Retrocesos: 2 metros mínimos a partir del paramento.
Se permite estacionamiento en un solo costado.

7. VIA URBANA PEATONAL (VU – 4): ciuya función es permitir el


desplazamiento peatonal dentro de las diferentes zonas de un mismo
barrio.

Ancho total: 6 metros mínimo.


Ancho de andenes: 1.50 metros.
Radio mínimo de empate: 5 metros
Retrocesos: en zonas comerciales 2 metros para voladizos.
No se permite estacionamientos.

Artículo 153: A partir de los retrocesos de las vías VRP, VRS, y VRP, no se
permitirá la localización de ninguna actividad distinta a las permitidas por la
autoridad ambiental.

Artículo 154: Todas las vías urbanas vehiculares deberán tener señales de
transito.

PARTE IV

DISPOSICIONES GENERALES
FACULTADES ESPECIALES Y DISPOSICIONES VARIAS

CAPITULO I
EFECTO PLUSVALIA

Artículo 155: son hechos generadores de la participación de la plusvalía:

1. La incorporación de suelo rural de expansión o la consideración de parte


de suelo rural como suburbano.

2. El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos


del suelo.

3. Conforme a lo dispuesto por el Artículo 87 de la Ley 388 de 1997, la


ejecución de obras públicas previstas en el Esquema de Ordenamiento
Territorial o en los instrumentos que generen mayor valor en predios en
razón de las mismas y no se haya utilizado para su financiación la
contribución de valorización.

CAPITULO II

PARTICIPACION Y RECAUDO DE LA PLUSVALIA

Artículo 156: Para estimar, determinar el monto de participación, el cálculo


del efecto, su liquidación y cobro de la participación la plusvalía en los
diferentes casos que la generan, se seguirán los procedimientos
contemplados en el Capitulo IX de la Ley 388 de 1997.

CAPITULO III

IMPLEMENTACION DEL PLAN

Artículo 157: SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. El seguimiento y evaluación del Ordenamiento Territorial le
corresponde a la Oficina de Planeación Municipal, o quien haga sus veces,
quien diseñará los instrumentos necesarios para verificar que el
Ordenamiento se esté cumpliendo en todo sus aspectos.
La Oficina de Planeación Municipal o quien haga sus veces, presentará el
balance de gestión y cumplimiento para la vigencia fiscal, al Consejo de
Gobierno Municipal, con base en éste, el Alcalde presentará un informe de
avance del Ordenamiento ante el Honorable Concejo Municipal.

Artículo 158: AMBITO DE APLICACIÓN. Las directrices y orientaciones


para el Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T. serán de obligatoria
aplicación en todo el Municipio y a ellas quedarán sometidas todas las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que actúen sobre su
territorio.

Artículo 159: INTERPRETACION. La Interpretación de las directrices y


orientaciones por el Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T. del
Municipio, corresponde al Alcalde Municipal. Cuando exista contradicción
entre una determinada escrita y la consignada en la Cartografía, predominará
la primera.

Artículo 160: Facultades al Alcalde Municipal para que adelante los trámites
institucionales y contrataciones pertinentes que sean necesarios para la
puesta en marcha y ejecución del presente Esquema de Ordenamiento
Territorial Municipal de San Juan de Rioseco.

Artículo 161: Facultades al Alcalde para expedir con la asesoría de la


Oficina de Planeación Municipal y la participación del Concejo Municipal el
código de Urbanismo y construcciones.

Artículo 162: Envíese copia del presente Acuerdo, al Departamento


Administrativo de Planeación de Cundinamarca; a la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca CAR; a Planeación Municipal; y al Ministerio de
Desarrollo Económico.

Artículo 163: El presente Acuerdo rige luego de haber sufrido sus Dos (2)
Debates reglamentarios

Proyecto de Acuerdo presentado por:

MISAEL SANCHEZ JIMENEZ


Alcalde Municipal
EXPOSICION DE MOTIVOS

El Municipio de San Juan de Rioseco no puede ser la excepción de visionar


ensayos de imaginación territorial creadora, la cual da pasos como la
cartografía social, la investigación de acción participativa territorial y la
gestión integral y autónoma de las especialidades.

Mientras los padres de la patria se entretienen polemizando acerca de la


conveniencia y/o no de suprimir algunos departamentos y municipios o de
reducir el número de diputados y concejales, es más importante debatir y de
manera urgente sobre la geografía político – administrativa, al ver el
desmonte similar con la eliminación del Corpes y el Instituto Geográfico
Agustí Codazzi, sin desde luego prever instituciones regionales y
académicas que entran a cumplir las funciones que las localidades reclaman.
Discutir y llevar a cabo la eliminación de entidades e instituciones territoriales
bajo la espada de los problemas fiscales del estado y de acuerdo con
recomendaciones de organismos financieros internacionales, no es el mejor
camino para emprender las reformas geográficas que nuestros municipios
necesitan.

El Municipio rompe las cadenas de un estado autoritario frente al


Ordenamiento Territorial en torno a la Administración Pública del territorio; no
queremos caer en una pausa y en una respuesta autoritaria a las tareas
reordenadas del territorio emprendidas por la Asamblea Nacional
Constituyente del año 91 y la Comisión de Ordenamiento Territorial que
funcionó entre 1992 y 1995, lamentablemente las tareas reordenadas del
territorio todavía devienen en un ejercicio burocrático o en una serie de
ajustes económicos encaminados a solucionar los problemas fiscales del
estado, lo que nos hace pensar el poderse convertir en un ejercicio
tecnocrático a partir del cual se despilfarra recursos municipales y
departamentales.

San Juan de Rioseco logró a través de la concertación y pluralismo de


pensamientos tener la oportunidad de proyectar un manejo integral,
coherente y equilibrado con el fin de encontrar un futuro mejor para nuestros
pobladores en el área urbana y rural siguiendo el camino por los
movimientos políticos regionales, locales, los sectores civilizados del
bipartidismo, el pluralismo ideológico y los funcionarios gubernamentales
ilustrados que permitieron la implementación de novedosas metodologías
pensando en nuevos ordenes territoriales como marcos geográficos para
alcanzar un Municipio diferente, de igualdad de derechos en donde prime el
bien común, donde se permita construir un espacio público, con exámenes
colectivos de conciencia en donde nuestros líderes y dirigentes sean los
primeros en hacerlo con una historia común, para que con todos estos
elementos el esquema de Ordenamiento Territorial sea parte fundamental de
encontrar “la Colombialidad como piensa Daniel Pécaut, donde se necesita
primero quererla mucho y segundo creer tenazmente en ella”
República de Colombia
Departamento de
CUNDINAMARCA
San Juan de Rioseco
Alcaldía municipal

Acuerdo No
Esquema de ordenamiento
territorial
San Juan de Rioseco

Misael sanchez jimenez


Alcalde Municipal
JUNIO 2000
Artículo 80: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso
urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales y de explotación de recursos naturales. Comprende el
territorio existente entre la zona de expansión urbana y los límites municipales.
Mapa de zonificación general del territorio.

AREAS DE RESERVA AMBIENTAL

Artículo 81: Se considera la zona que se encuentra dentro del territorio municipal
como área de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los
recursos naturales. Igualmente aquellas zonas de bosques protectores que aun
conservan la vegetación nativa. Mapa de áreas de protección y conservación.

Par 1. Para efectos de la reglamentación, se tendrá en cuenta las disposiciones


constitucionales y legales vigentes, que regulen los regímenes territoriales
especiales, particularmente en lo étnico, histórico, cultural y ambiental.

AREAS CON REGIMEN TERRITORIAL ESPECIAL

Artículo 82: En zonas de nacimientos y conservación de recursos hídricos, la


zona de protección será de 100 metros a la redonda, el municipio priorizará la
adquisición de los predios que tengan ubicados nacimien5tos, para darles un
manejo integral.

Artículo 83: La franja mínima de ronda de los ríos y quebradas será de 30 metros
contados a partir de la cota máxima de avenida.

Artículo 84: El municipio deberá establecer el registro de las concesiones


otorgadas en las diferentes fuentes de su territorio por la correspondiente
autoridad ambiental. E la misma manera levantará el censo de los vertimientos
contaminantes para corregir las irregularidades que se presenten. Este debe ser
un proceso continúo.

Artículo 85: Los bosques primarios se consideran zonas de conservación


exclusiva con usos compatibles (recreación contemplativa, pasiva, rehabilitación
ecológica e investigación controlada).

AREAS DE RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES

Artículo 86: Las áreas que por su característica representen amenazas de


ocurrencia de desastres naturales, se delimitaran y se excluirán de asignárselas a
usos urbanos o residenciales o de cualquier otro que tenga alto riesgo.

Para efectos del presente acuerdo declárense como Zonas de Amenaza Natural,
aquellas que representen alto riesgo de ocurrencia de desastres en razón a la
vulnerabilidad de la población, la infraestructura física y las actividades
productivas. Estas se delimitan en el mapa de amenazas naturales. Entre estas
se tienen las zonas con amenaza de deslizamientos y movimientos en masa, y las
partes montañosas con alto grado de susceptibilidad a los incendios forestales.
PARTE II

DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO DEL MUNICIPIO

AREAS URBANAS Y DE EXPANSION URBANA Y RURAL

Articulo 87: El territorio municipal está conformado por el espacio


geográfico comprendido dentro de los límites establecidos que se presentan
en el mapa de jurisdicción y límites municipales.

ORGANIZACIÓN Y DIVISION TERRITORIAL MUNICIPAL

Artículo 88: El territorio municipal para fines administrativos y de gestión


pública adopta la siguiente división territorial, comprendida por el sector
urbano o cabecera municipal (suelo urbano y de expansión urbana) y el
sector rural que comprende las veredas que aparecen en el mapa de
división veredal.

CLASIFICACION Y ZONIFICACION GENERAL DEL TERRITORIO

Artículo 89: De conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35


de la Ley 388 de 1997, en el Municipio de San Juan de Rioseco el suelo se
clasifica como aparece en el mapa de clasificación general del territorio.

PARTE III

ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO

CAPITULO I

ZONIFICACION TERRITORIAL MUNICIPAL RURAL

Artículo 90: con el propósito de asignar los usos del suelo autorizados
para los sectores, subzonas delimitadas y descritas el presente Acuerdo, los
usos del suelo se clasifican como principal, complementarios, condicionados
o restringidos y prohibidos.
Artículo 91:Uso Principal: Es el uso que no coincide con la función
específica de la zona y que ofrece las mayores ventajas desde los puntos de
vista del desarrollo sostenible.

Artículo 92: Usos Compatibles: Son aquellos que no se oponen al


principal y concuerdan con la potencialidad, productividad y protección del
suelo y demás recursos naturales conexos.

Artículo 93: Usos Condicionados: Son aquellos que presentan algún


grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales
controlables por la autoridad ambiental o por el municipio.

Artículo 94: Usos Prohibidos: Son aquellos incompatibles con uso


principal de una zona, con los propósitos de preservación ambiental o de
planificación y por consiguiente, extrañan graves riesgos de tipo ecológico
y/o social.

CAPITULO II

DETERMINANTES RELACIONADAS CON LAS AREAS PARA


CONSERVACION Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

Artículo 95: Es determinante para el Municipio dar prioridad al manejo de


las siguientes áreas, para las cuales se indican los usos respectivos:

AREAS PERIFERICAS A NACIMIENTOS, CAUCES, DE RIOS,


QUEBRADAS, ARROYOS, LAGOS, LAGUNAS, CIENAGAS, PANTANOS,
EMBALSES Y HUMEDALES EN GENERAL

Artículo 96: Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda,
medidos a partir de la periferia de nacimientos y no inferior a 30 metros de
ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces dl ríos,
quebradas y arroyos sean permanentes o no, y al rededor de lagos, lagunas,
ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.

Uso Principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación


adecuada para la protección delos mismos.

Usos Compatibles: Recreación pasiva o contemplativa.


Usos Condicionados: Captación de aguas o incorporación de
vertimientos, siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice
sobre los nacimientos. Construcción de infraestructuras de apoyo para
actividades de recreación, embarcaderos, puentes y obras de adecuación,
desagüe de instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre.

Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos,


loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos,
tala y rocería de la vegetación.

AREAS DE INFILTRACION PARA RECARGA DE ACUIFEROS

Artículo 97: Son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito


de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general la cobertura vegetal
del Bosque de Niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos
formados sobre movimientos en masa, son áreas potenciales de recarga, al
igual que los aluviones de grandes valles interandinos. Comprende buena
parte de las zonas abastecedoras de agua como el Cerro del Tabor, la
cuchilla Oriental en Límites con Pulí y Quipile, el Alto del Arado y sector la
Muchagua.

Uso Principal: Forestal protector con especies nativas.

Usos Compatibles: Actividades Agrosilviculturales y recreación


contemplativa y vivienda campesina con máximo de ocupación del 5%.

Usos Condicionados: Infraestructura Vial, institucionales, equipamento


comunitario, aprovechamiento forestal de especies exóticas.

Usos Prohibidos: Plantación de bosques con especies foráneas,


explotaciones agropecuarias bajo invernadero, parcelaciones con fines de
construcción de vivienda en zonas de expansión urbana, extracción de
materiales, aprovechamiento forestal de especies nativas.

AREAS DE BOSQUE PROTECTOR

Artículo 98: Son aquellas áreas boscosas silvestres o cultivadas que por su
naturaleza bien sea de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o
cultural ameritan ser protegidas y conservadas y que al momento no se les
ha creado una categoría de manejo y administración.

Uso Principal: Recuperación y conservación forestal y recursos conexos.


Usos Compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e
investigación y establecimiento de plantaciones forestales protectoras, en
áreas desprovistas de vegetación nativa.

Usos Condicionados: Construcción de vivienda del propietario,


infraestructura básica para el establecimiento de usos compatibles,
aprovechamiento persistente de especies foráneas y productos forestales
secundarios para cuya obtención no se requiera cortar Los árboles, arbustos
o plantas en general.

Usos Prohibidos: Agropecuarios industriales, urbanos, institucionales,


minería, loteo para fines de construcción de vivienda y otras que causen
deterioro ambiental como la quema y tala de vegetación nativa y la caza.

TERRITORIO PARA LA PROTECCION DE LA FAUNA

Artículo 99: Es aquel territorio que asociado al concepto de ecosistema


estratégico, dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines de
conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre. Corresponde al
corredor biológico del Magdalena.

Uso Principal: Conservación de fauna con énfasis en especies endémicas y


en peligro de extinción.

Uso Compatible: Repoblamiento con especies propias del territorio,


rehabilitación ecológica, recreación contemplativa e investigación controlada.

Uso Condicionado: Caza y pesca previa obtención de los permisos


respectivos, construcción de instalaciones relativas al uso compatible,
extracción de ejemplares para investigación, zoocria y extracción genética.

Uso Prohibido: Caza y pesca sin previo permiso y tala.

AREAS DE AMORTIGUACION DE AREAS PROTEGIDAS

Artículo 100: Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir


perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas a un
área protegida, con el objeto de evitar que se causen alteraciones que
atenten contra la conservación de la misma. Las áreas de amortiguación las
definirá el Plan de Manejo que establezca la CAR para tal fin.
Uso Principal: Actividades orientadas a la protección integral de Los
recursos naturales.

Usos Compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e


investigación controlada.

Usos Condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento


forestal de especies foráneas, capacitación de acueductos y vías.

Usos Prohibidos: Institucionales, agropecuario mecanizado, recreación


masiva y parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre,
minería y extracción de materiales de construcción.

CATEGORIAS DE MANEJO Y ADMINISTRACION

Artículo 101: Para el manejo y administración de las áreas anteriormente


señaladas, se desarrollaran planes para que se asignen como:

1. Reservas forestales nacionales, regionales y locales.


2. Distritos de manejo integrado.
3. Distrito de conservación de suelos y restauración ecológica.
4. Cuencas hidrográficas en ordenación.
5. Areas de recreación ecoturístico.
6. Areas históricas culturales y de protección del paisaje.
7. Areas de protección de infraestructura para servicios públicos.

AREAS FORESTALES PRODUCTORA

Artículo 102: Su finalidad es la producción forestal directa o indirecta. Es


producción directa cuando la obtención de productos implica la desaparición
temporal de bosque y su posterior recuperación; es indirecta cuando se
obtienen los productos sin que desaparezca el bosque.

Uso Principal: Plantación, mantenimiento forestal y agrosilvicultura.

Usos Compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e


investigación de las especies forestales y de los recursos naturales en
general.

Usos Condicionados: Actividades silvopastoriles, aprovechamiento de


plantaciones forestales, minera, parcelaciones para construcción de vivienda,
infraestructura para el aprovechamiento forestal e infraestructura básica para
el establecimiento de usos compatibles.

Usos Prohibidos: industriales diferente a la forestal, urbanizaciones o loteo


para construcción de vivienda en agrupación y otros usos que causen
deterioro al suelo y al patrimonio ambiental e histórico cultural del Municipio
y todos demás que causen deterioro a los recursos naturales y el medio
ambiente.

AREAS AGROPECUARIAS

Artículo 103: Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o ganadería.


Se consideran tres categorías:

• Agropecuaria Tradicional
• Agropecuaria semi – intensiva o semi- mecanizada
• Agropecuaria intensiva o mecanizada

SUELOS DE USO AGROPECUARIO TRADICIONAL

Artículo 104: Son aquellas áreas con suelos poco profundos pedregosos,
con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a
baja capacidad agrológica.

Uso Principal: agropecuario tradicional y forestal. Se debe dedicar como


mínimo el 20% del predio para uso forestal protector – productor, para
promover la información de la malla ambiental.

Usos Compatibles: Infraestructura para construcción de Distritos de


adecuación de tierras, vivienda del propietario y trabajadores,
establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas, cunículas y
silvicultura.

Usos Condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas recreación, vías


de comunicación, infraestructura de servicios, agroindustria, minería,
parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre
siempre y cuando no resulten predios menores a los indicados por el
Municipio para tal fin.

Usos Prohibidos: Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos,


industria de transformación y manufacturera.
SUELOS DE USO AGROPECUARIO SEMI – MECANIZADO O SEMI-
INTENSIVO

Artículo 105: Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad


agrológica; caracterizadas por un relieve de plano o moderadamente
ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda,
con sensibilidad a la erosión, pero que pueden permitir una mecanización
controlada o uso semi –intensivo.

Uso Principal: agropecuario tradicional a semi – mecanizado y forestal. Se


debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector –
productor para promover la formación de la malla ambiental.

Usos Compatibles: Infraestructura para distritos de adecuación de tierras,


establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas o cunículas y
vivienda del propietario.

Usos Condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, minería,


recreación general, vías de comunicación, infraestructura de servicios y
parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre
siempre y cuando no resulten predios menores a los autorizados por el
Municipio para tal fin.

Usos Prohibidos: Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines


de construcción de vivienda.

SUELOS DE USO AGROPECUARIO MECANIZADO O INTENSIVO

Artículo 106: Comprende los suelos de lata capacidad agrícola, en los


cuales se puedan implantar sistemas de riego y drenaje, caracterizados por
relieve plano, sin erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación.

Uso Principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado y forestal.


Se debe dedicar como mínimo el 10% del predio para uso forestal protector
para promover la formación de la malla ambiental.

Usos Compatibles: Infraestructura para Distritos de adecuación de tierras


establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas o cunículas y
vivienda del propietario.
Usos Condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, minería,
recreación general, vías de comunicación, infraestructura de servicios y
parcelaciones rurales confines de construcción de vivienda campestre
siempre y cuando no resulten predios menores a los autorizados por el
Municipio para tal fin.

Usos Prohibidos: Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines


de construcción de vivienda.

SUELOS DE USO AGROPECUARIO MECANIZADO O INTENSIVO

Artículo 107: Comprende los suelos de lata capacidad agrológica, en los


cuales se puedan implantar sistemas de riego y drenaje, caracterizados por
relieve plano, sin erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación.

Uso Principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado y forestal.


Se debe dedicar como mínimo el 10% del predio para uso forestal protector
par promover la formación de la malla ambiental.

Usos Compatibles: Infraestructura para Distritos de Adecuación de Tierras,


vivienda del propietario, trabajadores y usos institucionales de tipo rural.

Usos Condicionados: Cultivos de flores, agroindustria, granjas avícolas,


cunículas y porcinas, minería a cielo abierto y subterránea, infraestructura de
servicios y centros vacacionales.

Usos Prohibidos: Industriales, usos urbanos y suburbanos y loteo con fines


de construcciones de vivienda.

AREAS DE DISTRITO DE ADECUACION DE TIERRAS

Artículo 108: Es aquella delimitar por la zona de influencia de obras de


infraestructura destinadas a dotar un área determinada con riego, drenaje o
protección contra inundaciones con el propósito de aumentar su
productividad agropecuaria. Dicha área para los fines de gestión y manejo
se organizará bajo el régimen de unas normas y reglamentos que regulen la
actualización de los servicios, el manejo, la conservación de las obras y la
protección y defensa de los recursos naturales.

Uso Principal: Agropecuarios tradicionales, semiintensivos o


semimecanizados e intensivos o mecanizados y agroindustriales.
Uso Compatible: Forestales.

Uso Condicionado: Institucionales de tipo rural, institucionales educativos,


clubes y centros vacacionales.

Usos Prohibidos: Industriales, loteo con fines de construcción de vivienda y


minería.

AREAS SUSCEPTIBLES DE ACTIVIDADES MINERAS

Artículo 109: Hace referencia a las actividades mineras de materiales de


construcción y agregados y de manera más general, a la explotación de
hidrocarburos, carbón y otros minerales. También considera las actividades
conexas tales como centros de coquización, la distribución el depósito en
centros de acopio y actividades en boca de mina.

Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en aquellas áreas


que debido a sus características geológico – mineras pueden ser objeto de
aprovechamiento de minerales, ya sea en forma subterránea o a cielo
abierto.

Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales identificadas por el


municipio, sus usos son condicionados y están sujetos a las exigencias de la
autoridad ambiental en lo de su competencia.

AREAS DE RESTAURACION MORFOLOGICA Y REHABILITACION

Artículo 110: Son aquellas áreas de antiguas explotaciones minero –


extractivas que han sufrido un proceso de deterioro por la explotación no
técnica a que se han visto sometidas.

Uso Principal: Adecuación de suelos, con fines exclusivos de restauración


morfológica y rehabilitación.

Usos compatibles: Otros usos que tengan como finalidad la rehabilitación


morfológica o restauración.

Usos Condicionados: Silvicultura, agropecuarios, urbanos y suburbanos,


vivienda, institucionales, recreacionales y vías.

Usos Prohibidos: Todo aquel que no se relacione con la rehabilitación.


Cuando la rehabilitación morfológica, deba realizarse en un área de reserva
forestal, el uso principal de dicha área seguirá siendo el previsto legalmente
para ella.

Cuando se trate de áreas diferentes a las previstas anteriormente, una vez


rehabilitadas éstas pueden ser objeto de nuevos usos incluidos los
prohibidos durante el periodo de rehabilitación, excepto la apertura de la
explotación minero extractiva.

Los usos compatibles y condicionados necesitan medidas de control y


tecnologías que no impidan el uso principal (adecuación con fines de
rehabilitación) y requieren los permisos respectivos.

CORREDORES VIALES DE SERVICIOS RURALES

Artículo 111: Son las áreas aledañas a las vías, que pueden ser objeto de
desarrollos diferentes al uso principal de la zona respectiva, que se localizan
sobre las vías de primero y segundo orden preferencialmente dentro del
kilómetro adyacente al perímetro urbano de las cabeceras municipales y de
los desarrollos urbanos de enclave rural.

Se refiere a la franja paralela a las vías de primero y segundo orden, en los


cuales se permiten usos complementarios de la infraestructura vial así:

1. Ancho de la franja: 200 metros a partir del borde de la vía.


2. Calzada de desaceleración y parqueo.
3. Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la calzada de
desaceleración.

El Uso del corredor vial sólo podrá desarrollarse en la extensión establecida


en este artículo y el área restante deberá dedicarse al uso que corresponda
al área respectiva.

Uso principal: Servicios de ruta; paraderos, restaurantes y


estacionamientos.

Usos Compatibles: Centros de acopio de productos agrícolas, centros de


acopio para almacenamiento y distribución de alimentos, artesanías y
ciclovías.

Usos Condicionados: Comercio de insumos agropecuarios, industria,


agroindustria, construcción, ampliación, modificación, adecuación y
operación de terminales para el transporte terrestre de pasajeros y carga;
usos institucionales; centros vacacionales y estaciones de servicio.
Establecimiento de vallas y avisos según lo dispuesto en la Ley 140 de
1997.

Usos prohibidos: minería y parcelaciones.

Para todos los usos incluido el principal se requiere el cumplimiento de los


requisitos exigidos por el Municipio y la autoridad ambiental.

AREAS DE RECREACION

Articulo 112: Son aquellas áreas públicas o privadas donde el medio y sus
recursos solo pueden ser aprovechados con fines paisajísticos, de recreación
y/o turismo, dadas sus características.

Uso Principal: Recreación masiva, cultural, centros vacacionales y turismo.

Usos Compatibles: Embalses, restauración ecológica, vías de comunicación


y servicios públicos necesarios para los usos principales.

Usos Condicionados: Agropecuario tradicional y mecanizado,


parcelaciones vacacionales y condominios.

Usos prohibidos: Agricultura mecanizada, cultivos bajo invernadero,


minería en general, usos industriales, urbanos y suburbanos.

La construcción de complejos turísticos y hoteleros deberán cumplir con los


requisitos exigidos por la autoridad ambiental y el Municipio.

PARCELACIONES RURALES CON FINES DE CONSTRUCCION DE


VIVIENDA CAMPESTRE.

Artículo 113: El desarrollo de las parcelaciones rurales debe tener en


cuenta lo siguiente:

a. En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos
sobre el suelo rural, los Municipios deberán incorporar normas y
procedimientos que permitan controlar su desarrollo, dado su elevado
impacto ambiental asociado con el uso del agua y disposición de residuos
sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje, aspectos en los que la
Corporación conserva sus facultades para el diligenciamiento de la
respectiva Licencia Ambiental.
b. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo
de terreno como unidad indivisible. Los predios rurales no podrán
fraccionarse por debajo de 1 hectárea y su ocupación máxima será de
30% del predio tal como se determinan en el siguiente cuadro.

NUMERO MAXIMO DE
AREA A REFORESTAR
VIVIENDAS POR
AREAS CON ESPECIES
HECTAREA
NATIVAS
(Densidad)
Dispersa Agrupa Dispersa Agrupada
AGROPECUARIA
TRADICIONAL 15% 20% 85% 80%
Cerro o montaña
AGROPECUARIA
SEMIMECANIZADA
15% 20% 85% 80%
O SEMINTENSIVA
Cerro o montaña
15% 30% 85% 70%
DE RECREACION

c. Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción


tanto cubierta como descubierta (Areas complementarias, vías). Las
densidades y los índices de ocupación se deben calcular sobre el área
total del predio.

El número de viviendas estará asociado a la potencialidad y demanda de


recursos naturales de la cuenca del área de influencia, con especial énfasis
en el recurso hídrico, tanto en abastecimiento como disposición final.

CAPITULO II

ZONIFICACION TERRITORIAL MUNICIPAL URBANO

Articulo 114: El Ordenamiento Territorial Municipal genera una nueva


oportunidad para distribuir de manera equitativa y sostenible las cargas
originadas por las actividades propias del desarrollo económico y social de
los municipios. Este proceso permite planificar y ordenar el desarrollo
municipal con una visión prospectiva urbana.

Por consiguiente la administración municipal en Ordenamiento Territorial


deben contemplar lo siguiente:

Artículo 115: Disponibilidad del recurso agua, sustentada en la concesión


correspondiente.

Artículo 116. Determinación de áreas libres, protección de ríos, quebradas y


humedales.

Articulo 117: Localización adecuada de la infraestructura de servicios


públicos y sanitarios, redes de acueducto y alcantarillado, así como la
presentación y aprobación de alternativas de ubicación y disposición final de
los sistemas de tratamiento de residuos sólidos, líquidos y depósitos de
escombros, incluidos proyectos de carácter supramunicipal, en concordancia
con las orientaciones dadas por la Gobernación, los programas generados
por dos o más Municipios. En lo posible, las escombreras deben disponerse
en áreas de recuperación geomorfológica, tales como antiguas explotaciones
mineras.

Artículo 118: Para la infraestructura y equipamiento sanitario como es el


caso de los sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, deben
señalarse un área de protección donde será prohibido los usos
agropecuarios y de vivienda, previendo un área de expansión del sistema de
tratamiento.

Artículo 119: Determinación de zonas de descanso o recreo y organización


de sus servicios para mantener un ambiente sano.

Artículo 120: Requisitos mínimos necesarios para actividades que generen


contaminación visual, emisiones atmosféricas y niveles de ruido que atenten
contra la salud pública.

Artículo 121: Determinación de zonas de descanso o recreo y organización


de sus servicios para mantener un ambiente sano.

Artículo 122: Determinación de áreas vulnerables a la contaminación de


aguas subterráneas.
CAPITULO III

SUELOS SUBURBANOS

Artículo 123: Son áreas donde sé interrelacionan los usos del suelo urbano
con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,
de intensidad y densidad de manera que garantice el autoabastecimiento de
servicios públicos domiciliarios.

Uso Principal: Agropecuario y forestal.

Uso Compatible: Servicios comunitarios de carácter rural.

Usos Condicionados: Construcción de vivienda de baja densidad,


corredores urbanos interegionales.

Usos Prohibidos: Urbano

Artículo 124: De acuerdo con el artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y el


numeral 31 de del artículo 31 de la Ley 99/93 se establece que en cuanto a la
construcción de vivienda, el índice de ocupación máximo es del 30%, como
se indica en el cuadro siguiente, sin perjuicio de las disposiciones que para
cada municipio expida la CAR.

OCUPACION
NUMERO MAXIMO AREA A
MAXIMA DEL
DE VIVIENDAS REFORESTAR
AREA PREDIO
POR HECTAREA CON ESPECIES
(Indice de
(Densidad) NATIVAS
Ocupación)
Dispersa Agrupad Dispersa Agrupad Dispersa Agrupad
a a a

Suelo
5 10 15% 30% 85% 70%
Suburban
o
SUBCAPITULO I

POLITICAS DE OCUPACION Y EXPANSION URBANA

Artículo 125: PERIMETRO URBANO De conformidad con el artículo 4 de


la Ley 12 de 1982 y el Decreto 1333 de 1986, el perímetro urbano fue
delimitación con la aprobación de la comisión técnica integrada por
representantes del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, Seccional
Catastro de Cundinamarca, de Planeación del departamento de
Cundinamarca, de la Subdirección de Planeación de la ”CAR” y de la Oficina
de Planeación Municipal y quedó reglamentado en el Acuerdo Municipal No
25 de 1996.

Acuerdo 126: Adoptase el perímetro sanitario con el fin de determinar la


extensión del sector urbano, la determinación de los usos del suelo y la
prestación de servicios. El perímetro Urbano para el Municipio de San Juan
de Rioseco es el determinado por la línea envolvente que recorre los puntos
indicados en el plano de la zona urbana.

Artículo 127: El sector urbano está conformado por los siguientes sectores,
que se presentan en el plano de zonificación urbana.

ZONA EN DESARROLLO URBANO

Artículo 128: Corresponde al área urbana desarrollada actualmente o en


proceso de desarrollo.

Artículo 129: subzona de conservación. Corresponde al área circundante al


parque principal de San Juan de Rioseco, se busca conservar la estructura
urbana y arquitectónica como representativa de la memoria colectiva.

Par. 1. Las construcciones cuyos valores arquitectónicos y urbanísticos no


son de estricta conservación y se hallen dentro y fuera de la zona urbana se
pueden someter a adecuación y/o modificaciones menores, pero deben
mantener características volumétricas, constructivas y urbanísticas acordes
al área tradicional central de San Juan. Para determinar tal condición se
faculta a la junta de Planeación Municipal.

Artículo 130: Subzona de Actividad Residencial Consolidada.


Corresponde a las áreas de vivienda tradicionales desarrolladas bajo
condiciones normativas generales y con varios años de existencia.
Artículo 131: Subzona de Actividad Residencial en Consolidación.
Corresponde a las áreas desarrolladas con características de baja
ocupación, donde aún existen lotes para completar el desarrollo del área.

ZONA DE EXPANSION URBANA

Artículo 132: Correspondiente al área inmediata al perímetro urbano


destinada al crecimiento urbano con la infraestructura de servicios, ver
mapa de zonificación urbana.

ZONA PROTECCIÓN Y CONSERVACION AMBIENTAL

Artículo 133: Comprende las áreas de interés paisajistico y ambiental


como las rondas de las quebradas y bosques nativos.

EL ESPACIO PUBLICO

Artículo 134: Entiende por espacio público al conjunto de inmuebles


públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados,
destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los limites de
los intereses individuales de los habitantes.

Artículo 135: El destino de los bienes de uso público en el espacio público


áreas urbanas, suburbanas y rurales no podrá ser variado sino por el
Concejo, a iniciativa del Alcalde y la comunidad, siempre y cuando sean
canjeados por otros de iguales características.

Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso
público, así como las vías públicas, no podrán ser encerradas en forma tal
que priven al ciudadano de uso, goce, disfrute visual y libre transito.

Artículo 136: el espacio público está conformado por el conjunto de


elementos constitutivos y complementarios, que se establecen en el Decreto
1504 de 1998, del Ministerio de Desarrollo Económico y que se dividen de la
siguiente manera:

Artículo 137: El Municipio podrá crear, de acuerdo con su organización


legal, entidades que serán responsables de administrar, desarrollar,
mantener y apoyar financieramente el espacio público, el patrimonio
inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y
servicios comunales. Así mismo, podrán contratar con entidades privadas
la administración, mantenimiento y aprovechamiento económico de los
bienes anteriores.

Cuando las áreas de cesión para zonas verdes y servicios comunales sean
inferiores a las mínimas exigidas por las normas urbanísticas, o cuando su
ubicación sea inconveniente para el municipio, se podrá compensar la
obligación de cesión, en dinero, de acuerdo a su valor comercial o en otros
inmuebles equivalentes, en los términos que reglamente el Concejo.

Si la compensación es en dinero, se deberá asignar un valor a los mismos


fines en lugares apropiados según lo determine el Plan de Ordenamiento. Si
la compensación se satisface mediante otro inmueble, también deberá estar
ubicado en un lugar apropiado según lo determine el mismo plan.

Los espacios integrantes del espacio público según la definición anterior


(aislamientos laterales, paramentos, retrocesos de las edificaciones, etc.) no
podrán ser compensados en dinero ni canjeados por otros inmuebles.

Articulo 138: En el desarrollo futuro del municipio, se debe establecer el


déficit cuantitativo o insuficiente disponibilidad de elementos de espacio
público con relación al número de habitantes permanentes en el territorio. La
medición del déficit cuantitativo, se hará con base en un índice mínimo de
espacio público efectivo, es decir el espacio público de carácter
permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas.

Artículo 139: El Municipio, incluirá dentro de su proyecto educativo


institucional PEI, planes y programas de educación ambiental, que se
ejecutarán a través de proyectos ambientales escolares (PRAES) y proyectos
comunitarios de educación ambiental (PROCEDA). Indispensables para
lograr los objetivos del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, en
cuanto a la conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Artículo 140: El municipio acondicionará el sistema educativo, a los deseos


de formación de la población de acuerdo a las potencialidades del Municipio
y la demanda de empleos que surgen en la sociedad. Por medio de la
construcción y funcionamiento del colegio agrotécnico.

PARTE III

SISTEMA ESTRUCTURAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL


TITULO I

SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Artículo 141: Los servicios domiciliados agua potable, alcantarillado, aseo


público, energía eléctrica, telecomunicaciones y gas domiciliado, para su
prestación se organizaran como sistemas eléctrica, telecomunicaciones y gas
domiciliado, para su prestación se organizaran como sistemas que estarán
conformados por su infraestructura física y por el manejo o funcionamiento.
Se articularan funcionalmente sus instalaciones dentro y fuera del municipio
con el fin de alcanzar cobertura geográfica y poblacional total y con la mejor
calidad posible. Una vez evaluada la capacidad instalada de estos servicios,
se estima la demanda futura y se proyectan mediante el programa de
ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal en armonía
con el Plan de Desarrollo Municipal, e incorporando las acciones y
expectativas.

Artículo 142: Como medida prioritaria, el municipio realizará la


construcción o instalación de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales en un plazo máximo de cuatro (4) años.

TITULO II

INFRAESTRUCTURA FISICA Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Artículo 143: Los equipamientos o servicios colectivos están constituidos


por las plazas de mercado, mataderos, cementerios, templos, atención de
emergencias (bomberos, organismos de socorro).

Para su adecuada prestación requieren de una evaluación y proyección


con funcionalidad espacial, con el fin de alcanzar cobertura geográfica y/o
poblacional total y con la mejor calidad posible. El desarrollo de su
infraestructura se incluirá en el programa de ejecución del Esquema de
Ordenamiento Territorial Municipal armonizando con el Plan de Desarrollo
Municipal, incorporando las acciones y expectativas.

SISTEMA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

Artículo 144: Los programas de vivienda de interés social estarán


encaminados al mejoramiento de vivienda en coordinación con el gobierno
Nacional y Departamental. Los programas de vivienda de interés social se
localizaran en las zonas de expansión urbana.

En el municipio es prioritaria la ejecución de un plan de vivienda de interés


social urbano, dado que el 70% (635 familias) no cuentan con vivienda
propia. En el área rural establecer programas de mejoramiento de vivienda
rural.

Artículo 145: Dentro del Sector Desarrollado, se encuentran viviendas que


requieren tratamiento y mejoramiento de las condiciones de los
asentamientos existentes, para lo cual, la administración, en coordinación y
con participación de la comunidad, planteará y ejecutará los programas e
inversiones necesarias, considerando los siguientes aspectos:

a. Dotación de servicios públicos y comunitarios. (vías vehículares y


peatonales, acueducto, alcantarillado, alumbrado público y servicios
comunales).

b. Desarrollo de programas de capacitación para la organización


comunitaria, buscando la autogestión en el mejoramiento de la vivienda
individual y colectiva.

c. Implantación y asesoría de sistemas constructivos y reglamentación


especial para adelantar vivienda de interés social, por desarrollo
comunitario.

d. Determinación de la propiedad del suelo y asesoría para su legalización.

e. Autogestión comunitaria en el manejo y conservación del espacio público


y de su calidad ambiental.

Artículo 146: Desarrollo y construcción prioritaria. A partir de la fecha de


vigencia de la presente Ley , habrá lugar a la iniciación del proceso de
enajenación forzosa en pública subasta, por incumplimiento de la función
social de la propiedad sobre:

1. Los terrenos localizados en el suelo de expansión, de propiedad pública


o privada, declarados como desarrollo prioritario, que se urbanice dentro
de los tres (3) años siguientes a su declaración.

2. Los terrenos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano, de


propiedad pública o privada, declarados como desarrollo prioritario, que
no urbanicen dentro de los dos (2) años siguientes a su declaratoria.

3. Los terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, localizados en el


suelo urbano, de propiedad pública o privada, declarados como de
construcción prioritaria, que no se construyan dentro de los dos años
siguientes a su declaratoria.

Lo anterior sin perjuicio de que tales inmuebles pueden ser objeto de los
procesos de enajenación voluntaria y expropiación de que trata la Ley 388 de
1997.

Par. La declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria estará contenida


en el programa de ejecución, de conformidad con las estrategias, directrices
y parámetros previstos en el presente Acuerdo.

Artículo 147: Para la adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria y


expropiación judicial, se seguirán se tendrán en cuenta los motivos y modos
de expropiación por vía administrativa, que se encuentran contenidos en la
Ley 388 de 1997 en sus Capítulos VII y VIII.

Articulo 148: Participación de la plusvalía. La participación de la plusvalía


por parte de los municipios y distritos es un mecanismo creado por el
Artículo 82 de I Constitución Política y desarrollado en la Ley 388 de 1997,
con el propósito de garantizar el derecho al espacio publico y asegurar el
reparto equitativo de cargas y beneficios derivados del ordenamiento
territorial.

Los concejos municipales y distritales mediante acuerdo de carácter


general fijaran las normas para la aplicación de la participación en plusvalía
en sus respectivos territorios.

TITULO III

VIAS Y TRANSPORTE

Artículo 149: El Sistema vial municipal está conformado por el conjunto de


vías o malla que permite la intercomunicación vial al interior y exterior del
municipio, hacen parte de este, el sistema vial urbano y el sistema vial rural.
En los componentes urbano y rural de este acuerdo, se establecen y se
adoptan respectivamente el plan vial urbano y rural. En el mapa vial
municipal, y de esta con los sistemas regionales y nacionales.

Artículo 150: El sistema vial municipal está conformado por:

1. Las vías nacionales.


2. Regionales que lo cruzan.
3. Las vías locales principales y secundarias.
Artículo 151: La administración municipal garantizará a las diferentes
veredas la accesibilidad a la cabecera municipal, por medio de la apertura,
mejoramiento y mantenimiento del sistema vial intermunicipal para permitir la
interrelación de las áreas rurales con el ámbito urbano, de manera que
permita el desarrollo de forma compatible con el mantenimiento de sus
valores ambientales, paisajístico y culturales. Igualmente garantizará la
apertura y mantenimiento de las vías en el área urbana.

Artículo 152: para efectos del numeral anterior se tendrá en cuenta la


siguiente clasificación y especificaciones para las vías a desarrollar y en la
medida que sea posible implementarlas en las existentes:

1. VIA REGIONAL PRINCIPAL (VRP): conecta entre sí los centros urbanos


de Nivel A (municipios con población mayor de 1000.000 habitantes) o
con centros del nivel B (municipios con población entre 100.000 y 30.000
habitantes).

Retrocesos: 15 metros a partir del borde de la calzada.


Estacionamiento: Sobre bahías.
Avisos: Vallas de propaganda a 20 metros de la calzada.
Tipo de vía: Acceso y abastecimiento a los centros urbanos, sin penetrar al
área urbana.

2. VIA REGIONAL SECUNDARIA (VRS). Conecta entre sí los centros


urbanos del nivel B o con los centros del nivel C (municipios con
población inferior a 30.000 habitantes).

Retrocesos: 15 metros a partir del borde de la calzada.


Estacionamiento: No se permiten.
Avisos: Vallas de propaganda a 10 metros de la calzada.
Tipo de vía: Acceso y abastecimiento a los centros urbanos, sin penetrar al
área urbana.

3. VIA DE PENETRACION RURAL (VPR): Une las vías VRP o VRS con
zonas rurales.

Retrocesos: 10 metros a partir del borde de la calzada.


Estacionamiento: Salida de las zonas rurales aisladas.
4. VIA URBANA DE PRIMER ORDEN (VU– 1): interconecta los centros
donde discurren las principales actividades urbanas con los diferentes
barrios.

Ancho total: 15 metros mínimo.


Ancho y número de calzadas: 2 calzadas de 7 metros cada una.
Ancho separador central: 1 metro
Ancho de andenes: 3 metros mínimos en las zonas centrales y comerciales;
2 metros en zona de vivienda.
Radio mínimo de empate: 5 metros
Retrocesos: en zonas comerciales 2 metros mínimo.
En zonas de vivienda: 5 metros a partir del paramento propuesto para ante
jardín.
Se permite estacionamiento en un solo costado.

5. VIA URBANA DE SEGUNDO ORDEN (VU-2): penetra en los diferentes


sectores urbanos y los límites de comunidades.

Ancho total: 10 metros mínimo.


Ancho y número de calzadas: 1 calzada de 7 metros cada una.
Ancho de andenes: 1.50 metros
Radio mínimo de empate: 5 metros
Retrocesos: en zonas comerciales 2 metros mínimo.
Se permite estacionamiento en un solo costado.

6. VIA URBANA DE TERCER ORDEN (VU – 3): interconecta los barrios


entre sí.

Ancho total: 9 metros mínimo.


Ancho y número de calzadas: 1 calzadas de 6 metros cada una.
Ancho de andenes: 1.50 metros.
Radio mínimo de empate: 5 metros
Retrocesos: 2 metros mínimos a partir del paramento.
Se permite estacionamiento en un solo costado.

7. VIA URBANA PEATONAL (VU – 4): ciuya función es permitir el


desplazamiento peatonal dentro de las diferentes zonas de un mismo
barrio.
Ancho total: 6 metros mínimo.
Ancho de andenes: 1.50 metros.
Radio mínimo de empate: 5 metros
Retrocesos: en zonas comerciales 2 metros para voladizos.
No se permite estacionamientos.

Artículo 153: A partir de los retrocesos de las vías VRP, VRS, y VRP, no se
permitirá la localización de ninguna actividad distinta a las permitidas por la
autoridad ambiental.

Artículo 154: Todas las vías urbanas vehiculares deberán tener señales de
transito.

PARTE IV

DISPOSICIONES GENERALES
FACULTADES ESPECIALES Y DISPOSICIONES VARIAS

CAPITULO I

EFECTO PLUSVALIA

Artículo 155: son hechos generadores de la participación de la plusvalía:

1. La incorporación de suelo rural de expansión o la consideración de parte


de suelo rural como suburbano.

2. El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos


del suelo.

3. Conforme a lo dispuesto por el Artículo 87 de la Ley 388 de 1997, la


ejecución de obras públicas previstas en el Esquema de Ordenamiento
Territorial o en los instrumentos que generen mayor valor en predios en
razón de las mismas y no se haya utilizado para su financiación la
contribución de valorización.
CAPITULO II

PARTICIPACION Y RECAUDO DE LA PLUSVALIA

Artículo 156: Para estimar, determinar el monto de participación, el cálculo


del efecto, su liquidación y cobro de la participación la plusvalía en los
diferentes casos que la generan, se seguirán los procedimientos
contemplados en el Capitulo IX de la Ley 388 de 1997.

CAPITULO III

IMPLEMENTACION DEL PLAN

Artículo 157: SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. El seguimiento y evaluación del Ordenamiento Territorial le
corresponde a la Oficina de Planeación Municipal, o quien haga sus veces,
quien diseñará los instrumentos necesarios para verificar que el
Ordenamiento se esté cumpliendo en todo sus aspectos.

La Oficina de Planeación Municipal o quien haga sus veces, presentará el


balance de gestión y cumplimiento para la vigencia fiscal, al Consejo de
Gobierno Municipal, con base en éste, el Alcalde presentará un informe de
avance del Ordenamiento ante el Honorable Concejo Municipal.

Artículo 158: AMBITO DE APLICACIÓN. Las directrices y orientaciones


para el Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T. serán de obligatoria
aplicación en todo el Municipio y a ellas quedarán sometidas todas las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que actúen sobre su
territorio.

Artículo 159: INTERPRETACION. La Interpretación de las directrices y


orientaciones por el Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T. del
Municipio, corresponde al Alcalde Municipal. Cuando exista contradicción
entre una determinada escrita y la consignada en la Cartografía, predominará
la primera.

Artículo 160: Facultades al Alcalde Municipal para que adelante los trámites
institucionales y contrataciones pertinentes que sean necesarios para la
puesta en marcha y ejecución del presente Esquema de Ordenamiento
Territorial Municipal de San Juan de Rioseco.
Artículo 161: Facultades al Alcalde para expedir con la asesoría de la
Oficina de Planeación Municipal y la participación del Concejo Municipal el
código de Urbanismo y construcciones.

Artículo 162: Envíese copia del presente Decreto al departamento


administrativo de Planeación, al Departamento Administrativo de Planeación
de Cundinamarca; a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CAR; a Planeación Municipal; al Honorable Concejo Municipal de San Juan
de Rioseco y al Ministerio de Desarrollo Económico.

Artículo 163: Para efectos de su revisión jurídica, envíese copia del


presente Decreto al señor Gobernador de Cundinamarca.

Artículo 164: El presente Acuerdo rige desde la fecha de su promulgación y


deroga las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CUMPLASE

Dado en san Juan de Rioseco

_________________________ ________________________
PRESIDENTE SECRETARIO
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO BASE

OCTUBRE 1999
2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

PRESENTACION
INTRODUCCION
MARCO METODOLOGICO
MARCO JURIDICO
RESEÑA HISTORICA

CAPITULO I
COMPONENTE GENERAL
DIAGNOSTICO

1 ASPECTOS FISICOS 36

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 36


1.2 LIMITES GEOGRÁFICOS 36
1.3 EXTENSIÓN DEL MUNICIPIO 36
1.4 GEOLOGÍA 36
1.4.1 Formaciones Geológicas 37
1.4.2 Geomorfología 45
1.5 SUELOS 45
1.5.1 Agrología 63
1.6 CLIMA 68
1.6.1 Información Meteorológica 68
1.6.1.1 Temperatura 69
1.6.1.2 Precipiatción Pluvial 71
1.6.1.3 Brillo Solar 76
1.6.1.4 Evaporación 77
1.6.1.5 Evaporación Potencial 77
1.6.1.6 Dirección y velocidad del viento 77
1.6.1.7 Humedad Relativa 77
1.7 HIDROGRAFÍA 77
1.7.1 Las Cuencas Hidrográficas 78
1.7.2 Nacimientos 82
1.8 TOPOGRAFÍA 83
1.9 PAISAJE 85

2 ASPECTOS BIOLOGICOS 88
3

2.1 FORMACIONES VEGETALES 88


2.2 FLORA 88
2.3 FAUNA 91
2.4 CORREDOR BILOGICO 92

3 ASPECTOS SOCIO- ECONOMICOS 93

3.1 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVO 93


3.2 CATEGORIZACIÓN DEL MUNICIPIO 98
3.3 DEMOGRAFÍA DEL MUNICIPIO 98
3.3.1 Distribución Poblacional 99
3.3.2 Proyecciones de Población 100
3.3.3 Población con NBI 101
3.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA (ORGANIGRAMA) 101
3.5 ENTIDADES VINCULADAS AL MUNICIPIO 105
3.6 EDUCACIÓN 107
3.7 SALUD 111
3.7.1 Infraestructura 111
3.7.2 Morbilidad y Mortalidad 113
3.7.3 Natalidad y aborto 118
3.8 ASPECTOS CULTURALES 119
3.8.1 Símbolos Culturales 120
3.8.1.1 Escudo 120
3.8.1.2 Bandera 120
3.8.1.3 Himno 120
3.8.1.4 Lema 121
3.8.2 Fiestas Tradicionales 122
3.8.3 Deportes 122
3.9 ESTRUCTURA VIAL 124
3.10 COMUNICACIONES 124
3.10.1 Servicio Telefónico 124
3.10.2 Radioteléfonos 125
3.10.3 Emisora 127
3.10.4 Periódicos 127

CAPITULO II
COMPONENTE URBANO
DIAGNOSTICO

1. ASPECTOS FISICOS 128

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 129


1.1.1 Cabecera Municipal 129
1.1.2 129
4

1.1.3 Cambao 129


1.2 San Nicolás 130
1.2.1 AREAS URBANAS 130
1.2.2 Cabecera Municipal 130
1.2.3 Inspección Cambao 131
1.3 Inspección San Nicolás 131
1.3.1 PERÍMETRO URBANO 131
1.3.2 Cabecera Municipal 131
1.3.3 Inspección Cambao 132
1.4 Inspección San Nicolás 132
1.4.1 ZONA DE EXPANSIÓN URBANA 132
1.4.2 Cabecera Municipal 133
1.4.3 Inspección Cambao 133
1.5 Inspecció San Nicolás 134
1.5.1 DIVISIÓN DEL CASCO URBANO 134
1.5.2 Cabecera Municipal 135
1.5.3 Inspección Cambao 136
1.6 Inspección San Nicolás 136
1.6.1 ZONIFICACION USO DEL SUELO 136
1.6.2 Cabecera Municipal 137
1.6.3 Inspección Cambao 137
1.7 Inspección San Nicolás 138
1.7.1 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 138
1.7.1.1 Cabecera Municipal 138
1.7.1.2 Acueducto 140
1.7.1.3 Alcantarillado 141
1.7.1.4 Electrificación 141
1.7.1.5 Telefonía 142
1.7.1.6 Aseo 142
1.7.2 Gas Domiciliario 142
1.7.2.1 Inspección Cambao 142
1.7.2.2 Acueducto 144
1.7.2.3 Alcantarillado 145
1.7.2.4 Electrificación 145
1.7.2.5 Telefonía 145
1.7.2.6 Aseo 146
1.7.3 Gas Domiciliario 146
1.7.3.1 Inspección San Nicolás 146
1.7.3.2 Acueducto 147
1.7.3.3 Alcantarillado 148
1.7.3.4 Electrificación 148
1.7.3.5 Telefonía 148
1.7.3.6 Aseo 149
1.8 Gas Domiciliario 149
1.8.1 INFRAESTRUCTURA URBANA 149
1.8.1.1 Cabecera Municipal 151
5

1.8.1.2 Plaza de Mercado 151


1.8.1.3 Matadero 152
1.8.1.4 Escenarios Deportivos 152
1.8.1.5 Biblioteca 152
1.8.1.6 Teatro 152
1.8.1.7 Museo 152
1.8.1.8 Plaza de Toros 152
1.8.1.9 Concha Acústica 152
1.8.1.10 Parques 153
1.8.1.11 Plaza de Ferias 153
1.8.1.12 Iglesia 153
1.8.1.13 Casa de la Cultura 153
1.8.1.14 Sitios Turísticos 153
1.8.2 Patrimonio Cultural 153
1.8.2.1 Inspección Cambao 153
1.8.2.2 Plaza de Mercado 154
1.8.2.3 Matadero 154
1.8.2.4 Escenarios Deportivos 154
1.8.2.5 Biblioteca 154
1.8.2.6 Teatro 155
1.8.2.7 Museo 155
1.8.2.8 Plaza de Toros 155
1.8.2.9 Concha Acústica 155
1.8.2.10 Parques 155
1.8.2.11 Plaza de Ferias 155
1.8.2.12 Iglesia 155
1.8.2.13 Casa de la Cultura 155
1.8.2.14 Sitios Turísticos 156
1.8.3 Patrimonio Cultural 156
1.8.3.1 Inspección San Nicolás 156
1.8.3.2 Plaza de Mercado 156
1.8.3.3 Matadero 157
1.8.3.4 Escenarios Deportivos 157
1.8.3.5 Biblioteca 157
1.8.3.6 Teatro 157
1.8.3.7 Museo 157
1.8.3.8 Plaza de Toros 157
1.8.3.9 Concha Acústica 157
1.8.3.10 Parques 157
1.8.3.11 Plaza de Ferias 157
1.8.3.12 Iglesia 158
1.8.3.13 Casa de la Cultura 158
1.8.3.14 Sitios Turísticos 158
Patrimonio Cultural
2. 158
ASPECTOS SOCIO – ECONOMICOS
6

2.1 158
2.1.1 NOMENCLATURA 158
2.1.2 Cabecera Municipal 158
2.1.3 Inspección Cambao 158
2.2 Inspección San Nicolás 159
2.2.1 ESTRATIFICACION 159
2.2.2 Cabecera Municipal 159
2.2.3 Inspección Cambao 160
2.3 Inspección San Nicolás 160
2.3.1 ACTIVIDADES COMERCIALES 160
2.3.2 Cabecera Municipal 161
2.3.3 Inspección Cambao 161
2.4 Inspección San Nicolás 164
EMPLEO
3. 167
ZONAS SUBURBANAS

CAPITULO III
COMPONENTE RURAL
DIAGNOSTICO
1. 168
ASPECTOS FISICOS
1.1 168
1.2 INFRAESTRUCTURA VIAL 170
1.3 USO ACTUAL DEL SUELO 174
1.4 ZONAS DE RESERVA HÍDRICA Y FORESTAL 175
1.5 ZONAS MINERAS 175
1.5.1 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 175
1.5.2 Electrificación 176
1.5.3 Acueductos 177
1.5.4 Alcantarillados 177
1.5.5 Aseo 177
1.6 Comunicaciones 177
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
2. 214
ASPECTOS SOCIO - ECONOMICOS
2.1 214
2.2 TENENCIA DE LA TIERRA 215
2.3 SECTOR AGRÍCOLA 224
2.4 SECTOR PECUARIO 228
2.5 SECTOR FORESTAL 229
2.6 MINERÍA 229
VIVIENDA
7

CAPITULO IV
ANALISIS

1. 230
ASPECTOS GLOBALES
1.1 230
1.1.1 SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO 230
1.1.2 Regionalización 232
1.1.3 Sector Salud 234
1.1.4 Sector Educación 236
1.1.5 Sector Deporte y Aprovechamiento Libre 238
1.1.6 Sector Turismo y Recreación 240
1.1.7 Sector Fomento y Desarrollo Empresarial 241
1.1.8 Sector Vivienda 242
1.1.9 Sector Comercio 244
1.1.10 Sector Comunicaciones 245
1.1.11 Sector Servicios Públicos Municipales 247
1.1.12 Sector Red Vial 248
1.1.13 Sector Petróleo 250
1.1.14 Sector Población 252
1.2 Sector Potencialidades 254
1.2.1 SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO 254
1.3 Sector Administración Municipal 256
1.3.1 SUBSISTEMA FISICO 256
1.4 Sector Amenazas y Riesgos 262
1.4.1 SUBSISTEMA POLITICO 262
1.4.2 Sector Justicia Seguridad y Violencia
Sector Fortalecimiento de la Sociedad Civil de San Juan de 263
1.4.3 Rioseco 265
1.4.4 Sector Participación Ciudadana 266
1.5 Sector Desplazados 268
1.5.1 SUBSISTEMA AGUA 268
Recurso Agua

2. 269
2.1 COMPONENTE URBANO
SECTOR ESQUEMA Y TENDENCIA DE LA DISTRIBUCION 269
2.1.1 ESPACIAL 270
2.1.2 Cabecera Municipal 271
2.1.3 Inspección Cambao – Centro Poblado 272
2.2 Inspección San Nicolás – Centro Poblado 273
2.3 SECTOR INFRAESTRUCTURA 274
2.3.1 SECTOR SERVICIOS PUBLICOS 275
2.3.2 Cabecera Municipal 275
2.3.3 Inspección Cambao 276
2.4 Inspección San Nicolás 276
8

2.4.1 SECTOR AMENAZAS Y RIESGOS 276


2.4.2 Cabecera Municipal 278
2.4.3 Inspección Cambao 278
2.5 Inspección San Nicolás 279
2.5.1 CRECIMIENTO URBANO 279
2.5.2 Cabecera Municipal 279
2.5.3 Inspección Cambao 280
2.6 Inspección San Nicolás 280
2.6.1 PLUSVALIA 280
Plusvalía Cabecera Municipal y Centros Poblados de Cambao
y San Nicolás
3. 282
COMPONENTE URBANO
3.1 282
3.2 CONFLICTO DEL SUELO 283
3.3 SECTOR AMBIENTAL 285
3.4 SECTOR FORESTAL 287
3.5 SECTOR AGROPECUARIO 289
3.6 SECTOR PECUARIO 290
3.7 SECTOR GANADERO 291
3.8 SECTOR MINERO 293
3.9 SECTOR SERVICIOS PUBLICOS 294
SECTOR RED VIAL RURAL
4. 295
COMPONENTE AMBIENTAL
4.1 295
4.2 ZONA DEGRADADA 296
4.3 ZONAS CONTAMINADAS 296
4.4 ZONAS ESTRATEGICAS 297
MALLA AMBIENTAL

CAPITULO V
PROSPECTIVA

1. 301
CONCEPTO E INTERPRETACION
2. 301
ESCENARIOS
2.1 301
2.2 ESCENARIO REAL 301
2.3 ESCENARIO TENDENCIAL 301
2.4 ESCENARIO IDEAL 302
ESCENARIO POSIBLE
9

3. 302
IDENTIFICACION DE ACTORES
4. 303
CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

CAPITULO VI
FORMULACION

1. 315
OBJETIVOS
1.1 315
1.2 OBJETIVO GENERAL 316
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. 317
POLITICAS
3. 318
PROGRAMA DE GOBIERNO DEL ALCALDE MUNICIPAL
4. 322
FORMULACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4.1 322
4.1.1 PROGRAMA DESARROLLO SOCIOECONOMICO 322
4.1.1.1 Subprograma Salud 323
4.1.1.2 Proyecto Educación para la Salud 326
4.1.2 Proyecto Priorización de Problemas de Salud 332
4.1.2.1 Subprograma Educativo 332
4.1.2.2 Proyecto Cobertura 100% de Niños y Niñas Estudiando 333
4.1.2.3 Proyecto Educativo Institucional PEI
Proyecto PEM Plan Educativo Municipal de San Juan de 334
Rioseco
4.1.3 336
Subprograma Deportivo y de Aprovechamiento del Espacio
4.1.3.1 Libre 336
4.1.3.2 Proyecto Parques Infantiles 338
4.1.3.3 Proyecto Mejoramiento Campos Deportivos
Proyecto Apoyo a Deportistas en las Participaciones 340
4.1.3.4 Municipales, Regionales, Departamentales y Nacionales
Proyecto Escuelas de Formación y de Especialización 341
4.1.3.5 Deportiva a nivel Urbano y Rural 342
4.1.3.6 Proyecto Capacitación e inducción Deportiva 343
4.1.3.7 Proyecto Organización de Eventos Deportivos 344
4.1.4 Proyecto Implementación Deportiva 346
4.1.4.1 Subprograma Turismo y Recreación 346
4.1.4.2 Proyecto Infraestructura turística (villa Olímpica) 347
4.1.4.3 Proyecto Creación del Corredor Turístico
Proyecto Demolición y Construcción del Parque Central del 349
10

4.1.4.4 Municipio 350


4.1.4.5 Proyecto Corporación de Turismo para San Juan de Rioseco 352
4.1.5 Proyecto Infraestructura Turística (Cambao) 354
4.1.5.1 Subprograma de Fomento y Desarrollo Empresarial 354
4.1.5.2 Proyecto Financiación, Créditos corto, mediano y largo plazo 355
4.1.5.3 Proyecto Fomento de Famiempresas y/o Microempresas 356
4.1.6 Proyecto Capacitación de Fomento Empresarial 357
4.1.6.1 Subprograma Vivienda 358
4.1.6.2 Proyecto Mejoramiento de Vivienda Urbana 359
4.1.6.3 Proyecto Construcción de Vivienda Nueva de Interés Social 360
4.1.6.4 Proyecto Embellecimiento y Mejoramiento de Fachadas 361
4.1.7 Proyecto Mejoramiento de Vivienda Rural 362
4.1.7.1 Subprograma Comercio 362
4.1.8 Proyecto Cadena de Tenderos y comercio en General 364
4.1.8.1 Subprograma Comunicaciones 364
4.1.8.2 Proyecto Telefonía Rural todo el Municipio 366
4.1.8.3 Proyecto Internet 367
4.1.8.4 Proyecto Emisora 368
4.1.8.5 Proyecto Instalación de Teléfonos Públicos 369
4.1.8.6 Proyecto Ampliación de Líneas Telefónicas 369
4.1.9 Proyecto Radioteléfonos Veredales 370
4.1.9.1 Subprograma Servicios Públicos 371
4.1.9.2 Proyecto Ampliación y Mejoramiento Acueducto Casco Urbano 372
4.1.9.3 Proyecto Ampliación y Mejoramiento Acueducto Cambao 373
4.1.9.4 Proyecto Ampliación y Mejoramiento Acueducto San Nicolás
Proyecto Ampliación y Mejoramiento Planta de Tratamiento y 374
4.1.9.5 Potabilización de San Juan de Rioseco
Proyecto Reparación y Adecuación Planta de Tratamiento 375
4.1.9.6 Cambao
Proyecto Ampliación y Mantenimiento Planta de Tratamiento 376
4.1.9.7 de San Nicolás 377
4.1.9.8 Proyecto Construcción Acueductos Veredales 378
4.1.9.9 Proyecto Fomento Tanques Reservorios de Aguas Lluvias 379
4.1.9.10 Proyecto Mantenimiento Cambio de Contadores
Proyecto Instalación de Hidrantes Casco Urbano e 380
4.1.9.11 Inspecciones de Cambao y San Nicolás
Proyecto Diagnóstico, Estudios, Diseños y Construcción red 381
4.1.9.12 de Alcantarillado de la Cabecera Municipal e Inspecciones
Proyecto Compra de Accesorios para la Recolección de 382
4.1.9.13 Basuras de San Juan de Rioseco 383
4.1.9.14 Proyecto Adquisición de Carro Recolector de Basuras
Proyecto Diagnóstico y Diseños de la Restauración de la Plaza 384
4.1.9.15 de Mercado 385
4.1.9.16 Proyecto Mantenimiento Plaza de Toros
Proyecto Mejoramiento Matadero Inspecciones de Cambao y 386
4.1.9.17 San Nicolás 387
11

4.1.9.18 Proyecto Mejoramiento Matadero San Juan de Rioseco 388


4.1.9.19 Proyecto Adquisición Terreno para Matadero Regional 389
4.1.9.20 Proyecto Ampliación de la Red y Colas de Electrificación
Proyecto Construcción Planta de Tratamiento Aguas 390
4.1.9.21 Residuales Casco Urbano y las Inspecciones 391
4.1.9.22 Proyecto Canalización Quebrada la Aguilita 392
4.1.10 Proyecto Rellenos Sanitarios 393
4.1.10.1 Subprograma Red Vial 394
4.1.10.2 Proyecto Mantenimiento y Construcción Vías Rurales 395
4.1.10.3 Proyecto Construcción y Pavimentación de las Calles Urbanas 396
4.1.10.4 Proyecto Prolongación y Adecuación Vías Veredales
Proyecto Recuperación Adecuación y Mantenimiento de 397
4.2 Caminos Reales
PROGRAMA MODERNIZACION Y ORDENAMIENTO 399
4.2.1 INSTITUCIONAL 400
4.2.1.1 Subprograma Financiero 400
4.2.1.2 Proyecto Contratación con Organizaciones Comunitarias
Proyecto Continuación y Actualización de Tarifas y Venta de 401
4.2.1.3 Servicios Públicos 402
4.2.1.4 Sistematización (redes) 403
4.2.1.5 Proyecto Control a la Evasión de Impuestos 404
4.2.1.6 Proyecto Controlar endeudamiento Externo 404
4.2.1.7 Proyecto Régimen Contratación 406
4.2.2 Proyecto Código Fiscal 407
4.2.2.1 Subprograma Administración Municipal 408
Proyecto Desarrollo Institucional
4.2.2.2 409
4.3 Proyecto Mejoramiento de la Eficiencia Institucional 412
4.3.1 PROGRAMA ORDENAMIENTO RURAL 412
4.3.1.1 Subprograma Ambiental 413
4.3.1.2 Proyecto Dotación de Vivero Municipal 414
4.3.1.3 Proyecto Viveros Veredales (12 veredas) 415
4.3.1.4 Proyecto Mejoramiento o Dotación Unidades B. Sanitarias 416
4.3.1.5 Proyecto Control de Erosión en áreas Críticas
Proyecto Compra de Terrenos de Importancia Hídrica o de 417
4.3.2 Conservación 420
4.3.2.1 Subprograma Agropecuario 420
4.3.2.2 Proyecto Tecnificación y Administración Agropecuaria 421
4.3.2.3 Proyecto Economía y generación de Empleo 424
4.3.3 Proyecto Dotación y Adecuación de Tierras 428
4.3.3.1 Subprograma Minero
Proyecto Definir Sitios de conveniencia para Obtener 428
4.3.3.2 Materiales de Arrastre 429
4.3.4 Proyecto Explotación Petrolera 430
4.3.4.1 Subprograma Forestal 430
4.3.4.2 Proyecto Normatización Uso del Suelo
12

Proyecto Reforestación, Protección de las Cuencas y 431


4.3.4.3 Microcuencas del Municipio de San Juan de Rioseco 433
4.4 Proyecto Vigías Ecológicos 434
4.4.1 PROGRAMA AGUA 434
4.4.1.1 Proyectos Conservación Zonas Productoras 436
4.4.1.2 Subproyecto Compra de Predios 438
4.4.2 Subproyecto Conservación Nacimientos veredales 439
4.4.3 Proyecto Recuperación de Acuíferos 440
4.4.4 Proyecto Almacenamiento de Agua 442
4.4.4.1 Proyecto Uso Eficiente del Agua 442
4.4.4.2 Subproyecto Legalización de Aguas
Subproyecto Organización y/o Reforzamiento Juntas de 443
4.4.5 Acueductos 444
4.5 Proyecto Educativo. La Cultura del Agua 445
4.5.1 PROGRAMA DESARROLLO POLITICO Y CONVIVENCIA 445
4.5.1.1 Subprograma Amenazas y Riesgos
Proyecto Comité de Emergencia y Fondo Municipal de 445
4.5.1.2 Atención de Desastres
Proyecto Mapa de Riesgos y Campaña de Prevención de 446
4.5.1.3 Desastres.
Proyecto La Seguridad Contra Incendios y Demás 447
4.5.2 Calamidades 449
4.5.2.1 Subprograma Justicia Seguridad y Violencia 449
4.5.2.2 Proyecto Igualdad de Derechos y un Mejor Vivir 451
4.5.3 Proyecto Apoyo a Mujeres Cabeza de Familia y Con Maltrato 452
4.5.3.1 Subprograma Desplazados 453
4.5.3.2 Proyecto Segunda Etapa Plan de Vivienda San Marino 453
4.5.3.3 Proyecto Nuevos Horizontes de Vida y Convivencia en Paz 455
4.5.4 Proyectos en Plana Ejecución 458
4.5.4.1 Subprograma Fortalecimiento de la Sociedad 458
Proyecto Campaña de Difusión y Aplicación de los Derechos
4.5.4.2 Humanos 459
4.5.5 Proyecto Hogares de Bienestar 460
4.5.5.1 Subprograma Participación Ciudadana 460
4.5.5.2 Proyecto Sede Organizaciones Comunitarias 462
4.5.5.3 Proyecto Asociación de Juntas 463
4.5.5.4 Proyecto Condecoración al Mérito Comunitario 464
4.5.5.5 Proyecto Cabildo Verde 465
4.5.5.6 Proyecto Representación Ciudadana en Juntas Municipales
Proyecto Contratación Municipal con Organizaciones 466
4.5.5.7 Comunitarias 467
4.6 Proyecto Colonia Sanjuanera en Santafé de Bogotá 468
4.6.1 PROGRAMA ORDENAMIENTO URBANO 468
4.6.1.1 Subprograma Casco Urbano San Juan de Rioseco 468
4.6.1.2 Proyecto Ordenamiento del Espacio Libre 469
4.6.1.3 Proyecto Construcción Escuela la Aguilita
13

Proyecto Definición Perímetro y expansión urbana de la 470


4.6.1.4 Cabecera Municipal 471
4.6.1.5 Proyecto Definición Barrios Existentes Cabecera Municipal 472
4.6.1.6 Proyecto Nomenclatura de la Cabecera Municipal 473
4.6.1.7 Proyecto Oficina de Ecoturismo 474
4.6.1.8 Proyecto Creación de Secretaría de Transito y Transporte
Proyecto Redistribución, Mejoramiento y Reforestación Parque 475
4.6.2 de San Juan de Rioseco 476
4.6.2.1 Subprograma Inspección Cambao 476
4.6.2.2 Proyecto Desarrollo Turístico, Mirador Turístico 477
4.6.2.3 Proyecto Ordenamiento del espacio Público Cambao 478
4.6.2.4 Proyecto Definir los Barrios Existentes Cambao 479
4.6.3 Proyecto Nomenclatura del Centro Poblado Cambao 480
4.6.3.1 Subprograma Inspección San Nicolás 481
Proyecto Procesamiento de Frutas, Plátano, Café y Yuca

CAPITULO VI
IMPLEMENTACION

1. 491
RESPONSABILIDAD
2. 492
GESTION
3. 492
COSTEABILIDAD Y FINANCIACION
4. 498
CONTROL SEGUIMIENTO Y EVALUACION

500
BIBLIOGRAFIA
14

INDICE DE MAPAS
15

MAPA No 1: Ubicación Geográfica


MAPA No 2: Limites Geográficos
MAPA No 3: Geología
MAPA No 4: Suelos
MAPA No 5: Isotermas
MAPA No 6: Isoyetas
MAPA No 7: Cuencas Hidrográficas
MAPA No 8: Pendientes
MAPA No 9: Regionalización y División Política
MAPA No 10: Casco Urbano San Juan
MAPA No 11: Casco Urbano Cambao
MAPA No 12: Casco Urbano San Nicolás
MAPA No 13: División Casco Urbano (Barrios)
MAPA No 14 Infraestructura Servicios San Juan
MAPA No 15: Infraestructura Servicios Cambao
MAPA No 16: Infraestructura Servicios San Nicolás
MAPA No 17: Vial Municipal e Infraestructura Servicios
MAPA No 18: Uso Actual del Suelo
MAPA No 19: Amenazas y Riesgos
MAPA No 20: Amenazas y Riesgos Cabecera Municipal
MAPA No 21: Amenazas y Riesgos Cambao
MAPA No 22: Conflicto de Suelos
MAPA No 23: Propuesta de Ordenamiento

INDICE DE TABLAS

Pág.
16

Tabla No 1 Clases Agrologícas 64


Tabla No 2 Especies de Flora Regional 89
Tabla No 3 Entidades que tienen Acción en el Municipio 105
Tabla No 4 Listado Socios Activos de Radioteléfonos en el
Municipio 126
Tabla No 5 Zonas Mineras 175
Tabla No 6 Tipo de Explotación y Cruces De Ganado Bovino 225

INDICE DE CUADROS

Pag.
17

CUADRO No 1: Estaciones Meteorológicas Empleadas para el


Análisis de Triángulos de Thisem 69
CUADRO No 2: Areas por Pisos Térmicos 70
CUADRO No 3: Precipitaciones Pluviales Promedias Anuales 71
CUADRO No 4: Precipitaciones Máximas en 24 Horas en las
Estaciones Meteorológicas 72
CUADRO No 5: Número de días Mensuales de Precipitaciones 73
CUADRO No 6: Censo de Nacimientos 82
CUADRO No 7: División Político – Administrativa del Municipio
San Juan de Rioseco 93
CUADRO No 8: Censo Poblacional Actual 99
CUADRO No 9: Pirámide Poblacional 99
CUADRO No 10: Proyecciones de población 100
CUADRO No 11: Población con NBI 101
CUADRO No 12: Cifras Comparativas de Educación 1998 –1999 107
CUADRO No 13: Infraestructura Educativa 109
CUADRO No 14: Causas de Mortalidad 113
CUADRO No 15: Causas de Morbilidad 114
CUADRO No 16: Atención Odontológica por Actividades y Grupos
de Población 116
CUADRO No 17: División de Casco Urbano 134
CUADRO No 18: División de la Inspección de Cambao 135
CUADRO No 19: División de la Inspección de San Nicolás 136
CUADRO No 20: Aspectos Físicos y Urbanísticos 138
CUADRO No 21: Estratificación Cabecera Municipal 159
CUADRO No 22: Estratificación Inspección Cambao 159
CUADRO No 23: Estratificación Inspección San Nicolás 160
CUADRO No 24: Movimiento Comercial 161
CUADRO No 25: Rango de Ingresos 164
CUADRO No 26: Presencia Institucional y Empleo Generado 166
CUADRO No 27: Empleo Urbano Generado por Sector Privado 166
CUADRO No 28: Red Vial Rural 169
CUADRO No 29: Uso Actual del Suelo Agropecuario 170
CUADRO No 30: Uso Actual del Suelo Praderas y Forestal 172
CUADRO No 31: Uso Potencial del Suelo 173
CUADRO No 32: Acueductos Veredales 176
18

CUADRO No 33: Distribución del Suelo en Rangos de Extensión 214


por Vereda
CUADRO No 34: Distribución del suelo por Número de Predios por 214
Vereda
CUADRO No 35: Actividad Agrícola extensión Cultivada y 215
Rendimiento por Hectárea
CUADRO No 36: Volumen de Producción por Vereda 216
CUADRO No 37: Análisis Económico del Mercadeo 217
CUADRO No 38: Formas de Siembra – Producción Agrícola 217
CUADRO No 39: Problemas Preparación de Terreno a Siembra 217
CUADRO No 40: Problemas de Siembra Hasta Cosecha 218
CUADRO No 41: Problemas en recolección y Beneficio 218
CUADRO No 42: Problemas de Comercialización 218
CUADRO No 43: Población Pecuaria y especies Menores 224
CUADRO No 44: Infraestructura productiva Area Rural 225
CUADRO No 45: Indices de Productividad Ganadería Bovina 226
CUADRO No 46: Población Bovina 226
CUADRO No 47: Población Sacrificada 227
CUADRO No 48: Resumen de Formulación Esquema de
Ordenamiento Territorial 482
CUADRO No 49: Costos Esquema de Ordenamiento Territorial 493
CUADRO No 50: Resumen Costos del Esquema de Ordenamiento
Territorial 497
19

INDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA No 1: Precipitaciones Medias Mensuales 89

FIGURA No 2: Proyección de Inversión Municipal 498


20

PRESENTACION sectoriales y ambientales en todos los niveles del


Municipio. No se puede descartar la distribución de
competencias que con subsidiaridad, concurrencia y
El Ordenamiento Territorial como política de Estado complementariedad se relaciona el Esquema de
e instrumento de planificación permite una Ordenamiento territorial con las funciones del
apropiada organización político – administrativa del Municipio y competencia de las actitudes
Municipio y la proyección espacial de las políticas administrativas, todo origina un equilibrio territorial
Sociales, Económicas, Ambientales y Culturales de que mejora las condiciones de vida de su población
la sociedad Sanjuanera, garantizando el nivel de a través de la adecuada distribución de actividades
vida adecuado para la población y la conservación y servicios básicos, la mejor organización funcional
del Medio Ambiente. del Municipio y las posibilidades de su uso. Sin
dejar de lado el principio de sostenibilidad ambiental
Igualmente se consideró en el modelo de desarrollo que garantiza el uso actual de los recursos naturales
para el Municipio de San Juan de Rioseco que sin impedir a las próximas generaciones su
origina el Esquema de Ordenamiento Territorial no utilización y calidad adecuada.
solo lo contemplado en el Marco Legal expedido por
el Estado Colombiano, mediante la Ley 388 de Como se puede ver el Esquema de Ordenamiento
1997, sino también lo expedido en la Ley Orgánica Territorial desprende el más valioso documento de
de Desarrollo 152 de 1994, Ley 99 de 1993 o información de nuestro Municipio San Juan de
Sistema Nacional Ambiental, los Decretos Rioseco en todos los aspectos que relacionan las
reglamentarios de derechos de construcción y fuerzas vivas que se activan a diario en los distintos
desarrollo, transferencia gratuita de bienes fiscales, sectores que lo acogen.
avalúos, planes de Ordenamiento Territorial,
licencias de construcción y curadurías, espacio Es de agradecer la buena voluntad, el entusiasmo,
público, planes parciales, unidades de actuación el esfuerzo y dedicación de todas aquellas personas
urbanística y plusvalía y, los determinantes y entidades que de una u otra forma contribuyeron
Ambientales expedidos por la Corporación para lograr el desarrollo de este valioso documento
Autónoma Regional CAR y Orientaciones para el buen devenir del Municipio de San Juan de
Departamentales de la Gobernación de Rioseco en todas sus manifestaciones, en especial
Cundinamarca. brindo agradecimientos a la Corporación autónoma
Regional de Cundinamarca CAR, SENA, Comité de
Vale resaltar los principios rectores que han Cafeteros, Comité Municipal de Cafeteros, Banca
encausado el esquema de Ordenamiento Territorial Privada, TELECOM, Hospital San Vicente de Paúl,
del Municipio como es integrar dinámicas y Comercio, Transportistas, Líderes Comunales,
estructura territorial bajo una aproximación holística Deportistas, Bomberos Voluntarios, Iglesia,
al considerar las dimensiones biofísica, Promotores de Salud, Juntas de Acción Comunal,
sociocultural, político- administrativa y espacial de Campesinos, Medios de Comunicación, Concejo
forma interactuante en la región. Igualmente Municipal; en fin a toda la comunidad en general
mediante el principio de participación se aporta que enaltecen la gran labor ocasionada.
legitimidad y viabilidad al proceso al involucrar a los
diferentes actores sociales buscando garantizar el
control ciudadano a las decisiones del Gobierno
Municipal.

Es necesario articular para brindar armonía y MISAEL SANCHEZ JIMENEZ


coherencia entre las políticas de desarrollo Alcaldía Municipal
Para la formulación de las directrices de
Ordenamiento Territorial se han tenido en cuenta los
planteamientos de las comunidades, expresados en
las diversas mesas de trabajo realizadas antes y
durante el actual gobierno; se ha contado con la
participación del alcalde Municipal, Servidores
INTRODUCCION Públicos, Estudiantes, Fuerzas Vivas, Estamentos
Gubernamentales y No Gubernamentales,
Honorable Concejo Municipal, Autoridades Civiles y
La Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial Eclesiásticas, Juntas de Ación Comunal, CAR,
establece en su artículo 7º las competencias en Formas asociativas de los diversos Actores de la
materia de Ordenamiento Territorial, determinando vida Sanjuanera, económicas, sociales y Culturales.
en el numeral 4. A nivel del Municipio éste deberá En esté orden de ideas el Municipio de San Juan de
formular y adoptar el plan de Ordenamiento Rioseco consiente de la trascendencia del reto que
Territorial en concordancia con el Plan de significa la orientación en la vía del desarrollo
Desarrollo. La expansión Urbana y rural de acuerdo integral del territorio con visión de futuro, ha optado
con las leyes, optimizar los usos del suelo por otorgar a sus habitantes la posibilidad de
disponible y coordinar con los planes de Desarrollo construir su propio porvenir desde el presente,
Departamental y los determinantes Ambientales y de entregándoles las herramientas que servirán no
otros géneros. solamente para lograr la armonía en el
ordenamiento regional de su territorio, sino, tal vez lo
Las competencias de las entidades públicas en más importante, un desarrollo coherente de su
desarrollo de la función del Ordenamiento se futuro. Para lograr este objetivo hemos recurrido a
desarrollarán dentro de los límites de la Prospectiva estratégica, con un proceso de reflexión
Constitución y las Leyes, y atendiendo los principios para orientar las decisiones que afectarán y
de coordinación, concurrencia y subsidiaridad. condicionaran el futuro de San Juan de Rioseco,
denominado Análisis estructural, el cual cumple con
La autonomía municipal estará determinada por el las condiciones que garantizan alcanzar los
carácter prevaleciente de las disposiciones dictadas objetivos propuestos.
por entidades de mayor ámbito en la compresión
territorial de sus competencias o de mayor jerarquía Siendo el Ordenamiento territorial el gran reto
en materia de interés supramunicipal. histórico que debemos acometer para garantizar
que San Juan de Rioseco esté en Capacidad de
A través de los tiempos los Municipios han debido recibir los adelantos de la humanidad y proporcionar
adaptar sus medidas económicas, sociales, un espacio a sus habitantes en el cual la justicia
políticas, geográficas, ambientales etc., para social, las oportunidades de progreso, las
responder a los cambios y mutaciones que afectan condiciones de vida digna y la disponibilidad de los
el orden del territorio y con ello, las condiciones de recursos naturales están al alcance de todos sin
vida de sus habitantes. exclusiones.
2

MARCO METODOLOGICO participativa del Esquema de Ordenamiento


Territorial, se estructuró por etapas, así:

Para el desarrollo del proceso se utilizó una APLICACION METODOLOGICA


metodología que permitió la construcción

MOMENTOS
1º VALORACION

2º ALCANCE

CONVOCATORIA

3º PREDIAGNOSTICO

4º DIAGNOSTICO

PACTO COLECTIVO

5º FORMULACION

ACUERDOS 6º IMPLEMENTACION 7º EVALUACION


MUNICIPALES

Debido a lo cíclico del proceso, las actividades con llamados a formular y proponer programas y
una o más etapas, puede darse al mismo tiempo. proyectos que tiendan a solucionarlos.
Se resalta en cada etapa la integración de
consideraciones de manejo de peligros. La relación 2. Alcance: Basados en la anterior decisión se
de un proceso integrado de planificación para el propuso la conformación de un Comité Abierto
desarrollo (Plan de Desarrollo Municipal y esquema de Ordenamiento Territorial en el cual
de Ordenamiento Territorial) con el proceso de estuvieran representadas todas las fuerzas
manejo de peligros y ciclo del proyecto. vivas del Municipio. Para la planificación y
orientación del trabajo se contaba con la
asesoría e información de las diferentes
1. Valoración: Una vez promulgada y conocida la entidades que por Ley y funciones les
Ley 388, el Alcalde determinó que lo más correspondían colaborar a los Municipios.
conveniente para el Municipio era formular el
E.O.T., mediante la activa participación de Una vez conformado el Comité se trazó el
todos los actores del Municipio, ya que éste no Plan de Trabajo, se asignaron tareas y
contaba dentro de su presupuesto para la responsabilidades y se elaboró el cronograma
contratación de éste trabajo. Adicionalmente de actividades.
se consideró que mediante el aporte y trabajo
de la misma comunidad quien es la que 3. El Prediagnóstico: Consistió en la recopilación
conoce el territorio y su problemática son los de fuentes de información relacionadas con el
2

Municipio a donde se pudieron acudir para • EL DECRETO 2857 DE 1981


obtenerla o para que orientaran al respecto. Ordenación de Cuencas
Entre estos se destaca la información
suministrada por la CAR quien aportó valiosa
información de la parte física del Municipio, el • EL DECRETO 002 DE 1982
IGAC, el SIG, Comité de Cafeteros, DANE, Emisiones Atmosféricas
URPA, Ingeominas, Ministerio del Interior y
Gobernación de Cundinamarca. • LEY 9a DE 1989
Ley de la Reforma Urbana
4. En la etapa de diagnostico se valoró la
información recopilada y se complementó con
la información presente en el Municipio la cual
• LEY 99 DE 1993
Ley de la Reforma Ambiental
se encuentra en las diferentes oficinas de la
administración Municipal, en el Plan de
Desarrollo y otros; finalmente y con el ánimo • LEY 140 DE 1974
de enriquecer y actualizar la información se Sobre publicidad
optó por realizar unas encuestas vereda por
vereda y finca por finca para obtener datos de • LEY 152 DE 1994
diferente índole, que permitió tener una idea Ley del Plan de Desarrollo
real de las condiciones socioeconómicas y
ambientales del Municipio, analizarlas y
evaluarlas para la posterior etapa de • LEY 111 DE 1994
formulación. Ley de Compra de Predios de Interés
Social
Una vez ordenada la información se procedió
a realizar un análisis detallado por sectores de • LEY 373 DE 1997
la realidad del Municipio. Este análisis se Sobre Uso Eficiente del Agua
desarrolló con la participación de los
diferentes actores en las reuniones
programadas según el cronograma de trabajo
• LEY 388 DE 1997
Ley Orgánica del Plan de Ordenamiento
y que consta en las diferentes actas
Territorial.
levantadas.

La última etapa consistió en formular los • DECRETO REGLAMENTARIO 879 DE 1978


diferentes programas, proyectos y Sobre Ordenamiento Territorial
subproyectos al igual que las estrategias,
acciones metas y responsabilidades según los • DECRETO 1052 DE 1978
plazos establecidos para cada uno de ellos y su Sobre Licencias de Construcción
aspecto financiero.

Terminada la formulación y antes de la entrega • DECRETO 919 DE 1989


a las instancias correspondientes (CAR, Sobre Atención y Prevención de Desastres
Consejo Territorial y Concejo Municipal), se dio
a conocer a la comunidad mediante un Foro – • DECRETO 151 DE 1998
Taller, con el fin de permitir mayor Sobre Transferencia de Derechos de
participación, recomendaciones y aportes en Construcción
este sentido.
• DECRETO 1504 DE 1998
Sobre Espacio Público
MARCO JURIDICO
• RESOLUCION CAR 1080
Determinantes Ambientales
El presente esquema de Ordenamiento Territorial
está fundamentado en la normatividad jurídica de • ACUERDO 016 CAR DE 1998
orden Nacional, Departamental y Regional expedida Determinantes Ambientales
por las diferentes Entidades relacionadas con el
tema
• ACUERDOS MUNICIPALES

• LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1991 - ACUERDO 007 DE 1991


Para Adquirir en Propiedad el Acueducto
• EL DECRETO 2811 DE 1974 de la Cabecera Municipal y el acueducto
Código de los Recursos Naturales de casco urbano de Cambao

ACUERDO 008 DE 1992


• EL DECRETO 2568 DE 1974
-
Para contratar entidades publicas o
Sobre Vías privadas asistencia técnica a los pequeños
productores agrícolas y ganaderos.
3

época prehistórica enmarco un periodo de guerras y


- ACUERDO 025 DE 1993 viajes de los belicosos panches a o largo y ancho de
Por medio del cual se dictan las normas al geografía Cundinamarquesa.
sobre Usos del Suelo.
Prehistoria
- ACUERDO 028 DE 1993
Por medio del cual se dictan normas de Habitaron la región los panches tribu perteneciente
protección del Medio ambiente y a la gran familia caribe de quienes tomaron su
Recuperación y Conservación de aguas en fisonomía y costumbres. Mantenían dos
el Municipio. asentamientos uno en la cabecera del Río Seco
seguramente en el Alto del Arado y la Tabla donde
- ACUERDO 036 DE 1994 habitaron los Calamoinas. Estaban en un lugar
Se establece con destino al medio perteneciente a la vereda Capira y Lomalarga.
ambiente y los recursos naturales
renovables una sobretasa sobre el avalúo Los Panches cultivaron maíz y algunas frutas
de los bienes. principalmente la sandía, pero fundamentalmente
eran cazadores y pescadores manteniendo un
intenso comercio con los colinas al norte, Hondas;
al Occidente Guataquies; al Sur con quien
- ACUERDO 012 DE 1997 intercambiaron mantas y pescado por sal
Por medio del cual se adopta la ampliación considerada como tesoro. La sal obtenían de los
del Perímetro Urbano de la Inspección de indios de la sabana mediante el sistema de trueque.
Cambao. Habitaciones que eran sencillos bohíos de
bahareque.
- ACUERDO 013 DE 1997
Fondo para Atención y Prevención de Eran guerreros feroces sin rastro de su arquitectura
Desastres y orfebrería. La región bañada por quebradas y
arroyos, selva tropical semihúmeda y seca en
- ACUERDO 020 DE 1997 algunos meses del año.
Se establece un rubro en el presupuesto
Municipal para funcionamiento Comité Alcanzar a fabricar utensilios mensuales y sus
Ambiental Municipal “CAM”. armas y vestidos eran sencillos. Esta época finaliza
con la llegada de los Españoles en el año de 1543
- ACUERDO 021 DE 1997 de paso por Mariquita, Guataquí.
Por el cual se declara microcuenca
Hidrográfica de Paramito, Vereda La A San Juan de Rioseco no la fundaron los
Mesita, Microcuenca la Volcanuna y la Españoles si más bien incluyeron su territorio en el
Quebrada San Nicolaseña. de otras fundaciones como Tocaima y Bituima. La
prehistoria Sanjuanera se extiende atrás en el
- ACUERDO 022 DE 1997 tiempo hasta la legada de las primeras oleadas
Se deroga el Número primero y segundo indígenas caribes gran tronco etnológico al que
del artículo segundo del Acuerdo 036 de pertenecen los Panches habitantes naturales de la
Diciembre 08 /94 región.

- ACUERDO 015 DE 1998 En su pequeña obra titulada datos de la historia para


Por medio del cual se crea y reglamenta las escuelas, Germán Santos, comenta que el
el plan de Desarrollo Agropecuario. nombre de Rioseco fue impuesto a la región por
Vanegas Carrillo por sugerencia del padre Fray Juan
- ACUERDO 017 DE 1998 del Caso quien sugirió dicho nombre por
Mediante el cual se adopta el Plan de semejanza con su tierra natal Medina, España, sin
Desarrollo para el Municipio para la embargo no existen documentos que así lo
vigencia de 1998 – 2002. acrediten.

- ACUERDO 029 DE 1998 La región fue entregada por las autoridades


Por medio del cual se declara una zona Españolas a la comunidad de los padres dominicos
del Municipio de San Juan de Rioseco, encargados de la evangelización de Cundinamarca,
como reserva de interés Ecológico y dichos curas fundaron una pobre capilla dependiente
Ambiental. primero de Tocaima y después de Anolaima para
evangelizar los reductos panches. Esta capilla y el
pequeño asentamiento se conocieron por el
documento de 1606, con el nombre de “SAN
RESEÑA HISTORICA VICENTE FERRER DE RESTREPO” en predios de
la hacienda Hato De San Vicente de propiedad de
los mismos padres dominicos, el lugar donde estuvo
La región de San Juan de Rioseco presenta dos localizado dicho asentamiento no ha podido ser
épocas en su historia anterior a la llegada de los precisado, pues mientras algunas crónicas
Españoles a la región aproximadamente en 1543 y aseguran que se localizó en la actual vereda El
la época nueva de esta fecha a nuestros días. La Hato, otros sostienen que sirvió de base al actual
4

casco urbano del Municipio. Es de anotar que en la hectáreas para construir la población. El 13 de
región funcionaron como encomiendas otras Febrero de 1870 se entregó el trazado del
haciendas como Santo Domingo, Cambao, carreteable entre Agualarga (Albán) y Cambao, el
Barrigona, Chumbamuy y san Vicente. creciente transporte de carga por los buques hacia
1890 urgía la terminación de la carretera, pues las
El lugar donde se levanta actualmente el casco bodegas de Cambao permanecían congestionadas,
urbano de San Juan de Rioseco funcionó como lo que obligó al comercio de Bogotá en 1925 a
fonda posada y abrevadero para arrieros que lanzar un manifiesto plebiscitario pidiendo su total
viajaban procedentes de Beltrán, Guataquí, arreglo y terminación.
Guduas, Bituima y Tocaima. El intenso comercio y
el paso obligado por el lugar dio razón de existencia La navegación a vapor y la carretera la
al llamado Alto de los Rubio; años más tarde transformaron en prospera y grande población, tal
elegido como parroquia, sus ancestrales habitantes vez su edad de oro fue de 1925 a 1931 cuando tenía
gestionaron por más de veinte años el título de dos embarcaderos para buques, llegaban
Padrón Parroquial ante autoridades del Virreinato hidroaviones de la “SCADTA” con pasajeros y
(1779 – 1810) correos y la barca incansablemente hacía la
conexión automotora con la nueva carretera de
Descubrimiento y Conquista Pajoso al Noventa y Seis, estación del ferrocarril de
La Dorada a San Lorenzo (Antiguo Armero).
Al tiempo de la Conquista, sus tierras estaban
habitadas por los “PANCHES”, descubiertos por el Su erección en Municipio, prevista desde 1888 y
capitán HERNAN VANEGAS en el año de 1543. ratificada en 1908 segregándolo de San Juan de
Rioseco y Beltrán, tal situación sigue vigente.
A partir de 1606 los padres Dominicos establecieron
en la Hacienda denominada el Hato de San San Juan de Rioseco contribuyó a la Independencia
Vicente, una doctrina independiente de BITUIMA. con los Próceres: Capitán FRANCISCO RUBIO,
Por dificultades de acceso en épocas de invierno a Teniente AMBROSIO SERRATO y el Sargento
causa de las crecientes del Rioseco, los vecinos Mayor REMIGIO SANTOS.
resolvieron construir un caserío en la Hacienda
Santo Domingo, sobre el camino real de Santafé, En las letras sobresalió la poetisa SUSANA RUBIO
gracias a su activo comercio, la villa es erigida en DE DIAZ, quien escribió una decena de libros de
Parroquia y al mismo tiempo en Distrito Municipal versos de estilo Romanticista.
por el Decreto del Virrey DON PEDRO
MENDINUETA Y MUQUIS Caballero de la Orden de Los pobladores de San Juan de Rioseco entre los
Santiago, quien selló con sus armas y rubricó de su siglos XVIII y XIX fueron testigos de excepción del
puño y letra en nombre del Rey de España SAN transporte del oro de las minas del Tolima y Caldas
JUAN DE RIOSECO el 9 de Abril de 1801. a Santafé, del crecimiento de la ganadería que
sustituyó al tabaco y en el presente siglo de la
La ampliación del área de asentamientos humanos explotación cafetera, que con el ganado constituye
se realizó por la donación de un lote que hizo en la mayor riqueza de sus laboriosos habitantes.
1880 al Municipio, DON CAMILO SANTOS MEDINA,
gracias a ello, la población pudo extenderse hacia el
Norte entre la quebrada La Aguilita y la que hoy es
la Calle de Síquima.

Por este mismo tiempo se inicia el trazado y


construcción de la carretera Cambao – Santafé de
Bogotá, a la cual se une la cabecera Municipal en
1929 con la terminación de la carretera la Rioja –
San Juan.

De La inspección de Policía de San Nicolás fue


creada por ordenanza No. 3 del 11 de Marzo de
1936, para dar reconocimiento a un viejo caserío
construido hacia el año 1900 alrededor de la
Escuela “La María”, en predios de la Hacienda “San
José”. El actual caserío San Nicolás comenzó a
formarse hacia 1960 en un plan alto sobre la
carretera de San Juan de Rioseco a Pulí.

El paso real de San Cristóbal de Cambao,


llamábase este sitio en la época de la colonia y era
uno de los tantos para cruzar el Río Magdalena;
hacia arriba estaban los de Beltrán y Paquiló, y
hacia abajo el puerto Chaguaní, hacia 1756 se
adjudicó a DIEGO JARAMILLO el paso de Cambao
y tierras aledañas; desde entonces comenzó a
poblarse y en 1888 se destinó un terreno de 20
5
6

CAPITULO I La secuencia presenta una orientación general de


Norte a Sur con buzamiento predominante hacia el
COMPONENTE GENERAL Oeste con estructuras sinclinales y anticlinales.

DIAGNOSTICO En general se encuentra muy fracturada y


replegada, por lo tanto con un comportamiento
geotécnico muy pobre para la construcción de
obras civiles.1 Constituida por lutitas de color gris
1. ASPECTOS FISICOS oscuro a negro y rojizo por meteorización, limo –
arcillosas, en sectores calcáreas, bancos hasta de 5
m. de espesor, con esporádicas intercalaciones de
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: calizas y limonitas calcáreas en bancos de 0.20 -1.5
m. En general a lo largo de toda la secuencia se
El municipio de San Juan de Rioseco se encuentra presentan concreciones calcáreo – piritosas
ubicado en el Occidente del departamento de interestratificadas, con un predominio hacia la base
Cundinamarca, sobre la vertiente Occidental del y abundante presencia de amonitas y bivalvos en
Ramal Oriental de la gran Cordillera de los Andes, mal estado de conservación.
que atraviesa el territorio Colombiano de Sur a
Norte. Pertenece a la provincia del Magdalena
Centro. ( Ver mapa No. 01). Su posición geográfica • Formación Guaduas (TIab)
está enmarcada por las siguientes coordenadas: X:
1’015.000 – 1’042.500 El nombre fue introducido por Hettner (1982), para
Y: 924.375 representar una secuencia estratégica que aflora al
- 957.500 Oriente de la población de Guduas. Hubach (1957),
restringe el término para referirlo a la unidad de
lodolitas y arenitas comprendidas entre el Grupo
1.2 LIMITES GEOGRÁFICOS Guadalupe y la Formación Cacho.

El Municipio de San Juan de Rioseco limita así: por Aflora en el Municipio de San Juan de Rioseco a
el Norte, con el Municipio de Chaguaní; por el Sur todo lo largo del Municipio con dirección de Sur a
con los Municipios de Beltrán y Pulí; por el Oriente Norte en una extensión de 895 ha. La formación
con los Municipios de Quipile y Vianí y por el consta, en general, de arcillolitas laminadas a no
Occidente con el Río Magdalena, que lo separa del laminadas, grises claras y abigarradas, con
Departamento del Tolima. (Ver Mapa No 2) intercalaciones de cuarzoarenitas, grises, de grano
medio a fino y algunas capas de carbón, restos de
hojas y fragmentos pequeños, de material vegetal
1.3 EXTENSIÓN DEL MUNICIPIO carbonizados, son comunes a lo largo de la
secuencia.
El Municipio de acuerdo a la información local de
catastro tiene una extensión de 323 Km2, El límite inferior de la unidad se ubicó en techo de la
equivalentes a 32.300 Ha. capa más alta de arenitas de cuarzo, la cual
infrayace una secuencia montaña de lodolitas; el
contacto superior se trazó en el techo de la capa
1.4 GEOLOGÍA más alta de loditas la cual
1. Debe tenerse en cuenta que por esta zona
Dentro del Municipio de San Juan de Rioseco se revierte una falla en la que las infraestructuras
encuentran formaciones geológicas del cretáceo y se ven afectadas en poco tiempo.
del cuaternario, con rocas sedimentarias de gran infrayace una secuencia de arenitas
heterogeneidad en el contenido de minerales y en subfeldespáticas y sublitoarenitas. El espesor
las características físico – químicas de los suelos estimado para la unidad, en cortes geológicos, es de
que forman, lo mismo que en la estratigrafia 700 m.
litológica. (Ver Mapa No 3).
La unidad cambia de faces en el sinclinal que divide
la unidad tornándose más arenosa y
desapareciendo los mantos de carbón, que la
1.4.1 Formaciones Geológicas caracterizan. Van der Hammen (1957), le asigna
una edad Maastrichtiano – Paleoceno, con base en
Las siguientes son las formaciones geológicas palinología. Martínez (1990), describe foraminíferos
presentes en el Municipio de San Juan de Rioseco: típicos de Maastrichtiano. Ambientes de depósito de
una costa clásica, con subambientes de llanura
deltáica fluvial, llanura de marea, albufera y barra
• Formación Guadalupe Superior (K12) paralela, fueron propuestos para la unidad por
Sarmiento (1992)
Dentro del estudio se utiliza el término para
designar una franja de lutitas que afloran al Suroeste
del Municipio, en límites con el Municipio de Vianí, • Formación Gualanday Medio (T 23)
en una extensión 785.51 ha. Presenta la unidad un
relieve de ondulado a escarpo. En el área de estudio corresponde a parte de lo
diferenciado por Champetier (1961), como formación
7

Gualanday Inferior y Medio, o a la formación San cuarzo, fragmentos de roca, feldespatos, mica,
Juan de Rioseco en de Porta (1966). Se encuentra principalmente moscovita, de grano fino, bien
en una franja con dirección Sur a Norte en una seleccionado y subredondeados con cemento siliceo
extensión de 717.3 ha. y algo ferruginoso, compacta, gris clara, estratificada
en capas gruesas, de 0,60 a 0,80 m. de espesor;
Litológicamente esta constituida por una secuencia estas areniscas han sido clasificadas como
monótona de arcillolitas rojizas a violáceas, sublitoarenitas. El espesor medio para la
ocasionalmente grises, verdosas, blandas, en formación Seca en esta localidad es de 274 m. De
bancos hasta de 8 m; con intercalaciones de Porta (1965) la calcula un espesor que varía de 250
areniscas grises rojizas a violáceas, en algunos a 300 m. La formación Seca infrayace en contacto
casos grises amarillentas y grises verdosas, aparentemente concordante a una sucesión de
cuarzosas, grano fino a medio, localmente grano areniscas caurzosas, de grano medio a gruesa.
grueso, con cemento ferruginoso, poco compactas
y friables, en bancos hasta de 1 m. de espesor. En rocas de Formación seca no se conoce ningún
registro fósil, así como tampoco se hallaron
Por tratarse de una unidad predominante arcillosa, muestras fósiles durante los trabajos geológicos de
su estabilidad en general es baja a regular, lo cual campo. Van Der Hammen (1958), le asigna una
se manifiesta por la presencia de abundantes edad Maastrichtiano, y la correlaciona con la
depósitos de coluvios sin constituir movimientos de formación Guaduas. Las características litográficas
gran magnitud. La erosión se hace manifiesta por de esta formación sugieren un ambiente fluvial con
carcavamiento. El contacto con la comunidad extensa llanura de inundación; las intercalaciones
infrayacente es normal, la unidad suprayacentes no arenosas son producto de canales meandriformes
aflora en el área de estudio. El espesor observado (Martínez, 1990).
sobrepasa los 700 m.
La sucesión litógica que suprayace la formación
En la parte inferior litográficamente está constituida Seca en el Valle Medio del Magdalena, es
por una alternativa de areniscas y conglomerados. denominada por De Porta (1965) como formación
Las areniscas son gris verdosas, ocasionalmente Hoyón; sin embargo, al comparar las características
grano fino, friables, poco compactas y porosas, en litográficas definidas por De Porta (1965) para esta
bancos de 0.5 a 4.0 cms. de diámetro, cuarzo y última unidad litoestratigráfica con la sucesión
rocas de diferente composición, dentro de matriz __________________________________________
arenosa, poco compacta, en bancos hasta de 3 m. 2. Interestratificadas con esta secuencia se
de espesor. presentan 10 capas de Carbón, con espesores
que oscilan entre 0,25 y 0,80 m de las cuales 6
Se presentan ocasionales intercalaciones de capas alcanzan espesores que varían entre
arcillolitas rojizas, en bancos hasta de 2 m. de 0,50 y 0,80 cm
espesor. Por tratarse de una secuencia arenacea – aflorante en él área, se observa que son
conglomerática su estabilidad es en general buena, completamente diferentes lo que no permite
lo cual se manifiesta por la poca presencia de extender la formación.
fenómenos de remoción en masa dentro del área
de estudio. El contacto con la unidad infrayacente
no se presenta dentro del área de estudio, mientras
• Formación Hoyón 3
que el límite superior es fallado. Su espesor puede
sobrepasar los 300 m. El nombre de Hoyón aparece publicado por primera
vez en Raaveldt y Carvajal (1957; en De Porta,
1966), para describir una secuencia conglomerática
• Formación Seca (KTs) cuya localidad tipo fue definida por Van Der
Hammen (1958), a lo largo de la Quebrada
El nombre de la Formación Seca fue dado por De Chaguaní, en la confluencia con la Quebrada Hoyón.
Porta (1965 p. 28) para designar la sucesión de
capas de areniscas y lutitas rojas que se encuentran En el Municipio se concentra al Este en las veredas
entre la formación Cimarrona y la formación Hóyon. de Santa Rosa y el sector de la Laguna aflorando
Aflora en el Municipio en diferentes relictos regados determinada como Tih cobijando una extensión
a todo lo largo de la zona de estudio en una 664.9 ha. Al sur de San Juan de Rioseco sé
extensión de 90.55 ha. referencia Tic la cual ocupa un área 5.899,9 ha
aunque el mapa geológico se puede referenciar
Con base en la columna estratégica es levantada dentro de una sola unidad en el campo se pueden
en el sector Boquerón de Capira. La formación reconocer cuatro conjuntos, los cuales se
Seca consiste en la parte inferior y media de describirán a continuación de base a tope:
arcillolitas grises y amarillentas, con intercalaciones
de limolitas grises, ferruginosas areniscas Hoyón 1: Conformado por conglomerados con guijos
cuarzosas, de grano fino, bien seleccionado y de cuarzo, chert, loditas y fragmentos de rocas
subredondeados, compactas de colores grises ígneas y metamórficas, intercaladas con
claros, cemento siliceo, con espesores que varían cuarzoarenitas y limoarenitas, de color amarillo
entre 1,20 y 12 m. y estratificadas en capas medias oscuro a café oscuro. Su espesor es de 368 m y es
y gruesas, de 10 a 60 cm de espesor.2 correlacionable con el Miembro Cambao de De
Porta (1966). Se referencia como Tih la cual tiene
En la parte superior presenta una sucesión de capas como replica en el municipio en la Quebrada la
de areniscas de 8 m. de espesor compuestas por Muchagua.
8

suele ser muy abundante y sobrepasa el 50% en


Hoyón 2: Consiste en arcillolitas café – amarillentas contenido del depósito cuando la roca original es
con delgadas y esporádicas capas de lutitica, con una permeabilidad y porosidad de
conglomerados polimicticos y arenitas no moderada a baja.
consolidadas. El espesor de este segmento es de
227 m. y es correlacionable con el Miembro Nivel Cuando la roca que aporta el material al depósito es
de Lutitas de De Porta (1966). Se referencia como arenisca o caliza, existe un predominio del material
Tic encontrada en la vereda El Tabor. grueso sobre la matriz, la porosidad del deposito
por lo regular es alta. Como ejemplo de depósitos
Hoyón 3: Consta de conglomerados polimicticos de con predominio de matriz se mencionan los que
color gris muy claro a rojo y púrpura, con constituyen los deslizamientos provenientes de
intercalaciones de cuarzoarenitas y lodolitas de color unidades arenosas del terciario.
rojo y púrpura. El espesor estimado es de 160 m. y
correspondería con el Miembro Aguas Claras de De Desde el punto de estabilidad, son los más
Porta (1966). Tih inestables, conformando la mayoría de movimientos
en masa, debido principalmente a los siguientes
Hoyón 4: Conformado por lodolitas de color rojo – factores: alta pendiente topográfica en la que se
rosado a gris con intercalaciones esporádicas de encuentran, son por lo regular permeables y porosos
cuarzoarenitas de color gris claro a marrón, en y suprayacen en general a un buzamiento
capas gruesas gradadas. El espesor aflorante de impermeable (lutitas); están en una zona
este conjunto es de 140 m. Tic deforestada sujeta a frecuentes quemas y a su mala
_____________________________ utilización por parte del hombre.

3. Se determina el estudio dentro de un mismo b. Terrazas Aluviales (Qt)


bloque diferenciando cada afloramiento en el
mapa geológico anexo las cuales presenta una Se presentan aquí depósitos cuyos componentes
diferenciada en la leyenda como formación principales son gravas y arenas, formando terrazas
Hoyón: Conglomerados con cantos de cuarzo, aluviales claramente diferenciables, las cuales
rocas ígneas y metamórficas; lutitas de color fueron separadas en la Sabana de Bogotá en dos
violeta; grava y areniscas unidades por Van Der Hammen, et al. (1973).
El contacto inferior se trazó en la base de la capa Aflorantes en el Municipio en las laderas del río
más baja de los conglomerados polimicticos, que Magdalena en 10662,5 ha.
suprayace una espesa secuencia de lodolitas rojas
de la formación Seca; el contacto superior se colocó La composición, textura y espesor de estos
en el techo de una secuencia de conglomerados depósitos son muy variables, debido a sus
que infrayace a una extensa secuencia de lodolitas y diferencias en la fuente de aporte, dirección y
arenitas de color oliva claro. distancia de acumulación. Ocurre una secuencia de
sedimentos finos (limos rojos con esporádicos
Los conjuntos 1 y 3 fueron depositados, bloques embebidos) sobre el material más grueso
posiblemente, en ambientes de abanicos aluviales, (gravas, guijos y bloques).
los conjuntos 2 y 4, se sedimentaron en ambientes
meandriformes bajo condiciones tropicales. De
Porta (1966) señala para la base de la unidad
• Formación San Juan de Rioseco (Tis)
(con base en una asociación palinológica), una edad
Oligoceno inferior; Van Der Hammen (1958), por El termino de Formación San Juan de Rioseco se
correlación indirecta, le asigna una edad Eoceno. debe a De Porta (1965), con el cual representa la
sucesión de capas de areniscas, lutitas rojas con
intercalaciones de conglomerados y gravas, que se
• Depósitos Cuaternarios encuentran entre la Formación Hoyón en la base y la
Formación Santa Teresa en el Techo.
En el municipio de San Juan de Rioseco se
presentan afloramientos provenientes del En el área de estudio aflora en la parte occidental de
Cuaternario los cuales no se referencian como la cabecera municipal en las veredas Tabor, La
formaciones ni grupos sino se conocen como María, Muchagua y El Limón, teniendo un contacto
depósitos coluviales divididos en: fallado con unidades del grado del Cretáceo y con la
formación Los Limones pertenecientes al Grupo de
a. Derrubios de Pendientes (Qdp) Honda. Morfológicamente la parte inferior de esta
formación se destaca muy bien en el relieve
Son los depósitos no consolidados de mayor formando una franja alargada; su descripción
importancia de acuerdo al objetivo del trabajo, litológica con base en la columna estratigráfica en
debido a que son los más inestables y los de mayor su parte inferior y medida de areniscas cuarzosas,
espesor. Se encuentran en el municipio muy cerca de grano muy grueso a conglomerado,
y en orillas del río Magdalena 2.472,6 ha. subredondeados a subangulares, unidos por
cemento silíceo principalmente y en menor
En general la granulometria de estos depósitos es proporción calcáreo y algo limonitico, en una matriz
muy variable de acuerdo a la roca fuente que lo ha compuesta por arcilla, sericita y moscovita.4
originado, pero en general están constituidos por
bloques angulares a subgulares, guijos, gravas y El techo de la secuencia consiste en una arenisca
arenas dentro de matriz limo – arcillosa. La matriz compuesta por cuarzo, feldespatos, fragmentos de
9

cuarcita y esquitos y mica, principalmente 5. Las areniscas es de grano fino a medio, bien
moscovita, de grano muy grueso a conglomerada, seleccionados, surondeados, de color verde y
mal seleccionados, subangulares, con cemento en presenta estratificación cruzada. A esta
su mayor parte de silicio y en menor proporción secuencia la subbrayasen conglomerados y
Calcárea y algo Ferruginoso, con intercalaciones areniscas de cargo muy grueso a
de conglomerados. conglomeraticas, compuestos por granos
subredondeados de cuarzo y fragmentos de
__________________________________________ arcillolitas y chert, unidos principalmente por un
______ cemento siliceo, estratificados en capas
4. Estas areniscas han sido clasificadas como gruesas a muy gruesas de 0.30 a 5 m. de
litoarenitas, el espesor medido de esta parte espesor.
inferior de la formación San Juan de Rioseco 6. Este autor coloca la base de Honda en unos
es de 221m. y corresponde al Miembro shales que descansan sobre la formación la
Armadillos de Deporta (1965). Cira (= Santa Teresa de De Porta, 1965,1966)
y su limite superior está determinado por la falla
Suprayaciendo esta secuencia inferior, aflora en de Cambras.
cercanía de Loma Gordo, en una alternancia de
arcillolitas grises, que por meteorización dan
• Formaciones de la Cira (T5)7
tonalidades rojizas y areniscas compuestas por
Posteriormente Raasveldt y Carvajal (1975)
cuarzo, feldespato, fragmentos de rocas, unidos por
aplicaron el termino Formación de la Cira para
un cemento siliceo, lo que permiten clasificarlas
designar el conjunto de estratos que afloran las
como litoarenita.5
veredas Batan, San José y Muchagua en una
extensión de 3.214,3 ha. En el sector de la escuela
Encima de esta serie se presenta unos 10 m. de
del Caucho la describieron como un complejo de
areniscas, compuestas por cuarzo, fragmentos de
arcillas azulosas alteradas con areniscas que
rocas, principalmente cuarcitas, chet y arcillosas, y
contiene varios horizontes gasterópodos y
moscovita, con cemento ferruginoso principalmente
lamelibranquios en capas de magras y calizas
y en menor proporción siliceo; estas características
impuras. 8
permiten clasificarlas como sublitoarenitas de grano
grueso, bien seleccionados y redondeados y se
La formación de la Cira se compone por una
presenta estratificadas en capas de 0,30 a 1,50 m
sucesión de capas arcillolitas grises y verdosas que
de espesor y en ella podrían estar incluidos el
meteorizan a color violeta, con intercalaciones de
Miembro Almácigos y una parte del Miembro La
areniscas cuarzosas, de matriz arcillosa, de grano
Cruz – corresponde a los miembros medio y
fino y de pocos metros de espesor que se estima en
superior de la formación San Juan de Rioseco-.
500 m. con base en los cortes geológicos.

• Grupo Honda (Tsh) En las areniscas en la parte superior de la


Formación de la Cira, se han colectado bivalvos,
Según De Porta, et al. (1974), el termino Honda fue restos de plantas en muy mal estado de
creado por Hettner (1892), y posteriormente ha sido conservación que no han permitido su identificación.
redefinido por varios autores, entre ellos Butler Butler (1942), reporta la presencia de Corbula sp. y
(1942), quien emplea el término Honda con la restos de peces, fauna que ha sido considerada
denominación de Series de Honda y lo divide en un insuficiente y no permite precisar su edad.
Honda inferior que aflora al sur oeste del municipio
en pequeños relictos en una extensión de 1.091,9 Conclusiones:
ha.
- La formación guadalupe superior K12, se
Alcanza un espesor de 1.600 m. compuesto por referencia como una unidad que forma un
predominio de areniscas, sales y arcillolitas, con relieve de ondulado a escarpo con estructuras
intercalaciones de conglomerados, en los cuales sinclinales y anticlinales; siendo una secuencia
están ausentes los cantos de dacita y andesita y en muy fracturada y replegada, por lo tanto con un
un Honda superior con espesor de unos 2.400 m. y comportamiento geotécnico muy pobre para la
es caracterizado por un predominio de construcción de obras civiles, sumado tiene
conglomerados. inconvenientes representados en las
intercalaciones de calizas y limolitas calcáreas.
En el presente trabajo se utiliza el termino de Grupo
Honda en el sentido de De Porta (1965), teniendo - La formación del grupo Guadalupe superior K35
en cuenta la división establecida por Ulloa y presenta sus principales afloramientos en la
Rodríguez (1981) para la formación Cambras.6 cabecera municipal cobijando las veredas
Montana, Caracol, aposentos, Volcán Centro, y
En el área estudiada, el grupo Honda aflora en la Cambular conformada con una expresión
región occidental, determinado en su base, unas morfológica fuerte, de laderas pendientes bien
veces por la Formación la Cira y otras por la falla de inclinadas, de difícil acceso tiene
Honda y su techo por la Falla de Bilbao – Romero, características arenosas con variaciones
que corresponde a una falla inversa, satélite de la litológicas; aunque estos suelos son
falla Cambras, y pone contacto la Formación los considerados aptos para cultivos por su
Limones con la Formación San Juan de Rioseco. formación base se debe tener en cuenta la
_____________________________
10

restricción de no ser empleado en pendientes


mayores del 40%. 1.5 SUELOS

- Se observa en la Formación Villeta Medio K67, El concepto de suelos es la parte sólida más externa
una confluencia de pliegues anticlinales y de la corteza terrestre que sufre y sigue sufriendo
sinclinales, la cual es conformada por bancos acciones causadas por agentes atmosférico, seres
de vivos y presiones antropicos. Las asociaciones,
_____________________________ conjuntos y series que se presentan en el mapa
7. Según De Porta , et al. (1974) el nombre de lo No.4 denominado asociación de Suelos las cuales
afirmación de la Cira fue empleado se describen a continuación:
originalmente por Wheeler (1935), para
representar la parte superior de lo que
actualmente se conoce como formación
• Asociación Bolivar (BL)
Colorado en el Valle Medio del Magdalena.
Se distribuye en un amplio sector del municipio de
8. Van Der. Hammen (1958), indica que esta
San Juan de Rioseco hacia la parte oriental, en
unidad litoestratigráfica en la región contiene
alturas de 300 a 500 m.s.n.m, precipitaciones de
también resto de plantas y algunos mantos de
1.000 a 2.000 m.m. y temperaturas mayores de 24º
carbón.
C.
en la parte superior, se puede considerar como
un sector expuestos a areniscas una variación
Son suelos desarrollados a partir de arcillas y
de presiones internas que facilitan
areniscas. Geomorfológicamente la unidad
deslizamientos de remoción de masa,
corresponde a colonias con cimas en su mayoría
acompañada por su alta pendiente, es una
agudas. El relieve es quebrado a escarpado con
zona no apropiada para construcciones e
sectores ligeramente ondulados y ondulados de
infraestructuras pesadas, aunque es muy
pendientes 3-7-12-25-50-75% y otros ligeramente
adaptable para establecer transferencia de
inclinados, combinados con planos estructurales.
tecnología o sistemas agropecuarios poco
tecnificadas.
Son suelos bien drenados, con erosión ligera a
moderada, excepcionalmente severa, superficiales a
- En la formación Hoyón conformado por
muy superficiales limitados por material de
conglomerados que contienen arcillolitas y
areniscas. Su uso actual está muy limitado a
arenitas no consolidada con fragmentos de
ganadería extensiva y esporádicos de plátano, maíz
rocas igneas y metamórficas donde se
y caña.
presentan relieve de ondulado a quebrado.

• Conjunto BOLIVAR 9
1.4.2 Geomorfología
Los suelos de este conjunto se encuentran en las
Los procesos geomorfológicos están determinados colinas, con mayor frecuencia en las zonas de
por varios factores de formación que van desde el pendientes no muy fuertes, donde ha habido
levantamiento de la cordillera hace unos 100 influencia coluvial; se han desarrollado a partir de
millones de años, hasta los actuales momentos areniscas y arcillas, en relieve fuertemente ondulado
ocasionados por la dinámica geológica acelerada a fuertemente quebrado, son suelos
por la pendiente de los terrenos, la precipitación moderadamente profundos, limitados por areniscas
pluvial y las diferentes fallas geológicas dentro del y arcillas, bien drenados, de texturas medias; están
territorio. afectados por erosión laminar moderada y pequeñas
cárcavas.
Otro aspecto que ha influido en la geomorfología es
el depósito de cenizas volcánicas provenientes de Desde el punto de vista químico este suelo es
las erupciones de los volcanes de la cordillera ligeramente ácido, alto en capacidad catiónica de
central en épocas lejanas o recientes. La cambio y bases totales, muy alto en saturación de
acumulación de cenizas en la parte alta del calcio alto a muy alto en saturación de magnesio,
Municipio originó un relieve ondulado que contrasta muy pobre en carbón orgánico y en fósforo.
con los fuertes escarpes en estructuras sinclinales
y anticlinales. Descripción del perfil típico

Las características de pendientes fuertes en un 85%


del territorio y en las laderas de gran longitud y
• Localización: quebrada Seca – Vereda Santa
Rosa, Municipio de San Juan de Rioseco.
materiales arenosos deleznables y susceptibles a la
erosión da lugar a la formación de aluviones y/o • Posición Geomorfológica: Laderas de colinas.
coluviones de gran magnitud, especialmente en el • Relieve: Fuertemente quebrado; pendiente 30%
pie de monte del río Magdalena y los sitios aledaños
a los cauces de ríos y quebradas, con variables en • Clase y grado de erosión: Pequeñas cárcavas,
cuanto al tamaño de los materiales arrastrados, moderadas.
forma y dirección de deposición y profundidad de los • Material Parental: Areniscas y arcillas.
mismos, como por ejemplo las terrazas aluviales del • Profundidad efectiva: Moderada; limitante:
río Magdalena y del Rioseco. areniscas.
11

• Regimen climático del suelo: Ústico – • Drenajes: Externo rápido, interno rápido, natural
isohipertérmico. bien drenado.
__________________________________________ • Vegetación: Guásimo, palma real, capote,
9. En esta asociación se presenta BLcd1 y Blde1 chicalá.
que forman la asociación Bolívar presentando
diferentes rangos de pendientes aunque su • Uso Actual: Potrero en pasto yaragua y rastrojo.
base es la misma. • Epipedón. Mólico; horizontes subsuperficia:
Cámbico.
Los análisis químicos reportan suelos con
reacción ácida, baja capacidad catiónica de
Color en húmedo pardo grisáceo muy
cambio, regulares a pobres en bases totales,
oscuro (2.5 Y 3/2), textura franco arcillosa normales a muy pobres en carbón orgánico y
arenosa; estructura en bloques fina y muy pobres en fósforo.
00-70 cm media débil, consistencia en húmedo
Ah friable, en mojado no pegajosa y no Descripciones del perfil típico
plástica; abundante activa de
macroorganismos, abundante presencia
de raíces finas; pH 6.4. • Localización: El Piñal – Municipio de San
Color en húmedo pardo amarillento claro Juan de Rioseco
(2.5 Y 6/4), en un 50% y amarillo oliva • Posición geomorfológica: Cresta de
claro (2.5 y 6.5/8), en amasado pardo vertiente
oliva claro (2.5 y 6/4); textura franco
arcillosa arenosa, estructura en bloques
• Relieve: Ondulado
35-79 cm
subangulares a angulares, media y • Grado de erosión: Erosión moderada y aún
Bs severa localizada
gruesa, moderada; consistencia en
húmedo firme, en mojado ligeramente • Material parental: Areniscas y arcillas
pegajosa, ligeramente plástica; frecuente
actividad de macroorganismos y poca • Profundidad efectiva: Superficial
presencia de raíces; pH 5.5 Limitante: areniscas compactadas
• Régimen Climático del suelo: údico –
79 – x cm isotérmico
Areniscas y arcillas
R
• Drenajes: Externo muy rápido, interno
medio natural bien drenado
• Asociación CALAMBOIMA (CJ) • Vegetación natural: Madre de agua, san
gregao, amarillo u arrayán
Esta unidad se localiza en las laderas de montaña
distribuidas en la formación vegetal bosque húmedo
• Uso actual: potrero para pastoreo, plátano,
maíz y arracacha
Premontano con precipitaciones de medias y
temperaturas de 18 a 24º C. El relieve es escarpado con • Epipedon: órico, horizonte subsuperficial:
pendientes 25 – 75%; los suelos son superficiales y Bs cámbico.
moderadamente profundos, limitados por areniscas y
horizontes arcillosos masivos; son bien a moderadamente
drenados, con erosión ligera y moderada; el material Color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3),
parental corresponde a areniscas y arcillas. textura franco arcillo arenosa; con 20% de
gravilla, estructura en bloques subangulares
• Conjunto CALAMBOIMA
00-10 cm
Ap
media a fina, fuerte, consistencia en
húmedo firme, en mojado pegajosa y
ligeramente plástica, abundante actividad de
Sobresale en el sector conocido como El Piñal siendo
macroorganismos, frecuente presencia de
suelos que corresponden a la posición de crestas de
raíces finas; pH 5.3,limite claro, plano.
vertiente, con relieve fuertemente ondulado propicio a
Color en húmedo pardo amarillento
inundaciones son derivados de areniscas y arcillas. Son
(10YR5-6), textura franco arcillo arenosa,
superficiales, limitados por areniscas compactadas; tienen
estructura en bloques subangulares, fina,
texturas medias, son bien drenados, afectados por erosión
moderada y esporádicamente severa. 10-43 cm moderada; consistencia en húmedo firme,
Bs en mojado ligeramente pegajosa,
Morfologicamente el perfil presenta un primer horizonte Ah ligeramente plástica; no hay actividad de
con espesor de 10 a 15 cm. , colores pardo oscuro a macroorganismos escasa presencia de
pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arcillo arenosa raíces; pH 5.1
con gravilla, estructura en bloques subangulares y
angulares, media y fina fuertemente desarrollada; sigue Areniscas sedimentarias con arcillas
43 – x cm
un horizonte Bs, de color pardo amarillento, textura franco intercaladas
arcillo arenosa a franco arcillosa, estructura en bloques
subangulares, fina, moderada. A partir de los 50 cm, o
menos se presentan intercaladas capas compactas de
areniscas y arcillas. • Asociación CIMARRON (CN)
2

Se distribuye a todo lo largo del municipio de San Juan de Color en húmedo pardo grisáceo
Rioseco (CNef2), (CNcd), (CNcd2), y (Cnef) en la (2.5Y5/2), y pardo a pardo oscuro
formación vegetal bosque húmedo Premontano. (7.5YR 4/4); textura arcillosa;
Geomorfológicamente se presenta en posición de laderas arenosa, estructura en bloques
de montaña; el material parental corresponde a arcillas y 16- subangulares, media, moderada;
areniscas. 45 consistencia en húmedo firme, en
cm mojado pegajosa y plástica; no hay
El relieve es quebrado a escarpado con pendientes 12-25- cutanes; poros abundantes finos y
50-75% con sectores ondulados a fuertemente pocos medios; regulares, finas; ligera
ondulados, de pendientes 7-12-25%. Son suelos reacción al ácido clorhídrico; pH 5.8;
profundos a superficiales, limitados por areniscas; límite claro y plano.
presentan erosión ligera a moderada, son bien a Color húmedo rojo oscuro (2.5 YR
excesivamente drenados. 3/6), pardo a pardo oscuro (7.5 YR
4/4) y pardo oliva claro (2.5Y5/4);
• Conjunto CIMARRON textura arcillosa, estructura en
bloques angulares media, moderada;
45-
Se ubica en los sectores medios de las laderas de consistencia en húmedo firme, en
81
montaña. Son suelos profundos, con erosión moderada, mojado pegajosa y plástica; no hay
cm
originado de arcillas que alternan. La morfología del perfil cutanes; poros abundantes finos y
Bs
presenta un horizonte A (epipedón ócrico) con un espesor pocos medios; regular actividad de
menor de 18 cm, colores combinados de pardo grisáceo macroorganismos; raíces pocas
oscuro con pardo amarillento, textura franca y estructura medias, regulares, finas; ligera
en bloques subangulares débiles. reacción al ácido clorhídrico; pH 5.8;
limite claro y plano.
De acuerdo a los análisis químicos son suelos de reacción
Color en húmedo pardo oliva claro
ácida a ligeramente ácida, mediana a alta capacidad
(2.5 Y 5/4), pardo amarillento (10YR
catiónica de cambio, regular a alto contenido de bases
5/6) y pardo a pardo oscuro (7.5 YR
totales, normal contenido de carbón orgánico en el primer
4/4); textura arcillosa, estructura en
horizonte y muy pobre en los subyacentes, muy bajo
bloques subangulares, gruesa y débil;
contenido de fósforo.
consistencia en húmedo firme en
mojado pegajosa y plástica; no hay
Descripciones del perfil típico
cutanes; poros abundantes finos y
pocos medios; no hay actividad de
• Localización: Entre la escuela Volcán Bajo y la macroorganismos; raíces pocas finas;
quebrada Salsipuedes – departamento de ligera reacción al ácido clorhídrico; pH
Cundinamarca, municipio de San Juan de Rioseco. 6.2.
• Posición Geomorfológica: Montaña (Ladera)
• Relieve: Fuertemente quebrado; pendiente 12-25% Observaciones: el tercero y cuarto horizonte
• Clase y grado de erosión: Hídrica moderada presenta piedras.
• Material parental: Arcillas alternando con areniscas
• Profundidad efectiva: Profunda • Conjunto NACIONAL CNcd
• Drenajes: Externo rápido, interno medio, natural bien Son suelos vertiente estructural con aporte
drenado coluvial, derivados de areniscas y arcillas del
• Régimen climático del suelo: Údico – isotérmico Terciario; el relieve es inclinado a fuertemente
• Vegetación natural: Sangregao, guásimo, diomate, quebrado y pendientes entre 20 y 40%; son
suelos moderadamente profundos, limitados
dormidera
por areniscas y arcillas; de textura medias y
• Uso actual: Grama natural, pasto gordura y caña finas, bien drenados, con erosión laminar,
• Epipedón: Órico; horizonte subsuperficial: Cámbico ligera en pequeñas cárcavas.10

Los análisis químicos indican que son suelos


Color en húmedo pardo grisáceo de recreación muy ácida, baja capacidad
oscuro (10YR4/2), con pardo catiónica de cambio, muy pobres en bases
amarillento (10YR5/4); textura franca; totales, pobres a muy pobres en carbón
estructura en bloques subangulares orgánico y muy pobres en fósforo.
fina y débil; consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente Descripciones del perfil típico
00-16
pegajosa, y ligeramente plástica; no
cm
hay cutanes; poros abundantes
Ah
medios, pocos finos; formaciones • Localización: Inspección de policía San
especiales no se presentan; actividad Nicolás – Municipio de San Juan de
de macroorganismos, abundantes; Rioseco
raíces abundantes finas y medias; • Posición Geomorfológica: Vertiente
ligera reacción al ácido clorhídrico; pH estructural con aporte coluvial.
5.1; límite gradual, plano.
3

__________________________________________
10. Morfológicamente el horizonte Ah o Ap varía entre Se ubica en los sectores medios de la ladera
17 y 35 cm, de espesor; es de colores pardo de montaña, suelos superficiales, limitados
amarillento y negro a pardo grisáceo oscuro, textura por areniscas a 39 cm, y con erosión
franco arcillo arenosa a franco arcillosa, estructura moderada. La morfología del perfil presenta
en bloques media a débil; sigue un horizonte B que un horizonte A (epipedón ócrico) con espesor
profundiza hasta los 75 cm, o más de colores pardo menor de 18 cm. , color pardo, textura franco
amarillento a pardo grisáceo oscuro, amarillo rojizo, arenosa, estructura en bloques subangulares
rojo y rojo claro, textura franco arcillo limosa y débiles, que descansa sobre un horizonte C no
arcillosa y estructura en bloques media, moderada. estructurado, de color pardo amarillento y
Este horizonte limita con el horizonte C, constituido textura franco arenosa. A partir de 39 cm, se
por intercalaciones de areniscas y arcillas. localiza el material de areniscas compactas.
• Relieve: Fuertemente quebrado; pendiente 40%
Desde el punto de vista químico son suelos de
• Clase y grado de erosión: En pequeñas cárcavas, reacción extremada a muy ácida, baja
ligera capacidad catiónica de cambio, pobres en
• Material parental: Areniscas y arcillas del terciario bases totales, muy pobres en carbón orgánico,
• Profundidad efectiva: moderada; limitante: areniscas
pobres en fósforo y con mediana saturación
de aluminio. Como principales factores
• Drenajes: Externo rápido, interno medio, natural bien formadores se han considerado el clima y
drenado tiempo y como proceso importante las
• Vegetación natural: guayabo cimarrón, grama y transformaciones.
bejuquillo.
Descripciones del perfil típico
• Uso actual: ganadería intensiva – potreros
• Epipedón: Órico; horizontes subsuperficial: Bs • Localización: Peñuzcos, departamento de
Cámbico Cundinamarca, municipio de San Juan de
Rioseco
• Posición geomorfológica: montaña (ladera)
• Relieve: Fuertemente quebrado a
Color en húmedo pardo amarillento (10YR escarpado, pendiente 25 – 50 y mayor de
5/6), con 10% de rojo amarillento (5YR 5/8) 50%
en amasado pardo amarillento (10YR 5/6);
textura franco arcillo arenosa; estructura en
• Clase y grado de erosión: hídrica
moderada
00-17 bloques subangulares, fina a media,
cm Ah moderada a fuerte, consistencia en húmedo • Material parental: areniscas
firme, en mojado pegajosa y plástica, • Profundidad efectiva: superficial; limitante:
abundante actividad de macroorganismos, roca compacta de areniscas
abundantes raíces; pH 4.7; limite gradual y
plano.
• Drenajes: externo rápido, natural excesivo
Color en húmedo amarillo rojizo (7.5 YR • Régimen climático del suelo: Údico –
6/8), con 45% de rojo amarillento (5YR 5/8); isotérmico
textura arcillosa, estructura en bloques • Uso actual: pasto y grama natural
10-43 subangulares, media, débil; consistencia en
cm Bs húmedo firme, en mojado pegajosa y • Epipedón: Ócrico
ligeramente plástica; poca actividad de
macroorganismos; pocas raíces; pH 4.8; Color en húmedo pardo (10YR5/3),
límite abrupto y plano. textura franco arenosa; estructura
74- en bloques subangulares fina débil,
Areniscas y arcillas intercaladas consistencia en húmedo friable en
150Xcm
mojado no pegajosa y no plástica,
00-17cm poros pocos medios y gruesos,
Ah formaciones especiales no se
• Asociación CONGO (OG) presentan; actividad de
macroorganismos regular; raíces
Esta asociación se encuentra en las laderas de montaña abundantes finas y pocas gruesas;
con una formación vegetal de bosque localizado no hay reacción al ácido clorhídrico
especialmente en el sector conocido como Peñuzcos. El (HCl); pH 4.0,límite claro y plano.
relieve dominante es escarpado con pendientes 50 – Color en húmedo pardo amarillento
75%; se observan rocas en la superficie y erosión ligera (10YR5/6), textura franco arenosa,
y moderada. Los suelos se han originado de areniscas y consistencia en húmedo friable, en
arcillas; son superficiales y moderadamente profundos, 10-43 mojado no pegajosa, y no plástica;
limitados por roca de areniscas y horizontes arcilloso, cm Bs no hay presencia de cutanes;
masivos. El drenaje es excesivo. poros no se observan; regular
actividad de macroorganismos;
• Conjunto CONGO raíces; abundantes finas, no
4

reacciona al ácido clorhídrico pH 3.8; este horizonte descansa directamente sobre


limite abrupto y plano. una capa de gravilla, cascajo y piedra. Los
análisis químicos indican reacción ligeramente
39-Xcm ácida, mediana capacidad de cambio, muy
Roca compactada de areniscas.
R alta saturación de calcio y magnesio, pobre
saturación de potasio, normal cantidad de
carbón orgánico en los primeros horizontes y
muy pobres en fósforo. Debido a la poca
Observaciones: el segundo horizonte presenta un 15% de evolución que ha tenido el suelo, el tiempo es
fragmentos de areniscas considerado como el principal factor
formador.11
• Asociación RIOSECO (RC)

Esta unidad se ubica en las orillas del río Rioseco de las


Palmas en la planicie de inundación que forma el río, en • Asociación RESACON (RS)
alturas inferiores a 300 m.s.n.m. La formación vegetal
corresponde a bosque seco Tropical, con precipitaciones Los suelos de esta asociación se han
entre 1.000 a 2.000 mm y temperaturas mayores de 24º desarrollado a partir de materiales aluviales,
C. compuestos por sedimentos gruesos y finos.
Generalmente se relacionan cerca del río
La distribución de estos suelos se observa en relieve Magdalena donde geomorfológicamente los
plano ligeramente inclinado con pendientes menores de suelos corresponden a un paisaje de terrazas
7%. La profundidad efectiva es variable, dependiendo de subrecientes del Holoceno. (IGAC, 1979). La
lo cerca que se encuentre el material parental (conjunto altura varía entre 200 y 450 m.s.n.m, en la
Guarinó). Son suelos bien drenados y no erosionados. formación vegetal bosque seco Tropical, con
precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm y

temperaturas mayores de 24º C.
Conjunto RIOSECO Rcab
Son suelos profundos y moderadamente
Se presentan texturas medias y buen drenaje, originados profundos limitados por horizontes arenosos;
a partir de materiales aluviales depositados por el río seco son bien e imperfectamente drenados, con
y otros. El relieve es plano con pendientes 1-3 %. erosiones ligera en algunos sectores. La
asociación presenta límite abrupto con las
Presenta un horizonte Ah (epipedón ócrico) con espesor asociaciones Bolívar y difuso con la asociación
de 40 a 53 cm, color pardo grisáceo oscuro a pardo Río Seco.
rojizo, textura arcillosa a franca; sigue un horizonte B que
profundiza hasta 115 cm, de color pardo oscuro, pardo • Conjunto RESACON
amarillento oscuro o gris pardo rojizo, textura franco arcillo
arenosa, franco arcillo limosa o franca. Hasta el horizonte Su distribución es de formar irregular
B (cámbico) estos suelos tienen estructura en bloques encontrándose en orillas del río Magdalena en
subangulares, fina y media débil moderada. Limita la el sector San Marino en la terraza, son
profundidad del suelo el horizonte C, constituida por arena suelos profundos, bien drenados y no
y gravilla. erosionados. La morfología del perfil del
perfil presenta un horizonte A (epipedón árico)
Estos suelos no presentan evidencia de erosión. Su con espesor menor de 18 cm, colores gris
análisis químico reporta reacción neutra a alcalina en oscuro, pardo grisáceo muy oscuro o pardo
profundidad, alta a regular capacidad catiónica de cambio oscuro, textura franco arenosa, o franco arcillo
y bases totales, muy altas saturaciones de calcio y arenosa y estructura en bloque subangulares
magnesio, regular saturación de potasio, muy pobres el medios, débil a moderadamente desarrollada.
carbón orgánico y el fósforo y abundantes carbonatos de
calcio. Como factores importantes en la formación de El horizonte B (cámbico) tiene un espesor de
este suelo se consideran al clima y el material parental, 30 cm aproximadamente, colores pardo
como proceso las transformaciones. grisáceo oscuro, pardo amarillento oscuro,
pardo amarillento a pardo rojizo, textura
• Conjunto GUARINO Rca franco arenosa o franco arcillo arenosa y
estructura en bloques subangulares medianos,
Suelos originados a partir de aluviones recientes y de moderados y débiles. Este horizonte
fragmentos de rocas tobáceas y metamórficas; se descansa sobre un horizonte C bastante
distribuyen en el municipio cerca de las orillas del río espeso, de colores pardo amarillento oscuro,
Chaguaní siendo un valle estrecho de fondo plano, vegas pardo grisáceo muy oscuro, pardo a pardo
y pequeñas terrazas (IGAC, 1979). Son suelos oscuro, o pardo fuerte, textura arenosa y
superficiales limitados en su profundidad por la presencia excepcionalmente franco arcillosa.
de una capa de materiales gruesos a partir de 45 cm, y ____________________________
no presentan erosión. 11. Este suelo no presenta procesos
definidos
El perfil modal esta constituido por el horizonte A Los análisis químicos indican que en general
(epipedón órico) que presenta color pardo grisáceo son suelos ligeramente ácidos a casi neutros,
oscuro a gris oscuro, espesor que varía 30 y 45 cm, con baja capacidad catiónica de cambio,
textura franca con un 20% de gravilla y sin estructura; regular cantidad de
5

bases totales, muy altas saturaciones de calcio y finas reacción al HCl ligera, pH 5.9, límite claro,
magnesio, regular a alta saturación de potasio, muy plano.
pobres en carbón orgánico y regular a alto contenido de Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro
fósforo. (10YR3-2), textura arcillosa, estructura en bloques
32- subangulares, media, moderada, consistencia en
• Conjunto LIMONERO 49cm húmedo firme, en mojado pegajosa, plástica, poros
Bsl abundantes finos, pocos medianos, actividad de
Se distribuye en el sector medio de la terraza son suelos macroorganismos no hay; raíces no hay; reacción
que evolucionan a partir de materiales finos; son al HCl ligera, pH 8.0; limite abrupto y ondulado.
profundos, no erosionados y con drenaje imperfecto. Color en húmedo pardo rojizo (5YR4-4), y pardo
amarillento (10YR5-4) textura arcillosa,
70-
Este conjunto presenta como límites de variación un consistencia en mojado pegajosa, plástica, poros
85cm
horizonte A (epipedón órico) de color pardo grisáceo pocos, medianos, actividad de macroorganismos
Cl
oscuro o pardo amarillento oscuro, espesor de 30 cm no hay, raíces no hay, reacción al HCL ligera, pH
aproximadamente, textura arcillosa y estructura en 8.1, límite abrupto y ondulado.
bloques subangulares, gruesa y fuerte, en algunos Color en húmedo pardo amarillento oscuro
sectores disturbada por orado. (10YR4-4), textura arcillosa, consistencia en
85-110 mojado pegajosa, plástica, poros pocos grandes,
Un horizonte B (cámbico) con espesor aproximado de 30 cm C2 actividad de macroorganismos no hay; raíces no
a 35 cm, color pardo grisáceo muy oscuro, pardo hay; reacción al HCl ligera, pH 8.0; limite abrupto y
amarillento oscuro y pardo a paro oscuro. Textura ondulado.
arcillosa y estructura en bloques angulares a Color en húmedo pardo rojizo (5YR4-4), y pardo
subangulares finos a medios, moderadamente amarillento (10YR5-4)con meteos de gris
desarrollada. oscuro(5YR4-1) textura arcillosa, consistencia en
110-150
mojado pegajosa y plástica, poros pocos, grandes,
cm C3
A partir de los 70 cm se localiza el horizonte C, de color actividad de macroorganismos no hay, raíces no
pardo amarillento pardo rojizo, pardo amarillento oscuro, hay, reacción al HCL ligera, pH 8.0, límite abrupto
sin estructura (masiva) y de texturas arcillosas. Este y ondulado.
horizonte se subdivide en C1 - C2 – C3, los cuales Color en húmedo pardo amarillento oscuro
descansan sobre una capa discontinúa (2C4), de textura (10YR4-4), textura franco arenosa, consistencia en
franco arenosa y de color pardo amarillento oscuro. 150-200 mojado no pegajosa, no plástica, formaciones
cm 2C4 especiales no hay, poros no se observan,
Los análisis químicos reportan suelos con reacción actividad de macroorganismos no hay; raíces no
ligeramente ácida hasta alcalina, alta capacidad catiónica hay; reacción al HCl ligera, pH 7.5.
de cambio y bases totales, muy alta saturación de calcio
y magnesio, muy baja en saturación de potasio. Son
pobres a muy pobres con decrecimiento irregular en
carbón orgánico y con muy altos contenidos de fósforo, • Asociación SANTA INES
con excepción de los primeros horizontes.
Se presenta en el sector de Santa Rita con
Descripción del perfil típico relieve prevaleciente de ondulado con
pendiente plana, aunque se presentan en
algunos sectores pendientes mayores del
• Localización: Inspección de Policía de Cambao – 25%. Cuando se presentan suelos derivados
Departamento de Cundinamarca. Municipio de San de cenizas volcánicas, profundos, con erosión
Juan de Rioseco. en pata de vaca ligera localizada.
• Posición Geomorfológica: Terraza nivel IV Los análisis químicos reportan suelos de
• Relieve: Plano, pendiente, 1-3%
reacción muy ácida, muy alta capacidad
catiónica de cambio; regular contenido de
• Nivel freático: Muy profundo con buena profundidad bases totales en el primer horizonte y muy
efectiva pobre en los subyacentes. Pobre a muy
• Clase y grado de erosión: No se observa pobres en saturación de calcio y magnesio,
presentando altos contenidos en carbón
• Material parental: Aluvial fino orgánico y muy pobres en fósforo.
• Régimen climático del suelo: Ustico – isohipertérmico
• Drenajes: Externo medio, interno lento, actual Descripción del perfil típico
imperfecto
• Vegetación natural: ambula, mosquerillo, pelá, • Localización: Santa Rita – Departamento
diomate de Cundinamarca – Municipio de San Juan
de Rioseco
• Uso actual: En preparación para siembra de arroz
• Posición geomorfológica: Montaña (ladera
• Epípedón: Ócrico, horizonte superficial – Bs cámbico. con influencia coluvial)
Color en húmedo pardo grisáceo oscuro
00- (10YR4/2), textura arcillosa; estructura disturbada • Nivel freático: Muy profundo
32cm por arada, consistencia en húmedo firme, en • Clase y grado de erosión: pata de vaca
Ap mojado pegajosa, plástica, poros pocos finos, ligera inclinada
actividad de macroorganismos poca, raíces pocas, • Material parental: Cenizas volcánicas
6

• Profundidad efectiva: profunda


• Drenajes: externo rápido, natural bien drenado • Conjunto ALBAN
• Uso actual: En sectores pastos gordura o pastos Este conjunto se ubica en los sectores medios
manejados. y altos en las áreas montañas con alguna
influencia coluvial, presentando suelos
Color en húmedo negro (10YR2/1), moderadamente profundos, limitados por
textura de campo franca, de estructura de roca.
laboratorio franco arenosa; estructura
en bloques subangulares, fina Los análisis químicos reportan reacción muy
moderada; consistencia en húmedo ácida, alta a mediana capacidad catiónica de
00-51 cm cambio, regulares a pobres bases totales,
muy friable, en mojado no pegajosa,
Ah regular a alta saturación de calcio y magnesio,
no plástica, poros regulares, actividad
de macroorganismos abundantes; excepto en el tercer horizonte donde es pobre
raíces pocas gruesas, finas; reacción y muy pobre.
al NaF intensa; pH 4.8, límite plano,
abrupto. Son suelos altos en carbón orgánico en los
Color en húmedo pardo muy oscuro primeros horizontes y muy pobres en los
(10YR2/2), combinado con pardo subyacentes, pobres a muy pobres en fósforo
amarillento oscuro (10YR 4/4); textura y con altas saturaciones de aluminio a partir
de campo franco arcillosa, de del tercer horizonte. Como principal factor
formador se considera el clima.
laboratorio franco arenosa; estructura
en bloques subangulares, fina y
Descripción del perfil típico
media, moderada; consistencia en
51-69 cm
húmedo muy friable, en mojado
AB
ligeramente pegajosa, plástica, poros • Localización: A 1.250 m.s.n.m. en la
abundantes finos, regulares escuela Varsovia municipio San Juan de
medianos, formaciones especiales Rioseco
cotrovinas; actividad de • Posición geomorfológica: montaña
macroorganismos regular; raíces (ladera con influencia coluvial)
regulares, finas; reacción al NaF
intensa; pH 4.8; limite plano, claro. • Relieve: ligeramente inclinado
• Nivel freático: Muy profundo
Color en húmedo pardo amarillento • Clase y grado de erosión: Hídrica, ligera
oscuro (10YR3/4); textura de campo
franco arcillosa, de laboratorio franco • Material parental: Lutitas y areniscas
arenosa; estructura en bloques • Profundidad efectiva: moderadamente
subangulares, media, moderada; profunda, Limitante: estructura de roca
69-125
cm Bs1
consistencia en húmedo friable, en
mojado ligeramente pegajosa, no
• Régimen climático del suelo: Údico,
isotérmico
plástica, poros regulares finos;
actividad de macroorganismos regular, • Drenajes: Externo medio, interno medio,
raíces regulares, finas; reacción al natural moderado
NaF intensa; pH 4.8, límite plano, • Uso actual: potreros en pasto kikuyo
claro.
Color en húmedo pardo amarillento
• Vegetación Natural: Eucalipto, pino, Cedro
(10YR 5/8); textura de campo franco • Epipedón: Órico, horizonte subsuperficial
arcillosa, de laboratorio franco arenosa Bs cámbico
con 25% de gravilla, estructura en
bloques suangulares, media, débil; Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10UY,4/2), textura franco arcillosa
125-150 consistencia en húmedo friable, en gravilla; estructura en bloques subangulares, media y gruesa, moderada; co
mojado ligeramente pegajosa, 00-51 cm noAh húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa, ligeramente plástica, poros re
plástica, poros regulares medianos, actividad de macroorganismos abundante; raíces abundantes finas, regulare
pocos gruesos; actividad de reacción al HCl no hay; pH 4.5, límite claro, ondulado.12
macroorganismos poca; raíces pocas Color en húmedo variegado gris (10YR 5/1), pardo amarillento oscuro (10YR 4/4
finas; reacción al NaF intensa; pH 4.9. (7.5 YR 5/6); textura franco arcillosa, con 42% de gravilla; estructura en bloques
media, gruesa, moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado ligerame
14-30 cm Ah2
ligeramente plástica, poros pocos finos y medianos; actividad de macroo
• Asociación ALBAN (AL) raíces abundantes finas; pocas medianas; reacción al HCl no hay; pH 4.5
ondulado.
Son suelos desarrollados a partir de lutitas, areniscas y
cenizas volcánicas, en relieve quebrado a escarpado, con Color en húmedo pardo amarillento (10YR 5/4); combinado en un 30% con p
pendientes 12-25-50-75% y sectores ligera a fuertemente oscuro (10YR 4/2); textura arcillosa con 37% de gravilla; estructura en bloques
30-68 cm Bs
ondulados de pendientes 3-7-12-25%. Son bien a media y gruesa, moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa
moderadamente bien drenados, moderadamente plástica; poros no se observan, actividad de macroorganismos no hay; raíces p
profundos a profundos, limitados los primeros por medianas; reacción al HCl no hay; pH 4.2, límite claro, plano.
estructura de roca. 68-103 cm C1 Color en húmedo pardo amarillento (10YR 5/8) combinado con gris oscuro (10YR
7

franco arcillosa con 47% de gravilla; estructura de roca; consistencia en húmedo firme, en
Esta unidad
mojado pegajosa y plástica; poros no se observan; actividad de macroorganismos se presenta en posición de
no hay;
raíces pocas finas; pH; límite claro, plano. laderas dentro de las formas de colina
distribuidas
Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) combinado con rojo amarillento en el sector
(5YR 5/8); conocido como
103-150 cm lagunaendemojado
don Diego, en alturas de 400 a 530
textura franco arcillosa con 50% de gravilla; estructura de roca; consistencia,
C2 m.s.n.m, en la formación vegetal bosque seco
ligeramente pegajosa, ligeramente plástica; poros no hay; reacción al HCl no hay; pH 4.5.
tropical.
_______________________________
12. La morfología del perfil presenta un horizonte A El relieve corresponde a superficies
(epipedón órico) con espesor de 30 cm y estructura estructurales onduladas (7-12%) y fuertemente
en bloques subangulares moderados. inclinadas (12 –25%), con sectores quebrados
a fuertemente quebrados (12-25-50%). Los
suelos se originan a partir de areniscas; son
suelos con erosión ligera y moderada,
• Asociación QUIPILE (Qp) excepcionalmente severa, bien drenados y
superficiales limitados por material de
Son suelos desarrollados a partir de lutitas calcáreas, en areniscas.
relieve ligeramente quebrado a escarpado con
pendientes de 7-12-25-50%. Son suelos superficiales y
moderadamente profundos, limitados por lutitas calcáreas; • Conjunto AGUA DE DIOS
presentan erosión ligera a moderada y son bien drenados.
Se presenta en los sectores medios de las
laderas; son suelos bien drenados, muy poco
• Conjunto QUIPILE evolucionados y superficiales, limitados en su
profundidad efectiva por la presencia de roca
Se localiza en los sectores altos de las laderas de de areniscas. Presenta estructura débilmente
montaña. Son suelos superficiales, limitados por el desarrollada, texturas franco arenosas y
material de lutitas pardas calcáreas a los 30 cm. Se arenosos francas y colores a pardo grisáceo
caracteriza este conjunto por la presencia de un horizonte oscuro y pardo oscuro. Están afectados por
A (epipedón mólico) con un espesor de 30 cm., color erosión ligera.
pardo muy oscuro, estructura en bloques subangulares
moderada y textura arcillosa, que descansa directamente Químicamente son suelos de reacción casi
sobre el material de lutitas. neutra, mediana a alta capacidad catiónica de
cambio, altas bases totales, muy altas
Químicamente son suelos de reacción alcalina, muy alta saturación de calcio, magnesio y potasio, muy
capacidad catiónica de cambio, muy altas bases totales y altos en carbón orgánico excepto en el
saturaciones de calcio y magnesio, pobres en fósforo, segundo horizonte donde son muy pobres,
altos en carbón orgánico y con altos contenidos de regulares en fósforo. Como principales
carbonato de calcio. Como principal factor formador de factores formadores se han considerado al
estos suelos se considera el clima y como proceso clima y tiempo y como procesos importantes
importante las transformaciones. las transformaciones.

Descripción del perfil típico Descripción del perfil típico

• Localización: Cuchilla Peñas Blancas – Municipio de • Localización: Sector Laguna de Don Diego
San Juan de Rioseco – Municipio de San Juan de Rioseco
• Posición geomorfologica: Laderas de montaña • Posición geomorfología: Colina (Ladera)
• Material parental: Lutitas calcáreas • Relieve: Escarpado, pendiente 25%
• Profundidad efectiva: Superficial; limitante: Lutitas a • Nivel freático: Muy profundo
30 cm
• Clase y grado de erosión: Laminar – ligera
• Régimen climático del suelo: Údico – isotermico
• Material parental: Areniscas
• Drenajes: Externo excesivo, interno medio, natural
bien drenado • Profundidad efectiva: Superficial, limitante.
Roca de areniscas.
• Uso actual: Maíz y plátano
• Régimen Climático del suelo: Ústico –
• Vegetación natural: Guarumo, arrayán, polvillo isohipertérmico
• Epipedón: Mólico •
Drenajes: Externo rápido, interno rápido,
natural bien drenado.
Color en húmedo pardo muy oscuro (10YR 2/2); textura arcillosa; estructura en bloques
subangulares; mediana a fina, moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado muy
00-30 cm Ah
plástica; muy pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 7.6; límite difuso
ondulado.
Lutitas pardas calcáreas
30-300 cm R
Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2); textura franco arenosa,
0-06 cm Ahl bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado no
• Consociación POLANCO (PO) plástica; actividad de macroorganismos regular, raíces abundantes, finas, reacc
8

hay, pH 6.7, límite claro, plano. presentar erosión ligera a moderada


Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3); textura arenoso franco; estructura en afectada
bloquesprincipalmente por erosión
laminar moderada
subangulares; fina, débil, consistencia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa, no que genera pequeñas
06-48 cm Ah2 cárcavas donde su fertilidad en general
plástica; poros regulares, finos, actividad de macroorganismos regular, raíces abundantes
finas, pocas medianas, reacción al HCl no hay; pH 6.9; límite abrupto, plano. es muy pobre en carbón orgánico y en
Roca de areniscas en proceso de meteorización, de color gris oliva. fósforo reflejado estos fenómenos en el
48- cm - R Cerro Babillas – Vereda Puerto San Juan
de Rioseco.
CONCLUSIONES
6. La asociación Calamboima presenta un
En el Municipio de San Juan de Rioseco se presenta relieve escarpado de alta pendiente en
nueve asociaciones las cuales presentan características el que son propicios a todo tipo de
propias entre las cuales se pueden resaltar las siguientes: erosión por poseer suelos superficiales
y moderadamente profundos, limitados
1. La asociación Polanco presenta un relieve suave a por areniscas y horizontes arcillosos.
quebrado y en algunos sectores escarpado con
pendientes mayores del 30%, buen drenaje natural 7. La asociación Cimarrón es limitada por
y material parental esta constituido por lutitas y areniscas y presenta la característica de
areniscas motivando a la erosión hídrica severa, ser excesivamente drenados y en los
fácil de controlar con medidas de reforestación, sectores medios de ladera se revierte en
banquetas y en algunos lugares implementar presentar erosión moderada severa. Se
trinchos – empleando medidas de control de debe tener en cuenta que son suelos de
erosión. 13 reacción ácida fenómeno que afecta
directamente a la producción y manejo
2. En la asociación Quipile se presenta en posición agrícola.
de laderas de montaña, donde se presenta suelos
superficiales, limitados por roca de areniscas con un 8. De la asociación Rioseco es una planicie
drenaje moderado a excesivo muy propenso a que muy susceptible a la inundación, en
se desarrolle erosión hídrica ligera debido a que su alturas inferiores a 300 m.s.n.m.,
evolución es a partir de arcillas no convenientes originados a partir de materiales
para establecer cultivos permanentes o si presenta aluviales teniendo ventajas de reacción
mantenerlos con cobertura vegetal permanente sin neutra a alcalina en profundidad, alta a
emplear agricultura mecanizada. regular capacidad catiónica de cambio y
bases totales que beneficia con el
3. En la asociación Albán se presenta problemas de empleo adecuado de estas atribuciones
erosión hídrica desde la misma formación y específicas en el sector agrícola.
composición del suelo en la margen oriental del río
Condado debiendo tener en cuenta que son suelos
que reportan reacción muy ácida con altas 1.5.1 Agrología
saturaciones de aluminio influyendo como factor
formador el clima. La clasificación por capacidad de Uso de los
Suelos permite evaluar las características y
propiedades permanentes de las tierras y
conocer el grado de sus limitaciones, para
____________________________________________ conformar las clases acerca de las cuales se
13. En la distribución de las raíces es normal, más pueden definir sus usos más adecuados, de tal
abundantes con alto contenido de carbonatos pero manera, que el recurso se conserve, recupere
muy pobres en fósforo que revierte en una fertilidad o incremente su calidad en el tiempo y en
moderada. Donde cabe notar que estos suelos por forma sostenible.
lo general ya han perdido el primer horizonte, razón
por la cuál para desarrollar cultivos se hace Según el Instituto Agustín Codazzi esta
necesario aplicar gran cantidad en abono solicitando clasificación se compone en ocho clases
a la erosión ligera en sectores. Agrológicas (I a VIII), en las cuales los suelos
con mayores limitaciones son los de la clase
4. En la vereda Alto del Pueblo se aflora la asociación ocho.
Santa Inés son suelos derivados de cenizas
volcánicas que debido a la presión antrópica se En el Municipio de San Juan de Rioseco se
presenta lo que se denomina erosión pata de vaca presenta suelos de la clase III a VIII.
ligeramente; para cultivos se analizó altos
contenidos de carbón orgánico y muy pobres en Las subclases agrológicas agrupan, dentro de
fósforo. una misma clase, suelos con limitaciones
generales o globales ya sea por suelo,
5. En la asociación Bolívar se presentan suelos topografía, drenaje, erosión o clima. Se hace
desarrollados a partir de arcillas y areniscas con una una similitud de los suelos con una misma
geomorfología que corresponde a colinas con cimas clase por capacidad, las limitaciones para el
en su mayoría agudas. Tienen las características desarrollo de actividades agropecuarias o
de ser suelos bien drenados susceptibles a
9

riesgos de deterioro cuando se usa deficientemente. de cultivos, acequias d


y fertilización con produ
La clasificación por capacidad de uso incluye factores CNde VI s Medio Húmedo Son suelos de las la
tales como pendiente del terreno, clima, profundidad CNde2 algunos sectores lige
efectiva, pedregosidad, salinidad, drenaje natural, partir de arcillas, luti
permeabilidad y nivel tecnológico definido. Teniendo profundos, bien drenad
como definición para cada una de estas plasmada en la ácida a alcalina, conten
Tabla No. 1. fósforos, nitrógeno y
efectiva, susceptibilida
TABLA No. 1 suelos no son aptos pa
CLASES AGROLOGICAS para cultivos perennes
MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO recomienda establecer
de control de erosión
SUB completos.
SIMBOLOS CLASE CLIMA APTITUD GENERAL
CLASE Cnde1 VI es Medio Húmedo Son suelos en reliev
Cnde2 laminar. Son suelos de
Rca III Sc Cálido Seco Sicd
Se encuentra en algunas terrazas aluviales y valles de coluvio superficiales a pro
Rcab aluviales de clima cálido seco, de relieve plano y ligeramente permeables, de reacció
Rsa inclinado, con pendiente de 1 al 17%. Estos se han desarrolladodea bases de cambio
Rsab partir de materiales coluvio aluviales: son profundos a superficiales, los cultivos se deb
de baja retención de humedad por su composición gruesa periódicas los cultivos
heterométrica; sonBlde bien
1 VI permeables,
drenados esc Cálido
con pHSeco
neutrosSuelos
a en laderas de
ligeramente alcalinos Blefen
2 profundidad, ricos en bases carbonatos quebrado de a fuertemen
calcio, pobres en materia orgánica y fósforo y con fertilidad moderada. grado ligero a moder
Actualmente se explotan en ganadería extensiva y cultivos. Los superficie del terreno
potreros deben mejorarse seleccionando pastos resistentes a la sequía partir de lutitas, arcill
y dividirlos en lotes pequeños para un mejor aprovechamiento. profundos Se superficiale
recomienda fertilizar periódicamente con abonos nitrogenadosácida y a neutra, altos
fosforados. moderada. Están limit
Cpde1 IV e Cálido Húmedo Hacen parte de las laderas de la colina con influencia coluvial en clima climáticas secas, el av
cálido húmedo, en alturas de 600 a 1.200 m.s.n.m. y en relieve tala del bosque, el m
fuertemente quebrado. Son suelos desarrollados a partir de materiales pronunciadas. Los sue
de arcillas, areniscas y conglomerados; son profundos plantación a de pastos q
moderadamente profundo, de reacción ligeramente ácida, regular trenza, angleton, siem
contenido de bases de cambio, pobres en fósforo y potasio. Se hallan manejo de conservació
afectados por erosión laminar en grado ligero. El uso actual esfajas la de contorno ayud
ganadería extensivaAlef y en menor VII proporción
es cultivos
Medio Húmedo
de plátanoSon y suelos situados en
frutales. Son suelos Arbcaptos para los cultivos propios de regiónlutitas y calcáreas, aren
ganadería extensiva, Cjef
siempre
1 y cuando se observen las prácticas bien de drenados, con e
Cnef2
conservación convenientes; estas deben ir encaminadas al buen suelos de reacción
aprovechamiento del QPef
terreno mediante adecuada localización de saturación los de bases e
cultivos, rotación y subdivisión de potreros y fertilización. En son los aptos para cultivos
cultivos se recomienda hacer desyerbe selectivo y acequias de ladera pendiente, erosión y
a fin de frenar el avance de la erosión. cultivos perennes y de
BLcd1 IV ec Cálido en Seco Tierras formadas en las terrazas de los ríos Magdalena, relieve plano de manejo y conservac
a ligeramente inclinado VII 200 a 400 m.s.n.m.
Ojf2a alturas de Cálido
en Seco Son suelos situados e
clima cálido
seco. Los suelos son profundos a modernamente profundos, limitados quebrado a escarpa
por los últimos horizontes de texturas gruesas; en general A son bien heterométricos en m
drenados y con permeabilidad lenta a moderada. Los análisis indican superficiales o mode
que son suelos pobres en nitrógeno y fósforo Medio Húmedo sectores
aprovechable; se por piedras s
recomienda fertilizar con abonos ricos en elementos. Son susceptibles reacción ligeramente
a la erosión por el agua de escorrentía. En estos suelos cambio, se con regular
recomienda la introducción de pastos mejorados y de corte aprovechable. de No pr
resistencia a la sequía. En general la mayor parte de estos terrenos vegetación natural, s
requieren practicas especiales de laboreo para su mayor conservación del bosqu
OGf2 que incluyan
productividad, practicas VII Cálido
fertilización, Secoy riego
rotación Son suelos originados
suplementario donde este sea factible. Las tierras dedicadas aExcesivamente la drena
ganadería, se deben utilizar en forma racional, mediante A una buena profundos, limitados
rotación y división de potreros para evitar el sobrepastoreo. superficie y a través d
CNcd IV s Medio Húmedo Son suelos formados en laderas de montañasMedio Húmedomedio
de clima neutra, pobres a altos
Side húmedo de relieve inclinado a fuertemente inclinado. Se originan potasio de y pobres en fó
Sicd lutitas calcáreas, arcillas y areniscas; son moderadamente profundos no presentan ningún u
a superficiales, limitados estos últimos por presencia de roca dura; siendo en su aptitud para
Se debe considerar
general son bien drenados, permeables,que
de la clase se
reacción relaciona
ácida a alcalina,
directamente
altos en bases de cambio, pobrescon el tipo yde
en fósforo asociación
potasio. de
Actualmente
suelo, extensiva.
se explotan en ganadería que se constituye
Por serenterrenos
la región.superficiales a
la erosión se recomienda sembrarlos en cultivos semilimpios con
manejo de practicas de conservación del suelo que incluyan rotación
10

Aparece la sigla correspondiente donde las características El comportamiento climático en la zona del
de esta se describe en los anteriores numerales y la Municipio de San Juan de Rioseco está
subclase se ubica según al clima y al tipo de asociación. determinado por los siguientes aspectos:

De carácter Global. Por la posición geográfica


1.6 CLIMA dentro de la zona de confluencia intertropical
ZCI, responsable de dos épocas de lluvia y
El clima de la localidad está constituido por los estados dos de verano, intercaladas y que se
atmosféricos, analizados y evaluados estadísticamente a presentan normalmente así: primera época
lo largo de periodos de tiempo. En consecuencia el clima invernal en los meses de Marzo – Mayo y la
resulta del conjunto de condiciones promedias típicas. segunda época lluviosa de Septiembre a
Noviembre; las épocas secas se presentan
Entre los elementos del clima se tienen: la precipitación, entre los periodos lluviosos.
temperatura, humedad, brillo solar, vientos, nubosidad.
Los dos primeros son las más importantes por que De carácter Regional. Por la ubicación del
permiten clasificar y zonificar el clima de una región. A su Municipio en zonas montañosas influenciada
vez entre los factores del clima más relevantes están: la por la circulación Valle – Montaña del río La
pendiente, altitud, formas del relieve, ubicación de las Magdalena.
laderas, que generan cambios climáticos a escala regional
o local. • Escala Mesoclimática

El comportamiento del clima es de tanta importancia que El factor más determinante del clima
no sólo influye en la formación y evaluación de los suelos, localmente está directamente relacionado con
sino que también lo hace sobre la cobertura vegetal, la altura sobre el nivel del mar, que influye en
comportamiento de los cultivos y las diferentes la temperatura, precipitación pluvial, brillo solar
actividades del hombre. De otro lado, el clima es y nubosidad. Otro factor determinante es la
necesario tenerlo en cuenta para la determinación y orientación de las laderas respecto a la
análisis de las amenazas naturales. posición del sol; muy amplia hacia el
Occidente.

1.6.1 Información Meteorológica 1.6.1.1 Temperatura

Para el análisis climático fue necesario recurrir a De acuerdo a la clasificación del IGAC, dentro
información secundaria de estaciones metodológicas del territorio de San Juan de Rioseco, existen
cercanas, (Ver cuadro No. 1), ya que el municipio carece 4 pisos térmicos (Ver Mapa No 5) que son:
de ellas, utilizando el método de Thiessem, el cual tiene
la propiedad de emplear datos meteorológicos de • Piso Térmico Cálido
estaciones cercanas a las zonas donde no existen y
extrapolarlos. Con temperaturas promedio de 24º C, pero
con máximas de 32º C. Este piso se localiza
Una vez seleccionadas las estaciones se calcularan los desde la ribera del río Magdalena hasta los
datos de precipitación pluvial, temperatura y 1000 m.s.n.m. y la parte baja de la cuenca del
evapotranspiración y se complementó con análisis del Rioseco. Allí no existen estaciones
clima en la zona. meteorológicas.

• Piso Térmico Templado

Las temperaturas fluctuan entre los 18 – 24º


CUADRO No. 1 C, con un promedio de 21º C. Se localiza
ESTACIONES EMPLEADAS PARA ANALISIS entre 1000 – 2000 m.s.n.m. y corresponde a la
DE TRIANGULOS DE THISEM zona cafetera, tanto la óptima como las
NUMERO DE marginales alta y baja. ALTURA
MUNICIPIO UBICACIÓN COORDENADAS
ESTACION m.s.n.m.
• Piso Térmico Templado Medio
Lat. 04º 50’
ALBAN 230 65 06 Santa Teresa Se ubica 2.200
Long. 74º por
26’ encima de los 2000 m.s.n.m.
Tiene temperaturas
Tobia / Cuenca del Lat. 04º 34’ promedias de 16ºC.
JERUSALEN 21 23 501 300
Río Negro Long. 74º 42’

Lat. Piso
05ºTérmico
04’ Frio
GUADUAS 23 06 014 Corriente Negro 975
Long. 74º 37’
SAN JUAN DE Se ubica
Tobia / Cuenca del Lat. 05ºen07’
las partes altas y la temperatura
230 60 20 promedio 685
RIOSECO Río Negro Long. 74ºestá
26’ por debajo de los 14º C.
FUENTE: Instituto de adecuación de Tierras INAT, 1996.
Las temperaturas promedia general, lo mismo
que las medias máximas y mínimas presentan
muy poca variación durante el transcurso del
• Escala Macroclimática
año, aunque en la zona alta en los meses de
11

verano ocasionalmente se presentan las heladas. ∑(x – x )2

El área por pisos térmicos se muestra en el cuadro No 2.


Mediante este método se encontró una
correlación > 0.7. En los cuadros No. 4, 5 y 6
CUADRO No. 2 se presentan los datos de precipitación pluvial
AREA POR PISOS TERMICOS de las estaciones utilizados en el análisis de
precipitación.
PISO TERMICO AREA
Cálido 157
Templado CUADRO No157 4
Frío 9
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS EN
323
LAS ESTACIONES METEREOLOGICAS

En conclusión, la temperatura media anual en San Juan PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS


de Rioseco fluctúa entre 29º C en Cambao (al Occidente ESTACION CHAGUANI
del Municipio) y 17º C en la zona montañosa parte alta (al AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Oriente). 1986 30,9 37,9 51,7 40,4 29,3 15,1 16,4
1987 26,5 31,9 36,0 79,1 68,3 5,4 45,0
1.6.1.2. Precipitación Pluvial 1988 31,5 64,7 57,5 30,5 19,1 29,3 10,0
1989 56,5 64,7 57,5 30,5 19,1 29,3 10,0
La precipitación pluvial promedia se determinó en los 1990 48,9 30,0 41,3 45,0 32,8 5,6 4,1
datos de las estaciones de Chaguaní, Guaduas y San 1991 3,8 24,1 37,1 24,5 36,4 12,5 10,0
Juan de Rioseco (Ver Cuadro No. 3) durante los últimos 1992 9,8 50,5 17,5 41,8 22,5 1,0 11,2
10 años de registro y mediante el método de regresión 1993 25,8 36,9 79,1 11,8 29,3 10,5 11,3
lineal la cual es descrita por Ritzema (1994). 1994 56,1 30,9 46,5 91,2 29,3 16,5 12,5
1995 20,0 12,0 38,9 19,0 32,0 20,0 18,2
CUADRO No. 3 1996 30,0 33,2 106,0 30,7 33,2 21,3 32,0
PRECIPITACIONES PLUVIALES PROMEDIAS MED 30,9 37,9 51,7 40,4 31,9 15,1 16,4
ANUALES PRECIPITACION MENSUAL SAN JUAN
1986 24,7 50,2 37,6 24,8 41,0 100,2 2,4
MEDIAS ANUALES 1987 VALORES
18,3 2,1 ACUMULADOS
21,0 25,2 30,3 4,2 29,1
AÑO S. JUAN CHAG GUAD MEDIA
1988 10,3S. JUAN
30,3 9,4CHAG 44,6 GUAD
14,3 19,2 13,5
1986 1397,3 1389,7 1703,1 1472,2 8,1
1989 1397,3
19,1 35,5 1389,7
20,3 1703,117,4
43,1 4,0
1987 1562,2 1663,2 1655,4 3099,2 15,1
1990 2959,5
22,6 26,3 3052,9
22,1 3358,549,3
28,4 10,9
1988 1266,9 1392,5 1803,1 4594,0 20,5
1991 4226,4
30,0 40,2 4445,4
20,3 5161,618,6
36,3 12,3
1989 1135,5 1430,2 1672,6 6011,9 22,6
1992 5361,9
32,5 40,9 5875,6
80,4 6834,38,9
12,9 70,6
1990 1233,6 1267,1 1855,5 7464,0 17,1
1993 6595,5
39,4 14,4 7142,7
38,9 8689,82,2
64,7 9,9
1991 1186,4 1140,5 1535,0 8736,4 29,3
1994 7781,9
15,5 62,3 8283,2
33,1 10224,822,3
17,9 11,1
1992 1245,5 848,0 1150,0 9817,5 6,2
1995 9027,4
59,1 38,5 9131,2
96,7 11374,814,4
53,2 15,9
1993 1305,1 1137,8 1537,8 11144,0
1996 28,1 10332,5
23,5 64,210269,0
86,4 12912,612,3
98,3 9,4
1994 1155,3 1604,4 1398,5 12530,0 18,2 11487,8
MED 29,5 35,511873,4
44,8 14311,124,5
40,0 17,2
1995 1327,5 1370,1 1506,1 13932,0 12815,3 13243,5 15817,2 MENSUAL GU
PRECIPITACION
1996 1523,6 1525,8 1699,2 15515,0 61,0 14338,9
1986 28,0 52,014769,2
19,0 17516,418,0
22,4 18,7
1987 21,0 85,0 53,0 86,0 52,0 4,0 91,0
El método del mínimo cuadrado consiste en encontrar la 1988 30,0 51,0 75,0 55,0 35,0 70,0 18,7
relación matemática entre las dos variables X y Y, de tal 1989 25,0 85,0 93,5 54,4 50,3 25,0 20,0
forma que el cuadro de las desviaciones de la relación 1990 25,0 55,0 50,0 50,0 50,0 50,0 15,0
matemática es minimizada.
1991 15,0 40,0 25,0 35,0 65,0 40,0 10,0
1992 35,0 25,0 20,0 50,0 35,0 20,0 15,0
La relación de Y sobre X es utilizada para detectar la
relación existente así: 1993 45,0 25,0 40,0 75,0 80,0 28,0 2,0
1994 12,2 39,3 93,5 45,0 62,5 23,8 4,3
Y= a + b + E 1995 7,8 23,2 22,2 75,0 45,8 15,0 11,6
1996 30,0 45,0 70,0 54,0 55,0 22,8 37,3
donde: MED 27,9 45,6 54,0 54,4 50,3 28,8 22,1

a= Coeficiente de regresión lineal La precipitación caída en los cinco días


b= Constante de regresión anteriores de lluvia se calcula como:
E= Término de error
Para Dm > 5 días P5 = {(Pm / 12) +
Para hallar el valor de a se encuentra la relación que esté (Mm / 4) + Pv1}
mas cerca de todos los puntos, así: Para Dm < 5 días P5 = Pm /3
_ _
∑(y – y) (x – x ) Luego de hacer el anterior análisis para cada
a= __________________ estación, se procedió a espacializar la
12

información por intermedio de los polígonos de Thiessem. MED 71,8 123,1 165,7 149,0 117,6 39,5 33,0
PRECIPITACION MENSUAL SAN JU
CUADRO No 5 1986 82,8 163,3 110,7 171,2 161,1 148,2 2,4
NÚMERO DE DÍAS MENSUALES DE 1987 44,8 2,1 86,3 110,6 126,3 14,0 65,8
PRECIPITACIONES 1988 27,0 125,4 21,0 260,6 39,5 30,1 25,2
1989 28,1 27,2 105,9 77,8 213,6 25,0 7,7
DIAS MENSUALES DE PRECIPITACION ESTACION 1990 53,2 86,2 60,6 113,3 72,0 62,4 21,0
CHAGUANI 1991 31,3 102,8 200,6 121,2 122,0 42,0 44,7
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 1992AGO SEP
66,9 107,7 OCT 88,5 NOV 256,6 DIC 65,1 24,4 80,8
1986 5 8 9 9 10 4 4 1993 4 10 113,3
62,0 11 78,110 105,9 9 200,9 4,3 37,4
1987 6 1 5 7 11 3 15 1994 5 10
131,3 71,911 167,312 179,2 6 90,7 32,2 26,9
1988 4 12 15 6 9 4 1 1995 4 14
9,4 64,814 86,59 250,2 1 146,2 39,5 42,2
1989 5 13 15 8 9 4 1 1996 4 14 116,0
57,5 14 159,09 188,0 1 255,1 46,2 27,0
1990 7 6 7 10 9 2 2 MED 4 54,05 89,217 150,98 166,8 9 135,7 42,6 34,6
1991 1 4 11 5 7 2 2 3 10 11 12 6
PRECIPITACION MENSUAL G
1992 6 8 2 10 6 1 6 1986 2 10 120,62 133,015 100,7 7 163,4
256,8 57,7 40,6
1993 7 6 7 11 10 3 3 1987 1 13 210,08 105,15 177,2 6 191,5
66,7 4,3 132,7
1994 6 12 10 11 24 1 3 1988 3 55,35 195,1 11 77,013 155,0 4 120,0 140,0 18,7
1995 2 6 9 17 13 8 7 1989 12 64,39 197,0 13 149,49 186,010 203,0 98,0 30,0
1996 7 11 11 6 9 11 3 1990 4 10 180,0
60,0 11 275,010 270,0 6 190,0 60,0 25,0
DIAS MENSULAES DE PRECIPITACION ESTACION1991SAN JUAN 25,0DE RIOSECO
90,0 169,0 160,0 248,0 122,0 23,0
1986 10 12 9 10 10 8 1 1992 4 55,08 51,017 51,07 164,0 4 140,0 28,0 32,0
1987 5 1 9 10 9 5 12 1993 4 14
106,0 84,019 230,013 284,0 4 219,0 22,0 4,0
1988 5 9 3 15 8 7 7 1994 10 10 135,8
26,0 10 263,815 170,712 184,7 71,4 14,1
1989 6 7 8 6 10 5 4 1995 9 11
13,7 36,718 87,89 204,4 6 205,8 85,4 54,0
1990 10 9 7 11 6 2 2 1996 6 3
37,3 125,1 16 257,89 173,611 241,4 68,3 51,
1991 2 9 13 9 12 7 7 MED 5 15 129,6
69,6 10 163,513 186,012 191,5 68,8 38,6
1992 9 8 5 10 12 4 3 8 13 6 19 11
1993 7 9 12 10 16 2 7 El régimen
4 de 10
lluvia es 8Bimodal 18 8
(véase figura
1994 11 11 16 20 17 9 6 No. 81) 7
presentando 14 cuatro16 periodos 2
1995 2 5 9 15 9 7 8 claramente
10 11
diferenciados.13 Dos 11 lluviosos11de
1996 6 8 6 7 8 7 4 Febrero6 a Mayo, 10 con13 precipitaciones
13 8por
DIAS MENSUALES DE PRECIPITACION ESTACION
encima de GUDUAS
150 mm/mes y de Septiembre a
1986 10 12 6 16 14 6 3 Noviembre,
5 con8 valores 17 por arriba
11 de 5200
1987 5 5 7 11 11 2 6 mm/mes 5 y dos 10periodos18 secos de10Diciembre 5 a
1988 9 11 2 5 4 3 3 enero 17con precipitaciones
16 18 menores
23 a1875
1989 10 10 9 11 11 11 2 mm/mes 7 y de Junio
6 a Agosto
16 con4 valores3por
1990 5 5 10 8 8 2 2 debajo 3de 50 mm/mes.
5 21 8 7
1991 2 4 11 9 12 5 4 2 10 6 5 3
1992 2 3 5 9 10 2 4 Determinando
6 así
6 la precipitación
7 13 – la 9 cual
1993 11 10 17 16 15 1 2 varía entre
3 145015– 1775 4mm – a13 todo lo largo
4
1994 4 9 10 14 9 7 5 del Municipio
5 plasmado
8 la información
13 15 en4 un
mapa base de trabajo denominado Isoyetas
1995 3 3 9 12 14 9 11 12 8 15 9 11
(ver Mapa No 6) el cual influye directamente
1996 4 8 12 7 11 4 2 6 9 14 11 7
en la zonificación final.
Los valores van desde 1597 mm/año, hacia el norte en la
estación Guduas, hasta 1303 mm/año en la estación
Chaguaní, pasando por 1327 mm/año, hacia el sur en San
Juan.

PRECIPITACIONES MENSUALES

PRECIPITACION MENSUAL CHAGUANI


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1986 61,0 123,1 165,7 149,0 107,8 39,5 33,0 23,4 129,8 309,2 188,0 60,4 1389,9
1987 63,9 31,9 109,7 157,9 266,7 8,0 FIGURA
96,9 327,2 242,8 365,8 No
248,81 44,6 1663,2
1988 87,0 234,0 187,7 85,0 60,6 69,3 10,0 VARIACION TEMPORAL
45,1 145,0 244,2 201,7 22,9DE 1392,5
1989 119,7 234,0 187,7 85,0 60,6 69,3 10,0 45,1 145,0 244,2 206,7 22,9 1430,2
1990 123,2 114,5 107,8 178,8 141,3 8,4 7,3 20,7
LA38,3
PRECIPITACION
308,6 151,3 66,9 1267,1
1991 3,8 71,9 215,2 77,3 123,5 19,5 18,1 41,7 101,0 271,3 158,2 39,0 1140,5
1992 36,2 96,3 18,5 172,8 71,8 1,0 47,3 14,8 112,6 18,3 197,1 61,3 848,0
1993 69,6 53,4 191,8 84,6 107,8 24,1 25,3 9,6 130,6 139,9 189,3 111,8 1137,8
1994 110,2 187,2 234,9 377,7 11,0 16,5 26,5 15,8 31,7 283,4 253,7 55,8 1604,4
1995 23,3 44,9 144,9 169,1 206,2 77,9 47,9 128,2 62,8 207,8 80,3 176,8 1370,1
1996 92,3 162,7 259,8 102,0 136,0 100,8 40,4 38,7 112,2 226,5 187,5 66,9 1525,8
13

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL SAN JUAN

250
225
200
PRECIPITACION

175
150
125 San
100 Juan
75
50
25
0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

1.6.1.4 Evaporación
1.6.1.3 Brillo Solar
La evaporación en el área es
En la zona no hay información de equivalente a 1744.8 mm en un
brillo solar, sin embargo por registro medio promedio anual
conocimiento de la región se sabe que durante 16 años, marcando un
el brillo solar es muy alto, superar a las déficit hídrico por encima de
2400 horas luz año, principalmente en los 116 mm anuales.
la parte baja del Municipio (ribera del
Magdalena y ladera Occidental de la Los registros muestran que las
vertiente del Valle fluvial). mayores tasas de evaporación
presentes para la zona se dan
La explicación de esta altísima en los meses de Julio a
luminosidad está dada por la amplitud Septiembre, históricamente
de la bóveda celeste debido a la gran corresponden a valores
separación entre la Cordillera Oriental menores de precipitación y por
y la Cordillera Central y, la poca lo tanto el déficit hídrico se
permanencia de las nubes en este acentúa.
sector, ya que son impulsadas por las
corrientes del aire cálido hacia las 1.6.1.5 Evaporación
zonas más altas. Potencial
14

La evaporación potencial anual en el la gran cuenca. En su corto


Municipio de San Juan de Rioseco recorrido desde la
2100 mm/año en el valle del río desembocadura del Rioseco
Magdalena (200 m.s.n.m.) a 1500 de Las Palmas hasta la
mm/año en la parte Occidental sobre desembocadura del río
los 1800 m.s.n.m. Chaguaní, el río baña la zona
plana y cálida que recibe su
1.6.1.6 Dirección y Velocidad del influencia teniendo en como
Viento puerto y eje principal a
Cambao. Además el Municipio
El sentido predominante de los vientos es recorrido de Norte a Sur por
en la región es dirección sur – norte, la subcuenca hidrográfica del
siguiendo el valle del río San Juan de Rioseco de San Juan. Al
Rioseco con velocidades que Occidente recorre una zona
históricamente no han sobrepasado plana y cálida, la subcuenca
los 3.3 m/seg. Durante los meses de del Rioseco de Las Palmas. A
agosto la región es azotada por la hidrografía del Municipio
vientos secos en algunos casos de también pertenecen cerca de
gran fuerza los cuales son una centena de quebradas y
responsables de la resequedad del aljibes que surten del precioso
suelo, los daños a la infraestructura líquido a sus habitantes y que
física y los cultivos. son tributarias de las
subcuencas anteriores. Hacen
1.6.1.7 Humedad Relativa también parte varias, lagunas
entre las que sobresalen
La humedad relativa que se registra en Barrigona y Lagunaverde. (Ver
el Municipio es la siguiente: Invierno Mapa No. 7)
95%, Verano mínimo 75%.

1.7.1 Las Cuencas


1.7 HIDROGRAFÍA DEL Hidrográficas
MUNICIPIO
• El Río de la Magdalena
Generalidades
“ El río de la Magdalena de
San Juan de Rioseco ha sido aguas cristalinas en verano y
considerado como autosuficiente en turbias en invierno a causa de
sus recursos hídricos, sin embargo las lluvias, da belleza al paisaje
actualmente se observa una peligrosa natural de los 11
disminución en sus fuentes de agua departamentos que recorre.
debido a la tala descontrolada, la
erosión y otros. • El Río de la Magdalena –
La Gran Cuenca
Sirviendo de frontera al Municipio por
el Occidente se encuentra el gran Río
de la Magdalena, por consiguiente es
15

Recorre 27 kilómetros - Quebrada la Aguilita:


aproximadamente en predios del Recoge las aguas servidas
Municipio en dirección sur a norte, en (aguas del alcantarillado)
terrenos pertenecientes a la del casco urbano en su
Inspección Municipal de Cambao. El corto recorrido.
río surte de agua y pesca a Cambao y Actualmente la quebrada se
recibe las aguas de las lagunas de ha constituido en una
Don Diego, Barrigona y el Rioseco en fuente de contaminación
Guataquí. del área cercana a su
cauce y lo que es peor,
vierte sus aguas al Rioseco
• Subcuenca Hidrográfica del Rioseco de San Juan, sin ninguna
de San Juan previsión por parte de las
autoridades.
Nace al Norte del Municipio en las
estribaciones de la Cordillera de - Quebrada La Mediana.
Chumbamuy. Es la principal cuenca
hidrográfica del Municipio, recorre 17 - Quebrada Paujil: Nace en
kilómetros de Norte a Sur en terrenos la cordillera del Chorrillo en
de San Juan y sigue a Pulí para la vereda del Totumo.
desembocar posteriormente en
Guataquí después de recorrer 40 - Quebrada Gallinazo: Nace
kilómetros aproximadamente. Es por en la cordillera del Chorrillo
consiguiente la Subcuenca del río en la vereda del Totumo.
Magdalena (cuenca principal)
- Quebrada La Nicolaseña.
Los principales afluentes de la
subcuenca hidrográfica del Rioseco de - Quebrada la Arenosa:
San Juan son las siguientes Nace en la Cordillera del
microcuencas. Chorrillo y cerca de la
Inspección departamental
De la vertiente derecha están: de San Nicolás. En el
sector se encuentran
- Quebrada Puente Alto algunas lagunas siendo la
más notable Lagunaverde
- Quebrada Esmeralda en límites con Pulí.

- Quebrada Larga: Tiene su - Quebrada La Picardía:


nacimiento en el Alto del Arado y Nace en la cordillera del
recorre una extensa zona antes de Chorrillo y sirve de límite
tributar sus aguas al Rioseco. entre los Municipios de San
Juan y Pulí.
- Quebrada del Balú.
De vertiente izquierda están:
16

- Quebrada de la Tabla: Nace en la - Quebrada Del Guadual


cuchilla de la Tabla y a ella vierten
sus aguas quebradas de menor
importancia como Santa Clara, • Subcuenca Hidrográfica del
Pescadero y el Muerto. Rioseco de Las Palmas

- Quebrada Vallado: Nace en la El Rioseco de Las Palmas


cordillera de chumbamuy. también conocido como
Rioseco de Beltrán se origina
- Quebrada Chumbamuy por confluencia de las
importantes quebradas de
- Quebrada Las Mesitas: Nace en la Muchagua, Almácigos y
vereda del mismo nombre en las Puliceña en el sitio llamado “
estribaciones de la cordillera de Las Juntas” en el piedemonte
Chumbamuy. de la cordillera del Chorrillo y el
Cerro del Azúcar. La
- Quebrada los Rallados. microcuenca con temperatura
- Quebrada de Paramito: Tiene su promedio de 28°C, recorre una
nacimiento en la vereda de Peñas zona plana antes de incorporar
Blancas y de ella se abastece el sus aguas al Magdalena.
acueducto de San Juan desde Dicha subcuenca con
1963. La quebrada posee un formación de bosque seco
inusitado caudal permanente aún tropical intercalado con
en periodos de sequía. sectores de bosque espinoso,
básicamente está cultivada de
- Quebrada El Cangrejo: Tiene pastos para ganado y rastrojo
origen en Peñas Blancas y corre que algunos sectores son
paralela a Paramito. intervenidos para cultivos
rotatorios principalmente de
- Quebradas La Honda: Tiene su maíz. Los latifundios sin
nacimiento en Peñas Blancas. ninguna planeación técnica en
Forma un profundo cauce en su su explotación, constituyen la
recorrido de donde toma su característica predominante del
nombre. uso de la tierra en el sector.

- Quebrada La Balsa: Nace en Surcan el valle y la vertiente las


Peñas Blancas. siguientes microcuencas:

- Quebrada la Cotrullo: Nace en - Quebrada de los


Peñas Blancas, de abundante y Almácigos: Nace en las
constantes aguas corre paralela a faldas del cerro de la cruz
la quebrada de La Balsa. en el sitio “ La Balsa”.
Recorre un amplio sector
- Quebrada El Volcán del Municipio de Norte a
Occidente desde 1.600 a
600 m.s.n.m. y
17

temperaturas entre los 24 y los 28


°C con formaciones vegetales que • Subcuenca Hidrográfica del
van desde el bosque de la franja Río Cahaguaní
cafetera.
Este río hace parte del límite
Su nacimiento corre cerca al casco entre San Juan de Rioseco y
urbano de San Juan tiene Chaguaní en un recorrido muy
formaciones de bosque en la franja corto hasta puerto Chaguaní,
cafetera y ya cerca de su su principal afluente es la
confluencia forma el profundo Quebrada la Vieja.
cañón y salto de “Golondrinas”.
Finalmente une sus aguas a la • Lagunas del Municipio
quebrada de la Muchagua.
En San Juan de Rioseco
- Quebrada de La Muchagua: Tiene existen algunas lagunas, más
su origen en inmediaciones de la como pequeños Jagüeyes, que
famosa falla de la Muchagua en como verdaderos cuerpos de
las estribaciones del Cerro de La agua. Sin embargo son de
Cruz. Forma cerca de su gran valor ecológico las
confluencia una profunda garganta siguientes:
producto de la erosión de su lecho,
que contribuyó al deslizamiento - Laguna Verde: Al sur del
progresivo de la tenebrosa falla. Municipio y cerca del límite
con Pulí se encuentra esta
- Quebrada del azúcar: Nace en el importante reserva del
cerro del mismo nombre y ecosistema de laguna, con
desemboca en Rioseco después piso térmico medio, 1.250
de un corto recorrido. Es m.s.n.m. y con una
característica de estas quebradas, temperatura de 24 °C. La
la notoria disminución de sus Laguna actualmente
aguas en verano. eutroficada (aumento
desmedido de su oferta
- Quebrada Doña Inés: Recorre un alimenticia) posee un
corto trecho antes de tributar sus espejo de agua cada vez
aguas al Magdalena. No es más reducido: 150 metros
afluente del Rioseco y la de largo por 120 metros de
consideramos simplemente como ancha y una profundidad
parte del valle del Magdalena y máxima de 1.70 metros.
afluente del mismo. En la laguna se distinguen
las siguientes especies
- Quebrada Caracolí: Nace en las vegetales: algas, junca,
estribaciones montañosas de cola de caballo, buchón de
Capira, desemboca al Magdalena agua y otras especies
en Cambao. Actualmente se seca como líquenes y helechos.
durante la mayor parte del año. La Fauna se caracteriza por
la abundancia de caracoles,
18

gusanos de pantano y la presencia por veredas el número de


de moluscos como las babosas. nacimientos según el censo
Algunos pequeños peces, levantado por la Oficina de
cangrejos, aves y profusa Planeación Municipal dentro de
presencia de insectos que desovan este trabajo. Es de anotar que
en las charcas. es necesario hacer un
programa para medir y evaluar
- Laguna Barrigona: Localizada en la oferta hídrica de estos
el valle del Magdalena y en predios acuíferos y entrar a
de la Inspección Municipal de recuperarlos y conservarlos.
Cambao. La importante laguna
poblada de juncos y especies CUADRO No 6
acuáticas, es una reserva de cría y CENSO DE NACIMIENTOS
desove para aves y peces, lo VEREDAS NÚM
mismo que crustáceos, moluscos e Vereda Cambao
insectos. La laguna totalmente San Nicolás
Vereda Prado Capira
eutroficada (aumento desmedido Vereda El Limón
de su oferta alimenticia) se ubica Vereda Santa Teresa
en piso térmico cálido, 28°C y 550 Vereda La Mesita
Vereda El Hato
m.s.n.m. Inunda un área de 1.550 Vereda San Isidro
metros cuadrados durante la mayor Vereda Volcán
parte del año. Vereda El Totumo
Vereda Honduras
Vereda Olivos Alto
- Laguna de San Antonio: Cerca de Total
Barrigona se encuentra esta Fuente: Encuestas Oficina de Planeación
1999
importante reserva del ecosistema
de laguna con 28°C de temperatura 1.8 TOPOGRAFÍA
y 500 m.s.n.m. Por lo demás sus
características bióticas son La topografía del Municipio es
similares a las descritas en bastante heterogénea por su
Barrigona. condición de montaña y valle
aluvial. (Ver Mapa No 8) La
parte plana corresponde a un
5% del territorio y está ubicada
1.7.2 Nacimientos
en el piedemonte del valle. Un
10% es ondulado y
A nivel veredal existen varios
corresponde a la falda de la
afloramientos hídricos denominados
Cordillera, el 85% restante es
nacimientos de agua, algibes, ojos de
quebrado. Entre los
agua, de los cuales se surten de agua
principales accidentes
pequeños acueductos rurales y casas
orográficos están:
de agricultores. Estos toman gran
importancia en las épocas de verano
por cuanto son las únicas fuentes de
agua una vez se agotan las corrientes • Cordillera de Chumbamuy
hídricas. En el cuadro No 6 se muestra
19

Limitando a San Juan de Rioseco y 600 m.s.n.m. en solo 2


Vianí por el Noreste se encuentra la kilómetros y medio de
cordillera de Chumbamuy, con altura recorrido, presenta laderas de
promedio de 1.480 m.s.n.m. La más del 60 % de inclinación.
cordillera se caracteriza por pliegues y
cañadas por las que corren aljibes y
quebradas, en donde aún es posible
hallar retazos de bosque premontano • Cordillera de Peñas
perteneciente a la franja cafetera. Allí, Blancas
en la zona boscosa del piedemonte de
la cordillera de Chumbamuy nace en el Localizada al Suroriente del
Rioseco de San Juan en la vereda de Municipio y en límites de
Santa Teresa. Quipile, posee algunos picos
escarpados en los que se
• Cordillera del Chorrillo puede apreciar la ladera
desprovista de vegetación que
Ocupando un amplio sector del deja a la vista la piedra limpia
Municipio, de centro al Sur se blanca, de donde toma su
encuentra la cordillera del Chorrillo, se nombre. Posee una altura
encuentra el cerro del Tabor o Mohán, máxima de 1.680 m.s.n.m.,
con una altura de 1.680 m.s.n.m. En forma parte del valle del
esta cordillera se encuentra también el Rioseco y da origen a las
profundo cañón de la Hondura, quebradas de Cotrullo, Honda,
formado por la acción erosiva de la Volcán y Paramito. Esta última
quebrada del mismo nombre. En la alimenta la bocatoma del
cordillera nacen importantes acueducto de San Juan.
quebradas (Panjuil, Arenosa, Honda y
Capote) lo mismo que las importantes • Valle del Rioseco de San
lagunas Amarilla y Verde. Juan

• Alto del Tabor o Mohán Formado por cordilleras del


Chorrillo y Peñas Blancas, con
Es el sitio más alto de la cordillera del terrenos ondulados cortados
Chorrillo a 1.680 m.s.n.m. En la cima hacia el Sur por el cauce del
del cerro se encuentra un punto Rioseco. Dicho valle está
geodésico o de referencia geográfica. formado por colinas suaves
hacia el Norte y más
• Cañón de la Hondura pronunciadas hacia el Sur en
terrenos correspondientes a la
Localizado en la vertiente Occidental cordillera del Chorrillo.
de la cordillera del Chorrillo y trazado
por acción erosiva hace millones de • Valle del Rioseco de Las
años en los periodos de formación del Palmas
relieve. El profundo cañón que
desciende bruscamente de 1.400 a
20

Localizado al occidente del Municipio y se encuentra esta notable


formado por las colinas suaves del elevación de tierra, que
piedemonte de la cordillera del posee una importante
Chorrillo, Cerro de Paleta y Azúcar. reserva de bosque tropical
Corto valle de terrenos planos y seco.
cálidos que sirve de lecho al Rioseco
de las Palmas.
1.9 PAISAJE
• Cuchilla de la Tabla
El paisaje forma parte del
Localizada al Norte del Municipio en patrimonio natural y cultural de
límites con Chaguaní y Vianí. La una región; sin embargo a éste
altura máxima es el cerro de La Tabla no se le valoraba hasta hace
a 1.600 m.s.n.m. relativamente poco tiempo,
motivo por el cual, no se le
• Otros Accidentes del Relieve prestaba atención suficiente.
Sanjuanero: No obstante lo anterior y ante
la potencialidad de desarrollo
- Cerro de la Cruz: Hacia el Norte, turístico, el paisaje se convierte
cerca del casco urbano se en un elemento de
encuentra este imponente cerro a conservación, de promoción y
una altura de 1.620 m.s.n.m El de explotación, lo que amerita
cerro de La Cruz hace parte de una incluirlo y analizarlo
cuchilla corta y escarpada que por profundamente en el Municipio
el lado Occidental presenta la falla de San Juan de Rioseco que
geológica de la Muchagua, cerca es privilegiado en este sentido.
de allí floreció en otros tiempos el
parador de ”La Rioja”, famoso entre La riqueza paisajista de San
los transportadores. Juan, se deriva de la
confluencia del relieve, la
- Cerro de Boca de Monte: Ubicado topografía, el clima, la
al Occidente del Municipio en biodiversidad y las actividades
terrenos de la Inspección Municipal humanas que en conjunto
de Cambao, sobresale por las determinan la variabilidad de
escarpadas laderas que la forman. paisajes, difícil de describir e
Cerca de allí existió un camino real incluso de clasificar.
que lleva su nombre y un pequeño
caserío a comienzos de este siglo, Desde varios lugares del
que desapareció con la territorio Sanjuanero se
construcción de la carretera aprecian en toda su magnitud
nacional “Los Alpes - Cambao” la majestuosidad del Valle del
Río Magdalena, en todo su
- Cerro de Paleta: Haciendo parte colorido y esplendor. En días
del valle de Rioseco y con despejados la imponencia de
espléndida vista al río Magdalena los nevados y volcanes de la
cordillera Central (Tolima,
21

Cisne, Santa Isabel y Ruíz) Para la clasificación de éste,


impresionan aún más y en forma se optó por la unidad
grata la retina del observador que paisajistica, entendida como
puede quedar estupefacto ante tanta una zona con características
belleza. Hacia el Oriente la silueta de específicas que le permite
varios riscos determina una nueva diferenciarla de otras incluso
unidad de paisaje de singular forma y dentro de la misma región.
gracia dignos de contemplación.
Para la determinación de las
Si bien de día hacia donde se mire se unidades se tuvo en cuenta
enfrenta el observador a la riqueza los aspectos más relevantes
paisajistica enmarcada en la de San Juan de Rioseco y
variabilidad de tonos, matices y formas determinantes del paisaje y,
de montañas y valles, las noches que a su vez obedece a un
Sanjuaneras son un espectáculo orden clasificatorio de Gran
celestial por el titilar de las estrellas y Paisaje , Paisaje y Subpaisaje.
el asomo coqueto de la luna entre
escarpes y peñuzcos que se prolonga • El Gran Paisaje.
durante toda la noche hasta el
despertar de un nuevo día. Obedece a lo más relevante.
Para el caso de San Juan se
Durante el verano de Julio, San Juan tienen la gran montaña, que
se engalana de un colorido primaveral se le asigna la letra mayúscula
amarillo, azul y rojo M el gran Valle del río
(concidencialmente los mismos del Magdalena, en la letra V y la
emblema Nacional) por la florescencia isla con la letra I.
del Chicalá, el Cámbulo y el
Gualanday. En Agosto del blanco • El Paisaje.
jazmín de sus cafetales y aún la
vegetación rastrera muestra su Se determinó el clima para
colorido y grandeza. trabajar el aspecto paisaje
dividido en: clima frío con la
De las entrañas de las montañas letra minúscula f; clima medio,
brota el agua a través de aljibes y m; Clima cálido, en la letra c.
nacimientos, o forma quebradas y
riachuelos que recorren las laderas • El Subpaisaje.
formando en su recorrido sitios para la
contemplación y el descanso. En fin, Para calificar el subpaisaje se
las palabras son cortas para describir tuvo en cuenta la topografía,
la majestuosidad del paisaje definida en las siguientes
Sanjuanero y se requiere ser poeta características.
para lograrlo.
Escarpes. Son cimas de
El Paisaje depende de factores como montañas muy pendientes y
el clima, la topografía, presencia de
valles, ríos y la vegetación entre otros.
22

con afloramientos rocosos. Se 5. M.c.2.rur. Ver El


designa con el número 1. Limón (parte baja , ver
Honduras).
Quebrado. Topografía con
pendientes del 50 – 75 % y de 6. M.f.3.rur. Ver Volcán,
laderas de montañas largas. Se sitio Varsovia; Ver. San
designan con el número 2. Isidro.

Ondulado. Topografía con pendientes 7. M.m.3.rur. Ver. La


suaves y laderas de montaña corta. Mesita, Ver. Limón - La
Se designa con el número 3. María, Ver. La Siria

Semiplano. Pendientes inferiores al 8. M.c.3.rur. Limón Bajo


25% y superior al 5%. Corresponde el (píe de la Cordillera)
número 4.
9. M.m.4.rur. Ver. San
Plano. Pendiente del 0 – 5%. Se Nicolás – San José Ver.
utiliza el número 5. Chorrillo sitio
Corama.
Finalmente y como complemento a la
descripción de las unidades de 10. M.c.4.rur Cerca a
paisaje se incluye el aspecto rural y Cambao
urbano, con las siglas rur y urb.
11. M.m.3.urb. Casco
De acuerdo a esta clasificación, se Urbano de San Juan y San
identificaron 15 unidades paisajisticas Nicolás.
que afirman la riqueza del Municipio
en este sentido y son: 12. V.m.4.rur. Callejón
Intermontano del Rioseco.

1. M.f.1.rur. Ver. San Isidro, 13. V.c.5.urb. Casco de


Ver. Peñuzcos, Ver. El hato, Ver. Cambao.
Volcán.
14. V.c.5.rur. Zona
2. M.m.1.rur. Sitio Santa Rosa, ribereña del Río
Cerro de Pan de azúcar, Sitio Magdalena y Piedemonte
Prado de
Vía a Cambao. la
Cordillera
3. M.f.2.rur. Cerro del Tabor
La última unidad del paisaje es
4. M.m.2.rur. Ver. San Nicolás, la Isla
Ver. Santa Teresa (Zona
Cafetera). 15. I.c.5.rur. Isla en el
Río Magdalena.
23

2. ASPECTOS BIOLOGICOS Precipitación de 1.000 a 2.000


mm / año y temperatura de 12
a 18 grados centígrados.
2.1 FORMACIONES VEGETALES

Las formaciones vegetales 2.2 FLORA


encontradas en el Municipio de San
Juan de Rioseco según el sistema de La zona de San Juan posee
clasificación de Holdridge una gran riqueza florística y por
corresponden a: consiguiente faunística que se
resume en la gran
• Bosque Seco Tropical (bs-T) biodiversidad, derivada de la
interacción de factores como
Se encuentra entre el nivel del río la ubicación de las cordilleras
Magdalena y los 1.000 m.s.n.m. Central y Oriental divididas por
(Cambao, Ribera del Río Magdalena, el Valle del Magdalena, la
Piedemonte del Valle y Parte Baja del circulación de corrientes
Valle del Rioseco). cálidas, la alta radiación solar,
la variación de temperaturas
Caracterizado por temperatura según altura sobre el nivel del
promedio superior a los 24 grados mar, precipitación, variedad de
centígrados, precipitación de 1.000 suelos y la topografía que
mm/ año y alta evapotranspiración. definen topoclimas y
microclimas en donde
• Bosque Húmedo Premontano (bh- aparecieron y se establecieron
PM) la gran variedad de especies
vegetales (Ver Tabla No 2) y
Entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m. animales hoy bastante
corresponde a buena parte de la franja diezmadas y amenazadas por
cafetera. las acciones del hombre y solo
quedan en algunos casos
Caracterizado por temperatura pocos ejemplares.
promedio de 18 a 24 grados
centígrados y precipitación entre 1.000 Las principales especies
y 2.000 mm / año. nativas son:

• Del Bosque Seco Tropical


• Bosque Húmedo Montano Bajo (bh (bs-T)
- MB)
TABLA No. 2
Entre los 1.800 y 2.200 m.s.n.m. se
encuentra en la parte alta del ESPECIES DE FLORA
Municipio en los límites con Quipile. REGIONAL

NOMBRE COMUN NOMB


24

Almendro Cedro catapra


Terminalia Cedre
Balso Cochoroma
Cedrillo sp. Guare
Bilibil Guarea
Cucharo
trichiliodes Clusia
Caucho Ficus
Dormidera
prinoides Mimos
Caracolí Anacardium
Guamo excellsum Inga s
Carretón Aspidosperma
Guayabo dugandí Psisid
Cruceto Randia
Lulosp. Solan
Chaparro Curatela
Mosquero americana Croton
Chitato Muntinguia
Noro calabura Byrso
Ceiba Ceiba
Yarumo
Petranda Secro
Diomáte Astrimium
Zurumbo graveolens Trema
Dínde Clorophera tintoria
Flor Amarillo Además
Tecoma stansagregamos a este
Gualanday inventario
Jacaranda una gran cantidad
caucana
Guá de hierbas
Guasuma ulmifalia y arbustos que no
Guamo Ingaaparecen
sp reseñados con su
Hobo nombre
Spondias mombio científico, pero que
Igua ocupan
Pseudo samanea un lugar
Limonancho preponderante
Achatocarpus nigricans en la flora de
Matarratón San Juan,
Glericidia sepiumespecialmente del
Mosquero Croton ferrugieneus del bosque
sotobosque
Naranjuelo tropical
Capparis seco.
adoratíssima Muestra de
Pavandé ellas son: dulce
Pithecolobium Ambuca, Panelo,
Pelá Papayuelo,
Acacia farneciana Pelá, Pito Arriero,
Pegapega y Sangregao. Las
Piño De Oreja Enterolobium dulce
maderas de esta formación
Resbalamono Bursera simaruba
son abundantes y de buena
Samán Samanea samán
calidad. Entre los árboles de
Tachuelo Zanthoxylum sp.
maderables de esta
Totumo Cercentia
formacióncujete se distinguen: El
Trupillo Prosopis
Tigrillojuliflor (Astronium,
graveolans), El Carretón
• Del Bosque Húmedo Premontano y (Aspidosperma dugandí), el
montano Trebol (Platymiscium
pinnatum), El Algarrobo
NOMBRE COMUN NOMBRE
(HimeaCIENTIFICO
courbaryl), el iguá
Bálsamo Ochoroma sp
(Seudomanea guachapela), la
Carate Vismia sp.
Ceiba Tolúa (Bombacapsis
Caña Brava Gynerium
quinota;sagittatum
el guayacán (Tabebuia
Carbonero Calliandra sp
sp), y el cedro (Cedrela sp).
Caucho Además
Ficus sp Chicalá, Guásimo y
Cámbulo Palma
Erythrina spReal.
Canelo Nectandra sp
Clavellina Completamos
Cassia sp el inventario con
Cordoncillo unspuna amplia variedad de
Píper
25

hierbas y arbustos entre los que


mencionaremos los siguientes: En la región de San Juan de
arracacho, corono, cebolleta, cucharo, Rioseco hay especies nativas,
gulupa, guayabo agrio, hobo, con una biodiversidad en su
higuerón, Juana Juana, mora común, población que se convierte en
platanillo, pringamosa, paja de zorra, una de las más ricas del
ocobo, totumo, venturosa y diferentes Magdalena Medio. Allí
variedades de guamo y otras especies tenemos especies como el
vegetales que ocupan menor área en Pinajo, Armadillo o
la formación estudiada. En el Gachimachi, la Comadreja, la
municipio existen las anteriores Fara o Chucha, el Conejo,
especies naturales distribuidas algunas aves como el Coliflor,
profusamente que no han sido taladas el Carpintero, aves silvestres,
hasta límites intolerables. Las labores patos acuáticos; ave acuática
agrícolas y ganaderas se han que habita en los pantanos de
mantenido y la tala no ha tenido las agua dulce. Gran variedad de
características descontroladas de mariposas o insectos
otras regiones. Las áreas de bosques lepilopteros que se dan en
y la permanencia de las especies se zonas de páramo con
han mantenido por las siguientes condiciones climáticas muy
razones: bajas, pasando por el bosque
húmedo y tropical, selvas
a) las áreas dedicadas a nuevos subandínas hasta las selvas
cultivos no han afectado la tropicales ubicadas por debajo
supervivencia de las especies de los 1000 m.s.n.m.
descritas, por cuanto los relictos de
bosques están en lugares no aptos Las iguanas, sapos y ranas
para cultivos (barrancos y margen son las especies más comunes
de quebradas). y abundantes que, se
encuentran en sitios
b) Si bien es cierto la frontera preferentemente húmedos de
agrícola se ha mantenido, algunas bosques y en cuerpos de agua.
especies que eventualmente han El venado real y mamíferos
sido taladas en un sector, se han que habitan y se mimetizan en
mantenido en otros debido a su bosques frondosos y densos,
buena distribución. Actualmente es herbívoro, consume pastos,
algunos profesionales del agro semillas, hojas y frutos
Sanjuanero han vuelto sus ojos a silvestres. Especie perseguida
las formaciones vegetales con el fin por su carne y piel.
de recomendar a los campesinos
prácticas orientadas a conservar el El guio perdicero, boa habita
bosque nativo y las reservas de en selvas húmedas, zonas
agua. pantanosas o caños
desempeña un papel
importante en el
2.3 FAUNA mantenimiento de equilibrio
26

ecológico al consumir una amplia hasta hace relativamente


gama de animales. Especie en vía de corto tiempo se empieza a
extinción debido a la demanda de su tener en cuenta, motivo por el
piel en el mercado. se desconocen muchos
aspectos como líneas de
En el río Magdalena gran variedad de desplazamiento y migración,
peces, el bagre pintado que realiza frecuencias y temporadas,
migraciones para cumplir con su ciclo límites y otros que
reproductor, la trucha carnívoro cuya necesariamente requerirán
base de la alimentación son los estudios futuros.
insectos y otra gran variedad de
peces como el pez sierra, bocachico, Sin embargo, de tiempo atrás
etc. se sabe que anualmente las
aves migratorias del Norte del
La fauna nativa se encuentra continente como el águila y el
disminuida por la caza indiscriminada pato canadiense en el viaje
y por el mal uso que el hombre le ha que realizan hacia el Sur
dado a la vegetación, la deforestación descansan en puntos
es uno de los mayores problemas del estratégicos de la región como
municipio por la perdida de bosques son los riscos, el cerro del
naturales, su principal causa en orden Tabor y Peñuzcos Altos.
de incidencia la expansión de la Igualmente entre el valle y las
frontera agropecuaria, el consumo de Cordilleras migran por
leña y los incendios forestales, a pesar temporadas gran cantidad de
de la gran magnitud de la aves y posiblemente otras
biodiversidad de nuestra fauna especies nativas.
silvestre se registra un gran declive y
se encuentra en amenaza de extinción De otro lado por éste corredor
por el inadecuado manejo y migran especies animales
aprovechamiento, la destrucción de los terrestres como los reptiles
hábitats naturales, la desecación de (Iguanas y la Serpiente
fuentes hídricas, modificación del Cascabel) y acuáticas a través
régimen climático y el desequilibrio en del río Magdalena como es el
los ecosistemas. caso del bocachico, el nicuro,
el bagre y otras, que
precisamente año tras año son
2.4 CORREDOR BIOLÓGICO utilizados para la alimentación
y que despiertan actividades
Recientemente por iniciativa y ya tradicionales como es la
operatividad de la CAR se ha “Subienda”
encontrado que el territorio de San
Juan de Rioseco hace parte de un
importante corredor biológico que se
denomina: corredor biológico del
Magdalena, el cual no se ha
estudiado suficientemente y solo
27

12 CAMBAO
3. ASPECTOS SOCIO –
ECONOMICOS FUENTE: Oficina de Planeación Muncipal

3.1 DIVISIÓN POLITICO –


ADMINISTRATIVO
• Cabecera Municipal
El Municipio tiene tres centros urbanos
que son: cabecera Municipal que Es el núcleo de habitantes más
cuenta con 8 barrios, Cambao con 3 importante del Municipio.
barrios y San Nicolás con uno. Y está Según el Censo de 1993, el
dividido políticamente en 12 veredas Centro poseía 4.086 habitantes
(Ver Cuadro No 7 y Mapa No 9). un Colegio de Educación
Media, tres Concentraciones
de Básica Primaria y además
CUADRO No. 7 una escuela de capacitación en
DIVISION POLITICO – Artes y Oficios dependiente del
ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO SENA (Servicio Nacional de
SAN JUAN DE RIOSECO Aprendizaje) San Juan de
Centros Urbanos Rioseco pertenece en lo
LOCALIZACION BARRIOS Eclesiástico
NUMEROa DElaMANZANAS
Díosesis de
Girardot, a Registro de Circuito
1. B. CENTRO
2. B. LA AGUILITA de Facatativá,15 13 al Distrito
CABECERA MUNICIPAL
3.
4.
B. SAN AGUSTIN
B. PUEBLO NUEVO
Judicial de Bogotá 11
6
y la
5. B. EL CARMEN Circunscripción 9 electoral de
6. B. DIANA TURBAY
7. B. ALFONSO SANTOS Cundinamarca, 57 es además
8.
1.
B. SIQUIMA
CAMBAO CENTRO
cabecera de Circuito
35
4 Notarial.
INSPECCION CAMBAO
2. B. EL PROGRESO El Municipio 9 cuenta con
3. B. RENACER 10
servicios de acueducto,
3 de
INSPECCION SAN
NICOLAS
1. SAN NICOLAS URBANO BANCAFE, de la Caja Agraria,
11

Correo Nacional, Energía


Eléctrica, hospital, Teléfono
Veredas Sitios de Importancia
conectado a DDN y Biblioteca.
CERRO DE CAPIRA
PRADO DE CAPIRA
1 EL PIÑAL
LA MUCHAGUA
2 EL LIMON La Zona Urbana fue construida
LA MARIA
EL CAUCHO
3 SANTA TERESA
en terreno perteneciente a Don
LA SIRIA
Camilo Santos Molina, quien
SAN ANTONIO
4 LA MESITA PARAMITO
5 EL HATO los donó a la parroquia según
OLIVOS BAJO
6 SAN ISIDRO
escritura 74 de Julio de 1880.
VARSOVIA
VOLCAN ALTO
7 VOLCAN BAJO LAGUNITAS ALTO


LAGUNITAS BAJO
8 EL TOTUMO Vereda Prado Capira
EL CHORRILLO
HONDURAS CENTRO
9 HONDURAS ALTO
EL CAPOTE
10 OLIVOS ALTO Se localiza al Noroccidente del
11 SAN NICOLAS Municipio
SAN JOSE y está cruzada por la
28

carretera de Occidente de los Alpes – Localizada al Occidente del


Cambao. Está limitada por la Centro limitando con el mismo.
quebrada de Aguas Claras y el cerro La vereda posee limites
de Boca de Monte, llega hasta el Alto naturales como son la
del Arado. Posee clima caliente y Quebrada de los Almácigos por
sobresalen entre sus productos el el Oriente, y la Muchagua por
maíz, el plátano, pastos para ganados el Occidente y al Norte el Cerro
y frutales como la piña famosa a nivel de la Cruz. En el Limón se
nacional por su exquisito sabor y cultiva café, caña de azúcar y
aroma. pastos para ganado.

• Vereda El Hato Actualmente se llega al centro


de la vereda por una carretera
Notable por su territorio ondulado y de penetración.
pronunciado, forma el hermoso valle
de Rioseco, y en sus partes altas nace En la Vereda se encuentra la
la Quebrada Paramito. En sus predios temible Falla de la Muchagua,
estuvo localizada la hacienda Hato de en límites con la Vereda del
Rioseco”, lugar donde según la mismo nombre que pertenece
tradición existió el sector urbano; a Chaguaní.
posteriormente fue abandonado y
superado por el actual lugar donde se • Vereda de Honduras
levanta hoy San Juan. La vereda del
Hato limita con la cordillera de Peñas Localizada al sur Occidente del
Blancas, por el lado Oriental y el Municipio hace parte de la
Rioseco del lado Occidental, con las Inspección de San Nicolás y en
Quebradas de Paramito al Norte y límite con Beltrán. Llama la
Cotruyo al Sur. El Hato es una vereda atención su pronunciado
dedicada principalmente al cultivo del relieve en el que se cultiva
café y pastos para ganado. Por el café, caña de azúcar, pasto
territorio del Hato corren las para ganado y variedad de
importantes quebradas de Cangrejo, productos como plátano, maíz
Balsa, Cotruyo, Honda y Paramito en y frutales. Limita con las
cuyas cabeceras se encuentra la veredas de San Nicolás,
bocatoma del acueducto de San Juan Totumo. Teniendo como
de Rioseco. Por la zona semiplana de linderos naturales la Quebrada
la vereda del Hato fue trazada de los Almácigos al Norte y
últimamente la carretera de Suroccidente, La cordillera del
penetración El Centro – Volcán. Chorrillo al Oriente y la
Quebrada de las Honduras al
Sur.

• Vereda el Totumo
• Vereda El Limón
29

Localizada al Sur del casco Urbano.


Limita al Norte con la Quebrada la Localizada al Oriente del
Aguilita, el Rioseco al Oriente, la Municipio en límites con Vianí.
Arenosa al Sur y las cima de la Limita con la Cordillera de
Cordillera del Chorrillo al Occidente. Peñas Blancas al Oriente y al
La vereda el totumo produce café, Norte, al Occidente con la
caña de azúcar, frutas, maíz y pastos Vereda del Hato. Se cultivan
para el ganado. En la región se productos de clima frío y medio
encuentran algunas canteras de tierra como el maíz, cebolla, y
que han sido utilizadas en la hortalizas como el haba, frijol,
construcción de vías. alverja y pasto para ganado.

• Vereda la Mesita • Vereda el Volcán

Localizada al Oriente del Municipio, Localizada al Sur del Municipio


incluye dentro de su territorio la en límites con Pulí. Limita al
vertiente Occidental de la Cordillera de Sur con la Quebrada el
la Tabla y Chumbamuy. Guamal, al Occidente con el
Rioseco de San Juan y al
Limita al Occidente con el Rioseco de Oriente con Quipile, al Norte
San Juan, al Norte y al Oriente con el limita con al Quebrada de
Municipio de Vianí, por el Sur se Cotruyo. La Vereda el Volcán
extiende hasta la Quebrada de produce principalmente café,
Paramito. plátano y arboles frutales,
además una amplia zona de la
Produce café, plátano, maíz y frutales, Vereda está destinada al
es importante el cultivo de pasto para cultivo de pastos para ganado.
ganado. Actualmente la vereda se
comunica con el Centro con
• Vereda Santa Teresa una carretera de penetración
construida por el Comité de
Localizada al Nororiente del Casco Cafeteros.
Urbano del Municipio. Caracterizada
por la unidad y deseo de progreso de Con el transcurso del tiempo,
su gente, Santa Teresa ha sido líder las comunidades de las
en organización Campesina. Limita al veredas se han organizado
Oriente con la Cordillera de la Tabla, geopolíticamente para
Por el Norte con el Alto del Arado, y satisfacer necesidades
los Arrallanes al Occidente, al Sur comunes alrededor de las
limita con la Quebrada de Gallinazo. Juntas de Acción Comunal.
En Santa Teresa se cultiva
principalmente café, arboles frutales y La división política por veredas
ganado. es una característica que se
mantiene desde la colonia,
• Vereda San Isidro algunas de las actuales existen
30

desde entonces, sin embargo con el - Honduras Bajo


correr de los años han surgido nuevas - La Carolina
divisiones. Con la creación de las - La Magdalena
Inspecciones departamentales de - Dos Ríos
Cambao y San Nicolás, las veredas - La María
de Capira y Honduras comenzaron a - La Muchagua
hacer parte de ellas, aunque - La Siria
solamente en los mapas. Actualmente - Lagunitas Alto
en el Municipio hay varios lugares que - Lagunitas Bajo
reclaman tratamiento de vereda, - El Capote
aunque es lógico no aparecen así - Los Olivos Alto
clasificadas en los mapas. Según la - Paramito
Zonificación del DANE, las veredas - Puerto Chaguaní
son doce a saber: - San Antonio
- San Isidro Alto
- Cambao - San Isidro Bajo
- Capira - San José
- El Hato - Lomalarga
- El Limón - Santa Rosa
- Honduras - Volcán Alto
- Santa Teresa - Volcán Bajo
- La Mesita
- San Isidro 3.2 CATEGORIZACIÓN DEL
- Olivos MUNICIPIO
- Totumo
- Volcán Mediante acuerdo No. 020, de
- San Nicolás Agosto 11 de 1998 la
categorización del Municipio
Ninguno de los mapas consultados para vigencia de 1999,
trae las Inspecciones alinderadas establece la Categoría Sexta
como tales. Actualmente el número para el Municipio de San Juan
de veredas se puede decir que es de Rioseco, a pesar de contar
igual al numero de escuelas rurales con una población de
del Municipio. Categoría Quinta.

Los Vecinos reclaman como veredas:


3.3 DEMOGRAFÍA DEL
- Altagracia MUNICIPIO
- Cerro de Capira
- El Caucho La evolución de población de
- El Chorrillo acuerdo a los diferentes
- El Piñal Censos Poblacionales se
- El Tabor aprecia en el cuadro No.7,
- Guayaquil información suministrada por el
- Honduras Alto DANE.
31

CENSOS POBLACIONALES CENSO POBLACIONAL


MUNICIPIO ACTUAL
DE SAN JUAN DE RIOSECO
FECHA DESCRIPCION
1973 1985 1993 Población Total
Población Total 11.460 10.466 17.087Urbana
Urbana 4.281 3.042
JULIO DE 1999 4.086Rural
Rural 7.179 8.887 13.001Hombres
Hombres 5.804 5.406 8.413Mujeres
Mujeres 5.656 Fuente: Encuestas 1999
5.060 8.674
Fuente: Estadísticas DANE
Las anteriores cifras indican
De las cifras anteriores se deduce que el 33% de la población
que la población decreció en la década está en el área Urbana,
del 70 al 80 en aproximadamente mientras que el 67% restante
1.000 personas, pero en la última está en el área Rural, la
década la población creció relación de sexos está en un
significativamente en un 63% y el 51% de hombres y un 49% de
mayor crecimiento se dio en la zona mujeres.
rural. La proporción de sexos se
mantuvo equilibrada.
3.3.1 Distribución
Sin embargo, conociendo de Poblacional
antemano que han existido muchas
irregularidades con relación a las cifras En el Municipio de San Juan
estadísticas del DANE, se procedió a de Rioseco según las
realizar un Censo Veredal y urbano estadistas del censo realizado
con el fin de ajustar los datos a la en Julio de 1999, arrojaron los
realidad del Municipio. En este punto, siguientes datos en cuanto a
también es muy importante conocer el distribución poblacional: a nivel
número de habitantes a servir para casco urbano encontramos
definir las cantidades de desechos 2.305 mujeres y 2.135
sólidos que se han de disponer y hombres; en el área rural
estrategias de desarrollo. contando las Inspecciones de
san Nicolás y Cambao
De acuerdo al Censo realizado por la tenemos 4.156 mujeres y 4.742
Oficina de Planeación, las cifras se hombres. (ver Cuadro No 9).
muestran en el cuadro No 8, las cuales
muestran una gran diferencia con las CUADRO No. 9
cifras del DANE.
PIRAMIDE POBLACIONAL
MUNICIPIO SAN JUAN DE
RIOSECO
CUADRO No 8
32

NOMBRE DEL LUGAR 0 – 12 AÑOS


población dentro
<12 AÑOS TOTAL
del Municipio
TOTAL
No. disminuya. GENERAL
M F M F M F

1. B. CENTRO
2. B. LA AGUILITA
De acuerdo con el DANE, las
3. B. SAN AGUSTIN
690 668 1.445 cifras
1.637 de2.135proyecciones
2.305 de
4.440
4. B. EL LLANO
5. B. ALFONSO población (ver cuadro No 10)
SANTOS
6. CENTRO RURAL
hasta el año 2004 es la
1. CAMBAO CENTRO siguiente:
2. B. EL PROGRESO
I. 3. B. RENACER 342 247 939 940 1.281 1.187 2.468
4. CAMBAO RURAL
5. SANTA ROSA CUADRO No 10
1. SAN NICOLAS PROYECCIONES DE LA
II. URBANO 163 179 313 273 476 452 928
2. SAN JOSE POBLACION
1. PRADO DE CAPIRA
III.
2. CERRO DE CAPIRA 26 18 147 122 173 140 313
3. EL PIÑAL
1. EL LIMON
AÑO URBANO
IV.
2. LA MUCHAGUA 46 57 132 125 1999
178 182 3.335
360
3. LA MARIA
1. SANTA TERESA 2000 3.346
2. EL CAUCHO
3. LA SIRIA 119 139 352 301 2001
471 440 3.351
911
V.
4.
1.
SAN ANTONIO
LA MESITA
2002 3.350
VI. 2. PARAMITO 31 30 121 85 152
2003 115 267
3.341
1. EL HATO
VII. 2. OLIVOS BAJO 124 105 306 227 2004
430 332 3.325
762
VIII
1.
2.
SAN ISIDRO
VARSOVIA 168 153 267 205 2005
435 358 3.305
793
1. VOLCAN BAJO Fuente: Estadísticas DANE.
2. VOLCAN ALTO
IX. 3. LAGUNITAS ALTO 73 81 206 147 279 228 507
4. LAGUNITAS BAJO
1. EL TOTUMO
X.
2. EL CHORRILLO 140 91 235 3.3.3
181 Población
375 con NBI 647
272
1. HONDURAS ALTO
2. HONDURAS
XI. CENTRO 130 132 242 La203población
372 con335 707
necesidades
3. EL CAPOTE
básicas insatisfechas NBI es
XII 1. OLIVOS ALTO 48 49 72 66 120 115 235
aquella que está focalizada en
2.100 1.949 4.777 la4.512 6.877 estratificación
6.461 13.338
TOTAL socioeconómica, en el sistema
Fuente: Encuestas 1999
SISBEN; que nos determina
3.3.2 Proyecciones de Población los estratos 1 y 2. (ver Cuadro
No 11)
En las condiciones de deterioro actual
de la economía del Municipio, CUADRO No 11
causada por la sensible baja en la
producción y la caída de los precios POBLACION CON NBI
del principal producto El Café, así
como la degradación de los recursos ESTRATOS POBLACION URBANA POBLACION RURAL
naturales, la disminución de carga 1 406 2.023
ganadera por hectárea y la ausencia 2 1.659 4.141
de puestos de trabajo productivo en la TOTALES 2.065 6.164
Fuente: Estadisticas Sisben – Estratificacion
industria, lo esperado es que la
33

De lo anterior se deduce que el 74% de - Un (1) Inspector


la población está bajo la curva del NBI. Municipal de Policía
- Un (1) Secretario
3.4 ESTRUCTURA d. Justicia – Cárcel
ADMINISTRATIVA Municipal
(ORGANIGRAMA) - Un (1) Alcaide Cárcel
- Un (1) Guardián
El Honorable Concejo de San Juan de
Rioseco en uso de sus facultades que e. Obras Públicas
le confiere el numeral 60 del Artículo - Tres (3) Conductores
313 de la Constitución Nacional de Volquetas
mediante Acuerdo No 016 de Abril 3
de 1994 estableció la siguiente f. Oficina de Servicios
estructura administrativa: Públicos
- Un (1) Jefe de
1. CONCEJO Oficina
- Tres (3) Fontaneros
a. Secretaria Concejo - Dos (2) Celadores de
- Un Secretario de Concejo Acueducto
- Un (1) Celador del
b. Personería Matadero
- Un (1) Personero - Un (1) Celador del
- Un (1) Secretario de Centro de
Personería Capacitación
- Una (1) Aseador de
2. ALCALDIA Oficinas
- Cuatro (4) Aseadores
a. Despacho del Alcalde
- Un (1) Alcalde g. Promotoría de Acción
- Un (1) Secretario de Alcaldía comunal
- Un (1) Oficial Escribiente - Un (1) Promotor de
- Un (1) Citador Acción Comunal
- Un (1) Director Banda

b. Tesorería
- Un (1) Tesorero
- Un (1) Secretario de
Tesorería
- Un (1) Auxiliar de
Contabilidad
- Un (1) Recaudador de
Impuestos

c. Inspección de Policía
34

Concejo Municipal
Reestructuró el Organigrama
Municipal, el cual quedó
definido así:

Estructura Orgánica
CONCEJO
1. Alcaldía
1.1 Despacho del Alcalde
1.1.1 Secretaría de Control
PERSONERIA Interno
1.1.2 Sección Obras y
desarrollo Económico
SECRETARIO 1.1.3 Cárcel Municipal
SECRETARIA 1.1.4 Sección de Servicios
CONCEJO Públicos
1.1.5 Almacén General
1.1.6 Inspecciones de Policía
2. Sección Administrativa
2.1 Despacho del Tesorero
ALCALDIA General
3. Secretaría Despacho de
Planeación
3.1 Despacho del Secretario de
Planeación
OF. SERVI. 4. Tesorería
OBRAS General PROMOTORÍA
TESORERÍA INSPECCIÓN SECRETARIA CÁRCEL
PÚBLICOS PUBLICAS AC.COMUNAL
4.1 Despacho del Tesorero
General
4.2 Unidad de Contabilidad
Jefe Oficina
Tesorero. Fontaneros5. Dirección de Asistencia
Secretario Técnica Agropecuaria Promotor
Secretario Celadores
Inspector Escribiente Conductores Alcaide Municipal de
Auxiliar de - Acueducto6. Organos de Asesorías y
Secretaria Citador de volquetas Guardián Acción
contabilidad - Matadero Coordinación de la Alcaldía
Dir. Banda Comunal
Recaudador -Celador CC
6.1 Consejo de Gobierno
- Aseadores
6.2 Consejo de Seguridad
6.3 Consejo Municipal de
Reestructuración: Política Económica y
Social
Mediante Acuerdo No. 026 de 6.4 Consejo Municipal de
Noviembre 05 de 1998, debido al Planeación
recorte presupuestal Decretado por el 6.5 Comité Local de Atención y
Gobierno Nacional y poco recaudo que Prevención de Desastres
se presentan de las rentas ordinarias 6.6 Comité de Coordinación de
del Municipio con el fin de maximizar Control Interno
el rendimiento del talento humano, el
35

4. Ministerio Salud
- ICBF X
ALCALDE - Red de X X X
MUNICIPAL Solidaridad X X
Social
- Instituto de X X
Seguros Sociales X
- Convida X X X

5. Ministerio de
Secretaría Secretaría Defensa Sección de
SecciónNacional Tesorería
de Control de Servicios
Administrativa General
X
Interno Planeación -
-
Ejercito Nacional
Policía Nacional X PúblicosX
X
X
X
6. Ministerio de
Desarrollo
Económico
Sección Obras
Almacén - Unidad dede
Comisión Inspecciones
y Desarrollo regulación de
General Contabilidad de Policía
Económico agua potable y X X X
saneamiento
básico

Cárcel
Municipal
7. Ministerio de
Educación
Nacional
- ICFES X X
- ICETEX X X
- COLDEPORTES X X X

3.5 ENTIDADES VINCULADAS AL 8. Ministerio de


MUNICIPIO Hacienda y
crédito público
- IGAC X X X
TABLA No 3 - CONFIS X X
- Dirección X X
ENTIDADES QUE TIENEN ACCION General de
EN EL presupuesto
MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO 9. Ministerio de
Minas y Energía
ENTIDAD NAL. DEPTAL REG. MPAL
E.E.C.
- PUB. PRIV. ACCION
X X
1. Ministerio de
- CODENSA
Justicia y - Justicia social
X X
Derecho - Organismo de
- INGEOMINAS
- Fiscalía X X X X control y vigilancia.
X X X
- Juzgado X X X X - Equidad
2. Ministerio
Comunicaciones
10. Ministerio del
- Telefonía Urbana y
- TELECOM Medio
X X X X X Rural une a los
- SIG Ambiente.
X X X X CORMAGDALENA
Colombianos
- A.C.B.C.
- X X X
X X X X X - Servicio de
Radiocumunicaciones
- IDEAM X X X
.
3. Ministerio
- CAR X X X
Agricultura - Oficina en Villeta
- ICA X X X X X - Problemas tierras
- CAP X X
- INCORA X X - Instituto
- IGAC X X X X Geográfico,
11. Ministerio decatastral, por
Trabajo ypredios.
36

Seguridad Instituto de seguros


mejora de- transporte, salud
Social. sociales régimen
- I.S.S. X X X X y saneamiento, y tecnología
contributivo.
para -la Capacitación,
producción
- SENA X X X X agropecuaria.agrícola, pecuaria,
administrativa.
12. BANCAFE X X X X XServicio Bancario
-
prestamos-
3.6 EDUCACIÓN transacciones
comerciales.
13. BANCO X X X X X - Servicio Bancario -
AGRARIO El sector Educativo
créditos está
transacciones
representado en el Municipio
comerciales.
14. Comité de X X X X deX San Juan- deProducción
Rioseco por
Cafeteros. dos (2) Colegios
productiva café. de
15. NOTARIA X X X X X
Secundaria, -tresServicios Notariales
(3) Escuelas
- Escrituras
Urbanas y 35 Escuelas Rurales
16. DNP X X X X que
X albergaron- en sus y aulas
Directrices planes
Municipal, el año
2479 alumnos durante
Departamental, y
de 1999. En esta labor
nacional.
17. DANE X también
X colaboró
- el ICBF a
Estadísticas
densidad
nivel preescolar con una
poblacional.
18. Contraloría X X X
atención
X
de 100
-
alumnos para
Vigilancia y control
19. Procuraduría X X X unXgran total -de Control
2.579 yalumnos
matriculados. (ver Cuadro No
seguimiento
20. Registraduría X X X X X - Cedulación,
Civil
12). registros civiles,
tarjetas de
CUADROidentidad,
No 12 votación.
Fuente: Directorio de Despachos Públicos Nacionales
1999
CIFRAS COMPARATIVAS DE
EDUCACION 1998 – 1999
Conclusiones
NOMBRE DEL LUGAR No. No. DE No DE
No. ESCUELAS ESCUELAS ALUMNOS
a. La organización comunitaria en el 1998 1999 1998
1. B. CENTRO 1 1 289
Municipio si bien atraviesa por un 2. B. AGUILITA
3. B. SAN AGUSTIN
momento crítico, reviste la mayor I 4. B. EL LLANO 1 1 256
importancia en el desarrollo de San 5. B. ALFONSO
SANTOS
Juan. 6. CENTRO COLEGIO 1 1 579
1. CAMBAO CENTRO 1 1 152
b. Es urgente iniciar un proceso de COLEGIO
actualización y capacitación para II 2. CAMBAO CENTRO 1 1 280
3. CAMBAO RURAL 1 2
dinamizar las organizaciones. 4. SANTA ROSA 1 1
1. PRADO DE CAPIRA 1 1
c. Dar respuesta oportuna a las III
2. EL PIÑAL 1 1
solicitudes de solución de 1. EL LIMON 1 1
IV 2. LA MUCHAGUA 1 1
problemas prioritarios y sentidos, 3. LA MARIA 1 1
1. SANTA TERESA 1 1
asegura la participación. 2. EL CAUCHO 1 1
d. Los problemas más comunes y V 3. LA SIRIA 1 1
4. SAN ANTONIO 1 1
sentidos por las comunidades de 5. ALTAGRACIA 1 1
1. LA MESITA 1 1
San Juan son los relacionados con VI
2. PARAMITO 1 1
dotación de acueducto, vías y VII 1. EL HATO 1 1
37

2. OLIVOS BAJO 1 1 23 28 1 1
1. SAN ISIDRO 1 1
alto y san
19 18
Nicolás;
1
por otra
1
VIII 2. OLIVOS ALTO 1 1 parte las
15 18 escuelas
1 de las
1
3. VARSOVIA 1 1 20 18 1 1
1. VOLCAN BAJO 1 1 veredas 18
16 Santa Rosa,1 Prado de
1
2. VOLCAN ALTO 1 1 24 13 2 2
IX
3. LAGUNITAS ALTO 1 1
Capira, El
20 22
Piñal, El
1
Limón, La
1
4. LAGUNITAS BAJO 1 1 María, santa
26 34 Teresa,
2 Paramito,2
1. EL TOTUMO 1 1 23 18 1 1
X
2. EL CHORRILLO 1 1 San Isidro,
42 41 Olivos
2 Alto, 2El
XI
1. SAN
URBANO
NICOLAS 2 2 Totumo 148
119 y San José,9 perdieron
9

2. SAN JOSE 1 1 25población


27escolar. 1 1
HONDURAS ALTO 1 1 31 20 1 1
XII HONDURAS CENTRO 1 1 15 12 1 1
EL CAPOTE 1 1 14
La región
10
donde
1
mayor 1

TOTAL 36 38 crecimiento
2403 2579 hubo130 en 134la
Fuente: Estadistica Nucleo Educativo
población primaria fue en las
escuelas de Lagunitas, El Hato
y Olivos Bajo. La planta de
Preescolar Jardines. personal docente para este
nivel creció en el mismo lapso
La escuela anexa de San Juan y el de 68 docentes.
Jardín Infantil “Los Maderos” (ICBF)
así como las escuelas de San Nicolás Educación Secundaria
y Cambao atienden el nivel Preescolar
con un total de 200 alumnos para La Colegio Departamental
1999, se espera que la población Empresarial, continua
escolar de este nivel se incrementará formando las Juventudes
si se logra abrir el grado cero. Sanjuaneras como Bachilleres
Educación primaria. Empresariales, por su parte el
Colegio Departamental de
La Educación Primaria es impartida Cambao ha graduado sus
por 38 escuelas oficiales, 3 de ellas, primeras promociones de
las Urbanas de San Juan y Cambao, Bachilleres. En total fueron
tienen en 1999 una población escolar matriculados 757 alumnos para
de 819 alumnos, mientras que 35 1999, de los cuales 579
escuelas rurales reciben en sus aulas correspondieron al Colegio
1.780. La mayoría de las escuelas Departamental y 178 al
tienen todos los grados de 1º a 5º . Colegio de Cambao.
Haciendo una comparación de la Educación No Formal
población escolar en el nivel primaria
entre los años 1998 y 1999, La educación no – formal es
encontramos que ésta se ha ofrecida en el Municipio por el
mantenido, ya que en 1998 habían SENA, a través de cursos
2.403 alumnos matriculados. cortos en las especialidades
de: agricultura, ganadería,
Internamente, mientras la población confecciones, administración
escolar de la Cabecera Municipal se de empresas, capacitación
mantuvo estable, en Cambao creció para la participación
ligeramente al igual que en Lagunitas
38

comunitaria y mecánica rural entre 26 Escuela Volcán Alto 6400


otros. 27 Escuela Antigua Varsovia (lote) 590
28 Escuela Olivos Bajo 3000
29 Escuela Lagunitas Alto (Cajita) 2006
Recursos Físicos. 30 Escuela Antonio Nariño 1396
31 Escuela Anexa 1978
El Municipio cuenta con 38 32 Escuela La María 1966
establecimientos educativos(ver 33 Escuela General Santander 6085
Cuadro No 13) y un total de 108 aulas. Cambao
34 Escuela Corazón de María 75
35 Escuela La Mesita
Según Inventario de infraestructura 36 Escuela La Libertad
física en el Nivel Básico Primario se Fuente: Inventario Fisico de Bienes e
deben mejorar 80 aulas, dotar de Inmuebles del Municipio (Planeacion)

acueducto y unidad sanitaria 20


escuelas, electricidad en 20, biblioteca Recursos Humanos
en 35, material didáctico a todas las
escuelas Rurales y material deportivo Para atender la educación en
a todas las escuelas. el Municipio, se cuenta con 134
docentes, de los cuales 99 son
licenciados, 37 docentes son
CUADRO No 13 Normalistas y tan solo tres
carecen de título docente.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Conclusiones
ITEM DESCRIPCION Metros2 Metros2 $ Terreno $Construcción
1 Lote antigua Escuela Muchagua 3000 El Municipio de San Juan tiene
75.000.000
2 Escuela Rural el Chorrillo 6400 una infraestructura
104 160.000.000 educativa
13.599.976
3 Colegio Santa Teresa 4956 que siendo
405 susceptible
123.900.000 de
52.961.445
4 Escuela Altagracia 6400 complementar y mejorar, es
150 160.000.000 19.615.350
5 Escuela Santa Rosa 2940 135 73.650.000
suficiente. 17.653.815
6 Escuela El Caucho 2310 424 57.750.000 55.446.056
7 Escuela Honduras Centro 1550 103 38.750.000 13.469.207
8 Escuela Honduras Alto 2150 Los recursos
156 humanos con
53.750.000 que
20.399.964
9 Escuela Los Olivos (Alto) 820 cuenta
182 tienen muy
20.500.000 buen nivel
23.799.958
10 Escuela Cerro Capira 3286 de calificación,
103 además13.469.056
82.150.000 estan
11 Escuela de La Magdalena 1150 actualizados
85 28.750.000dadas 11.115.365
las
12 Escuela El Capote 1500 110 37.500.000 14.384.590
posibilidades y facilidades de
13 Escuela El Hato 1792 271 44.800.000
capacitación 35.438.399
en el Municipio.
14 Escuela El Limón 6900 158 172.500.000 20.661.502
15 Escuela El Piñal 2015 101 50.375.000 13.207.669
16 Escuela el Totumo 3072 En la medida
250 de lo posible
76.800.000 se
32.692.250
17 Escuela Volcán Bajo 2220 deben reubicar
402 55.500.000docentes con
52.569.138
18 Escuela La Muchagua 1237 el fin de30.925.000
131 atender necesidades
17.130.739
19 Escuela La Siria 5100 138
en otras127.500.000
escuelas. 18.046.122
20 Escuela Lagunitas 9135 196 228.375.000 25.603.724
21 Escuela Paramito 2680 159 67.000.000 20.792.271
22 Escuela San Antonio 1290
Con la 32.250.000
544
actual planta 71.138.336
no se
23 Escuela San Isidro 2550 puede abrir
160 el nivel Preescolar
63.750.000 20.923.040
24 Escuela San José 2800 en
143 las escuelas existentes.
70.000.000 18.699.967
25 Escuela Varsovia 3500 188 87.500.000 24.584.572
39

El docente es potencialmente el 18 de Febrero de 1924, este


recurso más valioso para impulsar el fue construido en terrenos
desarrollo integral del Municipio. donados por la Iglesia y otra
parte adquirida por la
comunidad.
3.7 SALUD
El patrimonio del Hospital está
Generalidades representado por el lote donde
se halla construido, un lote
Según estadísticas del Hospital San contiguo a la edificación, con
Vicente de Paul, los problemas más escrituras No 98 de Junio 23
frecuentes en la salud de los de 1964, un edificio de dos
habitantes de San Juan por sistemas plantas con todos los
son las enfermedades infecto – servicios, adaptado con
contagiosas, con un 49% del total de maquinaría y equipo
casos y las primeras causas de instrumental, muebles, enseres
morbilidad por diagnóstico médico son con 4 vehículos y 4 motos.
el parasitismo y la enfermedad
diarréica aguda. Constituyen también
patrimonio del hospital los
La calidad del agua que se consume aportes Nacionales,
en el Municipio, índice notablemente Departamentales y Municipales
en esta situación si se tiene en cuenta de entidades semioficiales,
que el 61% de las familias consumen particulares y en general los
agua sin tratar. recaudos con destino a la
institución por concepto de
La falta de higiene también aporta su venta de servicios, rentas
parte en la medida que 36% de las propias y otros ingresos.
familias tiene como forma de
eliminación de las excretas humanas a En 1965 se remodeló y amplió
campo abierto. el hospital dándole
dimensiones de centro de
No existe información suficiente y atención básica en la región.
confiable sobre la calidad del agua en El hospital puede prestar
los acueductos de San Juan y servicios médicos,
Cambao con base en la regularidad de hospitalización, cirugía,
tratamiento y del acueducto de san obstetricia, medicina y
Nicolás que no recibe tratamiento. pediatría, servicios
ambulatorios complementarios
de acuerdo con sus recursos.
3.7.1 Infraestructura Salud
En su infraestructura física
San Juan de Rioseco cuenta con un cuenta con:
magnifico hospital, comenzó a ser
construido desde 1920, se inauguró el Una (1) Sala de Rayos X
Regular Estado
40

Odontología con una promotora de salud;


Bueno Estado las instalaciones se encuentran
Laboratorio deterioradas por la humedad,
Regular Estado cuenta con una oficina
Consulta Externa tres (3)Consultorios principal, una sala de
Bueno Estado atención con sus camillas, e
Farmacia instrumentación para pequeñas
Regular Estado cirugías, un cuarto con tres
camas para caso de mayor
Servicio de Urgencias atención; sus paredes y
Sala de pequeñas Cirugía techos en muy mal estado y
Regular Estado hay que recuperar la fachada
Sala de Observación del centro de salud.
Regular Estado
En la Inspección de Cambao
Sala para pacientes existe un centro de salud cuyas
Medicas Mujeres instalaciones están en
Regular Estado deterioro por humedad en cada
Médicas Hombres una de sus habitaciones y
Regular Estado oficinas, techos en malas
condiciones, baños y fachada
Pediatria para recuperar; cuenta con
Regular Estado oficina principal, una enfermera
la cual atiende en un salón
Servicio Pensión que tiene la implementación y
Ginecología dotación necesaria para
Regular Estado pequeñas cirugías, los casos
Quirúrgica más extremos son
Regular Estado transportados a la cabecera
Sala de Cirugía municipal, se hacen consultas
Regular Estado médicas programadas por el
hospital, cuenta con una
Sala de Maternidad o partos promotora de salud.
Regular Estado
Encubadora En la vereda Volcán en el
Regular Estado sector de Lagunitas se
encuentra otro centro de salud
Camas treinta y dos (32) que da apertura a otros
Regular Estado sectores como Volcán Alto,
Volcán Bajo, la Cajita, etc.
cuenta con una promotora de
Existe un Centro de Salud en la salud que atiende los casos
Inspección de San Nicolás que presta que se presentas y los casos
atención básica con una enfermera de mayor emergencia son
permanente, se hacen consultas atendidos en el hospital, sus
médicas un día a la semana y cuenta instalaciones están en buenas
41

condiciones por ser una edificación CUADRO No 15


resiente y pequeña. CAUSAS DE MORBILIDAD

GRUPO DE POBLACION
3.7.2 Morbilidad y Mortalidad • Menores de 1 año
Infección Intestinal mal Definida
La estadística de mortalidad en el Rinofaringitis aguda (resfrío común)
Municipio según archivos del Hospital Dermatitis Atopic. Estad patologic afines
San Vicente de Paúl las dos primeras Trastornos de la conjuntiva
causas de mortalidad en los últimos Faringitis
años son los problemas Bronquitis NE como aguda ni como crónica
cardiovasculares, homicidios y Enfermedades del Esófago
accidentes.(Ver Cuadro No 14) Amibiasis
Trastornos digestiv. Funcionales, no clasif. en otra p
Bronconeumonía, organismo casual NE
CUADRO 14 Resto de Causas
CAUSAS DE MORTALIDAD
• 1 – 4 años
Parasitosis intestinal, sin otra especif
CAUSAS No. DE CASOS PORCENTAJE
Infección Intestinal mal definida
Accidentes y Homicidios 13 18% (resfriado común)
Rinofaringitis aguda
Cardiovasculares 19 28%
Otitis media supurativa y la N.E.
Cerebrovasculares 11 15%
Amigdalitis aguda
Respiratorias 3 Faringitis 4%
Falla multisistémica 12 17%
Dermatitis Atopic. Estad patologic afines
Otros 13 Bronquitis N.E.18%
como aguda ni como crónica
Amibiasis
TOTALES 71 Bronconeumonía, 100%organismo causal N.E.
Fuente: Estadistica Hospital San Vicente de Paul
Resto de Causas
Según la opinión de los encuestados, • 5 – 14 años
la mayor frecuencia de las Parasitosis intestinal, sin otra especif
enfermedades de los niños son: gripa Infección Intestinal mal definida
81%, enfermedad diarréica aguda 11% Rinofaringitis aguda (resfriado común)
Otitis media supurativa y la N.E.
y parasitismo 8%. En los adultos:
Amigdalitis aguda
gripa 64%, reumatismo 15%, Faringitis
hipertensión arterial 9%, dolor de Infecciones renales
cabeza 9% y anemia 3%. Sintomas generales
Transtorno de la conjuntiva
Las diez primeras causas de Dermatitis atropic. Estad. Patologic. afines
morbilidad en su orden aparecen en el Resto de Causas
cuadro No 15 el análisis se hace 15 a 44 años
sobre el 24.85% del total de pacientes Infecciones Renales
atendidos debido a que los procesos Enfermedad Inflamat., Cuello Uterino, de la Vagina y
estadísticos presentan dificultades Parásitos Intestinal, sin otra Especf.
para su acumulación y clasificación. Ulcera Gástrica
Síntomas Relacionados con cabeza y cuello
Transtorn. De Menstruación y hemorragias anormal
Dermatitis Antopic. Estad. Patológicos Afines
Otros trastornos del Dorso y no especific
42

Otros trastornos de Uretra y aparato urinario 85


Infección Intestinal mal definida. • Enfermedad 80
diarréica
Resto de causas aguda (EDA) 3587
45 a 59 años • Enfermedades vírales1509
Infecciones Renales 96
• Deprivación Psicoafectiva
Ulcera Gástrica 58
Varices de los Miembros Inferiores • Pobreza de la población 50 –
Otros trastornos del dorso y no especific bajos ingresos 48
Parásitos Intestinal, sin otra especif • Malos hábitos nutricionales
44
Enfermed Inflamat cuello uterino, de la vagina y de la válvula 34
Hernia Inguinal PRODUCCION 33 PERIOD
Síntomas relacionados con cabeza Númeroy cuello
Camas 32
Trastornos del metabolismo de Número
los lípidosEgresos 31
Trastornos de refracción y de la Número
acomodación Días Camas Ocupada 31
Resto de causas Número Cama Disponible 1052
60 - + años Número Días Estancia Egresos 412
Infecciones Renales 25
Numero Consulta Externa
Insuficiencia cardiaca 19
Otros trastornos del dorso y no Número
especific Atenciones Urgencias 19
Trastorno de Refracción y de laOdontología
acomodación No.14 Personas
Ulcera Gástrica No.12
Parasitosis Intestinal Número Intervenciones Quirúrgicas Actividades
10
Dermatitis antopic. Estad patalogic afines Electivas
10
Síntomas relacionados con cabeza Número de Partos
y cuello Urgentes
10
Síntomas relacionados con abdomen y la pelvis 10
Normales
Obstrucción cronic vías respirat Número
N.C.O.P. Exámenes de Laboratorio 9
Cesáreas
Resto de Causas 274
Hospitalizados
Fuente: Estadistica Hospital San Vicente de Paul
Número de Estudios imágenes DX Externos
En estrecha relación con las dos Hospitalizados
Número sesiones
primeras enfermedades que aquejan a Terapias Externos
la población, el parasitismo y la Hospitalizados
enfermedad diarréica aguda, la Externos
desnutrición es el problema de salud
de los niños que con más frecuencia OBSERVACIONES: en al
se presenta. Según informes actualidad, el
estadísticos del Plan de Salud Rural, electrocardiógrafo se halla
de 360 menores de 5 años atendidos dañado y hay carencia de
en 1998, 74 de ellos (20.5%) lo fueron reactivos para los análisis de
por desnutrición y 5 por algunos exámenes de
deshidratación. laboratorio clínico.

El ICBF tiene estudios al respecto, en CUADRO No 16


la población de 0 a 7 años; según esta ATENCION ODONTOLOGICA
entidad con la cual concuerdan POR ACTIVIDAD Y GRUPOS
funcionarios del Hospital, las DE POBLACION
principales causas de desnutrición en
la niñez son entre otras: ACTIVIDADES MENORES GRUPOS POBLACION
43

5 AÑOS ESCOLARES OBSTETRICOS OTROS a la droguería y el 14%


acude
Sesiones 1ª vez,
sesiones repetidas 161 798 239 a remedios
859 caseros.
142 2057 32
controladas 278 1041 608 1218 19 3145 48
Operatoria 29 221 61 297 14 608 9
Endodoncia 2 35 45 Actividades
143 Complementarias:
7 225 3
Periodoncia 26 223 40 169 274 458 7
Cirugía oral 4 2 0 22 0 28 1
Medicina oral Inyección
TOTALES 500 2320 993 2708 1500 456 6521 100
Fuente: Estadistica Hospital San Vicente de Paul
Curación
Plan de Salud Rural: En 1998 el Plan
1202
de Salud Rural fue atendido por dos(2)
Primeros Auxilios
Jefes de enfermería y trece (13)
1364
promotores de salud y una auxiliar.
Promoción Citología
1940
En el año se realizaron 6.608 visitas
Atención partos inmediatos
domiciliarias de las cuales 3.072
2
correspondieron a familias de alto
Coordinación con otras
riesgo y 3.534 de bajo riesgo.
entidades 29
En total los promotores visitaron 1560
Actividades con Participación
familias en las cuales había 80
Comunitaria:
mujeres embarazadas, 76 puerperas,
recién nacidos 76; 688 fueron
34 charlas sobre diversos
atendidas en el programa de
temas
Planificación familiar, se detectaron 6
Talleres sexualidad
casos de T.B.C. y 66 de Hipertensión
Tareas colectivas, construir
Arterial.
Comité sexualidad H.P.A
(ejemplos).
Uso de los Servicios de Salud: El
Hospital es el establecimiento de salud
Costo aproximado: $
preferido por los habitantes en caso de
35’000.000.oo
enfermedad con un 69% de
preferencia, le siguen en su orden el
Financiación: Hospital San
Puesto de Salud con un 18% y el
Vicente de Paúl.
Médico particular con el 10%.
Actividades desarrolladas Plan
La encuesta indica que quienes no
de Salud Rural
acuden al médico lo hacen por el costo
del servicio 54%, lejanía 20%, falta de
Dirección: Enfermero Jefe Plan
tiempo 19% y desconfianza 7%.
Salud Rural.
Enfermera Jefe
Obtención de Medicamento: el 50%
Atención Primaria
de los encuestados manifestaron que
Personal:
la obtención de medicamentos para la
Operativo: Promotores y
curación de sus dolencias la hacen
auxiliares de Plan de salud
mediante formulación médica, el 27 %
Rural (8 funcionarios)
44

Visitas: divulgación de los servicios


Domiciliarias: que prestan las
instituciones de salud.

Conclusiones
3.7.3 Natalidad y Aborto
Las condiciones de vida de la familia
Sanjuanera demandan del sector, En san Juan nacieron 275
respuestas para la solución de sus niños en 1987 y 234 niños en
problemas tales como: 1990 la natalidad ha venido en
descenso.
- Programas dirigidos a la población
rural, haciendo énfasis en las
actividades de atención primaria,
es decir, prevención de la 3.8 ASPECTOS
enfermedad y promoción de la CULTURALES
salud.
Desde épocas remotas se han
- Programas orientados a los grupos mezclado culturas y creado
de riesgos como son la población costumbres nuevas y que han
infantil, materia y tercera edad. dado origen a nuestra manera
de pensar y sentir. Se fueron
- Programas encaminados a convirtiendo en núcleos de
mantener un ambiente sano. colonización constituidas por
haciendas, en las que
- Programas dirigidos a mantener la trabajaban indígenas
salud de la población trabajadora. manumisos y colonos
mestizos; por lo regular
- Fortalecer el autocuidado y la estaban a cargo de sacerdotes
estrategia de participación de la quienes impartían, la doctrina
comunidad para el mejoramiento católica y evangelizaban a sus
de la Salud. escasos moradores.

- Educación continuada a los Es conveniente recordar que


recursos humanos del Hospital y San Juan de Rioseco tuvo
modernización institucional para notable participación en las
incrementar la cobertura y mejorar jornadas de Independencia de
la calidad del servicio. acuerdo a los documentos
históricos depositados en la
- Intensificar las acciones para lograr biblioteca Nacional, allí
la aplicación de las políticas del aparece el capitán Francisco
Estado alrededor de la Rubio, Remigio Santos,
descentralización de la salud. Ambrocio Serrato, Luis Castillo,
Arturo Castiblanco, Delgado
- Establecer mecanismos que Campos, y otros mártires que
permitan la promoción y participaron en los diferentes
45

triunfos de esas duras travesías que pujante que busca el mejor


les tocaba afrontar. desarrollo de la región.

Aparecen por costumbres las fiestas


tradicionales institucionalizadas desde
la colonia. Se celebran los festejos en
honor a San Pedro y San Juan en 3.8.1 Símbolos Culturales
categoría de regocijos públicos en
honor a San Juan Bautista Patrono del 3.8.1.1 Escudo
pueblo a quien le fue consagrado el
Municipio en Ceremonia Solemne el No ha sido designado ningún
24 de Julio 1924, con su alborada a modelo como heraldo oficial.
cargo de la Banda Folclórica Musical,
Misa Solemne, participación del 3.8.1.2 La Bandera
Campesino con distintos concursos,
en las noches se rematan con bailes Dos franjas horizontales de
populares, las fiestas reales donde igual longitud y anchura, la
aparecían los disfraces del Mohán, la superior de color blanco y la
Vaca loca, cabalgatas, la feria del inferior de color verde. El
ganado la exposición pecuaria y blanco simboliza la paz tan
agrícola, la alegría de sus tardes de deseada en Colombia y la flor
toros el sentir de los distintos del café, riqueza de nuestros
pobladores vecinos, y los conjuntos campesinos, el verde
campesinos que alegran con sus notas representa la igualdad y el
musicales. verdor de nuestros campos y
forja la espéranza de nuestro
La idiosincrasia religiosa popular es pueblo, por un futuro mejor.
asimilada en toda la formación de la La atraviesa una rama de café
población Sanjuanera, su templo con sus frutos rojizos, producto
parroquial mudo testigo del devenir grandioso que con tanto
histórico ha sido referencia en la vida esmero y sacrificio cuidan
de sus gentes, bautizos, primeras nuestros campesinos.
comuniones, matrimonios y
defunciones. La idea de la bandera nació en
la década de los sesenta (60)
En el aspecto musical las retretas no del Colegio Departamental de
se dejan esperar con la participación San Juan de Rioseco; se debe
de la banda folclórica Musical, fomentar en todos los centros
mostrando música variada en los educativos y educadores que
distintos sitios públicos de nuestra deben poseer esta bandera
comarca. como emblema de nuestro
Municipio.
El comercio, el deporte y el aspecto
folclórico se han caracterizado por Mediante Acuerdo No. 023 de
mantener sus costumbres, sus raíces Agosto 29 de 1998, establece y
desde la época colonial con gente
46

reconoce la Bandera que identifica el Sanjuaneros debemos


Municipio como Oficial por la fomentar el aprendizaje del
Corporación Municipal. Teniendo en himno a San Juan.
cuenta que en el artículo 32 de la Ley
136/94 donde se establecen las La letra de este bello himno
atribuciones de los Concejos y en su es la siguiente:
numeral octavo recomienda velar por
la preservación y defensa del Celebremos la fecha gloriosa
patrimonio cultural. Que en el Artículo en que fuera erigido San Juan,
70 de la Constitución Nacional se en Parroquia feliz y grandiosa
promulga que el Estado tiene el deber siendo el nueve de marzo el
de promover y fomentar el acceso a la día tal.
Cultura de todos los Colombianos en
igualdad y oportunidades. Mas el nueve de Abril fue
famosa
3.8.1.3 Himno porque oriundos de aquesta
ciudad,
Por medio del Acuerdo No 023 de consiguieron por Cédula
Agosto 29 de 1998, establece y honrosa
reconoce el Himno de San Juan de del Virrey Mendinueta el real,
Rioseco como Oficial por la cedulado permiso que hoy
Corporación Municipal. goza
de feraz municipio llamar,
El Himno de San Juan nos recuerda esta patria querida que airosa
aquellos personajes ilustres que con Rubios, Santos, Millanes nos
su hidalguía y patriotismo nos dan.
regalaron parte de su terruño donde
hoy se levanta airoso nuestro Gestionando prevendas que
Municipio. La letra de Himno fue esbozan
compuesta por la señora Regina los escritos de la Capital
Castro de Riveros, Rectora de la en los cuales Blasones
Normal. reposan
que han de darle presencia
Escrito en 1963. La música la especial.
compuso el señor Luis Emilio Téllez El poblado de Hidalgos reposa
nacido en el Municipio de Paime circundado por cerros que cuál
(Cundinamarca) el 24 de Agosto de vigilantes dragones lo adosan,
1925, Sanjuanero por adopción, vino resguardando esta tierra del
como organista y cantor con el párroco mal.
José Tobias Hernández.

Este Himno fue cantado LUIS EMILIO TELLEZ


solemnemente por primera vez por TORRES (Musica)
alumnado de las Escuelas Urbanas el REGINA CASTRO DE
Nueve (9) de abril de 1963. Como RIVEROS (Letra)
47

En la actualidad se cuenta con


la práctica de los siguientes
deportes y se adelantan los
3.8.1.4 Lema siguientes programas:

SAN JUAN DE RIOSECO, MUNICIPIO Por Deportes:


ALEGRE DE COLOMBIA
DEPORTES # DE ENTRENADORES # PERSON
FORMA
Fútbol 5
Microfútbol
3.8.2 Fiestas Tradicionales 2
Baloncesto 1
Las fiestas tradicionalesVoleibol
han sido una 0
Halterofilia
costumbre institucionalizada desde la 1
Aeróbicos
colonia entre ellas tenemos: 1

Abril 09: Cumpleaños de San Juan Por Programas:

Junio 23: Día de San Juan PROGRAMA


Bautista BENEFICIARIOS ENTRENA
Patrono del pueblo Escuela de formación
Deportiva 40
Formación Infantil Juegos
Junio 29: Día de San Pedro
Intercolegiados 60
Ferias y Fiestas Reales que
generalmente se realizan en la última EL Municipio cuenta con el
semana de Junio y primera de Julio. siguiente inventario de
escenarios deportivos:
Junio 24: Día del Campesino
• Cancha de Futbol (ubicada
Julio 16: La fiesta a la Virgen del en la villa olímpica del
Carmen patrona de los conductores. Municipio Barrio La Aguilita)
• Piscina (Ubicada en villa
olímpica del Municipio
3.8.3 Deportes Barrio La Aguilita)
• Cancha de Fútbol
El Municipio de San Juan de Rioseco (Inspección de Cambao)
cuenta en la actualidad con cinco • Cancha Múltiples (Barrio
clubes deportivos de los cuales dos Porvenir – Cambao)
están reconocidos ante Coldeportes • Canchas Múltiples
(JUDSAN, RIOSECO), los otros tres (Cambao Centro)
(LEONES, TIGER’S y VETERANOS), • Canchas Múltiples
no se encuentran legalmente (Inspección San Nicolás)
constituidos. • Polideportivo
(Coopsanjuan)
48

• Canchas Múltiples (Escuela cubren un (50%) del año;


Urbana Antonio Nariño) además los diferentes clubes
• Canchas Múltiples (Escuela programan encuentros
Urbana General Santander - deportivos amistosos con
Cambao) clubes de otras regiones con el
• Canchas Múltiples (Escuela Rural fin de mejorar su nivel.
San Nicolás)
• Canchas Múltiples (Escuela Rural La implementación deportiva
Santa Teresa) es escasa, casi nula. Los
• Canchas Múltiples (Escuela Rural escenarios deportivos de las
El Caucho) comunidades en su mayoría se
• Canchas Múltiples (Escuela Rural encuentran en mal estado y
La María) muy pocas se encuentran con
• Canchas Múltiples (Escuela Rural elementos deportivos.
Paramito)
• Canchas Múltiples (Escuela Rural
3.9 ESTRUCTURA VIAL
El Totumo)
• Canchas Múltiples (Escuela Rural
El Municipio cuenta con las
El Capote)
siguientes vías de acceso a
• Canchas Múltiples (Escuela Rural nivel Nacional Departamental e
El Chorrillo) intermunicipal.
• Canchas Múltiples (Escuela Rural
Honduras Alto) • Vía san Juan - San Vicente
– Vianí – Bituima –
En la actualidad la Junta Municipal de Guayabal de Síquima –
Deportes a través del Instituto de Facatativá – Bogotá; tiene
deportes administra el presupuesto 90 Kilómetros de los cuales
de los escenarios y eventos 41 Kilómetros están sin
deportivos. pavimentar.
El polideportivo cuenta con servicios
• Vía San Juan – la Sierra –
de camerinos, baños, iluminación y
Reventones - Facatativá –
gradas pero es de propiedad del
Bogotá; tiene 117
Municipio.
Kilómetros de los cuales
68Kilómetros están sin
Existe una cancha de fútbol y una
pavimentar.
piscina manejada por un arrendatario;
su uso de lunes a viernes en muy bajo,
• Vía San Juan - Cambao –
casi nulo; sólo los fines de semana se
Beltrán – Girardot,
utiliza y en especial el día Domingo en
extensión 116 kilómetros
su totalidad.
unos tramos en malas
condiciones.
Anualmente se están realizando (5)
campeonatos entre los diferentes
clubes Sanjuaneros, los cuales
49

• Vía San Juan – Cambao (Puente admi


de la Libertad) Departamento del nistr
Tolima toda pavimentada con una ativa
extensión 33 kilómetros. s y
1
• Vía San Juan – San Nicolás – Pulí S.A.
– Girardot vía pavimentada con T.).
una extensión 28 Kilómetros, 6,6
Kilómetros en ejecución. Las proyecciones de líneas y
sistemas es del 2% taza de
• Vía San Juan - vereda Capote – crecimiento.
Beltrán, Vía sin pavimentar con una
extensión de 16 kilómetros, de los La empresa Nacional de
cales 2 kilómetros están sin Telecomunicaciones
apertura, 4 kilómetros con TELECOM, tiene proyectado
mantenimiento el resto de vía sin vender otros servicios como es
mantenimiento. INTERNET, e incrementar la
venta de servicios telefónicos
a nivel del país de acuerdo a
3.10 COMUNICACIONES la cantidad de llamadas
requeridas por el cliente.

3.10.1 Servicio Telefónico El contratista S.A.I. administra


la telefonía local y kiosco, y el
El servicio de teléfono en San Juan de contratista PLESCOM
Rioseco, se encuentra a cargo de administra el servicio de
TELECOM, esta empresa tiene como monederos.
objetivo vender servicios de calidad.
En la actualidad cuenta con 583 Así mismo TELECOM en su
usuarios abonados incluyendo 8 calidad de empresa industrial y
comunitarios del área rural. comercial del estado se ha
fijado unas metas de eficiencia
Servicios que presta TELECOM en el y productividad.
área urbana:

Con 575 abonados Telefonía 3.10.2 Radioteléfonos


local
Con 5 teléfonos Servicio de Un Grupo de vecinos de San
teléfonos monederos plessey Juan de Rioseco
Con 8 líneas Servicio de Cundinamarca usuarios del
telefonía Nacional e Internacional y servicio cívico radioeléctrico de
fax la Banda Ciudadana a través
(con 5 del Doctor Alvaro Cruz Vargas
líneas en el solicitaron a la Junta Directiva
kiosco, 2 Nacional la Constitución y la
legalización de la Seccional
50

ACBC de esta localidad. Teléfono propia, equipo, para


(aproximadamente 30 afiliados) la legalidad total de esta
empresa.
El día dos (2) de Septiembre de 1987
se reunieron en el Municipio en Sin embargo en los años
asamblea donde se eligió Junta anteriores existía uno 150
Directiva. En esta fecha la honorable afiliados muchos de los cuales
Junta Directiva Nacional de la ACBC, por la crisis económica que
aprobó y dio ingreso oficial a la afecta la región se han
Seccional San Juan de Rioseco. desplazado sin cancelar sus
deudas a esta Asociación, lo
Fue a partir del 03 de Septiembre de que ha provocado el
1987, mediante Resolución 032 que decaimiento y la disminución
se creó la Seccional y se le asignaron en el servicio que antes era de
los indicativos R. – 42500 – 42999, 16 horas diarias y se redujo a
para la identificación de sus afiliados; solo 8 horas diarias por la falta
los solicitantes manifestaron conocer y de ingresos para cancelar sus
se comprometieron a cumplir con las empleados y no existe una
normas legales que regulan el servicio forma Jurídica para la
Cívico y de los Estatutos de la ACBC. recaudación de esos dineros.
Se reconoce su primera Junta
Directiva integrada así: Se hace necesario la
actualización de sus equipos,
la inversión en este sector es
Presidente ALVARO CRUZ de vital importancia ya que se
VARGAS encuentra una gran parte del
Vicepresidente GLORIA MEDINA municipio sin este servicio que
DE RUIZ es muy necesario para la
Secretario JOSE I. RINCON comunidad rural.
Tesorero MISAEL
SANCHEZ JIMENEZ
Vocal TULIO RUIZ TABLA No 4
Revisor Fiscal CARLOS A. LISTADO ACTUAL DE
BARRAGAN SOCIOS ACTIVOS DE
RADIOTELEFONOS
EN EL MUNICIPIO
La Asociación cuenta actualmente
con un total de 62 Afiliados Activos y CODIGO NOMBRE Y APELLIDO
carnetizados, cubre gran parte de los 42507 MIRYAM BORBON DE AMAYA}
Municipios de San Juan (Ver Cuadro 42508 APOSTOL ESPEJO LOZANO
42509 NORBERTO GARZON
No 17), Pulí, Vianí, en Cundinamarca y 42517 JOSE GABRIEL PINILLA C.
en el Tolima Líbano, Santa Teresa y la 42520 LILIA VARGAS
Inspección de San Juan de La China 42523 GONZALO MORENO
en Ibagué. Cuenta con su personería 42528 BLANCA FLOR RODRIGUEZ
Jurídica (0420 de 1991), línea de 42529 JOSE IGNACIO ZAMORA LOPEZ
42530 ANTONIO MARIA ROJAS RIAÑO
51

42539 JOAQUIN DOMINGUEZ SAN NICOLAS


42545 ISMAEL NARANJO PINILLA EL LIMON
42552 JOSE AGUSTIN RAMOS PARDO EL HATO
42554 JOSE LIBARDO BARON MARTINEZ 3.10.4 Periódicos
LAGUNITAS
42556 IRMA TULIA BORBON POVEDA VOLCAN ALTO
42557 MERCEDES MARTINEZ SANCHEZ En el Municipio
VOLCAN BAJO de San Juan
42564 FLOR MARINA BARRAGAN VARSOVIA
de Rioseco, dependemos de
42565 JAIME HERREÑO LOZANO SAN JOSE
los diarios informativos que
42566 MANUEL BARON GUERRERO LOS OLIVOS
42568 MANUEL A. RUBIANO nos llegan de la
OLIVOS Capital de la
BAJO
42570 JOSE MARIA LANCHEROS República de
HONDURAS otros sectores
42571 DIDIMA RODRIGUEZ DE SANTOS del país;SAN JOSEEl Tiempo, el
42574 DARIO CIFUENTES RUIZ SAN ISIDRO
Espectador, El Espacio, Siete
42577 JOSE ERNESTO LOPEZ
42583 SACRAMENTO BASTO DE CRUZ
Días, VOLCAN
El
SAN ANTONIO
BAJO
Diario de la
42601 ALVARO ENRIQUE CASTILLO Arquidiócesis, diario
OLIVOS ALTO Deportivo,
42602 ALBERTO LINO GOMEZ MORENO y distintas revistas
OLIVOS ALTOen el orden
42603 JOSE ISMAEL SOSA MORENO LAGUNITAS
social, político y económico.
42605 JOSE GILDARDO BARBOSA MORA LA MUCHAGUA
42606 ANA CECILIA MORALES VOLCAN BAJO
42609 MARCO TULIO PAEZ VOLCAN BAJO
42612 TOBIAS FARIGUA VOLCAN ALTO
42613 ISRAEL ANTONIO SANCHEZ MARTINEZ HONDURAS BAJO
42634 WILLIAM ESTEBAN LOZANO MOVIL – CASCO URBANO
42649 EUCLIDES MOYA MOVIL
42648 DAGOBERTO MANRIQUE MOVIL

Fuente: Archivos A.C.B.C. Seccional San Juan de


Rioseco.

3.10.3 Emisoras

La Radiodifusión en el Municipio ha
tenido gran influencia de las
programadoras y casas radiofónicas
que han monopolizado las
comunicaciones en todo el País; en
1979 nace el dial Ondas del Rioseco
hasta el año de 1994 en su primera
etapa, ya para 1996 sufre una
reestructuración con la cual se
encuentra funcionando actualmente,
en el dial 1590 A.M.

Las autoridades eclesiásticas se


inquietan y en Abril de 1998 abre en el
dial 98.3 F.M. una nueva emisora cuya
misión es tener programación variada,
educativa, y comunitaria cuyo nombre
es 98.3 San Juan Stereo.
128

CAPITULO II
COMPONENTE URBANO

DIAGNOSTICO

El Municipio de San Juan de Rioseco cuenta con tres cascos urbanos que
son: el casco municipal, la inspección de Cambao y la inspección de san
Nicolás. ( Ver mapa No 9).

1. ASPECTOS FISICOS

Red Vial Urbana

La cabecera municipal cuenta con una malla vial amplia en consideración a


la extensión del perímetro urbano, rara vez se ven congestiones vehiculares,
tiene como vías principales la Carrera 4ª, 6ª y 7ª y las calles 3ª, 4ª y 10ª.

Esta, está conformada por cuadrícula de calles y carreras con muy pocas
vías transversales y diagonales; la malla vial urbana de San Juan de
Rioseco presenta alto grado de deterioro y fallas en su construcción y
mantenimiento, debido en parte a la topografía del Municipio y a una falla de
planeación e interventoría adecuada.

En términos generales, las calzadas de la mayoría de las vías se encuentran


pavimentadas rígidamente (concreto) en un estado regular, presentando
fallas comunes tales como cuarteamiento (piel de cocodrilo), fisuras, grietas,
asentamientos diferenciales y desprendimiento de la capa de rodamiento.
Fallas originadas en causas tales como inadecuada compactación de la sub
– base (que permiten la creación de vacíos) baja calidad de materiales o
ausencia parcial de uno de ellos (baja resistencia permitiendo la
degregación) y muy comúnmente la no construcción de dilataciones
continuas que obligan al concreto a fisurarce en presencia de altas
temperaturas.

Es recomendable que cuando se inicie la pavimentación o reconstrucción


de una vía. Se haga un rígido seguimiento técnico que garantice la
estabilidad, durabilidad, estética, resistencia y rentabilidad de la inversión.
129

Varias de las vías se encuentran truncadas en su construcción (carrera 9


entre calle 2 y calle 4, carrera 8 entre calle 3 y calle 5, etc.) formando
caminos de herraduras que afectan la presentación física y estética del
Municipio.

Algunas vías (carrera 4ª entre calles 9ª y 10ª , carrera 6ª entre calles 8ª y


10ª, carrera 3ª entre calles 4ª y 5ª etc.) se encuentran en buenas
condiciones de afirmado, listas para su pavimentación.

Debido a las características físicas y topográficas del terreno algunas vías


presentan una pronunciada inclinación o disminución en su ancho (calle 5ª
entre carreras 6ª y 7ª ; calle 7ª entre carreras 6ª y 6ª A; calle 8 entre
carreras 6ª y 7ª; calle 9ª entre carreras 6ª y 6ª A; etc.)

Se presentan situaciones que afectan la malla vial urbana tiene relación con
la disposición de aguas residuales; en algunos casos los postes que prestan
servicios públicos se encuentran sobre la vía pública convirtiéndose en
riesgo para el tráfico de vehículos.

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.1. 1 Cabecera Municipal

El casco urbano del Municipio de San Juan de Rioseco, se encuentra


ubicado en la Vereda Centro a una altura de 1.300 m.s.n.m. y en la posición
geográfica Latitud 4º5’33” Norte y Longitud 74º 37’ 10” al Oeste del Meridiano
de Greenwich.

1.1.2 Cambao

El casco urbano de Cambao está ubicado sobre la margen derecha del río
Magdalena y sobre la carretera Panamericana antes de atravesar el río en
el puente de Cambao; a una altura de 250 m.s.n.m.

1.1.3 San Nicolás

El casco urbano de San Nicolás se encuentra en la Vereda del mismo


nombre, está localizada sobre el kilómetro 16 de la carretera que une a
San Juan con Pulí, la mayor parte del territorio es montañoso, destacándose
la cuchilla del zorrillo en donde se encuentra ubicada la población al pie del
Cerro del Tabor y a una altura de 1.350 m.s.n.m.
130

1.2 AREAS URBANAS

1.2.1 Cabecera Municipal

El área Urbana del Municipio de San Juan de Rioseco dentro de su perímetro


urbano actual está calculada en 69 hectáreas a la redonda, de la cual
aproximadamente el 74.5% está construido, el 15.5% es adaptable para
construir, el 10% no es aprovechable para la construcción. (ver mapa No
10)

1.2.2 Inspección Cambao

La inspección de Cambao según los planos de Planeación Departamental y


reconocidos por el Agustín Codazzi, y el proyecto de Acuerdo No (012) de
fecha Mayo 12 de 1997, tiene una extensión de 35 hectáreas. Esta Area
Urbana es de poca extensión; para el futuro desarrollo del mismo cuenta con
una superficie plana extensa, lo que permite un amplio panorama de
infraestructura física. (Ver mapa No 11)

El centro poblado de la Inspección de Cambao está ubicado al occidente del


Municipio en la ribera Oriental del Río de la Magdalena, siendo el centro
poblado puerto sobre el mismo río. Los límites de la vereda Cambao están
definidos por el Norte desde la desembocadura de la Quebrada Chaguaní
en el Magdalena. Aguas arriba por este río hasta cerca del Cerro de Paleta
de donde parte una línea recta, que pasando por la parte más alta del citado
cerro llegue hasta el Boquerón de Capira. De este punto en dirección Sur y
pasando por el Cerro del azúcar en línea recta hasta encontrar el Rioseco de
Beltrán (Rioseco de las Palmas), por este río aguas abajo hasta su
desembocadura en el Magdalena y de este sitio y agua abajo por el río la
Magdalena hasta la desembocadura del río Chaguaní, punto de partida del
primer lindero.

La inspección de Cambao cuenta con los servicios de centro de Salud,


Planteles de Educación, teléfono, puesto de policía e inspección, acueducto
energía eléctrica y correos. Cada año por el mes de diciembre se celebra la
feria comercial y los regocijos públicos, reuniendo a las gentes de la región
y municipios vecinos.

Cambao es un lugar típico debido a su ardiente clima cálido y su cercanía al


Magdalena, siendo muy visitado por la hospitalidad de sus gentes y el
exquisito sabor de sus platos típicos, entre los que sobresalen el Viudo de
Pescado. Sus gentes son alegres, conservadoras y trabajadoras.
131

Allí prosperan fincas agrícolas y ganaderas que son la base de la economía.


Cambao fue en otros tiempos floreciente debido al comercio que había por el
Magdalena llegando a ser puerto oficial del Departamento en épocas de
mayor flujo del comercio por la nueva vía los Alpes – Cambao.

1.2.3 Inspección San Nicolás

Está ubicada sobre la carretera departamental que comunica a San Juan de


Rioseco con Pulí, cuenta con pisos térmicos medio y cálido, tiene centros de
educación primaria y uno de educación media que prepara alumnos en el
ciclo básico, posee centro de salud, Inspección de policía, teléfono,
cementerio y cuenta con servicio de transporte eficiente aunque la vía no
está en buenas condiciones, sitios estratégicos para las actividades
comerciales, por la pavimentación de la vía departamental se proyecta un
espacio físico como posible polo de desarrollo urbanístico cuyas
características son especiales.

Falta definir bajo proyecto de acuerdo su área Urbana y los límites


veredales e intermunicipales.

1.3 PERÍMETRO URBANO

1.3.1 Cabecera Municipal

Tenemos el plano donde se definen los distintos Barrios, Número de


Manzanas y división política administrativa; sin embargo no existe un
proyecto de acuerdo que nos defina el perímetro real de la Cabecera
Municipal.

1.3.2 Inspección Cambao

El plano nos determina los barrios, el número de manzanas y la división


político - administrativa y existe el Acuerdo No. 012 de 1997, que define el
perímetro del centro poblado de la Inspección de Cambao y su posible
expansión así:

El perímetro inicia en el punto número uno Al Norte, identificado con las


coordenadas N 1034804 y Este 927031 siguiendo en sentido Sureste en una
distancia de aproximada de 602 m. hasta el punto número dos.
132

El punto número dos, identificado con la intersección de dos vías


proyectadas, sigue hasta el punto número tres en dirección Este con una
distancia de 257 m.

El punto número tres; ubicado en la intersección de dos vías proyectadas


(una de ellas la que conduce a Girardot), su identificación mediante
coordenadas N 1034403 y E- 9927747 el perímetro sigue en dirección sur
en distancia de 420 m. hasta la intersección de la quebrada Caracolí con la
vía que conduce a Girardot hasta el punto número cuatro.

El punto número cuatro; identificado con las coordenadas N. 1033977 y E-


927812 siguiendo por toda la ribera de la quebrada Caracolí hasta su
desembocadura en el río Magdalena donde encontramos el punto número
cinco.

Punto número cinco, identificado con las coordenadas N. 1033811 y E-


926911 sigue en dirección Norte hasta el punto número seis por toda la
ribera del río Magdalena en una distancia de 1144 m. en la intersección de
la calle pública con la ribera del río Magdalena.

Punto número seis; desde el punto número cinco en dirección este tomando
por las vías existentes hasta el punto número uno y encierra.( Ver Plano
No.12)

1.3.3 Inspección San Nicolás

Tenemos el plano donde se define el centro poblado de la Inspección de


San Nicolás, el número de manzanas y división administrativa; sin embargo
no existe un proyecto de acuerdo que nos defina el perímetro real.

1.4 ZONA DE EXPANSIÓN URBANA

1.4.1 Cabecera Municipal

No está definida hasta el momento.

La Cabecera Municipal presenta zonas desarrolladas sin consolidar al Norte


vía La Siria después del acalle 10ª, en un área de 4.000 metros cuadrados;
por el Norte hacia Pulí y sector Capote, vereda Honduras, entrada de la
sector Lagunitas vereda Volcán en una extensión de 12.000 metros
cuadrados; por la parte posterior, además hay posibilidades de extenderse
al Noreste al Norte en las coordenadas 1027000.00 y al este entre los
puntos 939000.00 y 94000.00 lo que nos identifica que la expansión y el
133

desarrollo de la Cabecera Municipal se dirige hacia el barrio La Aguilita por


los predios de la Villa Olímpica.

1.4.2 Inspección Cambao

Definida bajo Acuerdo No. 012 de Mayo 12 de 1997.

El Centro Poblado de Cambao hacia el sur en la vía principal avenida 3ª


presenta una zona de desarrollo progresivo de unas 10 hectáreas, allí hay
ganado, el contacto permanente con el transito vehícular de otras regiones
permite un comercio informal de grandes proporciones, las zonas de
desarrollo y expansión están ubicados hacia el oeste parte posterior del
cementerio y después de la casa de la cultura al margen derecho entrando al
centro poblado, en la parte oriental se presenta otra zona de desarrollo por
tener la rivera del río Magdalena, cabe anotar que al tener una infraestructura
física sólida, de hoteles, piscinas y partes ecoturíticas el futuro turístico de la
inspección de Cambao presenta alternativas de generación de empleo de
fuerte impacto para la región del Magdalena Centro, el único inconveniente
son los servicios públicos como el agua que debe buscarse soluciones del
recurso con aguas subterráneas para no utilizar el agua del Río Magdalena.

1.4.3 Inspección San Nicolás

No está definida hasta el momento.

Las posibilidades de expansión del Centro Poblado están dirigidos hacia el


Este hasta el punto denominado San José por donde existe una vía rural San
Nicolás - San José en regulares condiciones, cuenta con una escuela y se
proyecta el acueducto y polideportivo, esta zona tiende a extenderse por la
producción de café, ganado y frutas, tiene una Junta de Acción Comunal
que es muy diligente aproximadamente serian unas 15 hectáreas de
desarrollo progresivo consolidado en el mapa No 12, se ubica con color azul
claro.

Otra zona de expansión es 2 kilómetros antes de llegar al centro poblado de


San Nicolás, donde ya tiene una zona Suburbana por la vía central San
Juan - San Nicolás que al tener 13 kilómetros y contar con 7,7 kilómetros
pavimentados, obra que está en plena ejecución hace que la mayoría de las
fincas y predios ubiquen sus viviendas al lado y lado de la mencionada vía,
esta alternativa es fácil de lograr pues la mayoría de agricultores que viven
allí se dedican al café, frutales y ganado, lo que permite un desarrollo
progresivo de falta consolidación; el mapa No 12 se identifica con color azul
claro, además el plano en mención define los distintos barrios, la división
Político - Administrativa y el número de manzanas.
134

1.5 DIVISIÓN DEL CASCO URBANO

1.5.1 Cabecera Municipal

La organización de la cabecera Municipal está conformada por 8 Barrios a


saber:

1. Alfonso Santos
2. San Agustín
3. Pueblo Nuevo
4. El Carmen
5. La Agilita
6. Centro
7. Diana Turbay
8. Síquima.

Existe un total de 70 Manzanas (ver cuadro No 17), las cuales se distribuyen


en Calles y Carreras, que en su orden van así: desde la Calle 1ª hasta la
Calle 10 y desde la Carrera 1ª hasta la Carrera 9ª, desde luego la
nomenclatura existente no cumple de manera precisa y eficaz, con la
asignación a cada predio.

CUADRO No 17

DIVISION DEL CASCO URBANO

LOCALIZACION NOMBRE DEL LUGAR NUMERO DE MANZANAS

B. CENTRO 15
B. LA AGUILITA 13
B. SAN AGUSTIN 11
CABECERA
B. PUEBLO NUEVO 6
MUNICIPAL
B. EL CARMEN 9
B. DIANA TURBAY 5
B. ALFONSO SANTOS 7
B. SIQUIMA 4
Fuente: Estadísticas Oficina de Planeación.

Tiene un entorno paisajístico muy hermoso por su posición geográfica.


Cuenta con los servicios públicos domiciliarios en un 93%, la red de
alcantarillado y acueducto debe ser restaurada en un 80%; la telefonía debe
ser digitalizada. Cuenta con una Iglesia ubicada en el parque principal,
donde se concentra Telecom, la Administración Municipal, Bancafé, CAR, y
parte del Comercio. Cuenta además con el Banco Agrario, con plaza de
mercado sin terminar, plaza de toros, Hospital, Comité de Cafeteros y otras
entidades comerciales.
135

Su estratificación socioeconómica y el Sisben identifican plenamente a la


comunidad que habita allí y su nivel de NBI; es de aclarar que en la
Cabecera Municipal sólo se presentan estratos 1,2 y 3 y atípicamente
algunos en estrato 4 (ver Cuadro No 11). En el plano No 4 se identifica los
estratos sociales 1,2,3 y 4 por colores y los sitios de déficit de vivienda.

1.5.1. Inspección Cambao

Centro poblado con jurisdicción de San Juan de Rioseco, esta Inspección


cuenta con tres (3) Barrios reconocidos y una zona anormal por
circunstancias de invasión:

1. Centro
2. Renacer
3. Progreso
• Invasión

En la zona rural cuenta cola Magdalena, Dos Ríos y Santa Rosa. Existen
un total de 57 manzanas. ( Ver cuadro 18), de este total hay 3 manzanas de
una invasión que se asentó desde el mes de Abril de 1999. Allí hay serios
inconvenientes de nomenclatura y se debe restaurar, puesto que se presta
para contradicciones, mala ubicación y numeración errónea de las calles,
carreras y predios en general. Se debe emplear un sistema digitalizado que
permita variaciones hacia el futuro.

CUADRO No 18

DIVISION DE LA INSPECCION DE CAMBAO

LOCALIZACION NOMBRE DEL LUGAR NUMERO DE MANZANAS


1. CAMBAO CENTRO 35
2. B. EL PROGRESO 9
INSPECCION
3. B. RENACER 10
CAMBAO
* INVASIÓN 3

1. LA MAGDALENA
ZONA RURAL 2. DOS RIOS POBLACION DISPERSA
3. SANTA ROSA
Fuente: Estadísticas Oficina de Planeación

Posee un clima y una posición geográfica inigualables, cuenta con los


servicios públicos domiciliarios en un 92%. Tiene Centro de salud, planteles
de Educación, teléfono, puesto de policía, correos, un parque principal
donde se ubica la iglesia – comercio y otras entidades comerciales.
136

La estratificación socioeconómica y el sistema Sisben identifican plenamente


las comunidades con NBI; es de anotar que se presenta solo estratos 1 y 2
y atípicamente pocos casos en estrato 3 (ver Cuadro No 11)

1.5.2. Inspección San Nicolás

Centro poblado con jurisdicción de San Juan de Rioseco, esta inspección


cuenta con un (1) barrio.

1. Barrio Centro

Existe un total de 11 manzanas, las cuales se distribuyen en calles y


carreras de forma inconsistente. Hay que entrar a definir claramente la
nomenclatura actual. En la zona rural se encuentran los sitios de San José,
el Carmen, Cerro del Tabor. (ver Cuadro No 19)

Cuenta con una capilla al frente del parque central, en este se encuentra el
polideportivo, centros de educación, teléfonos, inspección de policía,
comercio en general; sus servicios públicos domiciliarios están en un 90% de
cobertura.

CUADRO No 19

DIVISION DE LA INSPECCION DE SAN NICOLAS

LOCALIZACION NOMBRE DEL LUGAR NUMERO DE MANZANAS


INSPECCION SAN
BARRIO EL CENTRO 11
NICOLAS
SAN JOSE
ZONA RURAL EL CARMEN POBLACION DISPERSA
CERRO DEL TABOR
Fuente: Estadísticas Oficina de Planeación.

La población cuenta con subsidio del sistema Sisben en un 90%, que están
con estratos 1 y 2. (Ver NBI Cuadro No11).

1.6. ZONIFICACION USO DEL SUELO

1.6.1. Cabecera Municipal

Por condiciones socioeconómicas e históricas, los poblados de este


municipio no han definido claramente zonas especificas dentro de los
perímetros, por tal motivo las diferentes actividades son mixtas o se
137

entremezclan; es así, como en un predio es factible encontrar actividad


domiciliaria, comercial , industrial y agrícola (parcelas familiares) .

En el barrio centro está ubicado el potencial comercial (supermercado, plaza


de mercado, graneros, tiendas), ya que en las 4 manzanas que rodea el
parque principal se encuentran las entidades bancarias, Bancafé, Banco
Agrario; oficina de la CAR, Palacio de Gobierno, Casa Cural, Telecom,
Oficinas de Transporte y parte de comercio formal e informal, bombas de
gasolina; Saliendo hacia el barrio Pueblo Nuevo (Oriente) se encuentra el
Hospital, La Cooperativa de Caficultores, Polideportivo, Hogar Infantil –
bienestar, Colegio Departamental; hacia el Occidente esta el ancianato (sin
terminar), Sena, por el Norte la plaza de ferias (proyecto), plaza de toros,
nuevo barrio Diana Turbay y Alfonso Santos, por el sur Matadero Municipal,
Villa Olímpica, quebrada y Barrio La Agilita, los demás de la Cabecera
Municipal es residencial. ( ver plano No 10)

1.6.1. Inspección Cambao

El barrio Centro en las 4 manzanas que encierran el parque central, se


encuentran la parroquia, la Inspección de Policía, Escuela, Centro de Salud,
el Salón Comunal y en los costados las zonas comerciales y residenciales;
el Barrio Renacer y Progreso son residenciales, a lo largo de la vía
pavimentada central se ocasiona el comercio informal y allí queda la bomba
de gasolina, sus gentes en su mayoría se desplazan a través del puente La
Libertad a las poblaciones más cercanas del Tolima donde encuentran
fuentes de trabajo. ( ver plano No11)

1.6.2. Inspección San Nicolás

Centro poblado con jurisdicción de San Juan de Rioseco, esta Inspección


esta estructurada por calles y carreras, que van desde la carrera 1ª hasta la
carrera 4ª y la calle principal donde se ubica el puesto de Salud, Parque,
Iglesia, Comercio y Escuela, siguiendo hacia San José encontramos
Telecom y la vía a Pulí, por la cerrera 3ª hacia el sur encontramos el
matadero. (ver plano No 12)

ASPECTOS FISICOS Y URBANISTICOS

CATASTRO RURAL Y URBANO

En 1991 fue actualizado el catastro del Municipio, según el IGAC, San Juan
de Rioseco cuenta con 3.574 predios. (ver cuadro No 20)
138

INVENTARIO PREDIAL

Haciendo conteo de tarjetas de catastro Municipal, se encontraron un total de


3.445 predios en propiedad así:

CUADRO No 20

ASPECTOS FISICOS Y URBANISTICOS

Predios Urbanos Cabecera Municipal 716


Predios Suburbanos Cambao 293
Predios Suburbanos San Nicolás 55

SUBTOTAL 1064

Predios Rurales 2381


Predios en Propiedad

No se hizo conteo de los predios de los cuales solo


existe la propiedad de las mejoras, pero por sustracción
la diferencia sería de: 129

TOTAL PREDIOS 3.445


Fuente: Catastro IGAC1991

1.7. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

1.7.1. Cabecera Municipal

1.7.1.1. Acueducto

El Municipio de San Juan de Rioseco presenta deficiencia en el suministro


de agua potable debido a que la fuente actual - acueducto antiguo -
(quebrada Paramito) no provee el caudal que actualmente demanda la
población, situación que se ve agravada en las temporadas de verano en
que el caudal merma significativamente. El agua llega por gravedad a la
planta de tratamiento de potabilización lo que garantiza entregar un agua
apta para el consumo de los usuarios. Al amparo de esta situación la
Administración Municipal en el año de 1997, decreta una emergencia
sanitaria lo que ocasionó un Proyecto denominado Línea de Refuerzo del
acueducto de San Juan de Rioseco por gravedad con una extensión de 13
kilómetros y procede a la contratación de urgencia del proyecto mencionado
desde la quebrada el Volcán en los límites con el Municipio de Quipile hasta
139

la cabecera Municipal, el cual no ha sido concluido por el momento y que


seria la solución más adecuada para la comunidad de la Cabecera Municipal.

El acueducto de la Cabecera Municipal se nutre de la fuente de


abastecimiento de la quebrada Cartagenita y Paramito, en la Vereda
Paramito a 4 kilómetros de la Cabecera Municipal existe una vía Rural en
regulares condiciones por aspectos climatológicos, su capacidad mínima es
de 16 litros por segundo; se agrega además el caudal de 0.75 litros por
segundo del Alto del Arado ubicado en la Vereda Santa Teresa en donde el
Municipio compro el predio para implementar la reforestación y proteger las
fuentes de agua. La Bocatoma tiene lavado de diámetro de 4” con pasos
de diámetro 5/8 del 25 y zonas de filtro con sus vertederos con sus
respectivas desagües en tubería de diámetro 8”, su obra física tiene 75
metros cuadrados, la captación se realiza por gravedad. Básicamente el
acueducto contempla las siguientes estructuras: captación, línea de
conducción, desarenador, pozo de succión, línea de impulsión, estación de
bombeo, tanque de almacenamiento y línea de distribución; los cuales se
describen a continuación:

• Conducción Bocatoma – Desarenador. Esta conducción esta en tubería


de 4” de diámetro RDE 32.5 con una longitud aproximada de 13
kilómetros. A la llegada al desarenador se encuentra una válvula de (3”)
de diámetro parta el control del caudal y aislamiento del desarenador.

• Desarenador. Es un tanque de sección rectangular en ladrillo, diseñado


para remover los partículas mayores a 0.05 mm. y cuyas dimensiones
son: ancho 1.20 m., Longitud 4.50 m., profundidad 1.30 m.

Además tiene tanque de desarenación, dispositivos de entrada y salida


y rebose, sus cámaras de válvulas de lavado y válvula de entrada. El
dispositivo de entrada es un tanque de sección rectangular de (0.60 x
0.40) m. adosado a todo lo ancho del desarenador para entregar por
rebose el flujo uniforme al tanque.

El dispositivo de salida es un vertedero de reboce cuya cresta es de


0.018 m. sobre la cuesta del vertedero de entrada y descargará este
caudal por medio de tubería de 4” de diámetro con una pendiente mínima
del 3%.

La conducción esta en tubería PVC de 3” de diámetro RDE 32.5 y PVC


2” RDE 20 en tramo así: Tramo de 3” de diámetro 5.800 m.
Tramo de 2” de diámetro 7.000 m.

Con un tanque de almacenamiento capacidad de 50 m 3 cuyas


dimensiones son: Largo 6.25 m, Ancho 5.00 m, Altura útil 1.60 m., Borde
140

libre 0.25 m. Este tanque se ha tomado del Modelo Insfopal para 48 m 3.


Con un diseño hidráulico que permite una captación de fondo para el
caudal de la conducción.

La planta de tratamiento de agua potable se encuentra a la salida de la


cabecera municipal hacia la Rioja, las instalaciones se encuentran en buenas
condicione, allí se hace el tratamiento al agua y su control de calidad físico-
química y bacteriológica, el agua es tratada con sulfato de magnesio, tiene
los elementos de laboratorio; balanza generadora, beaker de vidrio, buretas
de vidrio, comparador de color, elementos kimax, floculador, equipo de
ensayo, 6 puesto de reloj, manuales de laboratorio, pipetas graduadas,
pinza doble para bureta, probeta de vidrio, soporte universal y termómetro;
tipo de tratamiento por floculación.

La red de distribución son 52.400 metros lineales en tubería de 3” Y 2” de


diámetro (ver Plano No 14) y llega a toda la Cabecera Municipal, cuenta con
95 pozos y 25 válvulas.

El número de usuarios llega a 874 de los cuales 624 tienen micromedidores y


250 aproximadamente están sin medición; las tarifas se cobran de acuerdo
al estrato social y tienen un gasto fijo de 0 – 40 m3 de allí en adelante se les
cobra el recargo de acuerdo al número de metros cúbicos que gasten; el
servicio en el último año fue bueno por que favoreció la época de invierno,
ahora se piensa terminar la línea de refuerzo del acueducto que nace en la
quebrada Volcán y que aumentaría el caudal y solucionaría el punto crítico
de la cabecera municipal como es el recurso agua, la capacidad es de 30
Lt/seg. El total de agua producida es de 256.730 m3 por año; las horas/día
de prestación del servicio 13 horas.

1.7.1.2. Alcantarillado

La Cabecera Municipal posee un sistema de alcantarillado convencional


mixto por donde se vierten aguas negras mezcladas con las aguas lluvias sin
tratamiento alguno a la quebrada La Aguilita confinado en un ducto que
recibe los vertimientos de aguas residuales. Tenemos un 80% de cobertura
de la red de alcantarillado, con posibles cambios de tuberías debido a su
deterioro.

La longitud de la red de alcantarillado tiene 28.000 metros lineales de


conducción de aguas negras y aguas lluvias, más 22.400 metros lineales en
acometidas domiciliarias, para un total de 50.400 metros lineales de red de
alcantarillado, es de anotar que hay urbanizaciones nuevas como la del
barrio Diana Turbay y Alfonso Santos y otros lotes que pueden servir para
vivienda de interés social que no tienen servicios de alcantarillado y que
están en el orden 10.000 metros lineales; en los actuales momentos se va
a ejecutar un proyecto de cambio de tubería de alcantarillado en las carreras
141

del Rosario, San Pedro y Llano, Parque Central y Vial al hospital por 2.500
metros lineales separando las aguas negras y aguas lluvias al paralelo, se
van a efectuar 6 pozos nuevos en estos tramos y vaciar cajas de
inspección, la tubería se encuentra en 8” y 10” de diámetro, (ver Plano No
14), la tubería a cambiar tiene 10” y llega a tubería de 24” y 36” existen 104
pozos y 44 válvulas, las domiciliarias la mayoría la sacan a la tubería madre,
que está ubicada por la margen izquierda de la calzada desde la entrada de
la Virgen hacia el Parque Principal.

1.7.1.3. Electrificación

La Empresa de Energía de Cundinamarca y CODENSA brindan el servicio


en la Cabecera Municipal en un 95% de cobertura, el cual presenta
discontinuidad en el servicio debido a los cortes registrados a diario, lo
que aqueja a los usuarios por pagar un servicio costoso que no muestra
capacidad y eficiencia.

El número de suscriptores está en el orden de 1124 que reciben el flujo


eléctrico en sus casas, las redes de alumbrado público son manejadas en su
totalidad por el Municipio son 72.000 metros lineales de red tendida en la
Cabecera Municipal de primarias y secundarias, con 15 transformadores de
13.2000 voltios que después son repartidos en 220 y 110 voltios
respectivamente, hay 3 transformadores de 45.000 voltios que están
ubicados en la plaza, hospital y el colegio departamental quienes necesitan
más capacidad para sus instalaciones por el trabajo que allí realizan, el
servicio es malo dependemos de empresas privadas que cortan demasiado
el flujo eléctrico y perjudican a la región cuando desconcierto y preocupación,
las tarifas son manejadas por consumo, Kw /hora se tienen tarifas fijas por
estratos sociales hasta un número determinado de Kw, el sobrecargo es
facturado de acuerdo al gasto de Kw y por estratos.

1.7.1.4. Telefonía

El servicio es prestado en la cabecera municipal por TELECOM con líneas


privadas, comerciales, teléfonos públicos que permiten comunicarsen
Nacional e Internacionalmente. El servicio no presta la cobertura adecuada
a las necesidades y exigencias de la población, el sistema de TELECOM
está obsoleto por que debe tener una planta digitalizada.

El servicio telefónico existente es el siguiente:

575 abonados de telefonía local, 5 teléfonos de servicio monederos plessey


con 8 líneas de servicio Nacional e Internacional y fax. (5 líneas en kiosco, 2
administrativas y 1 SAT).
142

El horario de atención al público se presta el día Lunes, Martes, Miércoles,


Viernes y Sábados desde las 8:00 A.M. – 12 M. y de 2:00 P.M. a 8:00 P.M.
y los días Jueves y Domingos de 8:00 A.M. a 10 P.M. en jornada continua; el
cobro de tarifas se realiza mediante la clasificación en los estros sociales,
cargos fijos más sobrecargo según llamadas.

Existe una capacidad de Instalación de 50 líneas aproximadamente

1.7.1.5. Aseo

Contamos con un botadero de basura a cielo abierto (ubicado donde y de


que características como la forma de llegar, topografía) con proyección a ser
un Relleno Sanitario, el servicio del traslado de basuras se hace en una
volqueta en condiciones anti – técnicas y anti - higiénicas. Dicho servicio se
presta en un 93% de recolección, donde obreros llamados escobitas pagos
por el Municipio cubren gran parte de la cabecera Municipal.

• Condiciones técnicas y recursos.

1 Volqueta KODIAK Modelo (1994) capacidad 5 toneladas.


4 Escobitas (obreros)
1 Botadero a cielo abierto.
Lugar 6.5 kilómetros de la Cabecera Municipal en la Vereda Paramito.
Vida útil 50 años.
Cantidad de residuos dispuestos en el sitio 40 Ton/mes
Capacidad total del sitio 58.970 ton.
Capacidad actual (%) 54.413 Ton.
Distancia al cuerpo de agua más 0.7 kilómetros.
Proyección adecuación y ampliación, relleno sanitario.
No se realiza tratamiento al material biodegradable.
Caseta construida sin utilización.

1.7.1.6. Gas Domiciliario

El Municipio no tuvo participación en el programa de Gasoducto a Nivel de


Cundinamarca. Sin embargo el servicio de gas es recibido a través del
transporte de pipetas de los Municipios de Facatativá, Guayabal y Bogotá.

1.7.2. Inspección Cambao

1.7.2.1. Acueducto

El Centro poblado de Cambao cuenta con un acueducto de bomba flotante


de donde se capta el agua para el consumo de los habitantes, el cual se
encuentra ubicado en la ribera del río de La Magdalena. El sistema de
143

potabilización de agua de consumo utilizado actualmente no tiene los


parámetros de calidad con el fin de lograr un uso eficiente y racional de
dicha infraestructura y un mayor aprovechamiento del recurso en condiciones
sanitarias actas para el consumo humano. En la actualidad se trabaja otro
acueducto complementario que aumente el caudal y cuyo objetivo es
solucionar en su totalidad los problemas de contaminación hídrica.

La succión de las bombas que sacan el agua de los pozos para potabilizarla
tienen un mantenimiento preventivo pocas veces al año, más la erosión de la
ribera del río trae problemas de contaminación que tienen gran afectación en
la salud humana debido a que son foco de enfermedades infecto-
contagiosas que pueden afectar notablemente a la comunidad.

Se consideraran algunos aspectos:

• A mediados del 1990 existía una caseta de bombeo dotada de dos (2)
motobombas tipo Barnes 18097 – P, aclopadas a motores de 4.8 HP, las
cuales subsionaban de un Carcamo de 4.20 x 4.20 x 4.60 mts de
profundidad el cual estaba alimentado por dos tuberías de gres de 8” de
diámetro perforadas que daban paso al agua filtrada del Río Magdalena.

En 1991 el Departamento contrato el arreglo de la bocatoma con el fin de


aumentar el caudal a suministrar a la población, se amplio la caseta de
bombeo y se instalaron dos motobombas IHM 2 A – 9 acopladas a
motores SIEMENS de 9HP con una sola tubería de succión en vista de la
época de disponibilidad de recursos, se construyo una zona de filtración a
base de gaviones recubiertos con geotextil 1.600.

En 19995 se construyó la barcaza flotante con 2 bombas centrífugas de


una etapa marca Helberg tipo Nowa 6520 BN, acopladas a 2 motores
eléctricos de 12 HP. Esta barcaza está sostenida por una pasarela
metálica (cerchas) apoyados en una pasarela de concreto.

Luego 1998 y 1999 se diseñan mejoras de la captación en la margen


derecha del río Magdalena y cerca al puente la Libertad, allí se hicieron
excavaciones para colocar toda la tubería y gravilla, requiriéndose
remover todos los gaviones, en general todo el sistema de filtración
semidestruido, se colocaron gaviones protegiendo el Carcamo más
grande, se coloco geotextil no tejido en el fondo de la excavación, luego
una capa de gravilla de 3/8”, luego las tuberías y enseguida de nuevo
geotextil.

Ahora se construyó en la planta una nueva caseta de 3 m x 3 m para


ubicar motobombas con motores Simens de 9 HP con diámetro de 2” de
succión y diámetro de 2” de impulsión; por problemas de altura de
144

posición de las bombas anteriores con respecto al nivel mínimo del agua,
lo cual reduce sustancialmente el N.P.S.H. (Cabeza neta positiva de
sección), sumado a este problema en el bombeo del Cárcamo pequeño
la bomba no es adecuada pues está especificada para trabajos 10 Lt/Seg
contra una altura dinámica de 5 /m.c.a, siendo el real 20 m.c.a lo que
hace que su rendimiento sea bajo; luego la solución adquirir bombas
con bajos NPSH requeridos (menores de 3 m) con impulsores de bronce,
que las bombas sean autocebantes, bajar el agua por gravedad ya sea
del lado de la vereda de Santa Rosa, de la quebrada Caracolí o de la
Chaguaniseña.

Luego se optimizó planta de tratamiento para permitir aumento de


capacidad a 2.5 lit/seg. Se debe adquirir una barcaza con apoyos y
sistemas adecuados para sortear los crecimientos del Río Magdalena.

Las tarifas son cargo fijo de 0 – 40 mts cúbicos y de acuerdo a los


estratos sociales, cada metro cúbico sale al precio de $20 tanto en la
Cabecera Municipal como en los Centros Poblados de Cambao y San
Nicolás, si el usuario se pasa de 40 m3 hasta 81 m3 también se les
aumenta su facturación.

El total del agua producida es de 466.580 m3 / año y el total de agua


facturada es de 115.116 m3 / año, la prestación del servicio se hace las 24
horas, el número total de domicilios del área de operación es 462, tiene
micromedición de 132 medidores funcionando y hay 330 que no tienen la
capacidad de la planta de 15 lit/ seg.

Existe la red de conducción principal de 22.800 metros lineales de tubería


de 4” y 3” de diámetro, más 13.680 metros lineales de acometidas
domiciliarias de tubería de 2” de diámetro para una red total 36.400 metros
lineales existentes actualmente.

1.7.2.2. Alcantarillado

La red de alcantarillado debido al terreno plano presenta complejidad de


pendientes que ocasionan obstrucción, atoramiento y retroalimentación de
las aguas lluvias y aguas negras, además por que la tubería es muy antigua
en material de asbesto cemento y con diámetros inferiores a 8” crean
traumatismos, malos olores enfermedades por vectores en la comunidad
del centro poblado de Cambao. Su cobertura está en el orden del 85%.

La longitud de la red de alcantarillado es aproximadamente 52.000 metros,


la tubería madre está en muy malas condiciones por su antigüedad y
diámetro se ha estado cambiando por tramos en el año 1998 – 1999 se han
ejecutado trabajos de 400 metros lineales de tubería por diámetro de más
capacidad a los existentes de 6 a 10” de diámetro y de 12” y 10” a 24” y 36
145

respectivamente. Se presentó un proyecto para cambiar 600metros de


tubería para la primera vigencia del año 2000; el vertimiento del agua es el
río Magdalena.

1.7.2.3. Electrificación

Este servicio tiene un cubrimiento del 96% que presenta estratificación socio
económica 1, 2 y 3 lo brinda CODENSA y la empresa Eléctrica de
Cundinamarca.

El número de suscriptores es de 462, la red de alumbrado público tiene una


extensión de la red eléctrica de 92.000 metros lineales de cableado trifásico y
línea a tierra tiene 3 transformadores de 13.200 voltios distribuidos a 220 V.
Y 110 V. respectivamente.

El servicio se recibe en buenas condiciones y hacen mantenimiento cada dos


meses, la cobertura es del 99%, las tarifas se facturan bajo un cargo básico
y por estratos sociales, si se gastan más kw/hora se aumenta el consumo y
desde luego aumenta la tarifa de cobro.

1.7.2.4. Telefonía

El servicio es prestado por TELECOM con líneas privadas, comerciales, dos


teléfonos públicos. El servicio no presta la cobertura adecuada a las
necesidades y exigencias de la población.

El servicio telefónico existente es el siguiente: 330 abonados de telefonía


local, 2 líneas en kiosco.

El horario de atención al público se presta el día Lunes, Martes, Miércoles,


Jueves Viernes desde las 8:00 A.M. – 12 M. y de 2:00 P.M. a 8:00 P.M. y
los días Sábados de 8:00 A.M. a 2 P.M. en jornada continua; el cobro de
tarifas se realiza mediante la clasificación en los estros sociales, cargos fijos
más sobrecargo según llamadas.

Existe una capacidad de Instalación de 50 líneas aproximadamente.

1.7.2.5. Aseo

El cubrimiento del aseo lo hace el municipio en un 94%, contando para ello


con una volqueta, un conductor y tres escobitas, se realiza los días Martes y
Sábado prestando un buen servicio; cuenta con un botadero de basura a
cielo abierto a donde se depositan las basuras.
146

• Condiciones técnicas y recursos

Recolección de basuras en volqueta KODIAK modelo 1994, con


capacidad de 5 toneladas, 4 obreros llamados escobitas, existe un
botadero de basura a cielo abierto, el lugar se encuentra vía al Municipio
de Beltrán a 6.5 kilómetros.

Vida útil 50 años


Cantidad de residuos dispuestos en el sitio 40 ton/mes, se capatn 4.95
ton /día que nos da 1.806,75 ton/año.
Capacidad total del sitio 90.337 toneladas.
Capacidad actual 60.000 toneladas
Distancia al cuerpo de agua más cercano 0.7 kilómetros.
No se realiza tratamiento al material biodegradable.
Caseta construida subutilizada.

1.7.2.6. Gas Domiciliario

El Municipio no tuvo participación en el programa de Gasoducto a Nivel de


Cundinamarca. Sin embargo el servicio de gas es recibido a través del
transporte de pipetas de los Municipios de Facatativá, Guayabal y Bogotá.

1.7.3. Inspección San Nicolás

1.7.3.1. Acueducto

Este servicio está a cargo de la Junta de Asociación Comunal, el sistema de


acueducto atiende el 100% de la población y algunas familias del área rural;
este se abastece del agua de la quebrada San Nicolás que nace en el cerro
del Tabor. El agua es de buena calidad, pero insuficiente en épocas de
verano; la conducción se hace por gravedad. El tanque de almacenamiento
tiene una capacidad de 30 m3, que junto con la red de distribución; la
estructura de captación sobre la quebrada San Nicolaseña tiene una cota de
100.454 del presente estudio a una distancia de 1700 metros del casco
urbano de la inspección de San Nicolás.

La estructura de captación está formada por una bocatoma de fondo, con


su presa vertedero, cañuela de recolección y cámara de derivación.

La presa vertedero está hecha en material de concreto a todo lo ancho de la


quebrada con alertas laterales para el encausamiento de la quebrada.

La cañuela de recolección se localiza en la cuesta de la presa para la cual


está provista de una rejilla metálica compuesta por un modulo de (0.30 x
0.40) m, con barrotes de diámetro de (½”) de espesor y espaciamiento libre
147

entre ellos de 15 mm, la velocidad resultante de paso es de 0.075 m/seg.


para el triple caudal de captación.

El canal es de paredes verticales, con un ancho de 0.30 m y un fondo


semicircular de 0.15 m de diámetro, con una pendiente longitudinal de 5%,
el canal tiene una profundidad media de 0.50 m. variando en una longitud
de acuerdo a la pendiente establecida. El canal entrega mediante tubería
empotrada de (6”) y longitud de 1.25 m. a una cámara de derivación
adyacente a la estructura de la presa, de la cual sale la conducción que lleva
al desarenador.
Esta conducción es en tubería de 4” de diámetro RDE 32.5 con una longitud
aproximada de 153 m. A la llegada del desarenador se proyecta una válvula
de (3”) de diámetro para el control del caudal y aislamiento del desarenador.
El desarenador es un tanque de sección rectangular en ladrillo, diseñado
para remover las partículas mayores de 0.05 mm. y cuyas dimensiones son:
Ancho 0.80 metros, longitud 3.20 m. , Profundidad 1.30 m.

El desarenador comprende el tanque de desarenación, de sus dispositivos


de entrada, salida y rebose, de sus cámaras de válvulas de lavado y válvula
de entrada.

La conducción del desarenador a la estación de bombeo es tubería PVC de


(3”) de diámetro RDE 32.5 y PVC (2”) de diámetro RDE 20 con una longitud
de 441,45 metros: Tramo de 3” de diámetro 174,35 m.
Tramo de 2” de diámetro 317,10 m.

Tiempo de llenado del tanque 5 horas y 38 minutos.


Número de usuarios 90 familias, cada familia con un promedio de 5
habitantes, 450 personas.

Las tarifas son básicas y están en el orden de $3.000,oo mensuales.

1.7.3.2. Alcantarillado

Es una red prácticamente nueva que cubre un 95% del poblado. A cada
usuario le corresponde hacer su domiciliario y el municipio a su vez le
corresponde realizar lo del espacio público. En los últimos tiempos se han
hecho cambios en diferentes tramos utilizando tubería en PVC, con el fin de
recoger las aguas negras y las aguas lluvias permitiendo así tener un
sistema equilibrado y que no presente inconvenientes en las épocas de
invierno.

Las aguas negras se evacuan mediante zanjas superficiales y pozos


sépticos, carece de planta de tratamiento de aguas residuales. El
alcantarillado tiene de longitud 5.500 metros en tubería de 10 “ y 8” de
diámetro, las domiciliarias tienen una longitud de 3.960 de 6” de diámetro lo
148

que da un total de 9.560 metros lineales de tubería instalada, sus


instalaciones realmente nuevas, existen 15 pozos y 8 válvulas, las
domiciliarias son sacadas de la tubería media al margen directo de las vías
pavimentadas descolan en la quebrada a las afueras del centro poblado.

1.7.3.3. Electrificación

El servicio prestado de energía eléctrico hace un cubrimiento del 93%, cuya


estratificación socioeconómica está en el 1, 2, y como caso atípico 3, se
nutre de la empresa eléctrica de Cundinamarca y CODENSA.

El centro poblado de San Nicolás cuenta con un fluido eléctrico así:

Tres transformadores a 13.200 voltios, tres líneas trifásicas y una a tierra de


las cuales se pueden utilizar corriente monofásica (110 Voltios), bifásica 220
voltios y trifilar para trapiches y fomento semindustrial, cuenta con 90
usuarios, las tarifas se cobran de acuerdo al estrato social, comenzando con
una tarifa fija de Kw / hora, luego el que pase el número de tarifaje se le
cobra el recargo respectivo.

1.7.3.4. Telefonía

Por ser un centro poblado se presta un servicio comercial con un SAI con
dos cabinas y un servicio residencial de cuatro líneas, que no es suficiente
por que no representa sino un 4% de servicio de acuerdo a la necesidad de
la población; el servicio lo entrega la Empresa de TELECOM con su
respectiva gerencia en la Cabecera del Municipio de San Juan de Rioseco.

1.7.3.5. Aseo

La basura es recogida por un escobita (obrero) pago por el Municipio, el


hace el barrido de calles y recoge las basuras dejadas por los usuarios
frente a sus casas, las basuras domiciliarias son llevadas a un botadero de
basura a cielo abierto a 2 Kilómetros del centro poblado sin ningún
tratamiento.

El botadero tiene capacidad de 45.000 toneladas.


Vida útil de 50 años
Los usuarios son aproximadamente 164 habitantes
Se captan 2.0 ton/día que nos da 7,30 toneladas / año.

Cuando las cantidades son mayores el cubrimiento del aseo lo hace el


municipio en un 94% contando para ello con una volqueta, un conductor y
tres escobitas, se realiza los días Jueves y es traída al botadero de basura
a cielo abierto de la cabecera municipal y en el sector rural es incinerada.
149

1.7.3.6. Gas Domiciliario

El Municipio no tuvo participación en el programa de Gasoducto a Nivel de


Cundinamarca. Sin embargo el servicio de gas es recibido a través del
transporte de pipetas de los Municipios de Facatativá, Guayabal y Bogotá.

1.8. INFRAESTRUCTURA URBANA

1.8.1. Cabecera Municipal

El municipio de San Juan de Rioseco cuenta los servicios de Plaza de toros


Plaza de Mercado, Comité de Cafeteros, Banco Agrario, Cooperativa de
Caficultores, Hospital, Administración Municipal, Bancafé, Telecom, CAR,
Matadero, Recolección de Basuras, Inspección de policía, Juzgado
Promiscuo Municipal, Notaría, Centros Educativos, Regional de Fiscalías, y
Cementerio, SENA, Villa Olímpica y Radiocomunicaciones, puestos de Salud
(San Nicolás, Cambao, y en la Vereda Volcán sector Lagunitas), bajo la
dirección del Hospital san Vicente de Paúl.

1.8.1.1. Plaza de Mercado

El mercado se realiza en los días Domingos. Los productos perecederos y


no perecederos pertenecientes a la región son comercializados dentro y
fuera de plaza, en la parte interior se expende una amplia gama de productos
que llegan de Corabastos y La Sierra. Para la comercialización de los
productos se carece de control de precios y medidas, en esas condiciones
los precios los impone el intermediario quien compra la producción y la
almacena mientras es cargada en camiones para llevarla a Bogotá. Los días
Jueves hay un pequeño mercado pero igualmente representativo, allí sacan
plátano, banano, piña, yuca, cebolla, frutas y otras hortalizas. Las
incomodidades del mercado actual ocasionadas principalmente por el clima
ya sean veranos inclementes, lluvias intensas, ha llevado a las dos últimas
administraciones 1990 -1992, 1992 - 1994 a construir la estructura de la
plaza de mercado en su parte exterior.

La plaza de mercado se encuentra funcionando en forma limitada dentro de


las áreas habitadas que han sido acondicionadas para su uso,
provisionalmente tiene tejado a nivel más 300metros sobre el costado de
puestos de comida y estructura con cuatro tanques eternit sobre zona de las
escaleras.

Las características arquitectónicas tratan de un volumen semiabierto de (32 x


49 x 9.50) metros y vacío central de (12,00 x 21,00) metros en doble altura,
con realce de la cubierta (lucarna), tejas y ventilación de la planta.
150

A nivel se encuentra el mezzanine en toda el área, limitado por el vacío


central destinado a locales de abarrotes a los costados longitudinales de la
plaza.

Se disponen locales que surcan la plaza a sus costados en el primero y


segundo nivel superpuestos, con servicios a la calle los del primer piso e
interior del mezzanine, dando lugar a grandes espacios para los puestos de
productos perecederos.

Las características estructurales se componen de placa encementada a nivel


del primer piso sobre infraestructura de cimentación (zapatas, vigas de
amarre y pedestales sobresalidos para columnas). Mezzanine en estructura
metálica para colocar plaquetas preformadas.

La cubierta en dos aguas con canaletas 90 asbesto – cemento tipo eternit,


soportada por cerchas y correas metálicas convencionales.

Los muros de ladrillo a la vista de 2.50 mts de altura, rematados con viga en
concreto con refuerzo mínimo de 12 x 18 metros, el costado oriental tiene
vigas de remate y machones, proporcionando confinamiento vertical y
horizontal.

Capacidad cada 2 m x 2 m. son asignados los puestos para los productos


perecederos lo que da un total de 50 puestos que ubican sus productos en el
suelo, otros en mesas, en el mezzanine hay unos 15 puestos de productos
no perecederos, como nos damos cuenta la plaza de mercado está
subutilizada, se recaudan impuestos el día domingo en una cuantía no
mayor de $200.000,oo más los arriendos de los locales que no alcanza a
llegar a $1.000.000,oo mensual, esto quiere decir que lo que produce la
plaza de mercado no ocasiona ganancias sino perdida lo que hace latente el
manejo como un ente privado y convertirlo en un centro comercial.

Consta de baños para mujeres y hombres, tiene servicio de agua y luz es


administrada por el Municipio y con tarifas realmente baratas a comodidad
de la gente de escasos recursos.

La plaza de mercado crea unos 150 empleos de forma directa y unos 50


de forma indirecta.

El campesino trae sus productos día Jueves y Domingo y se ubican


alrededor de la plaza exentas de impuestos por que es producto que llega al
consumidor sin intermediarios.
151

1.8.1.2. Matadero

El Matadero está localizado en la parte Suroriental de la Población sobre la


carretera a Pulí. Fue construido como matadero regional, pero en la práctica
solo se utiliza para el sacrificio de ganado vacuno y porcino, para el mercado
local. Su uso ha disminuido con el transcurso del tiempo, en 1996 se
sacrificaban semanalmente 50 reses y 15 cerdos a la semana. El matadero
es manual, pero suficiente para las necesidades actuales. En general
permanece limpio y se podría tecnificar su utilización, aprovechar los
residuos digestivos para la cría y explotación de la lombriz roja californiana
con el fin de propagarla a nivel de fincas buscando el mejoramiento de los
suelos.

La carne es transportada a los expendios en carretas de tracción animal.

El área es de 900 m2; área construida 280 m2. Lavadero, las aguas
residuales no son tratadas y van a parar a la quebrada la Aguilita, tiene tres
embarcaderos, se sacrifica ganado dos días a la semana Jueves y
Domingos respectivamente para ofrecer la carne los días Jueves y Domingos
los cuales son de mercado, vienen de otras poblaciones a comprar carne.

Su estructura arquitectónica nos muestra un volumen semiabierto y de vacío


a los costados y la parte central con una cubierta de 220 metros cuadrados,
tiene 3 piezas donde vive una familia de escasos recursos quienes asean el
sitio, el Municipio a través de concertación con los abastecedores tienen el
matadero a su servicio, donde ellos se encargan de mantenerlo, alquilarlo y
cuidarlo de la mejor forma posible.

El número de reses sacrificadas es de 40 en el mes, lo que significa 480


reses para el consumo humano al año, entre chivos y cerdos se sacrifican
16 mensuales es decir 192 al año.

El sacrificio total es de 672 animales que sirven de nutrición a la población


Sanjuanera.

Hay seis puntos de venta en la plaza de mercado y 4 puntos de ventas en la


carrera principal San Pedro vía a la plaza de mercado.

1.8.1.3. Escenarios Deportivos

Actualmente la infraestructura deportiva está compuesta por un polideportivo


municipal, en el cual se práctica Microfútbol, voleibol y Basquetboll, las calles
principales de la Cabecera municipal sirven de escenario deportivo para
pruebas atléticas y ciclisticas. Se cuenta con la villa olímpica que tiene
estadio de fútbol, piscina, ping_pon, pero con el grave inconveniente que no
se le ha dado la publicidad y la administración adecuada para que la juventud
152

Sanjuanera aproveche este escenario deportivo. Existe una cancha de


Basquetboll en el parque principal lo que le quita belleza y colorido.

1.8.1.4. Biblioteca

La biblioteca municipal funciona en la secretaría del Honorable Concejo


Municipal, lo que impide el libre transitar de los estudiantes para sus
investigaciones por falta de un lugar adecuado, llámese Casa de la Cultura,
Centro de Lectura o Biblioteca Municipal. En el Colegio Departamental con
Desarrollo Empresarial cuenta con su propia biblioteca, pero que a la vez le
falta modernización y mayor número de textos de acuerdo al alto índice de
estudiantes que se presentan. Las dos Escuelas Antonio Nariño y la Anexa,
cuenta con textos auxiliares, material didáctico en cada grado que sirven de
ayuda para la población estudiantil.

1.8.1.5. Teatro

No existe ningún escenario adecuado para teatro, aunque en las Escuelas y


Colegios se practica.

1.8.1.6. Museo

No existe museo.

1.8.1.7. Plaza de Toros

Existe un escenario del cual se pueden sentir orgullosos los Sanjuaneros, por
ser en su infraestructura, calidad de la obra y su vista paisajística una de las
más bellas expresiones de la Región del Magdalena Centro, cuya capacidad
es para 7.000 espectadores. Causa gran preocupación que es un escenario
que se utiliza una vez al año.

1.8.1.8. Concha Acústica

No existe un escenario de estas características en donde se puedan llevar


adelante eventos culturales recreacionales y de ocupación del espacio libre.

1.8.1.9. Parques

Existe un parque principal de poco ordenamiento paisajístico y nada


agradable a la vista. Cuenta adicionalmente con el parque Infantil del Barrio
Alfonso Santos con una infraestructura en pésimas condiciones, contamos
con una plazoleta que sirve de ocio en las noches Sanjuaneras. Existe un
parque recreacional para treinta niños en estructura de madera en un sector
vulnerable de la cabecera municipal específicamente en el Barrio La Aguilita.
153

1.8.1.10. Plaza de Ferias

Hay un escenario al frente de la plaza de toros que ha servido como plaza de


ferias para el cual se tiene proyectado adecuar y construir su infraestructura
física.

1.8.1.11. Iglesia

Existe de acuerdo a la historia la fundación de la parroquia en 1606, con una


arquitectura tradicional Española (tapia pisada, techos de teja de barro
cocido y carpintería repujada) en el momento se hace una restauración sin
romper su estructura arquitectónica tradicional. Se cuenta con la Capilla de
San Agustín en la cual se realizan misas los jueves a las 7:00 P.M. y sirve
para que las procesiones encuentren un sitio de regocijo y paz.

1.8.1.12. Casa de la cultura

Existe el proyecto de acuerdo No 024, para su creación y un terreno


adecuado para esta obra.

1.8.1.13. Sitios Turísticos

No existe una institucionalización de los lugares potencialmente turísticos en


el municipio, cabe señalarlos así: Plaza de Toros, Vista panorámica de la
cabecera municipal, iglesia, parque principal, villa olímpica, polideportivo
municipal, plaza de mercado.

1.8.1.14. Patrimonio Cultural

La posición geográfica de San Juan de Rioseco, tiene al lado de la margen


oriental del río Magdalena, al lado opuesto y vera del caudaloso río limites
con el Tolima lo que lo hace ver como un sitio paradisíaco por su orden
paisajistico natural y por su agradabilidad a la vista que se puede catalogar
como un patrimonio de la humanidad.

1.8.2. Inspección Cambao

1.8.2.1. Plaza de Mercado

En la Inspección de Cambao existe una pequeña plaza que presta buen


servicio a la población; brindando posibilidades a los clientes por que los
productos perecederos y no perecederos llegan del Departamento del
Tolima, y el Municipio de San Juan de Rioseco. Se realiza los días Sábados.
154

1.8.2.2. Matadero

En el centro poblado de Cambao existe un matadero que suple las


necesidades de los usuarios, se encuentra a la parte posterior de la Iglesia
saliendo al río Magdalena, se sacrifica ganado vacuno, porcino, ovino
durante el día Sábado de manera manual.

Area 230 metros cuadrados donde sacrifican ganado, 12 abastecedores, las


cuales tienen en la parte externa al matadero unos locales de 3 m. x 3 m.
en los cuales expenden la carne a la población, la cobertura es para todo el
centro poblado; tiene lavadero, las aguas residuales no son tratadas y van a
parar al río Magdalena, tiene un embarcadero, se sacrifica los días Sábados
por la mañana para su venta en el mismo día.

Sus características arquitectónicas nos muestran un volumen semiabierto y


de vacíos a los costados, la parte central con una cubierta de 100 metros
cuadrados, tiene un lugar para ubicar herramientas y accesorios de los
abastecedores, el Municipio a través de concertación tienen el matadero a
su servicio donde los abastecedores pagan su mantenimiento preventivo, el
aseo y desposte del ganado.

Hay 4 puestos de venta en el propio matadero que sirve de apertura a la


población.

1.8.2.3 Escenarios Deportivos

La inspección de Cambao cuenta con estadio, para practicar fútbol, el cual se


encuentra en pésimas condiciones; con un polideportivo en el parque
principal donde se práctica voleibol, Basquetboll y Microfútbol; En el Barrio
Resurgir y el Progreso existen canchas de Basquetboll, parque
recreacionales en madera con capacidad para 25 niños cada uno; en las
escuelas y Colegio existen varios escenarios deportivos, canchas de fútbol,
polideportivos, pista atlética y un espacio para originar la piscina que tanto
la necesita.

1.8.2.4. Biblioteca

La única biblioteca existente está ubicada en el Colegio Departamental Diego


Uribe Vargas, y sirve para todo el estudiantado a nivel primario y secundario.

1.8.2.5. Teatro

Tanto la Biblioteca, Teatro y Museo se pueden ubicar perfectamente e las


instalaciones de la casa de la juventud cuya infraestructura se está
perdiendo; existe grupo de teatro que practica en el salón cultural ubicado
frente a la Inspección de policía (parque principal).
155

1.8.2.6. Museo

La casa de la Juventud puede adecuar algún salón para recopilar los hechos
históricos, los ancestros culturales, folclóricos y sociales de la región, que
sirvan de exposición a los turistas en un Museo de muestras arquitectónicas,
costumbristas, religiosas, culturales, políticas y sociales.

1.8.2.7. Plaza de Toros

No existe plaza de toros.

1.8.2.8. Concha Acústica

En el parque principal existe una concha acústica que sirve para


presentaciones populares de arte, música folclor y demás actividades
culturales, falta terminar la cubierta que le dé mayor belleza a la obra.

1.8.2.9. Parques

En este centro poblado existen cuatro parques; parque principal, parque en


el barrio Renacer (un parque recreacional) y en el barrio el Progreso (dos
parques recreacionales) que sirven para la ocupación del espacio libre,
actividades recreacionales y deportivas.

1.8.2.10. Plaza de Ferias

No existe plaza de ferias.

1.8.2.11. Iglesia

Cuenta con una iglesia donde se celebran procesiones al señor de los


Milagros, a la Virgen, y otras actividades religiosas por ser un pueblo muy
católico, sus instalaciones se les realizaron algunas reparaciones y
mantenimiento que lo convierte en un parador turístico.

1.8.2.12. Casa de la Cultura

No existe sin embargo existe un salón cultural donde practican teatro,


danza, folclor, y otras actividades.

1.8.2.13. Sitios Turísticos

Puente de la Libertad que sirve de escenario para ver la hermosura del río
Magdalena y a la vez es el límite que nos muestra el cambio de culturas
entre los departamentos de Cundinamarca y el Tolima.
156

1.8.2.14. Patrimonio Cultural

El importante río Magdalena con la posibilidad turística del puente La


Libertad dejan entrever el agua dulce en el paisaje intenso, agradable a la
vista, y en un orden paisajístico de gran trascendencia; sitio de veraneo por
excelencia y se llegará a convertir en el primer puerto seco del Departamento
de Cundinamarca por ello se debe declarar patrimonio histórico y cultural de
nuestra región Colombiana.

1.8.3. Inspección San Nicolás

1.8.3.1. Plaza de Mercado

Existe un mercado móvil de libre transitar en el centro poblado los días


sábados con la presencia de sectores como San José, el Carmen y el
Municipio de Pulí quienes sacan sus productos agrícolas para su
comercialización, no existe hasta el momento un sitio apropiado para una
plaza de mercado. Los demás productos son transportados a la cabecera
municipal y aquellos productos que no llegan a San Nicolás los campesinos
pobladores realizan sus compras de acuerdo a sus necesidades.

1.8.3.2. Matadero

Existe un matadero que presta el servicio de forma eficiente, se sacrifica el


ganado el Sábado al amanecer. Se le acaba de hacer unas reparaciones y
mantenimiento a sus instalaciones. El degüelle se hace de forma manual.

Area 230 metros cuadrados donde sacrifican ganado, 12 abastecedores, las


cuales tienen en la parte externa al matadero unos locales de 3 m. x 3 m.
en los cuales expenden la carne a la población, la cobertura es para todo el
centro poblado; tiene lavadero, las aguas residuales no son tratadas y van a
parar al río Magdalena, tiene un embarcadero, se sacrifica los días Sábados
por la mañana para su venta en el mismo día.

Sus características arquitectónicas nos muestran un volumen semiabierto y


de vacíos a los costados, la parte central con una cubierta de 100 metros
cuadrados, tiene un lugar para ubicar herramientas y accesorios de los
abastecedores, el Municipio a través de concertación tienen el matadero a
su servicio donde los abastecedores pagan su mantenimiento preventivo, el
aseo y desposte del ganado.

Hay 4 puestos de venta en el propio matadero que sirve de apertura a la


población.
157

1.8.3.3. Escenarios Deportivos

Cuenta con un polideportivo en el parque principal para prácticas deportivas,


atletismo, fútbol, basquetboll y voleibol; en el Colegio se cuenta con un
campo deportivo (cancha) pero sin terminar; falta en la Escuela del sector
San José se encuentra ya designado un polideportivo; falta más
infraestructura deportiva.

1.8.3.4. Biblioteca

Existe una pequeña biblioteca en el Colegio y en las escuelas, hay textos y


material didáctico para los estudiantes a nivel primaria y secundaria básica.

1.8.3.5. Teatro

No existe un sitio adecuado para teatro hasta el momento, las actividades


culturales se realizan en el salón comunal.

1.8.3.6. Museo

No existe Museo

1.8.3.7. Plaza de Toros

No existe Plaza de Toros.

1.8.3.8. Concha Acústica

No existe Concha Acústica

1.8.3.9. Parques

Existe una plazoleta en forma de triángulo sin darle una buena terminación

1.8.3.10. Plaza de Ferias

No existe plaza de ferias.

1.8.3.11. Iglesia

Existe una capilla bajo el mando de la Iglesia de San Juan de Rioseco, que
se encuentra ubicada en el parque principal, con unas instalaciones por
cierto muy hermosas. Falta proteger la fachada de la capilla.
158

1.8.3.12. Casa de la Cultura

No existe Casa de la Cultura

1.8.3.13. Sitios Turísticos

Una planicie a la vera de la carretera, con fines ganaderos y con pisos


térmicos medio y cálido que la hace halagadora, una capilla muy hermosa y
sus gentes amables y muy trabajadoras hacen del centro poblado de San
Nicolás un sitio para visitar.

1.8.3.14. Patrimonio Cultural

Tierra de historia sin fin en las guerras civiles, especialmente en la de “Los


Mil Días”, cerca se encuentra la Hacienda San José, cuartel de las fuerzas
liberales, ancestros que son patrimonio cultural de esta región.

2. ASPECTOS SOCIO – ECONOMICOS

2.1. NOMENCLATURA

2.1.1. Cabecera Municipal

La nomenclatura en la cabecera municipal está desactualizada. Hay que


revisar todo su proceso, pues tiene muchas contradicciones en su
designación, en las direcciones que no corresponden a lo registrado y
además se debe crear un sistema computarizado que genere la
nomenclatura para nuevas viviendas.

2.1.2. Inspección Cambao

La nomenclatura en el centro poblado presenta desconcierto y descontrol


por que hay confusión entre calles, carreras y además es necesario crear
diagonales y transversales por la posición que tiene algunos predios, es
necesario la caución de un sistema computarizado que genere la
nomenclatura para nuevas viviendas.

2.1.3. Inspección San Nicolás

La nomenclatura presenta inconvenientes y contradicciones, existe errores


que deben ser depurados, es necesario la creación de un sistema
digitalizado que permita un mejor ordenamiento.
159

2.2. ESTRATIFICACION

2.2.1. Cabecera Municipal

Implementada por Decreto Municipal No 029 de Julio 21 de 1997 (ver


Cuadro No 21)
CUADRO No 21

ESTRATIFICACIÓN CABECERA MUNICIPAL

ESTRATO
HOMBRES MUJERES TOTAL
SOCIAL 1-2-3
ESTRATO
497 498 995
1
ESTRATO
1.392 1.487 2.879
2
ESTRATO
334 350 684
3
2.223 2.335 4.558
TOTAL
Fuente : Planeación Municipal

2.2.2. Inspección Cambao

Aunque no se ha completado ni adoptado la estratificación Socioeconómica


en los centros poblados por falta de modificatoria a la Ley número 049 de
1997, con la cual se aplica las tarifas de servicios públicos, si se tiene como
iniciativa del Municipio una estratificación socioeconómica que es la que se
esta aplicando (ver Cuadro No 22).

CUADRO No 22

ESTRATIFICACIÓN INSPECCION CAMBAO

ESTRATO
HOMBRES MUJERES TOTAL
SOCIAL 1-2-3
ESTRATO
201 203 404
1
ESTRATO
358 356 714
2
ESTRATO
16 18 34
3
575 577 1.152
TOTAL
Fuente : Planeación Municipal
160

2.2.3. Inspección San Nicolás

Aunque no se ha completado ni adoptado la estratificación Socioeconómica


en los centros poblados por falta de modificatoria a Ley número 049 de
1997, con la cual se aplica las tarifas de servicios públicos, si se tiene como
iniciativa del Municipio una estratificación socioeconómica que es la que se
esta aplicando (ver Cuadro No 23).

CUADRO No 23

ESTRATIFICACIÓN INSPECCION SAN NICOLAS

ESTRATO
HOMBRES MUJERES TOTAL
SOCIAL 1-2-3
ESTRATO
107 97 204
1
ESTRATO
223 191 414
2
ESTRATO
31 23 54
3
361 311 672
TOTAL
Fuente : Planeación Municipal

2.3. ACTIVIDADES COMERCIALES

2.3.1 Cabecera Municipal

Las actividades comerciales en la cabecera Municipal tienen infinidad de


sectores en lo formal e informal; en el sector formal se hacen transacciones
comerciales con los Bancos Bancafe y Agrario, almacenes deportivos, plaza
de mercado, almacenes de ropa, almacenes de calzado, almacenes
agropecuarias, almacenes de repuesto, droguerías, discotecas, dulcerías,
agencias de transporte, ferreterías, funeraria, cantinas, tiendas, casas
chanceras, compras de café, famas, restaurantes, cafeterías, misceláneas,
hospedajes, centro botánico, salones de belleza, distribuidora de pollos,
talleres de ebanistería, ornamentación, mecánica y latonería, reparación de
radios, expendios de gasolina, talleres de electricidad, motocicletas,
montallantas y otros. La mayoría de estos negocios ubicados los
principales alrededor y calles de mayor transitabilidad. Algunos
establecimiento están afiliados a la Cámara y Comercio (ver cuadro No 24).
161

2.3.1. Inspección Cambao

Al ser un parador turístico en la avenida principal, cuenta con discotecas,


restaurantes, fuentes de soda, cantinas, piqueteaderos y hacia el centro de
la Inspección se presenta un comercio más formal, compra de café, expendio
de gasolina, almacenes de calzado, misceláneas, casa chancera, cafeterías,
hospedajes, salones de belleza, distribuidora de pollo, famas y pequeños
talleres de ornamentación, ebanistería y otros (ver Cuadro No 24).

2.3.2. Inspección san Nicolás

Por ser centro poblado pequeño, el comercio no es muy amplio sin embargo
existen almacén de la Cooperativa de Caficultores, restaurante, tiendas,
cafeterías, famas, droguería y otros. Se encuentran ubicados en la vía
central de San Nicolás (ver Cuadro No 24).

CUADRO No 24

MOVIMIENTO COMERCIAL

COMERCIO

CONCEPTO NUMERO DE NUMERO DE


ESTABLECIMIENTO EMPLEADOS

1. TIENDAS 72 72
2. CANTINAS 16 16
3. ALMACENES 16 16
4. FAMAS 18 10
5. RESTAURANTES 27 81
6. MISCELANEAS 19 19
7. CASETAS 16 16
8. COMPRA DE CAFÉ 8 16
9. CAFETERIAS 22 44
10. ALMACEN DE CALZADO 3 3
11. ALMACEN DE ROPA 10 10
12. GRANERO 2 5
13. CASA CHANCERA 3 30
14. FUNERARIA 2 2
15. VIDEO – TIENDA 2 2
16. PIQUETEADEROS 8 8
17. SUPERMERCADO 3 9
18. DISCOTECA 3 6
19. DULCERIA 1 5
20. ALMACEN DEPORTIVO 2 4
21. ALMACEN MATERIALES CONSTRUCCION 3 3
162

22. ALMACEN DE REPUESTOS 2 4


23. ALMACEN AGROPECUARIO 2 2
24. VETERINARIA 3 3
25. PAPELERIA 1 2
26. DEPOSITO DE CERVEZA 1 1
27. DEPOSITO DE GASEOSA 1 8
28. TIENDA INDUSTRIA 1 2
29. ALMACEN DE MUEBLES Y 2 3
ELECTRODOMESTICOS
30. DROGUERIAS 2 2
31. AGENCIA DE TRANSPORTES 3 3
32. HOSPEDAJES 2 2
33. CENTRO BOTANICO 8 8
34. PELUQUERIA Y SALON DE BELLEZA 1 1
35. DISTRIBUIDORA DE POLLO 5 5
1 1

TOTALES 291 424

INDUSTRIA Y TALLERES

CONCEPTO NUMERO DE NUMERO DE


ESTABLECIMIENTO EMPLEADOS

1. TALLER EBANISTERIA 4 8
2. TALLER ORNAMENTACION 6 18
3. TALLER MECANICA Y LATONERIA 2 6
4. TALLER REPARACION DE RADIOS 3 6
5. SERVICENTROS GASOLINA 3 6
6. TALLER REPARACION RELOJES 1 1
7. TALLER ELECTRICIDAD 2 2
8. EXPENDIO DE GAS 0 0
9. TALLER DE BICICLETERIA 2 2
10. TALLER DE MOTOCICLETAS 2 2
11. REMONTADORA DE CALZADO 6 6
12. MONTALLANTA 7 14

TOTALES 38 73

RECREACION Y DEPORTES

CONCEPTO NUMERO DE NUMERO DE


EMPLEADOS ESTABLECIMIENTO

1. PARQUE PRINCIPAL 0 1
2. POLIDEPORTIVO 0 1
3. PISCINA MUNICIPAL 2 1
4. HELADERIA 44 22
5. BAR ( DISCOTECA) 6 3
6. PARQUE INFANTIL 0 0
163

7. CAMPO DE TEJO 14 14
8. CAMPO BALONCESTO 0 0
9. BILLARES 2 2

TOTALES 68 44

INSTITUTO Y OFICINAS PROFESIONALES

CONCEPTO NUMERO DE NUMERO DE


EMPLEADOS ESTABLECIMIENTO

1. OFICINAS “ ADPOSTAL” 2 1
2. NOTARIA 2 1
3. EMISORA 2 2
4. TELECOM 6 3
5. ACBC (BANDA CIUDADANA) 1 1
6. CAR 1 1
7. SENA 7 1
8. BANCAFE 7 1
9. BANCO AGRARIO 7 1
10. COMITÉ DE CAFETEROS 11 1
11. ICBF 23 14
12. CAFITEC 4 1

TOTALES 69 28

PRODUCCION

CONCEPTO NUMERO DE NUMERO DE


EMPLEADOS ESTABLECIMIENTO

1. PANADERIA 12 6
2. FABRICA DE CALZADO 0 0
3. FABRICA DE BATERIAS 0 0
4. FABRICA DE MUEBLES 8 4
5. FABRICA DE IMPLEMENTOS DE ASEO 0 0
6. SASTRERIA, MODAS Y CONFECCION 6 6
7. ARTESANIAS 8 5
8. TIPOGRAFIA 0 0
9. FABRICA DE TUBOS 3 1
10. CONSTRUCTORES INDEPENDIENTES 20 20

TOTALES 57 42
164

ADMINISTRACION

CONCEPTO NUMERO DE NUMERO DE


EMPLEADOS ESTABLECIMIENTO

1. REGISTRADURIA 1 1
2. DISTRITO DE POLICIA 24 1
3. CARCEL 2 1
4. TESORERIA MUNICIPAL 3 1
5. ALCALDIA MUNICIPAL 57 1
6. PERSONERIA MUNICIPAL 2 1
7. CONCEJO MUNICIPAL 1 1
8. JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL 4 1
9. INSPECCION MUNICIPAL DE POLICIA 1 1
10. NUCLEO ESCOLAR 2 1
11. PROMOTORIA ACCION COMUNAL 1 1
18 1

TOTALES 116 12
Fuente: Planeación Municipal

2.4 EMPLEO

El empleo permanente se da en su mayor proporción en el sector


institucional, por fuera de este, el empleo es muy escaso y se remunera con
el salario mínimo $236.480,oo para el año de 1999.

El valor del jornal por día oscila para 1999 entre $ 12.000,oo con
alimentación y libre $16.000,oo sin alimentación.

CUADRO No. 25

RANGO DE INGRESOS

RANGO DE INGRESOS PORCENTAJE


Familias que perciben menos de un salario 2.906 92%
mínimo
Familias que perciben hasta un salario 158 5%
mínimo mensual.
Familias con ingresos de más de uno y 63 2%
menos de dos salarios mínimos
Familias con ingresos de más de dos 32 1%
salarios mínimos

TOTAL 3.159 100%


Fuente: Planeación Municipal.
165

Para el 92% de las familias de San Juan de Rioseco, sus ingresos no llegan
a un salario mínimo que para 1999 es de $ 236.480 mensual.

Solo el 7% percibe entre 1 y 2 salarios mínimos y el 1% de las familias


perciben más de dos salarios mínimos.

Procedencia del Ingreso Familiar


Del total de la muestra de familias del Municipio el 74% derivan sus ingresos
de las actividades agropecuarias, el 11 % de los servicios, el 12.7% del
comercio y solo el 2.3% de la actividad industrial.

Valor del Gasto Publico Mensual Mercado de Plaza.

Considerando la población de San Juan, el mercado de plaza ocasiona una


venta mensual de 52.9 millones de pesos, las cuales se hacen en la
cabecera Municipal 33 millones (62%) las Inspecciones de policía de
Cambao y San Nicolás 17.6 millones (32%) y en otros sitios 2.3 millones
(4%) principalmente en la Sierra, Quipile (Cundinamarca).

Empleo Institucional

En el Municipio están asentadas 13 Instituciones Nacionales que generan


149 empleos, 3 entidades Departamentales que mantienen 121 empleos
(Educación y Salud) y la Alcaldía que genera 62 empleos para un total de 15
empresas del Estado y 332 puestos de trabajo permanentes. ( ver Cuadro
No. 26).

Conclusiones

- Las políticas de empleo del anterior Plan de Desarrollo sí bien fueron


tenidas en cuenta, pero poco se pusieron en práctica.
- Para una población en edad productiva del sector urbano. De 2.220
personas la economía urbana e Institucional solo genera 968 puestos de
trabajo estos solo satisfacen el 50% de las necesidades de empleo, eso
explica el alto uso de la modalidad de trabajo ocasional en la cabecera
Municipal.
- La familia Sanjuanera en general supervive en una condición
económicamente deprimida, con un ingreso alrededor de un salario
mínimo debe costear sus gastos de alimentación, vestuario, pago de
servicios públicos, educación y salud, entre otros: Y en muchos casos el
arriendo de la vivienda.
- Una de las causas de la falta de empleo son las fuentes de empleo y la
debida capacitación para el trabajo.
166

CUADRO No 26

PRESENCIA INSTITUCIONAL Y EMPLEO GENERADO

ENTIDADES PUBLICAS No. ENTIDADES No. EMPLEADOS

Nacionales 13 149
Departamentales 3 121
Municipales 1 62

TOTAL 16 332
Fuente: Planeación Municipal

CUADRO No 27

EMPLEO URBANO GENERADO POR EL SECTOR PRIVADO

CONCEPTO NUMERO DE NUMERO DE


EMPLEOS ESTABLECIMIENTO
COMERCIO 424 291
INDUSTRIA Y TALLERES 73 38
RECREACION Y DEPORTES 68 44
INSTITUTOS Y OFICINAS 69 27
ADMINISTRACION 116 12
PRODUCCION 57 42
SALUD 106 3
EDUCACION Y CULTURA 55 40

TOTAL 968 497


Fuente. planeación Municipal

Distribución de Ingresos Familiares por Vereda

El censo de población, familia y salud adelantado en el Municipio determinó


los siguientes datos globales.

Relación de los Ingresos con el capital propio:

El 52 % de las familias del Municipio derivan sus ingresos de actividades


propias, esto es, generada por su propio negocio, finca o taller, el 16.1 % los
167

percibe del empleo y el resto 32% de ingresos por Jornal como trabajadores
en las fincas o trabajos por días en el sector urbano

3. ZONAS SUBURBANAS

El Municipio presenta una característica especial la cual debe ser definida


por el análisis que nos arrojan las encuestas y por que se convierte en una
situación real, la cual muestra corredores suburbanos, que al sumar el
número de pobladores superan el numero de habitantes del centro poblado
de San Nicolás.

• Vía San Juan – San Vicente - Vianí (15 Kilómetros)

59 Casas a las dos orillas de la vía


5 personas por familia 295 personas aproximadamente

• Vía San Juan – Inspección Cambao. (36 Kilómetros)

66 casas a las dos orillas de la vía


5 personas por familia 330 personas aproximadamente.

• Vía San Juan – Inspección San Nicolás (13 kilómetros)

25 Casas a las dos orillas de la vía


5 personas por familia, 100 personas aproximadamente.

Al sumar las tres zonas quedan así:

150 casas a las dos orillas de las vías; 725 personas que viven en su gran
mayoría de forma flotante, llevan sus hijos a estudiar a los sitios más
cercanos, los mayores trabajan en fincas aledañas o lejanas al sitio donde
viven, las mujeres son las que quedan en los predios, aunque ellas prestan
sus servicios de lavado de ropas, cocina, moliendas o pequeños kioscos de
gaseosa y cerveza; son personas de muy escasos recursos. Sus estratos
son 0, 1 y 2 están protegidos por el régimen SISBEN.
168

CAPITULO III

COMPONENTE RURAL

DIAGNOSTICO

1. ASPECTOS FISICOS

1.1 INFRAESTRUCTURA VIAL

• Red Vial Rural

Existe un total de 165.5 kilómetros de vías, estas vías se encuentran en


regular estado, debe tener un mantenimiento constante con sus respectivas
obras de arte. (ver Cuadro No. 28 y Mapa No 1)

Actualmente el municipio cuenta con la siguiente estructura vial 161.5


Kilómetros en vías principales de las cuales las de más fácil accesibilidad
son las siguientes:

• San Juan – Cambao límite con el Departamento del Tolima.

• San Juan - Vereda Santa Teresa – Puerto Chaguaní en Límites con el


Municipio de Chaguaní

• San Juan - Vereda el Caucho, límites con el Municipio de Vianí

• San Juan – quebrada Aguilita – Vereda San Nicolás – San José – El


Carmen en límites con el Municipio de Pulí.

Puntos de Referencia

- La Rioja
- Santa Rosa
- El Caucho
- San Antonio
- La Siria
- Paramito
169

- El Hato
- Olivos Bajo
- La Cajita
- Volcán Bajo
- Volcán Alto
- San José
- El Carmén
- Guayaquil
- Paramón
- Chorrillos
- La Mesita
- El Limón
- Honduras Bajo
- El Capote

Es de anotar que el 52% de las vías principales antes mencionadas se


encuentran sin pavimentar lo que ocasiona traumatismos a la comunidad
campesina para desplazamiento de estudiantes, actividades comerciales y
transporte de los productos agrícolas a los distintos Municipios que limitan
con San Juan de Rioseco, como aquellos que llegan a la cabecera municipal.

Se presentan los siguientes puentes

• Puente del Rioseco


• Puente la Honda (en malas condiciones)
• Puente la Balsa
• Puente la Volcanuna (en malas condiciones)
• Puente Rioseco uno
• Puente Rioseco dos
• Puentes pequeños en diez veredas. (en regulares condiciones)

Las vías veredales están distribuidas de la siguiente manera:

CUADRO No 28

RED VIAL RURAL

NOMBRE DE LA VIA EXTENSION (Km)

• Cambao - Puerto Chaguaní 10


• Vía Central - Santa Rosa 7.7
• Cambao – Dos Ríos 3.7
• Cambao – La Magdalena 5.0
170

• Vía Central – Cerro de Capira 9.5


• San Juan – El Limón 5.0
• Vía Principal - Escuela la Mesita 6.0
• Vía Principal – Escuela Paramito 1.2
• Vía Principal –Escuela El Hato 2.4
• Vía Principal – Escuela La Cajita
• San Juan – Volcán Bajo 3.0
30.5
• Volcán Bajo - Volcan Alto
4.2
• Vía principal - El Carmén
10.2
• Capote – Honduras 12.0
• Vía Principal - Honduras Bajo 5.0
• Vía Principal – Honduras Alto 5.0
• Chumbamuy – La Mesita 6.5
• San Juan – La Siria 6.0
• La siria – Peñuzcos 2.1
• El Navio – La Honda 5.2
• La Honda – Olivos alto 11.5
• La Muchagua – Nuquía – La Raya 12
• San Nicolás – Honduras – intersección
Beltrán. 7
• Principal – Olivos Bajos
3.8

TOTAL 165.5
Fuente: Mantenimiento Vías Veredales (Doc. Planeación)

1.2 USO ACTUAL DEL SUELO

En el Municipio de San Juan de Rioseco, de las 30.659 hectáreas de


superficie que se midieron para la constitución del estatuto, se desglosan las
características de ocupación del suelo estableciendo una discriminación por
unidad encontrada en la región, plasmada en los siguientes cuadros: (ver
Cuadros No. 29,30 y Mapa No 18)

CUADRO No 29

USO ACTUAL DEL SUELO AGROPECUARIO

EVALUACION DEFINITIVA AGOSTO DE 1999


CAFE
En CRECIMIENTO en 1999
TOTAL plantada a 31 de NUEVA plantada y a plantar RENOVADA y a RENOVAR PERDIDA y a PERDER en ERRADICADA y a
provenientes de años En PRODUCCION en 1999
Diciembre de 1998 en 1999 en 1999 1999 ENRRADICAR en 1998
anteriores

3.383 60 120 2.369 3.300 - 83


Area TOTAL plantada a 31 de Diciembre de PRODUCCION (L) Obtenida y obtener RENDIMIENTO (k/h) Obtenido y a obtener
Estado del producto
1998 (h.) entre Enero – Agosto /99 entre Enero – Agosto /99

3.443 16.500 5.000 Verde


171

VEREDAS Paramito San Isidro Sta. Teresa El Caucho La Siria


% Area en
20 20 20 20 20
Producción
Fuente: Información Umata – Comité de Cafeteros – Planeación Municipal.

EVALUACION DEFINITIVA AGOSTO DE 1999


BANANO
En CRECIMIENTO en 1999
TOTAL plantada a 31 de NUEVA plantada y a plantar RENOVADA y a RENOVAR PERDIDA y/o a PERDER en ERRADICADA y a
provenientes de años En PRODUCCION en 1999
Diciembre de 1998 en 1999 en 1999 1999 ENRRADICAR en 1998
anteriores

75 - 10 10 75 5 -
Area TOTAL plantada a 31 de Diciembre de PRODUCCION (L) Obtenida y obtener RENDIMIENTO (k/h) Obtenido y a obtener
Estado del producto
1998 (h.) entre Enero – Agosto /99 entre Enero – Agosto /99

85 1.020 8.500 Verde


VEREDAS El Hato Volcán Sta. Teresa S. Nicolás Honduras
% Area en
50 25 10 10 5
Producción
Fuente: Información Umata – Comité de Cafeteros – Planeación Municipal.

EVALUACION DEFINITIVA AGOSTO DE 1999


YUCA
En CRECIMIENTO en 1999
TOTAL plantada a 31 de NUEVA plantada y a plantar RENOVADA y a RENOVAR PERDIDA y a PERDER en ERRADICADA y a
provenientes de años En PRODUCCION en 1999
Diciembre de 1998 en 1999 en 1999 1999 ENRRADICAR en 1998
anteriores

15 20 - - 15 1 0
Area TOTAL plantada a 31 de Diciembre de PRODUCCION (L) Obtenida y obtener RENDIMIENTO (k/h) Obtenido y a obtener
Estado del producto
1998 (h.) entre Enero – Agosto /99 entre Enero – Agosto /99

35 350 10 Verde
VEREDAS El Limón Capira Cambao Honduras Olivos
% Area en
15 25 25 15 20
Producción
Fuente: Información Umata – Comité de Cafeteros – Planeación Municipal.

MISCELANEOS
(Incluye cultivos mixtos e intercalados)
CON PREDOMINIO DE CULTIVOS
M Maíz 19.9
S Sorgo 35.9
M1
M4 Café con cultivos como: caña panela, plátano, cacao, 2348.7
yuca, frutales, maíz, pastos y rastrojos.
M5 Pastos y Rastrojos 66.6
CON PREDOMINIO PASTOS MANEJADOS
En clima medio y cálido, destacándose en su orden
cultivos como: arveja, caña panelera, maíz, café,
M8 559.3
frutales, plátano, mora, otros cultivos semestrales,
rastrojos y bosques.
172

CUADRO No 30

USO ACTUAL DEL SUELO PRADERAS Y FORESTAL

SIMBOLO CARACTERISTICAS HA.

I. CON PREDOMINIO DE PASTOS NATURALES O NO MANEJADOS


En clima cálido y medio, destacándose en su orden
cultivos como: caña panelera, maíz, café, plátano,
M10 559.3
yuca, cacao, frutales, otros cultivos semestrales,
rastrojos y bosques.
CON PREDOMINIO DE BOSQUES
Bosque natural secundario con cultivos como: café,
M11 frutales, caña panelera, plátano, cacao, maíz, 559.3
rastrojos y pastos.
M12 Rastrojos con cultivos y pastos 21.3

II. AREA DE PRADERAS


PM Pasto Manejado 9057.8
PN Pasto Natural o no Manejado 3712.6
PR Pastos con Rastrojos y /o enmalezados 1719.9
R Rastrojo 9015.9

III. AREA DE BOSQUES


BNS Bosque Natural secundario y de galería 1124.6

V. AREA SIN USO AGROPECUARIO Y/O FORESTAL


Ar Afloramiento rocoso 121.3
Te Tierras erosionadas 13.3
L Lagunas 31.3
ZU Zona Urbana y Construcciones 21.3
Fuente: Estatuto Uso del suelo (documento Planeación)

1.2.1 Uso Potencial del Suelo

Se entiende como uso potencial del suelo, la actividad económica más


aconsejable y productiva, beneficiando no solo al productor sino preservando
y conservando las características del suelo.

En el estatuto se presentan el Mapa de Uso Potencial del Suelo, teniendo en


cuenta los aspectos biofísicos de la zona y la base de la producción
económica más apropiada para la región; el resultado que se tiene se plasma
a continuación (ver Cuadro No 31)
173

CUADRO No 31

USO POTENCIAL DEL SUELO

SIMBOLO NOMBRE AREA ha.

ARBUSTIVA / ARBOREA
A EPIPEDON ACRICO OCRICO 8818.6

ARBOREA / CULTIVOS
8 EPIPEDON ACRICO / No estructurado (0 –8 m) 2487.9
14 EPIPEDON ACRICO / Sin estructura masiva (0-14 m) 697.3
13 EPIPEDON ACRICO /Sin estructuras (0 –13 m) 3954.2
17 EPIPEDON ACRICO / Sin estructura (0 – 17 m) 1257.9
25 EPIPEDON MOLICO / Sin estructura (0 –25 m) 11.195,8

SIMBOLO NOMBRE AREA ha.

26 APIPEDON ACRICO / No estructurado (0 –26 m) 23.9


28 APIPEDON ACRICO / no estructurado (0 – 28 m) 3.3

CULTIVOS/ PASTOS
3 No estructurado / pastos naturales (0 – 3 m) 514.6
27 No estructurado / pastos manejados (0 – 27 m) 88.6
28 No estructurado / pastos manejados (0 – 28 m) 635.9
30 No estructurado / pastos manejados (0 – 30 m) 293.9

TIERRAS EROSIONADAS
E9 Tierras erosionadas (0 – 9 Cm) 26.6
E19 Tierras erosionadas (0 – 19 Cm) 314.5

ZONAS DE MANEJO
L Lagunas 31.9
ZMe Zonas con cultivos en áreas erosionables 314.6
Fuente: Estatuto Uso del suelo (documento Planeación)

Para determinar la zonificación propuesta se realizó basado en el cuadro de


valores Ecológicos, socioeconómicos y la clasificación de tierras del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi para determinar el empleo del suelo, según la
metodología de Utria. Se tiene como resultado el Mapa No 4.
174

1.3 ZONAS DE RESERVA HIDRICA Y FORESTAL

Las cuencas hidrográficas son unidades geográficas que tienen importancia,


por que de su buen uso dependerá el desarrollo de una región. Para poder
establecer un manejo adecuado es necesario saber cuales son sus
componentes o sus características biofísicas, estudiando relaciones entre
estos, además se ubica dentro de una clasificación o patrones especiales
para determinar así un mejor manejo. (ver Mapa No 7)

1. En consecuencia el Municipio de San Juan de Rioseco se puede


considerar que los patrones en su mayoría son subparalelos y paralelos
de primer orden tomando como principal la quebrada Muchagua –
sector tres – en sitios que este patrón se asocie con pendientes mayores
de 40% con características geológicas de arcillolitas, es un sector muy
propenso a presentar erosión laminar y por surcos especiales en áreas
demarcadas con la clase agrológica IV y VII.

2. En la vereda la María – sector hídrico cuatro- presenta problemas de


patrones de drenajes – subparalelos de primer orden que asociado a su
clase agrológica reviste en erosión hídrica gracias a su alta precipitación
y gran variación de características de afloramiento geológicos se puede
considerar una zona de protección con fines de protección o
implementación de sistemas de conservación.

3. El Municipio pertenece a la vertiente del río Magdalena y sus desagües


los efectúa del Rioseco y sus afluentes, Rioseco de las Palmas,
Quebrada Caracolí y Quebrada Seca.

Rioseco: tiene un recorrido de 60 Km. y recubre un área de 272 km2,


recibe las siguientes quebradas: Paramito, la Honda, La Cotrullo, Hato,
Volcán, San José, el Carmen y Valparaíso.

Rioseco de las Palmas: Está formado por las quebradas: los Almácigos,
Puliceña, y Muchagua.

Quebrada Caracolí: Nace en la parte alta de la vereda Capira.

4. Zona de reserva forestal protectora al margen del Río Magdalena


comprendida entre los siguientes límites Lérida a lo largo del puente la
Libertad hasta la barcaza del centro poblado de Cambao jurisdicción de
San Juan de Rioseco. (ver Mapa No 18)

5. Las quebradas que se encuentran en los cuadros del diagnostico


participativo Rural, deben ser protegidas con buena vegetación a sus
orillas, limpieza y mantener su hábitat.
175

6. Protección microcuenca el Arado que surte el acueducto del área urbana


y parte rural y la microcuenca de Paramito.

7. Zona de reserva natural forestal el Cerro del Tabor, convenio


intermunicipal.

8. Cuenca hidrográfica del Rioseco de las Palmas, son zonas de reserva


hídrica.

1.4 ZONAS MINERAS

El Municipio Tiene minas naturales de material de arrastre. (ver Tabla No 5)

TABLA No 5

ZONAS MINERAS DE SAN JUAN DE RIOSECO

VEREDA PRODUCTO QUIEN LO MANEJA


GUAMITO Piedra Carlos Barragán
CAJITAS Recebo Municipio
CAMBAO Arena Rioseco Municipio
LAGUNITAS Piedra Fincas
LA MARIA Petróleo ECOPETROL (COMPAÑÍAS
SANTA ROSA Extranjeras) Pozos en
PIÑAL reserva.
RIOSECO Piedra Municipio
QUEBRADA Piedra Municipio
VOLCANUNA
Fuente: Servicios Públicos, Oficina de Planeación Municipal.

1.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

1.5.1 Electrificación

En el área rural presenta un 98% de cobertura, quedan focos o colas en un


2% las cuales deben ser solucionados, CELGAC es la encargada del
servicio.

El servicio es prestado en el Municipio por la Empresa de Energía de


Cundinamarca, CODENSA, Empresa de Energía de Girardot en gran parte
176

de la zona rural la energía proviene de Hidroprado. “represa del Guavio y


salto I, II y III por intermedio de ISA.

1.5.2 Acueducto

Los acueductos veredales son proyectados de acuerdo a la necesidad


latente de la demanda del servicio del recurso agua, un total de 13 Sectores
poseen acueducto rural (ver Cuadro No 32) dirigida por Juntas
Administradoras del servicio, por el Municipio y/o por las Juntas de acción
comunal, existe un total de 1140 familias o suscriptores (usuarios) de los
acueductos existentes, con sus respectivas escuelas lo que hace fluctuar una
población beneficiada de 5.560 habitantes, si tomamos la población rural
total que son 8.898 quiere decir que un 63% de la población se beneficia de
los acueductos naturales, el 37% restante se beneficia de los algibes,
quebradas y nacimientos existentes en cada vereda, con la creación del
Acueducto del Capote y San José ya proyectados aumentaría los
beneficiarios con este servicio. Se están legalizando con su respectiva
personería jurídica par realizar a corto plazo la concesión de aguas con la
Corporación autónoma Regional CAR.

CUADRO No 32

ACUEDUCTOS VEREDALES

No. Veredas Estado del acueducto Usuarios


1 San Nicolás B 100
2 Cambao R 454
3 El Limón B 45
4 La Muchagua R 27
5 Santa Teresa B 54
6 La María R 37
7 La Mesita * 30
8 San Antonio * 35
9 Lagunitas, Cajitas – R 120
Volcán
10 El Caucho R 40
11 Varsovia R 72
12 Capote R 58
13 Santa Rosa R 40

D= Deficiente, R: Regular, B: Bueno * En construcción


Fuente: Oficina Planeación Municipal
177

1.5.3 Alcantarillado

En el área rural no existe red de alcantarillado, en la mayoría de las


escuelas tienen pozo séptico y las aguas lluvias tiene correntías naturales.

1.5.4 Aseo

En la Inspección de Cambao y San Nicolás se recoge las basuras los días


Martes, Jueves y Viernes, en las demás veredas se queman las basuras,
existe un botadero a cielo abierto en Cambao.

1.5.5 Comunicaciones

Existe el sistema de Radioteléfono para el área rural el 70% de las veredas


así San Nicolás, Volcán, Honduras, El Limón, Olivos, el Hato, La Mesita,
Santa Teresa y San Isidro.

En los centros poblados de San Nicolás y Cambao existe servicio de


Telecom.

Existe dos emisoras que llegan a todo el área rural, 88.3 San Juan Stereo y
ondas del Rioseco con sede en al Cabecera Municipal.

1.6 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RURAL DEL MUNICIPIO DE SAN


JUAN DE RIOSECO

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: LA MESITA – PARAMITO
FECHA: MAYO/ 1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA

FECHA HECHOS FIESTAS


1946 Fue fundada la Escuela Rural La Mesita. Se guardan las fiestas religiosas.
Fue fundada la Escuela Rural Paramito. Se celebra misa mensual.
111956
Se dividió la vereda en La Mesita y Paramito Se celebra la novena de
cada una con su Junta de Acción Comunal aguinaldos en la Escuela.
1961 y Personería Jurídica. Por lo cual a traído
problemas en la inversión para la vereda
Paramito.
1981 Se abrió la carretera hacia Paramito.
1985 Se abrió la carretera hacia La Mesita
178

Se llevó a cabo el programa de


electrificación rural.
Los propietarios han sido de las mismas
1989
familias.
La migración ha sido poca hacia la ciudad.

LINEAS DE PRODUCCION

LINEAS DE PRODUCCION PASADO % PRESENTE % FUTURO


Ganadería 40% 60% Se espera un
mayor incremento
Cerdos - + +
Gallinas – pollos = = =
Forestal < < >
Cultivos > < >
Pastos < > >
Otros

RECURSOS NATURALES

RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO


NATURALES
Abundante Escasa La principal causa ha sido la
La Mesita La Mesita deforestación.
Paramito Paramito El agua viene muy contaminada, la
Agua
Cartagenita Cartagenita cual surte el acueducto Municipal.
4 Algibes 6 Algibes Existe erosión.

Abundante Son escasos La persecución del hombre y la


Conejos, ampliación de la frontera agrícola
Armadillos, (deforestación)
Fauna
Guatines,
Cajuches,
ardillas etc.
Abundantes Ha disminuido La deforestación y las quemas.
especies
Vegetación nativas como
Congo, Cedro,
Nogal, etc.
Suelo Era muy fértil Ha disminuido El mal uso del suelo y las quemas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

1. MAIZ 2. CAFÉ 3. YUCA – PLATANO 4. CAÑA


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
Lluvia - + + - - + +
Siembra 3 3 1 2 4 1 1 2 2
179

3 2 3 2 3 3 3 3
1 3 4 4 4 4
4
1 4 1
2 2
Fertilización
3 3
4
1 3 3 2 2 1 1 3 3 3 3 3
Cosecha
3 3 3 3 3
Tendencia Maíz - - + + - + + + +
de precios
Café - - - - - - - - - - - -
Yuca plátano - - - - - - - - - - - -
caña - + + - - -
Excedente Naranja + + +
de Productos
Mango +
Guayaba
+ +
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA
N N E E E N N N N E E N
S= SUFICIENTE E= ESCASA N= NORMAL

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Reforestación y ampliación del
área del nacimiento y compra de
predios.
Deforestación y falta de
La escasez de agua apoyo institucional y
Intervención de las instituciones a
concientización humana.
cargo de la protección de los
recursos.

Vertimientos de residuos de Beneficiaderos ecológicos


café y excretas humanas.
Contaminación
Pozos sépticos

Quemas Control de quemas

Relleno sanitario
Basurero Municipal
Reciclaje
180
181

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: EL CHORRILLO
FECHA: MAYO / 1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA

FECHA HECHOS FIESTAS


1935 Construcción de la carretera Día de la familia
1945 Fundación de la vereda El Chorrillo Día de los niños
Construcción de la Escuela Rural El
Chorrillo
1970 Se está presentando la emigración de las
familias
1984 Ampliación de la escuela

LINEAS DE PRODUCCION

LINEAS DE PRODUCCION PASADO % PRESENTE % FUTURO


Ganadería + - 40% -
Cerdos - + 50% +
Gallinas – pollos = = - 20%
Forestal + 100% - 70% + 20%
Cultivos + 100% - 50% -
Pastos + 80% - 40% -
Otros

RECURSOS NATURALES

RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO


NATURALES
Abundante Escasez Tala de bosques
Paramito Paramito
Arenosa Arenosa Contaminación de las aguas con
Agua
Arbolito Arbolito desechos orgánicos y basura.
El Cajón El Cajón
El Pedregal El Pedregal
Abundante
Conejos, A disminuido Caza indiscriminada
venados, conejos y aves
Fauna
saínos, gurres, Tala de bosques
aves, tigrillos
etc.
Abundantes Quemas
Vegetación Bosques Escasez Talas
cultivos pastos erosión
Fértil Infértil El mal uso del suelo ejemplo las
Suelo Abonos químicos quemas y la falta de arborización.
y orgánicos Contaminación
182

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

1. MAIZ 2. CAFÉ 3. YUCA – PLATANO 4. CAÑA


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
Lluvia + + + + +
4 1 2 2 2 4 4 1 1 2 2 2
Siembra 4 3 3 4 4 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2
Fertilización
4 4 4 4 4 4 4
3 3 3 3 3 3 3
1 1 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4
Cosecha 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3
3 3 3 3 3
Tendencia Maíz
de precios
Café - - - - - - - - - - - -
Yuca plátano
- - - - - - - - - - - -
caña
Excedente Naranja
de Productos
Mango

Guayaba
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA
N N E E E N N N
S= SUFICIENTE E= ESCASA N= NORMAL

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Necesidades económicas Concientización de la comunidad
La tala de bosques
Falta de educación ambiental Diversificación de cultivos
Tradición agrícola Capacitación
Quemas Trabajar la tierra Educación ambiental

Falta de pozos sépticos Construcción de pozos sépticos


Contaminación de Lavado de café Construir fosas para cerezas
aguas Por desechos de porquerizas Construcción de rejillas
183
184

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: VOLCAN (La Cajita, Volcán Alto, Volcán Bajo, Lagunitas)
FECHA: MAYO / 1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA

FECHA HECHOS FIESTAS


Fiesta de la familia
1950 Venta de lotes hacienda Lagunitas
Construcción Juntas de acción Comunal de: Fiesta a la virgen del Carmen.
1962 Varsovia, volcán alto, Volcán Bajo y Fiesta del niño
Lagunitas.
Sectorización Fiesta San Isidro
1965 1935
Construcción de carreteras: Varsovia, Navidad
- 1980
Lagunitas, Volcán Alto, Volcán Bajo.
1910-1915- Escuelas: Varsovia, Volcán Bajo, Volcán
1920-1950 alto, Lagunitas.

1996 Inauguración puesto de Salud de Lagunitas

LINEAS DE PRODUCCION
LINEAS DE PRODUCCION PASADO % PRESENTE % FUTURO
Ganadería + 30% - 60% + 70%
Cerdos + 10% - 5% + 8%
Gallinas – pollos = 15% = 10% - 13%
Forestal + 50% = 20% + 25%
Cultivos + 20% - 35% - 40%
Pastos + 20% = 30% - 50%
Otros (frutos y hortalizas) +10% = 40% 45%

RECURSOS NATURALES
RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO
NATURALES
Abundante
Volcanuna A disminuido el Quemas
Agua Guadualuna caudal a excepción Tala de bosques
Cotruyo de la Volcanuna
Salsipuedes
Gran variedad Ha disminuido solo se Tala de bosques
Fauna Venados, encuentran especies
Boruga, Guatín. domésticas La Caza
Abundante Quemas
Ha disminuido
Vegetación Maderables y Explotación madera
notablemente
frutales.
Ha ido decayendo la
Fértiles y
Suelo capacidad de Mal manejo de suelos y erosión.
productivos
producción
185

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

1. MAIZ 2. CAFÉ 3. YUCA – PLATANO 4. CAÑA


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
Lluvia + + + + +
1 2 2 1 3
Siembra
1
3 2 2 3 4
Fertilización
3 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3
Cosecha 3 3 3 3
1 1
Tendencia Maíz
de precios
Café - -
Yuca plátano - -
caña
Excedente Naranja + +
de Productos
Mango + +
Guayaba
+
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA
N N S S S N N N E E E E
S= SUFICIENTE E= ESCASA N= NORMAL

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Deforestación
Siembra de árboles
Escasez de aguas y Quemas
Concientización de la comunidad.
continuación Lavado de Café
Canalización de aguas negras.
Aguas Negras
Factores económicos
Falta de Baterías Concientización comunitaria
Asistencia gubernamental
Sanitarias Programas asistenciales
escasa.
Falta continuidad en la Continuación del Proyecto del
Falta de Acueductos
asistencia Técnica acueducto Volcán.
186
187

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: CAMBAO – SECTOR LA MAGDALENA
FECHA: MAYO/ 1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA

FECHA HECHOS FIESTAS


Día de la Madre
Hacienda Puerto Chaguaní.
Fundación de la Escuela La Magdalena.
Día del Niño
Cambio de nombre de la Vereda quebrada
1965 vieja por la Magdalena.
Día de la Virgen
Construcción de la carretera.
Viven inmigrantes y emigrantes.
Semana Santa
Creación de la Junta de Acción Comunal.
Se creó la vereda, con habitantes
1988 damnificados de la tragedia de Armero
(veredas de Chorrillo Paquiló)
La vereda era una hacienda denominada
Dos Ríos de propiedad de José Naranjo
1978
quien le vendió a la pastoral social de
Girardot (512 hectáreas)
1993 Lotearon el terreno a 18 familias con
extensiones aproximadas de 20 fanegadas.

Donaron 14 hectáreas para subsidiar gastos


1990 de la parroquia Cambao
La electrificación se da mediante una planta
1995
con horario de 6 P.M. a 10 P.M.

LINEAS DE PRODUCCION

LINEAS DE PRODUCCION PASADO % PRESENTE % FUTURO


Aproximadas
Aproximadas 120 cabezas
Ganadería >
200 cabezas 30%Propietarios
70% Aumento
Cerdos - Aproximadamente >
40 animales
Gallinas – pollos - 70% >
Forestal 30% - >
Cultivos - 50% =
Pastos 70% 30% >
Otros
188

RECURSOS NATURALES

RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO


NATURALES
Quebrada La vieja.
La Chuquia desemboca en Deforestación
Agua
la Vieja. En verano se
seca.
Conejos, venado
Fauna Guacharacas Armadillo Ampliación Frontera agrícola
5% en extinción
Doncello (maderable)
Chicalá. Ampliación frontera agrícola
Vegetación
Mo (maderable) 20%
Diomante (postas)
Suelo Infértiles y secos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

1 SORGO 2. PATILLA 3. MELON - AUYAMA 4. MARACUYA - TOMATE


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
Lluvia + + + +
1,2 1,2
Siembra
3,4 3,4
1,2 1,2
Fertilización
3,4 3,4
1,2
Cosecha
3,4
Tendencia
de precios

-
Excedente Banano + +
de Productos
Mango + +
naranja +
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA
EN LA MISMA COMUNIDAD SE COLABORAN
189

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES


CAMBAO – SECTOR DOS RIOS

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Transportan agua en
burros y al hombro
Siembra de árboles.
aproximadamente a 200 No hay acueducto bajo caudal
Concientización de la comunidad.
mts de la quebrada la de la quebrada
Canalización de aguas negras.
Vieja o del río
Magdalena.
Situación económica, es
Falta electrificación difícil. Ayuda económica de diferentes
Tala de árboles Desbordamiento de la entidades.
Erosión quebrada. Arborización
Construcción de No tiene recursos para el Ayuda económica
viviendas deficientes arreglo

Falta de asistencia
Visitas constantes o periódicas.
técnica

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES


CAMBAO – SECTOR LA MAGDALENA

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


LUZ
Carretera
Acueducto
Canalización de la
quebrada (erosión)
Letrinas Falta de presencia de los
Recursos económicos para
Falta de apoyo técnico diferentes entes que
realización de la reforestación.
Falta de caminos de deberían estar pendientes de
herradura las problemáticas de la
Asistencia técnica.
Falta de vegetación comunidad.
(deforestación)
Enfermedades en el
ganado
Desnutrición
190

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: CAMBAO CENTRO
FECHA: MAYO /1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA

FECHA HECHOS FIESTAS


Junio
Finales de año diciembre 28 a
10/1.939 Creada Inspección Municipal de policía.
enero 2 son las fiestas reales.
1.888 Revalidada y ratificada
1908
Estaba poblado por aborígenes “los
1500
Panches”
Por el gobierno central se cedieron 20
1936 haciendas para la creación del
corregimiento.
1970-1980 Durante toda la época se ha considerado
como puerto importante sobre el río
Magdalena y además por tener la primera
carretera al interior del país.

1985 El río Magdalena por crecientes continuos


tres cuadras aledañas la cual causa la
emigración de las familias que allí
habitaban.
La población sufrió un aumento causal a
raíz de la tragedia ocasionada por el volcán
nevado del Ruiz, de ahí en adelante ha
venido creciendo gradualmente.

LINEAS DE PRODUCCION

LINEAS DE PRODUCCION PASADO % PRESENTE % FUTURO


Ganadería 10% 50% 61%
Cerdos 2% 2% 1.5%
Gallinas – pollos 2% 2% 1.5%
Forestal 50% 20% 3%
Cultivos 20 2% 1
Pastos 15% 22% 30%
Otros 1% 2% 2%
191

RECURSOS NATURALES

RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO


NATURALES
La deforestación por uso de
agroquímicos y vertederos,
Quebradas veraneras Quebrada de
basuras y por la erosión.
Buena calidad río invierno
Agua Por el crecimiento de la
Magdalena. Construcción de
población en la parte alta
Abundante lluvia posetos y algibes
del río – deforestación.

Por la deforestación
Abundante y variedad
indiscriminada causa de
de especies: Vendos,
Emigración de las especies
Fauna Cajuche, Boruga, En vía de extinción
y el hombre con su cacería
Conejos aves
sin fundamento.
exóticas y reptiles.
Abundante Especies Por las talas de bosques,
nativas guayacan, para incrementar la
Vegetación cumula chicalá, En vía de extinción ganadería venta y madera
diomate, ceiba igua, par uso comercial.
cedro, samón y otros.
Franco arcilloso
Franco arcilloso y
arenoso ondulado
arenoso en algunas
plano pendiente con
partes ondulado Deforestación
mucha erosión
Suelo plano, pendiente, Quemas
mantiene la buena
buena fertilidad. La falta de lluvias
fertilidad y
Con buena capa
mecanizable en
vegetal.
buen porcentaje.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

1. MAIZ 2. PLATANO 3. YUCA


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
Lluvia - - +,- + + +- - - + + +,- -
2 2,3 1,2, 1,2 2,3 1,2 1,2, 3 3 3
Siembra
3 3
2 2,3 1,2, 1,2, 1,2, 2,3 2,3 1,2, 3 3
Fertilización 3 3 3 3
2 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 1,2, 1,2, 2,3 2,3 2,3 2,3
Cosecha 3 3
Tendencia
de precios
++ + -+ -+ + + + + + ++ ++ ++

Excedente
de Productos NO HAY
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA
+ + + + + + + + + + + +
192

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Alta educación y voluntad de
Contaminación por
los habitantes, falta sitios Relleno sanitario
basuras
adecuados para botarla.
Aposamiento de aguas
lluvias (fincas de San Falta de vertimiento la cual Construir drenaje para evacuar
Juan Rubio Rafael es causa de proliferación de esta agua hacia el río Magdalena
Rozo, Hernando Mejía, insectos. (aguas lluvias)
Maribel Patiño y otros)
Factor económico, algunas
familias dependen de la venta
de postes y madera Reposición de bosques tumbado,
acerradas. Por el aumento de la creación de un vivero para
Deforestación continua
la ganadería la cual obligo a material de reposición educación a
hacer potreros. todo nivel.
No tiene recursos para el
arreglo.
Falta de manejo de aguas
Erosión en la rivera del Obras civiles reforestación
lluvias, la tala indiscriminada
río Magdalena educación.
de árboles en esta ribera.
Falta voluntad por parte de la Colaboración de otras entidades
Falta de integración de
administración y por ser una para involucrar la vereda en otros
la cabecera Municipal
vereda lejana a la cabecera proyectos de desarrollo de parte
con las veredas
municipal. del Municipio.
Falta de acueductos
más eficiente y extender
Falta de tratamiento de agua Mejorar el equipo existente más
la red.
en el acueducto inversión
Falta de energía en la
vía la Magdalena
Mejoramiento del centro de salud
Los servicios médicos Causa del control de
y el nombramiento de médicos y
no existen epidemias ambientales
odontólogo permanente.
193
194

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: EL HATO
FECHA: MAYO /1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA

FECHA HECHOS FIESTAS


1955 Creación Junta de Acción comunal Olivos
Bajo
1970 Construcción escuela Olivos Día de la Madre
1982 Electrificación Olivos Bajo Día del Niño
1988 Construcción carretera escuela El Hato
Día del Padre
1990 Construcción carretera escuela Olivos Bajo. Misa 4º lunes del mes
Iniciación acueducto el hato y pequeño
1992 diseño de riego Olivos B Celebración día del campesino
en las dos escuelas.

LINEAS DE PRODUCCION
LINEAS DE PRODUCCION PASADO % PRESENTE % FUTURO
Ganadería -% + 70% + 15%
Cerdos + - 50% 10%
Gallinas – pollos + - + 60%
Forestal + - 70% 100%
Cultivos + = +
Pastos - + +
Otros (peces) 0 + +

RECURSOS NATURALES
RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO
NATURALES
Instalación de mangueras,
Abundante.
tala de bosques.
La Paramito, Perla
Ha disminuido en Quemas. Falta de
Agua Honda, perla Balsa,
todas. concientización de la
Perla Cotruyo, Perla
comunidad.
Cangrejo.
Abundante. Borugas, Caza, falta de refugio, tala de
Ha disminuido
armadillos, guatines, bosques.
Fauna borugas, venados,
venado, conejo, Falta de sanciones.
iguanas.
iguana etc.
Cultivos transitorios, veranos
y manejos inadecuados.
Abundante. Bosques
Vegetación Ha disminuido Ampliación frontera
y cultivos
agropecuaria.

Fértil (no se usaba En algunas zonas Quemas


Suelo
abonos) estériles Problemas atmosféricos
195

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

1. NARANJA 2. MANGO 3. BANANO


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
Lluvia + + + + +
1,2, 1,2, 1,2, 1,2, 1,2, 1,2, 1,2, 1,2, 1,2,
Siembra 3 3 3 3 3 3 3 3 3
1,2, 1,2, 1,2, 1,2, 1,2, 1,2,
Fertilización 3 3 3 3 3 3
X X X X X X X X X
Cosecha
Tendencia
de precios
+ - - = = = + + - - = -

Excedente
de Productos NO HAY
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA
X X X X X X X X X X X X

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Construcción de fosas, pozos
Lavado de café
sépticos, capacitación a la
Falta de canalización
Contaminación, aguas comunidad oportuno presupuesto
Aguas negras, manejo de
medio ambiente de las entidades para el
basuras o deshechos, falta de
mejoramiento del desarrollo
capacitación a la comunidad.
integral.
Falta de promoción y
Capacitación, apoyo financiero y
Acueducto motivación de las
agilización de los proyectos.
instituciones.
Mangueras, sangrando
Escasez de agua constante, tala de bosques, Reforestar los nacederos
quemas.
Terminación y construcción
No tenemos compradores, los
Comercialización acueductos.
precios son bajos,
Planificación y organización
196
197

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: CENTRO
FECHA: MAYO / 1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA

FECHA HECHOS FIESTAS


9 Abril San Juan y San Pedro el 24 de
Fundación Distrito Municipal
1801 VI fiestas patronales
16 VII Fiesta de la Virgen del
9 IV 1801 El señor Camilo Santos donó los terrenos
Carmen
El reloj de la torre fue donado por Dionisio
Serrato y Ascensión Ramírez, traído de
1877
parís
1920
Las familias Santos , Millán ,Bastos ,
Rubios, Poseían las mejores tierras
1930 Aparecen casas con cambio de techo pajiso
por zinc
Fundada la plaza de mercado frente a la
iglesia hasta 1996

LINEAS DE PRODUCCION

LINEAS DE PRODUCCION PASADO % PRESENTE % FUTURO


Ganadería - - -
Cerdos < < <
Gallinas – pollos < < <
Forestal > < >
Cultivos > < >
Pastos > - -
Otros
198

RECURSOS NATURALES
RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO
NATURALES
Deforestación – aguas
Agua Abundante. Sin
Regular negras
Quebrada los contaminación
Contaminada
almácigos, la Contaminada
Contaminado y menor Recibe aguas negras del
Aguilita y Río Abundante poco
su caudal Municipio
Seco contaminada.
El hombre por práctica
Pajaritos, conejos,
Pájaros, Culebras y de caería y
Fauna cajuches, sapos,
sapos deforestación.
culebras.
Dormidera, verbena Ocobo, tulipán,
Ampliación del casco
Tulipán, ocobo, escobo, gualanday, rosal
Vegetación urbano
mango gualanday, mango menor
pomarosa rosal. cantidad.
Aplicación de
fertilizantes químicos
Suelo Poco fértil
y orgánicos en una
mínima parte.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS


1. NARANJA 2. MANGO 3. BANANO
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
Lluvia + + + + + +
Siembra - - - - - -
Fertilización - - - - - -
- - - -
Cosecha
Tendencia - +
de precios

Excedente - - -
de Productos
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA
E N S E S
E: ESCASA N: NORMAL S: SUFICIENTE

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Contaminación aguas,
Alcantarillado Municipal Canalización
medio ambiente
Escasez de agua Deforestación Planta de tratamiento
Aumento de la población Arborizar los nacimientos de agua
199
200

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: SAN NICOLAS
FECHA: MAYO / 1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA
FECHA HECHOS FIESTAS
200 años Colonización – comercio de esclavos, puerto
atrás fluvial de Ambalema – Tolima, se adquirían
San Nicolás todos los años el 10
al trueque para labores agrícolas. Así se
de septiembre.
fue conformando la vereda como
Corregimiento.
Población de pequeños propietarios
Ferias y fiestas en el mes de
(minifundios)
Mayo.
Se presentan problemas de emigración
Actualidad
(mejores condiciones de vida)
Actualmente es Inspección jurisdicción de
Bazares y pequeños eventos.
San Juan de Rioseco

LINEAS DE PRODUCCION
LINEAS DE PRODUCCION PASADO % PRESENTE % FUTURO
Ganadería 5% 10% 20%
Cerdos 0% 5% 10%
Gallinas – pollos 10% 5% 15%
Forestal 60% 20% 20% recuperación
Cultivos 10% 40% 30%
Pastos 10% 10% 2.5%
Otros 5% 10% 2.5%

RECURSOS NATURALES
RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO
NATURALES
Mal manejo de los recursos,
Insuficiente
tala indiscriminada.
Quebrada San
Agua Abundante Ampliación áreas
Nicolás
productivas.
Quebrada Puliseña

Muchas especies en Caza indiscriminada


extinción.
Fauna Abundante
Aún sobreviven Falta de concientización
algunas de ellas
Abundantes en Disminución de Talas y deforestación.
Vegetación
bosques nativos estos bosques.
Agotamiento del suelo.
Fértil (más débil)
Suelo Fértil Topografía es Mal manejo de insumos y
quebrada fertilizantes.
201

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
Lluvia X X X X X
Siembra X X X X X X
Fertilización X X X
Cosecha X X X X X
Tendencia
de precios
VARIACION DE
ACUERDO AL MERCADO

Excedente AUTOCONSUMO
de Productos NO HAY
DISPONIBILIDAD DE REGULAR (JORNAL Y
MANO DE OBRA CONTRATO)

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Reforestar con ayuda del
Desprotección de las municipio y compromiso de la
Tala de árboles
fuentes de agua. comunidad (cuidados y
concientización)
Sectorización política
Falta de apoyo e (caciquismo).
Apoyo al sector agropecuario
incentivos agrícolas
económicos Falta de créditos accequible.
Mayores créditos
tecnológicos.
Muchos trámites.
202
203

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: EL CAPOTE - HONDURAS
FECHA: MAYO / 1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA

FECHA HECHOS FIESTAS

RECURSOS NATURALES

RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO


NATURALES

Abundante Falta de lluvias


Hondureña
Agua Escasas
Quebrada Grande Suelos secos
Caño Capote Variación de climas

Abundante: Caza indiscriminada.


Ejemplo: venado,
Fauna Abundante Jabalí, Boruga, Emigración por reducción
Armadillos, de bosques.
Guatines, Aves.
Abundante: Moho,
Talas de bosques y
Igua, Ocobo, Cedro,
Vegetación Escasez apertura de potreros.
Chicalá, Guayacán
etc.
En Menor grado por
Fértiles, Topografía,
Igual que en el ejemplo de productos
Suelo pendientes, variedad
pasado (lluvias) químicos. (matamalezas)
de texturas.
204

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

1. MAIZ 2. PLATANO 3. PASTOS


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
X X X 1 1 X X
Lluvia
2 2
1 1 X
Siembra 2 2
3 3
Fertilización
1 1 2 2 2 2
Cosecha
Tendencia
de precios

Excedente Mango + +
de Productos
Naranja + + + +
Guayaba
+
papaya
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA
E E E E E E E E E E E E
E: ESCASA N: NORMAL S: SUFICIENTE

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Muy escasas las fuentes de Construcción de acueducto para
Falta de agua
agua traer el agua de otros lados.
Construcción de estanques o
lagunas.
Proliferación de Falta de letrinas y de
Programa de construcción de
enfermedades tratamiento de aguas
tazas sanitarias, hacer tratamiento
de aguas.
Falta de vías de Acción gubernamental
comunicación Carretera sin mantenimiento
Abandono de la Administración
Falta de electrificación. Municipal.
205
206

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: EL LIMON - SECTOR LA MUCHAGUA Y LA MARIA
FECHA: MAYO / 1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA

FECHA HECHOS FIESTAS


LA MUCHAGUA La erosión de la finca La Muchagua, el La Navidad
3 ENERO/1970 dueño era Roberto Poveda, más 7 El día de la Madre
fincas y la Escuela la Muchagua. El día del niño
1 ENERO/1985 Fue la segunda erosión se rodaron las Misa el segundo lunes de cada
mismas fincas y además la carretera. mes
22 FEBRERO Fue construida la escuela La
/1987 Muchagua.
LA MARIA Fue construida la Escuela La María La Navidad
8 DE Fue hecha la trocha que va hacia la El día de la Madre
Septiembre de vereda Santa Rosa. El día del Niño
1975 7 de abril Misa el primer miércoles de cada
de 1979 mes.

1992 Esta vereda fue explorada por


Ecopetrol hace tres años.
Fue construida la Escuela de la vereda La misa varias veces al mes
El Limón.
EL LIMON
Se abrió un atrocha que va hacia la El día de la familia
10 abril de 1996
Escuela.
Serios problemas entre los usuarios de
1986
los acueductos de la María y la
Muchagua y los dueños de las fincas.

LINEAS DE PRODUCCION

LINEAS DE PRODUCCION PASADO % PRESENTE % FUTURO


Ganadería 10= % +% >%
Cerdos +% <% =
Gallinas – pollos + + >
Forestal + < <
Cultivos + < =
Pastos + < =
Otros 5% 10% 2.5%
207

RECURSOS NATURALES

RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO


NATURALES
Por falta de bosques, las
quemas.
Abundante Han disminuido
Agua
10 Algibes bastante
Falta de reforestación.

Abundante animales
como: pájaros, Ha disminuido por la Caza indiscriminada
Fauna
guatines, venados, caza indiscriminada.
borugas, y otros.
Abundante: Montes, Se han disminuido Por los veranos fuertes y la
Vegetación Ocobos, Moho, mas o menos un deforestación.
Nogales, Guadua. 70%
Buenos para los Mal uso de los suelos, no
Los suelos menos
Suelo cultivos que eran sabemos cuidarlos.
fértiles.
fuente de empleo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

1. CAFE 2. MAIZ 3. PASTOS


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
Lluvia X X X X
1 1 2
Siembra
2 2
X X
Fertilización
2 2 1 1 - +
Cosecha
Tendencia
de precios
- - - - - - + + + + + +

Excedente Maíz
de Productos
Yuca + + + + + + +
Frijol Autoconsumo
Arracacha
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA
N N N N N N N
E: ESCASA N: NORMAL S: SUFICIENTE
208

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Sembrar árboles a los alrededores
Falta de agua Deforestación, quemas de los nacimientos de agua y
evitar las quemas.
Unificación de criterios de las
Tala de arboles y
Disminución en la comunidad entidades presentes en el
bananeras
Municipio o veredas.
Las fuentes de agua
que abastecen
acueductos se
Protección y reforestación de las
encuentran Falta de material vegetal
cuencas hidrográficas.
desprotegidas.

Erosión
209
210

MUNICIPIO: SAN JUAN DE RIOSECO


VEREDA: CAPIRA - SECTORES EL PRADO, EL PIÑAL Y CERRO DE CAPIRA
FECHA: MAYO / 1999
PLANEACION MUNICIPAL

HISTORIA DE LA VEREDA

FECHA HECHOS FIESTAS


1925 La Bautizó: Germán Santos en honor Fiesta de la Madre
del Cacique “Capira”

Se sectorizó: Cerro de Capira, Laguna Semana Santa


de Capira y Prado de Capira por ser
1960 una vereda muy grande también por la
construcción de las tres escuelas y
fundación de las Juntas de Acción
Comunal.
Acueducto el prado deficiente y sin La noche de las velitas
1965
ningún tratamiento de aguas.
1989 Electrificación incompleta La Navidad
1985 Carreteable al Cerro incompleta Fiesta del retorno.

LINEAS DE PRODUCCION

LINEAS DE PRODUCCION PASADO % PRESENTE % FUTURO


Ganadería 10 % 60% +
Cerdos 20% - -
Gallinas – pollos 5% = =
Forestal 80% 10% -
Cultivos 80% 20% -
Pastos 10% 70% +
Otros (rastrojo) 5% 50% +
211

RECURSOS NATURALES

RECURSOS PASADO PRESENTE CAUSAS DETERIORO


NATURALES
Aguas abundantes y Los nacederos en
Deforestación
de buena calidad. un 70% han
Quemas.
Muchos nacimientos. desaparecido.
Quebradas: Yolombo,
Agua Reducción de rondas de
aguas claras, seca, Las quebradas
protección de quebradas y
desagüe, Santa Rosa, disminuyen su
nacederos.
Rioseco de las caudal en verano un
Palmas. 90%
Ahora no se
encuentran:
Se encontraba de Cacería sin control y de la
venados, borugas,
Fauna toda clase de deforestación, quemas.
tigrillos, loros,
animales.
ñeques, armadillos y
otros.
Ahora pocos no se
Talas indiscriminadas,
encuentran
quemas mal controladas
Vegetación Exuberante cambulos,
(sin ronda) veranos.
gualandayes,
bosques.
Desyerbas con azadón
Anteriormente suelos Erocionados y con (cultivos limpios), rotación
Suelo muy fértiles y con muy poca capa de cultivos, muchas
gran capa vegetal. vegetal practicas agrícolas,
canalización de aguas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EPOCA
Lluvia - - + + + - - - - + + >
Siembra - + + - - - - + + - - -
- - - - - - - - - - - -
Fertilización
= = - - - > = = = + + +
Cosecha -
Tendencia
de precios
+ + +

Excedente Piña
de Productos Guayaba + + +
Mandarina
Limón + +
Naranja + + +
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA
- - - - - - - - - - - -
E: ESCASA N: NORMAL S: SUFICIENTE
212

PROBLEMÁTICA RECURSOS NATURALES

PROBLEMÁTICA CAUSAS SOLUCIONES


Falta de agua
Deforestación y quemas Educación concientización
(acueductos)
Desprotección de los Acciones gubernamentales
Deforestación
nacederos y quebradas efectivas
Erosión Tala indiscriminada Reforestación
Reconstrucción técnica de
Contaminación:
Falta de programas de acueductos.
excretas humanas y
saneamiento ambiental. Campaña de construcción de
letrinas
letrinas.
213
214

2. ASPECTOS SOCIO – ECONOMICOS

2.1 TENENCIA DE LA TIERRA

De una muestra de 3.159 familias y 1604 predios rurales encuestados, se


encontró que 827, el (51.6%) son poseídos en propiedad, 303 (18.9%) los
poseen en calidad de arrendatarios 256 (15.9%) en aparcería, 34 (2%) como
parcelero del INCORA, lo cual es prácticamente como propietario; 51 como
colono (3.2%) y 115 (7.1 %) en otras formas, lo cual indica que al menos
475 familias trabajan la tierra bajo más de una forma de tenencia y que en
promedio según la muestra, cada familia dispone de 1.44 predios para
trabajar.

CUADRO No 33

DISTRIBUCION DEL SUELO EN RANGOS DE EXTENSION POR


VEREDAS CATASTRALES
No> NOMBRE LUGAR < 1 Ha ENTRE 1 Y 3 ENTRE 3 Y 5 ENTRE 5 Y 10 ENTRE 10 Y 20 ENTRE 20 Y 50 ENTRE 50 Y ENTRE 100 Y > 500 Has TOTAL
Has Has Has Has Has 100 Has 500 Has
1 CAMBAO 3.74 25.04 87.30 166.88 333.87 4086.88 1569.76 4075.11 1733.90 12082.48
2 CENTRO RURAL 9.03 66.09 72.43 76.25 65.80 131.80 0 0 0 421.40
3 CAPIRA 3.88 66.42 105.66 323.80 216.40 638.22 134.00 0 0 1488.38
4 EL LIMON 1.97 163.54 185.84 433.29 393.23 452.00 809.97 496.70 0 2936.54
5 SANTA TERESA 27.24 205.00 278.18 392.16 262.80 268.88 50.00 0 0 1484.26
6 LA MESITA 4.09 49.84 185.36 313.08 400.39 334.30 55.70 0 0 1342.76
7 EL HATO 2.90 26.00 125.24 342.65 460.12 324.40 326.90 100.00 0 1708.21
8 SAN ISIDRO 6.02 162.64 235.82 603.84 438.40 446.95 53.30 0 0 1946.97
9 VOLCAN 2.23 47.68 113.40 235.73 597.63 530.85 354.99 484.70 0 2367.21
10 EL TOTUMO 4.29 21.96 46.46 96.24 96.84 515.38 325.04 218.69 0 1325.10
11 SAN NICOLAS 6.29 83.58 163.42 298.33 313.81 447.32 120.80 112.16 0 1545.71
12 HONDURAS 8.79 112.97 173.60 384.10 663.90 375.18 1196.00 150.00 0 3064.54

TOTAL 80.67 1030.76 1772.71 3666.35 4243.19 8552,16 4996.46 5637.36 1733.90 31713.56

Fuente: Catastro

En el Sector Rural

Según que la propiedad esté en rastrojo o cultivada y que esté alejada o


cercana a las vías de comunicación, se considera que el precio de la tierra
en la zona rural fluctúa entre $1'000.000 y 5’000.000 por hectárea.

CUADRO No 34

DISTRIBUCION DEL SUELO POR NUMERO DE PREDIOS POR


VEREDAS CATASTRALES
No> NOMBRE LUGAR < 1 Ha ENTRE 1 Y 3 ENTRE 3 Y 5 ENTRE 5 Y 10 ENTRE 10 Y 20 ENTRE 20 Y 50 ENTRE 50 Y ENTRE 100 Y > 500 Has TOTAL
Has Has Has Has Has 100 Has 500 Has
1 CAMBAO 9 25 24 24 23 55 25 25 2 212
2 CENTRO RURAL 31 38 19 12 5 5 0 0 0 110
3 CAPIRA 10 34 27 48 17 22 2 0 0 160
4 EL LIMON 11 84 47 62 24 16 12 4 0 263
5 SANTA TERESA 52 111 70 56 19 9 1 0 0 318
6 LA MESITA 9 27 48 42 28 12 1 0 0 167
7 EL HATO 7 17 31 48 32 13 5 1 0 154
215

8 SAN ISIDRO 18 86 62 77 35 16 1 0 0 295


9 VOLCAN 4 26 29 33 46 18 5 4 0 165
10 EL TOTUMO 10 11 12 14 7 15 4 2 0 75
11 SAN NICOLAS 12 46 42 47 23 14 2 3 0 189
12 HONDURAS 20 61 46 54 47 27 17 1 0 273

TOTAL 194 570 465 532 336 292 225 640 502 2381

PREDIOS URBANOS SAN JUAN (CABECERA MUNICIPAL) 716


PREDIOS URBANOS CAMBAO 293
PREDIOS URBANOS SAN NICOLAS 55

TOTAL 3445
Fuente: Catastro

2.2 SECTOR AGRÍCOLA

En el Municipio están cultivadas 5.766 hectáreas de un total de 32.300, o sea


el 17.86% de la superficie del Municipio.

Los cultivos permanentes ocupan la mayor extensión 4.803 hectáreas, el


80%; el restante 20% es ocupado por cultivos transitorios.

Volviendo a los cultivos permanentes, es el café quien con 3.483 hectáreas,


se convierte en el principal cultivo del Municipio, el cual está intercalado con
plátano 160 hectáreas, banano 1.020 hectáreas y cítricos 50 hectáreas. En
conjunto, este arreglo productivo: café – plátano – banano – cítricos ocupa
4.713 hectáreas y la caña panelera con 90 hectárea complementa el total.

Los cultivos transitorios ocupan 963 hectáreas siendo por extensión el sorgo
y el algodón los más importantes en Cambao. En la parte media y alta, el
maíz, el tomate y la piña son cultivos representativos junto con frijol y la yuca.
(Ver Cuadro No 35, 36, 38, 39, 40,41, 42)

CUADRO No 35

ACTIVIDAD AGRICOLA EXTENSION CULTIVADA Y RENDIMIENTO POR


HECTAREA

EXTENSION
CONCEPTO No. VEREDAS No. No. RENDIMIENTOS DEDICADA AL
PRODUCTO PRODUCTIVAS COSECHAS PRODUCTORES POR HECTAREAS CULTIVO EN
ANUALES POR RENGLON HECTAREAS

CULTIVOS
PERMANENTES
Café 9 1.5 841 416 Cargas 3.483
Plátano 12 1.0 349 625 Racimos 160
Banano 12 1.0 395 625 Racimos 1.020
Caña Panelera 4 1.0 127 282 Cargas 90
Cítricos 11 2.0 298 6250 Kgrs. 50
SUBTOTAL HECTAREAS 4.803

CULTIVOS
216

TRANSITORIOS
Yuca 8 0.7 123 4200 Kgrs 35
Sorgo 2 2.0 3 1700 Kgrs 300
Tomate 7 2.0 26 10000 Kgrs 65
Algodón 2 2.0 3 1700 Kgrs 180
Piña 3 1.0 36 15600 Kgrs 67
Frijol 10 2.0 49 720 kgrs 30
Ahuyama 9 3.0 27 10000 Kgrs 27
Maíz 9 2.0 201 850 Kgrs 259
SUBTOTAL HECTAREAS 963

TOTALES 5.766
Fuente: Planeación Municipal – UMATA- Comité de Cafeteros

CUADRO No 36

VOLUMEN DE PRODUCCION POR VEREDA - CULTIVOS


NOMBRE DEL LUGAR CAFÉ PLATANO BANANO MAIZ PANELA TOMATE CITRICOS PIÑA SORGO ALGODÓ
No. CARGAS RACIMOS RACIMOS CARGA CARGA CAJAS CARGA CARGAS TON. N TON.
1. B. CENTRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. B. AGUILITA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. B. SAN AGUSTIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I 4. B. EL LLANO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5. B. ALFONSO
SANTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6. CENTRO RURAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. CAMBAO CENTRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. B. EL PROGRESO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
II 3. B. RENACER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4. CAMBAO RURAL 0 0 0 15 0 0 0 0 421 84
5. SANTA ROSA 120 102 114 156 0 0 197 118 0 0
1. PRADO DE CAPIRA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
III 2. CERRO DE CAPIRA 31 132 272 117 0 0 189 114 0 0
3. EL PIÑAL 32 5 92 58 0 0 469 8 0 0
1. EL LIMON 18 51 67 35 50 0 22 0 0 0
IV 2. LA MUCHAGUA 176 72 628 1 0 12 10 0 0 0
3. LA MARIA 88 205 390 79 15 5 112 0 0 0
1. SANTA TERESA 942 2000 8940 6 150 200 58 0 0 0
2. EL CAUCHO 758 126 200 0 1 40 19 0 0 0
V
3. LA SIRIA 300 25 234 0 0 0 76 0 0 0
4. SAN ANTONIO 312 92 86 13 11 260 84 0 0 0
1. LA MESITA 607 747 403 20 5 400 81 0 0 0
VI
2. PARAMITO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. EL HATO 321 2046 19526 84 146 928 172 0. 0 0
VII
2. OLIVOS BAJO 293 322 0 49 120 300 28 0 0 0
1. SAN ISIDRO 137 0 0 6 0 0 7 0 0 0
VIII 2. OLIVOS ALTO 129 331 0 0 0 0 1 0 0 0
3. VARSOVIA 219 504 900 0 10 4 2 0 0 0
1. VOLCAN BAJO 184 281 223 72 13 50 41 0 0 0
2. VOLCAN ALTO 74 74 54 0 0 0 0 0 0 0
IX
3. LAGUNITAS ALTO 154 38 61 14 6 0 46 0 0 0
4. LAGUNITAS BAJO 747 4710 5660 134 0 0 0 0 0 0
1. EL TOTUMO 22 120 1110 2 0 0 0 0 0 0
X
2. EL CHORRILLO 420 469 903 141 55 193 120 0 0 0
1. SAN NICOLAS
URBANO 391 1419 1899 20 46 50 260 0 0 0
XI
2. SAN JOSE 698 1068 3255 124 5 1150 517 0 0 0

HONDURAS ALTO 350 2322 1505 293 434 110 20 0 0 0


HONDURAS CENTRO
XII EL CAPOTE 10 0 0 5 5 0 0 0 0 0
121 4 10 67 25 5 8 0 0 0

TOTAL 7.654 17.265 46.532 1.511 1.097 3.707 2.539 240 421 84
Fuente: Planeación Municipal – UMATA- Comité de Cafeteros
217

CUADRO No 37

ANALISIS ECONOMICO DEL MERCADEO


PRODUCTOS VOLUMENES COSTO VALOR PROD. V/ VENTA SAN V/ VENTA RENTABILIDAD
Kgrs. PROD. $ Kgr. ($ .000) JUAN $ TOTAL ($ .000) %
Café 2’057.000 537 1.104’609 560 1.151’920 41
Plátano y 1’995.000 80 159’600 100 199’500 25
Banano
Tomate 502.800 104 52’291 120 60’336 15
Piña 60.000 85 5’100 115 6’900 35
Panela 220.000 120 26’400 150 33’000 25
TOTAL 1.348’000 1.451’656
INGRESOS NETOS: $ 103’600.000
INGRESOS FAMILIARES RURALES: $ 84.571
PRODUCCION / HA. CAFÉ INTERCALADO CON PLATANO, BANANO Y CITRICOS, 458,5 KILOS =3.66 CARGAS / HA.

CUADRO No 38

FORMAS DE SIEMBRA – PRODUCCION AGRICOLA


CONCEPTO
PRODUCTO SOLO INTERCALADO EN ASOCIO EN RELEVO

CAFÉ 0 3 7 0
PLATANO 0 5 8 0
BANANO 0 7 8 0
MAIZ 6 8 7 6
CAÑA PANELERA 4 2 1 0
YUCA 2 4 5 6
SORGO 3 0 0 3
Algodón 3 0 0 3
PIÑA 2 1 1 3
TOMATE 5 1 0 5
CITRICOS 0 5 7 0
FRIJOL 3 4 6 7
AHUYAMA 2 3 5 4

Fuente: Planeación Municipal – UMATA- Comité de Cafeteros

CUADRO No 39

PROBLEMAS PREPARACION DE TERRENO A SIEMBRA


CONCEPTO FALTA FALTA FALTA
PRODUCTO MANO DE FALTA ASISTENCIA PRESENCIA ALTO COSTO SUELOS NO CREDITOS
OBRA RIEGO TECNICA DE PLAGAS APTOS BLANDOS

Café 3 6 5 7 6 0 0
PLATANO 4 2 7 6 0 7 6
BANANO 5 7 3 8 0 3 3
MAIZ 2 5 3 3 0 0 2
CAÑA PANELERA 3 3 2 3 3 1 3
YUCA 2 2 3 2 4 1 5
SORGO 1 5 3 3 2 7 3
Algodón 2 2 4 3 2 6 4
PIÑA 2 2 2 2 2 8 2
TOMATE 6 8 7 9 9 3 7
CITRICOS 5 7 8 6 7 4 6
FRIJOL 4 6 7 5 5 6 7
AHUYAMA 8 6 4 7 6 5 7

TOTAL 47 61 58 64 46 51 55
Fuente: Planeación Municipal – UMATA- Comité de Cafeteros
218

CUADRO No 40

PROBLEMAS DE SIEMBRA HASTA COSECHA – PRODUCCION


AGRICOLA
CONCEPTO FALTA DE FALTA
PRODUCTO FALTA RIEGO ASISTENCIA FALTA MANO PRESENCIA CREDITOS ALTO COSTO
TECNICA DE OBRA DE PLAGAS BLANDOS

Café 5 4 6 5 4 8
PLATANO 12 9 7 10 8 6
BANANO 7 6 9 8 9 10
MAIZ 10 9 6 11 9 6
CAÑA PANELERA 3 2 3 3 3 2
YUCA 6 4 4 7 8 6
SORGO 2 2 3 3 3 3
ALGODÓN 2 2 2 3 3 3
PIÑA 3 2 3 3 3 3
TOMATE 6 5 6 6 5 6
CITRICOS 9 9 6 8 7 9
FRIJOL 10 7 9 10 10 10
AHUYAMA 9 8 6 9 9 9

TOTAL 84 69 70 86 81 81
Fuente: Planeación Municipal – UMATA- Comité de Cafeteros

CUADRO No 41

PROBLEMAS EN RECOLECCION Y BENEFICIO


MAL
CONCEPTO MANEJO CREDITO FALTA M. COSTOS BAJA BAJA ACARREO AGUA CLIMA COSECHA PLAGAS BENEF.
PRODUCTO POST-
COSECHA
COSTOS OBRA M.OBRA CALID.PRO
DUCTO
PROD.
COSECHA
MALA DESPTO. DEFIC.

CAFÉ 4 7 9 9 3 4 5 8 8 3 0 9
PLATANO 5 0 2 6 5 7 8 0 6 5 4 0
BANANO 5 0 3 6 5 4 8 0 5 5 4 0
CITRICOS 2 0 4 2 4 2 3 0 3 2 4 0
MAIZ 0 0 3 5 1 2 3 0 6 2 7 0
CAÑA PANELERA 1 0 4 5 2 2 3 0 2 0 5 5
YUCA 3 0 4 2 2 4 4 0 3 0 2 0
PIÑA 2 1 2 2 1 2 2 0 2 1 2 0
TOMATE 4 0 3 3 2 2 4 2 4 2 3 0
AHUYAMA 0 0 3 3 0 2 3 0 2 1 0 0
FRIJOL 0 0 2 4 3 5 1 0 5 0 3 0
SORGO 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0
ALGODÓN 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0

TOTAL 26 8 41 48 30 37 44 10 47 21 36 14
Fuente: Planeación Municipal – UMATA- Comité de Cafeteros

CUADRO No 42

PROBLEMAS EN COMERCIALIZACION
CONCEPTO F. CENTROS CARRET. COOPERT. PRESENCIA POL. CAFET. MERCADEO PRECIO INTERMED. TRANSP. CREDITO COSTO
PRODUCTO ACOPIO INADEC. INEFICAZ ACAPARAD. MALA ESCASO BAJO DEFCTE. COSTOSO ALTO

Café 0 4 7 0 9 1 8 2 5 8 9
PLATANO 7 8 8 6 0 7 5 5 6 6 8
BANANO 8 6 8 6 0 7 6 6 6 7 7
CITRICOS 8 6 7 5 0 5 5 6 5 6 7
MAIZ 6 6 8 4 0 6 5 6 6 0 6
CAÑA PANELERA 5 5 5 3 0 3 4 4 5 4 5
YUCA 7 7 6 5 0 4 5 3 4 0 3
PIÑA 2 2 0 2 0 0 0 1 2 0 2
219

TOMATE 4 3 4 4 0 3 4 4 3 0 4
AHUYAMA 5 3 4 3 0 5 4 5 3 1 5
FRIJOL 6 4 5 3 0 3 4 4 5 2 4
SORGO 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1
ALGODÓN 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1

TOTAL 60 54 62 43 9 44 52 46 52 36 62
Fuente: Planeación Municipal – UMATA- Comité de Cafeteros

- Plátano y banano

Estos dos renglones productivos se cultivan generalmente intercalados con


el café o en pequeñas áreas con destino al autoconsumo, con excedente
comercializable.

En San Juan de Rioseco son cultivadas 1.180 hectáreas en plátano y


banano por 744 cultivadores; el rendimiento por hectárea alcanza 277
racimos / año, la producción es constante asegurando en forma permanente
la alimentación de la familia y generando un excedente comercializable que
aproxima a la mitad o más del volumen producido. El principal comprador es
el intermediario local, el consumidor y un tercer lugar la Cooperativa de
Caficultores, las ventas se hacen en la Cabecera Municipal y en la finca.

Los principales problemas en la preparación del terreno y siembra son la


carencia de semilla seleccionada, la falta de asistencia técnica al productor y
baja fertilidad de los suelos.

En la fase de la siembra a la cosecha, la alta nubosidad y las enfermedades


constituyen las mayores dificultades para el rendimiento del cultivo. El
plátano y el banano son atacados por enfermedades tales como la sigatoca,
el moco y plagas: casnia o gusano tornillo principalmente en épocas de
verano.

En la recolección el beneficio y la comercialización, el productor se ve


afectado por los bajos precios, poca venta, baja calidad y la falta de
Cooperativas que regulen los precios del producto.

- Maíz:

El maíz es el segundo cultivo en importancia después del café. En el


Municipio se cultivan 295 hectáreas por 201 productores con un rendimiento
por hectárea de 600 Kgrs. y, un volumen total de producción de 177
toneladas.

El maíz se cultiva solo, en asocio con frijol o en relevo con yuca y otros.
220

Una tercera parte de los cultivadores manifiesta vender toda la cosecha, la


mitad de ellos venden la mitad o más y el resto vende menos de la mitad o
simplemente deja toda la producción para el consumo familiar.

La venta del producto se hace en el pueblo por la mayoría de los


cultivadores, solo una cuarta parte vende la cosecha en la finca,
generalmente al consumidor final.

En la Cabecera Municipal es el intermediario local quien adquiere más de la


mitad de la cosecha en seco.

Según los cultivadores, los mayores problemas que los afectan en la fase de
preparación del terreno son las condiciones topográficas de los suelos, la
baja fertilidad, la falta de maquinaria, la escasez de mano de obra y los altos
costos del cultivo.

En la etapa de crecimiento del cultivo las plagas, la falta de agua a causa de


la sequía, la carencia de riego, la inasistencia técnica y los altos costos.

En la recolección de la cosecha, la falta de mano de obra y el costo.

En la comercialización, los precios bajos, la falta de carretera o vías en mal


estado, el alto costo del transporte y condiciones impuestas por el
intermediario.

- Yuca:

La yuca es ante todo un cultivo de subsistencia que se siembra solo o


intercalado con el plátano o maíz. En San Juan la yuca es cultivada por 123
productores que cultivan 35 hectáreas con un rendimiento por hectárea de
4.200 kgrs. y un volumen total de producción de 84 toneladas anuales. La
mayoría de los productores venden menos de la mitad de la cosecha bien al
consumidor, en la misma finca o bien al intermediario local en la Cabecera
Municipal.

Los cultivadores no manifiestan tener problemas con el cultivo de la yuca


quizá por que la finalidad principal de la producción no es la venta, sino la
seguridad alimentaria de la familia o autoconsumo.

- Caña:

La caña es el primer renglón productivo en la vereda el Capote y el segundo


en las veredas Honduras Centro y Lagunitas, la producción de panela es de
2.547 cargas / año y se vende en el mercado local, esta no alcanza a cubrir
la demanda interna.
221

En Honduras y Capote se produce miel para el consumo familiar.

- Sorgo:

Se produce en la Inspección de Policía de Cambao en el sector de Dos Ríos,


La Magdalena, Casablanca, El Porvenir (vía Cambao – Rioseco de las
Palmas). Aproximadamente 300 ha.

- Piña:

Es el primer cultivo en importancia en las veredas Santa Rosa, El Piñal,


Cerro de Capira, la extensión cultivada puede llegar a 67 hectáreas y la
producción a 60.000 kgrs / año.

- Tomate:

Es el segundo cultivo en importancia en la vereda El Caucho, la Siria; el


tercero en la vereda El Hato; el cuarto en La Mesita y el quinto en Capote, se
cultivan alrededor de 65 hectáreas con un rendimiento de 10.000 Kgrs por
hectárea en promedio.

- Algodón:

Se cultiva en la Inspección de Policía de Cambao, ha sido un cultivo


importante, pero las últimas políticas agropecuarias del Gobierno han
desestimulado ostensiblemente el cultivo.

- Cítricos:

Es el segundo cultivo en importancia para la vereda Volcán Bajo, el tercero


en santa Teresa, San Antonio y San José y el cuarto en la Mesita; se cultivan
unas 50 hectáreas con una producción de 312,5 toneladas las cuales se
pierden en su mayoría por causa del alto costo del transporte y los bajos
precios del producto en el momento de la cosecha.

- Papaya:

Es el tercer cultivo en importancia en la vereda Santa Rosa.

- Aguacate:

Es el cuarto cultivo en importancia en la vereda Santa Rosa y el quinto en la


vereda El Piñal.
222

- Frijol:

Es el segundo cultivo en importancia en la vereda San Antonio, el cuarto en


San Isidro y Volcán Alto. Si las políticas Agropecuarias del Estado
retornaran a la seguridad alimentaria, el cultivo del frijol es potencialmente un
cultivo promisorio a la vez que regenerador del suelo a partir de la
recuperación de la materia orgánica cuya carencia es un problema de mayor
gravedad en los suelos del Municipio.

- Infraestructura de Riego y Drenaje de Cultivos

En san Juan de Rioseco es muy poco usada la tecnología de riego para


cultivos; salvo en el sector de Dos Ríos, Inspección de Policía de Cambao y
la vereda La Mesita, aparecen algunas fincas que utilizan riego en
pequeñisimas extensiones.

Infraestructura de drenaje tampoco se utiliza, en general la región por su


topografía y la permeabilidad del suelo no requiere esta práctica.

- Centros de Acopio

En San Juan de Rioseco ninguna vereda tiene centro de Acopio, en la


Inspección de Policía de San Nicolás se había construido uno pero la
comunidad no lo aprovechó y hoy la estructura está totalmente deteriorada,
los vecinos solicitan que allí se construyan las instalaciones para el Hogar de
Bienestar ICBF.

- Mercado Agrícola

Básicamente la producción representativa del Municipio que sale al mercado


es la de café 16.458 cargas; plátano y banano del cual se vende un
excedente del consumo familiar, el tomate, la panela, la piña y el maíz.

El café es comercializado a través de la cooperativa de Caficultores de


Tequendama Cambao, que interviene entre el 75%y el 90% del producto, la
cooperativa compra además parte de la producción del banano y del tomate.

Los principales centros de acopio son la Cabecera Municipal, las


Inspecciones de Policía de San Nicolás y La Sierra.

- Contribución a la Economía Municipal y Departamental

Con 16.458 cargas de café producidas, San Juan de Rioseco participa con el
% de la producción de Cundinamarca.
223

- Análisis Económico del Mercadeo

Tomando únicamente los cultivos cuya producción se vende en su totalidad o


que generan excedentes comercializables al productor: café, plátano y
banano, tomate, piña y panela, el costo de producirlos, tiene un valor global
de 1.348.2 millones de pesos, colocados esos productos en el mercado,
adquieren un valor de 1.451,656 millones de pesos, con un ingreso neto de
103.6 millones y una rentabilidad promedio de 7.7% anual, la cual es muy
baja, si se tiene en cuenta que la rentabilidad del dinero en la actualidad está
en 36 – 39% anual en el sector financiero.

Analizados individualmente los productos, la piña es el cultivo que


actualmente está generando la mayor rentabilidad 40% el café, 35% Banano
y Plátano, 25% Panela y 15% tomate, producción anual.

- Industrialización del Sector

La producción agrícola del Municipio salvo la caña panelera, no es sometida


a ningún proceso de industrialización; habría posibilidad de producir fécula
de plátano y de iniciar procesos de procesamiento de algunas frutas y
hortalizas (tomate) para atender el mercado local.

- Otras Posibilidades

Los Frutales: Aguacate, níspero, zapote, tamarindo, mamey, guanábana


entre otros, son cultivos promisorios en la parte baja del Municipio; en la
parte alta (vereda San Isidro) lo son la granadilla, el tomate de árbol, la mora,
valdría la pena hacer estudios de adaptación y rentabilidad de cultivos
cadocifolios (durazno – pera).

En el campo silvicultura y con el ánimo de recuperar los suelos del Municipio


con posibilidades económicas rentables a mediano y largo plazo se debe
adelantar una acción vigorosa de apoyo a los propietarios de predios para la
siembra comercial de bosques con especies tales como el cedro, el ocobo, la
guadua, entre otros, para lo cual se propone montar 6 viveros de
propagación necesario para el programa.

- Empleo

La actividad agrícola, en conjunto con la Pecuaria generan el 66.5% del


empleo total de la empresa privada en el Municipio. Mantener y mejorar esa
posibilidad es una prioridad de atención de la Administración Municipal si se
224

tiene en cuenta que alrededor de ella giran además el empleo del sector
comercial y el mercado financiero.

- Conclusiones

1. La actividad agrícola es la más importante en la economía Municipal.

2. La rentabilidad actual de la producción agrícola es muy baja, condición


que si no se maneja, puede deteriorar aún más las condiciones de vida
de la población y la misma economía del Municipio.

3. Rescatar los niveles de producción, productividad y rentabilidad de los


cultivos a mediano largo plazo, es posible, si el Estado dirige su atención
a apoyar los esfuerzos del productor rural, mediante infraestructura: vías,
transporte, reservorios de agua para riego, viveros de producción de
plantas frutales y maderables y suficiente asistencia técnica, capacitación
empresarial y organizativa para la producción y el mercadeo.

2. 3 SECTOR PECUARIO

La actividad pecuaria en el Municipio está representada por ganadería


bovina, equinos, porcinos, aves, ovinos, caprinos, peces en estanque,
conejos y curíes. (ver Cuadro No 43)

CUADRO No 43

POBLACION PECUARIA Y ESPECIES MENORES (ESTIMADA)

CONCEPTO CANTIDAD DE PRODUCCION


CABEZAS

bovinos 5.300 Leche y carne


Porcinos 1.415 Carne
Aves 14.016 Carne y huevo
Ovi – caprinos 1.154 Carne
Equinos 1.600
Peces Estanques 50 Carne
Fuente: Ofician UMATA

- Población Ganadera Representativa en el Municipio


225

Según la Ficha veredal DRI, 459 familias se dedican a la cría de ganado


como actividad principal o como explotación secundaría después de los
cultivos agrícolas. Hay en el Municipio 11.757 hectáreas dedicadas a pastos
naturales como mejorados y de corte y, en ellos pastan 10.650 cabezas de
ganado, de las cuales el 45%, o sea 5.300 para producción de carne y
leche.

La explotación bovina es de carácter extensivo, igualmente sucede con los


ovinos lo cual trae como consecuencia la baja productividad. La distribución
de los forrajes (pastos) y tipo de explotación bovina se observa en la Tabla
No 6 Y Cuadros No 44, 45.

TABLA No 6

TIPO DE EXPLOTACION Y CRUCES DE GANADO BOVINO

TIPO DE EXPLOTACION ZONA CRUCES

Doble propósito Alta Normando por criollo


Doble propósito Media (cafetera) Cebú por criollo
Carne Baja Cebú por cebú
Fuente: Ofician UMATA

La tecnología pecuaria utilizada en la zona es de tipo extensivo y semi-


extensivo, esta premisa está demostrada por la baja existencia de
infraestructura pecuaria: establos, máquinas, picapastos, cultivo de especies
forrajeras y pastos de corte.

Además los ganaderos poco invierten en jagüeyes para depositar agua en


las épocas de sequía y se da el caso de lagunas que han sido desecadas
para aumentar la superficie de pastoreo.

CUADRO No 44

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA AREA RURAL

CONCEPTO TOTALES

Zona Alta. Kikuyo, trebol, falsopoa, gordura, 60


pegapega, imperial.
Zona Media. Puntero, india, imperial, 60
elefante, king grass.
Zona Baja. Angleton, guinea, estrella. 80
226

La productividad ganadera de la zona es un reflejo de la tecnología utilizada


y los pastos existentes.

CUADRO No 45

INDICES DE PRODUCTIVIDAD GANADERIA BOVINA

ITEM OPTIMO ZONA

Peso al destete 180 Kilos 160 Kilos


Edad al destete 7 meses 9 meses
Intervalo por partos 12 meses 18 meses
Peso final ceba 450 kilos 440 Kilos
Edad final ceba 30 meses 36 meses
Indice de natalidad 85 % 70 %
Indice de mortalidad 2% 5 %
Producción /leche/vaca/día 4.5 litros 1.8 litros
Capacidad de carga/ha 1.6 0.9
Capacidad carga U.G.G./ha 0.8 0.4
Fuente: Ofician UMATA

CUADRO No 46

POBLACION BOVINA 1999

EDADES
MACHOS HEMBRAS
0 – 12 meses 550 793
13 - 24 meses 1.468 548
más 24 meses 103 1838

2.121 3.179
SUBTOTALES

TOTAL 5.300
Fuente: Ofician UMATA

Los principales productos obtenidos de la explotación ganadera son: la


carne y la leche, ésta última se vende fresca en la finca o en el pueblo bien
sea como cuajada o queso.

- Comercialización del Ganado y de la Leche


227

La comercialización del ganado bovino en el Municipio se presenta bajo las


modalidades en pie y en canal (sacrificado) Ver Cuadro No 47. La cantidad
de ganado sacrificado hace referencia al número de ejemplares faenados en
el Casco Urbano sin incluir las Inspecciones de San Nicolás y de Cambao.

La producción de leche es baja como resultado del tipo de explotación y de


pastos utilizados en la alimentación de los semovientes. Se desconoce la
comercialización de los bovinos de la parte baja del Municipio (Cambao), que
son transportados hacia Girardot y Municipios del Tolima, este comercio no
genera ningún tributo para el Municipio.

CUADRO No 47

POBLACION BOVINA SACRIFICADA AÑOS 1998 –1999 Proyección


2000

AÑOS
SEXO 1998 1999 2000

Machos 3.179 3.369 3.572


Hembras 2.121 2.248 2.382

TOTAL 5.300 5.617 5.954


Fuente: Ofician UMATA

En total la comercialización del ganado y sus derivados le representa al


Municipio un ingreso anual por ventas de 834 millones de pesos
aproximadamente.

- Empleo

Del muestreo de la ficha DRI se obtuvieron los siguientes resultados: el


equivalente al 23% derivan su ingreso de la actividad ganadera.

Otras explotaciones pecuarias:

Porcinos. En el Municipio existen alrededor de 1.415 ejemplares porcinos


siendo las principales veredas productoras: San José, El Chorrillo, Santa
Rosa, y Lagunitas.

El mayor problema es la baja productividad ocasionada por la mala


alimentación, enfermedades parasitarias, falta de técnica y los bajos precios
en la comercialización.
228

Aves. Se explotan a nivel finca, no hay explotaciones comerciales, la


población avícola es de 14.016 aves según la ficha veredal.

Los problemas frecuentes son: baja producción, deficiente alimentación y


manejo.

Ovi – Caprinos. La población de ovinos es de 1.000 y de caprinos 154,


explotados en su totalidad con fines de consumo familiar. Las fincas con
mayor número de cabezas se localizan en el cruce del Magdalena, Dos Ríos
y la vía Cambao – Girardot, con una población cercana a los 600 ejemplares.

Las dificultades que tienen las explotaciones son: el desconocimiento de la


explotación, deficiencias de manejo, mala alimentación y enfermedades
parasitarias.

Además de las anteriores especies se explotan en cantidades pequeñas:


pavos, conejos, curíes y piscicultura en estanques.

2.4 SECTOR FORESTAL

Potencialmente el Municipio de San Juan de Rioseco cuenta con un área


bastante amplia en reserva forestal del 50% de su totalidad en extensión,
en la actualidad se realizan algunas explotaciones más que todo de entre –
saque y se ha venido autoestimulando la siembra de arboles maderables
tanto con el apoyo de la UMATA y la CAR.

Se pueden establecer tres (3) zonas alta, media y baja donde encontramos
tres (3) tipos de bosques.

1. Bosque Seco Tropical: Se encuentra a la altura de 300 – 1299 m.s.n.m.


en la unión zona de Santa Rosa, Cambao, Magdalena, Dos Ríos, San
Marino y Casa Blanca, está comp0uesto por las siguientes especies:
Ceiba, Payandé, Balso, Igua, Mo, Dinde, Chicalá polvillo, Algarrobo,
Mataratón, Leucadena, Guayacán, Guayabo.

2. Bosque Húmedo Tropical. Se encuentra a la altura de 1200 – 1600


m.s.n.m, en la zona de la Muchagua, Capira, La María, Caucho, El
Totumo, el Hato, Honduras, San Nicolás, Capote, y Santa Teresa; está
compuesta por las siguientes especies.

3. Bosque Premontano Bajo. Se encuentra a la altura de 1.700 – 1900


m.s.n.m. en la zona de Paramito, La Mesita, San Isidro, Olivos Alto,
Varsovia y la Cajita; esta compuesto por las siguientes especies: Cedro
229

Rosado, Cedro Negro, Muche, Acacia, Acacia Negra, Gualanday,


Eucalipto, Pino y Cruceto.

2.5 MINERIA

La explotación de canteras en los sitios de la Cajita, Olivos, Lagunitas,


Varsovia; el saqueo de la arena en la Inspección Cambao se hace necesario
institucionalizarlos de tal manera que sea el Municipio quien tenga autonomía
y derecho de manejo que económicamente se presenta buenos dividendos
como contrapartida de bienes y servicios a los proyectos que se ejecuten ya
sea con recursos propios, por ingreso corrientes de la Nación por
cofinanciación y sus fondos. De allí la importancia, por su alto costo de
extracción y/o explotación transparente y comercialización tan irregular.

Es necesario ejercer control sobre las canteras y zonas de materiales de


arrastre como piedra, arena, recebo grueso y fino, piedra de río, materiales
arcillosos para producción de ladrillo, allí hay una fuente de ingresos que no
se le ha dado la importancia que merece.

2.6 VIVIENDA

El sector de construcción es muy disperso, es orientado principalmente a


reparaciones locativas, ampliaciones de vivienda e instalaciones, tanques
para agua, beneficiaderos de café, la construcción de vivienda nueva es muy
escasa.

La construcción de viviendas genera muy poco empleo por lo disperso, no


hay planes de viviendas bien organizados que permitan integrarse en grupos
asociativos de trabajo.

Este sector depende de las políticas y directrices Nacionales y


Departamentales lo que ocasiona escasos recursos, a la vez la crisis del eje
cafetero a raíz del terremoto, tiene paralizada los planes de vivienda nueva
de interés social y mejoramiento de vivienda en el área rural y urbana.
230

CAPITULO IV
ANALISIS

1. ASPECTOS GLOBALES

Se toma a todo el Municipio en el desarrollo económico, desarrollo social,


desarrollo ambiental, desarrollo institucional que al intercalar debilidades,
fortalezas, oportunidades y amenazas ofrecen reflejar la situación real del
Municipio y las posibles directrices y políticas a seguir, todo en marco de la
Democracia participativa, pluralista en bienestar y la mejor calidad de vida
para la población desprendiendo una planeación estratégica atacamos
amenazas, debilidades, fortalecemos y brindamos oportunidades y en ese
cruce plasmamos el análisis.

1.1 SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO

1.1.1 Regionalización

Son las características étnicas o circunstancias especiales de clima,


producción, topografía, administración y economía; el saber qué influencia
interna y externa tiene el Municipio nos permite visualizar el comercio, el
movimiento del transporte, los aspectos sociales, culturales, intercambios
municipales se cuenta con las fuerzas vivas y se realiza el siguiente
análisis.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

REGIONALIZACION

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Ecoturismo • Tres regiones amplias con distintas


• Falta de difusión y publicidad de las panorámicas, región Centro
231

bondades de esta tierra de (cabecera Municipal), Región del


oportunidades. Magdalena Baja (Cambao) y región
• El sentido de pertenencia ausente. alta (San Nicolás)
• Más trabajo y menos comentarios • Variedad de clima
negativos de nuestro Municipio. • La amabilidad de sus gentes
• Producción agropecuaria en buenas
proporciones y calidad
• Vías carreteables que permiten
comercialización.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Nuevas vías Nacionales que dan • Falta de compromiso de los


apertura en lo económico y social. Sanjuaneros con el Municipio.
• Municipio piloto de desarrollo del • La no creación e innovación de
Magdalena Centro. nuevos procesos en la comarca
• Fortalecer el mercado del como el ecoturísmo y la recreación.
ecoturístimo en el Municipio.
• Mayores fuentes de empleo.
• Nuevas alternativas de desarrollo en
el Municipio.

Se divide en tres renglones:

A. Región del Magdalena o baja, la componen Santa Rosa, San marino,


Dos Ríos, La Magdalena, y el Centro Poblado de Cambao. Poca
comercialización, no hay fuentes de empleo se proporciona salud
(Centro de Salud), no hay servicio Bancario. Existe migración
Educativa hacia Beltrán y Lérida en bachillerato, tiene Escuela y
Colegio, buena infraestructura falta incrementar turismo.

B. Región Centro, está compuesta por las Veredas de Capira, Honduras,


el Limón, La Mesita, Santa Teresa y la Cabecera Municipal. Existe
comercialización, se presta servicios en salud Educación servicio
Bancario, tiene comunicaciones faltan fuentes de empleo, estructura al
turismo.

C. Región Alta compuesta por las veredas de Volcán, Olivos, El Hato,


San Isidro, El Totumo y la Inspección de San Nicolás. Tiene Escuela
y Colegio hasta el grado 8º, no hay servicio bancario, tiene
comunicaciones falta empleo, se les brinda salud, hay
comercialización de sus productos agrícolas.

Analizando la información considerando las tres regiones en conjunto se


tomó en cuenta que sale del Municipio y a la vez que entra a él y sus efectos:
232

SECTOR SALIDA ENTRADA


Salud 3 Entra (es negativo)
Educación Sale (es negativo)
Bancarios Entra (es negativo)
Comercialización Sale (es negativo)
Turismo Entra (es positivo)

De acuerdo a este análisis son más los efectos negativos que positivos lo
que causa un desfase preocupante que indica que el Municipio debe trazar
nuevos lineamientos que le permitan mejores resultados. El Municipio se
proyecta a ser altamente turístico sector que está abandonado y el cual se
debe fortalecer.

Cuando se compara la dinámica de población de crecimiento en el periodo


intercensal 1993 – 1999 se presenta un decrecimiento del –0.90 % anual en
un periodo de nueve años; característica de crecimiento de población en
algunos municipios de Cundinamarca, se debe a las ventajas comparativas
socioeconómicas y culturales de aquellos municipios que presentan una
mejor calidad de servicios públicos y mayores oportunidades económicas y
sociales atribuidas a la mejor ubicación dentro del sistema vial o
infraestructura.

Otra de las causas es una migración poblacional de alrededor 417


habitantes por año; asumiendo una explicación de este fenómeno al
descenso de los altos índices de migración debido a las bajas posibilidades
de consecución de empleo, educación y salud, sumando a la poca
posibilidad de manejar la calidad de vida entendida esta como la mayor
probabilidad de suplir sus necesidades básicas insatisfechas.

1.1.2 Sector salud

Se toma desde el punto de vista de servicios para la comunidad y su


cobertura, sus resultados, la eficiencia, la eficacia, la calidad del servicio al
cliente.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR SALUD

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS
233

• Falta de equipos de alta cirugía. • Hospital epicentro de la región del


• Hay equipos para exámenes de Magdalena Centro.
Radiografía – electros pero están • Instalaciones adecuadas.
subutilizados. • Personal interno con capacidad de
• Falta liderazgo por escalas. trabajo e interés por la comunidad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Hay un hospital y 3 puestos de salud • La Municipalización de la salud.


para atender los usuarios. • El servicio al cliente es muy
• El 93% de la población está en el deficiente y hay mal trato.
Sisben. • Falta capacitación de acuerdo a las
• Plan de atención básica PAB. especialidades.
• No hay medidas de experiencia o
especialista en medicina general.

En desarrollo de Plan de Atención Básica PAB, el Municipio ha dado


prioridad a la ejecución de acciones educativas que permitan futuros
cambios en los comportamientos de la población y mantener practicas de
autocuidado. Sin embargo estas acciones necesitan mas concurrencia,
mayor poder de convocatoria que permitan el desarrollo de proyectos
integrales y de impacto a mediano y largo plazo en la modificación de las
condiciones de vida de la población. Es necesario minimizar características
de servicio al cliente, las obligaciones de cumplimiento en lo relacionado con
la identificación y seguimiento de la población en riesgo o no cubierta por
las acciones de promoción y prevención en el POS, (Plan Obligatorio de
Salud), así como la canalización de usuarios, vigilancia epidemiológicas y
vigilancia de los factores de riesgos físicos, biológicos, químicos y del
consumo.

La otra parte es que el Municipio posee una escasa capacidad de gestión y


de coordinación interna, que permita garantizar, bien sea la vinculación de
personal y/o mediante delegación de funciones, la existencia de un equipo
PAB Municipal, que está bajo la responsabilidad de una instancia y/o
personas que lo coordine y garantice la ejecución a nivel municipal, tal como
está previsto en la Resolución 4288/96.

Es necesario ampliar la información confiable respecto al menor y la familia,


se deben evitar inconsistencias entre entidades a la información, falta más
análisis de la información y menos descripción, la proyección objetivo para el
año 2000 atendida es de 3.430 que significa un 28%, las competencias
institucionales para la atención a la familia se hacen a través de Consejos de
familia, veeduría ciudadana, en el Municipio falta crear la comisión de
familia, en cuanto restaurantes escolares la población beneficiada es muy
poca es de 760 niños hasta el año de 1999, se hace necesario la creación de
clubes juveniles, la problemática social con la relación a niñez y familia es la
234

violencia intrafamiliar, abuso sexual, desempleo, falta de adecuada utilización


del tiempo libre, inasistencia alimentaria, desplazadas por la violencia.

En lo nutricional hasta el segundo semestre de 1999.

Gestantes y
TIPO DE DNT 0 – 6 años 7 – 13 años 14 – 18 años
lactantes

Aguda 1.786 casos 2.000 casos 1.500 casos 750 casos

Para ello es necesario crear programas en:

• Cama pediatrica
• Red de prevención y atención al maltrato
• Hogares infantiles
• Materno infantil bienestar familiar
• Restaurantes escolares (incrementar)
• Escuela para padres
• Hogares de Bienestar T.C.
• Mejoramiento y apoyo a limitados, discapacitados, a niños de edad
preescolar.
• Escuela saludable (programas bandera)

1.1.3 Sector Educación

La educación es el eje del desarrollo en ella está el presente y futuro de


nuestras generaciones, por eso es necesario recoger las palabras de
Abraham Lincoln “no se puede escapar de la responsabilidad del mañana
estudiándola hoy”.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR EDUCACION

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Infraestructura deteriorada • Docentes preparados


• Falta de mantenimiento profesionalmente
• Crear las plazas (preescolar) • La infraestructura tiene capacidad de
cobertura
235

• Falta de docentes, crear nivel cobertura


preescolar en la zona rural • Responsabilidad de docentes
• No está definido el Plan Curricular • Aptitudes y actitudes del educando y
para el Municipio (logros) educador
• Falta compromiso y sentido de • La calidad humana de las familias
pertenencia hacia el Municipio
• Actualización de sistemas de
información (didáctico, televisor, V.H.)
• Falta fomentación y promoción
deportiva desde la infancia

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Apoyo entes Territorial, • Falta de compromiso de Padres de


Departamental, Nacional, 305 familia con la Institución Educativa
Situado Fiscal Ley 60/93 • La no convocación de concursos
• Voluntad política de la para promover las plazas vacantes
Administración Municipal,
Departamental y Nacional.
• Integración de la comunidad
Educativa en el desarrollo social
• Hay gran reconocimiento social
• Posibilidad a mediano plazo sobre la
información (sistemas)

El tener una infraestructura antigua y deteriorada, en donde falta la


ampliación de cupos, de plazas docentes y la dotación de plantillas
educativas, en educación básica primaria y preescolar debe darse prioridad
a esta última que tiene el menor cubriendo de demanda y necesidades.

Se debe cubrir a corto plazo la demanda de educación básica primaria e


incrementar significativamente la satisfacción de la demanda en educación
preescolar.

Como elemento fundamental para el logro del análisis anterior, se debe


estimular la profesionalización de los maestros del Municipio.

Se debe mejorar cualitativamente la educación básica primaria en el área


Rural; dotación de textos y minibibliotecas, fortalecer las huertas caseras en
las escuelas y colegios del área Rural, se deben crear módulos para el
desarrollo de la lecto - escritura y guías para maestros de grado primero.

Todos estas acciones se encaminaron en el marco de la función y


competencia de la entidad territorial siendo el problema más importante el
débil cubrimiento de la educación secundaria, se debe propender por la
cobertura total a mediano y largo plazo de la demanda y por aumentos
236

significativos en su calidad, mediante la ampliación de cupos, creación de


plazas docentes, dotación adecuación y ampliación de planteles educativos,
se debe promover la introducción de modalidades técnicas en los colegios,
haciendo énfasis en lo relacionado con el sector agropecuario.

La educación como vehículo primordial para la integración social de las


personas con discapacidad. En los programas de educativos se debe
promover la igualdad de acceso y oportunidades.

Se debe propender por la ampliación de la cobertura de Los programas de


integración de Los menores discapacitados a las aulas regulares, en
coordinación con equipos locales de rehabilitación.

Debe ampliarse programas de capacitación al personal que trabaje y


desarrolle acciones en beneficio de la población con discapacidad.

Los maestros y sus alumnos en conjunto con los padres de familia y el


Municipio deben acceder en el campo de la investigación con énfasis
educativo que incorporen al joven y adulto en el aparato productivo regional a
tecnologías de punta y que propicien incrementos en la calidad y
productividad de Los sectores agropecuario - microempresarial, la
oportunidad es poder llegar al sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

1.1.4 Sector Deporte y Aprovechamiento del Espacio Libre

El deporte, la recreación y el aprovechamiento del espacio libre, fue un tema


tratado con el Núcleo Educativo, deportista, rectores del deporte en el
Municipio, autoridades civiles, eclesiásticas y comunidad del área rural y
urbana, de allí se desprendió este análisis de la materia deportiva.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO LIBRE

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta infraestructura física. • Juventud con mucho deseo de


• Escuelas en distintas disciplinas participar en las disciplinas
deportivas. deportivas.
• Falta de motivación para • Apoyo Municipal.
competitividad de alta calidad para • Juegos – veredales escolares, juegos
237

nuestros deportistas. intermunicipales y regionales.


• Falta capacitación para • Fútbol – voleibol – ping pong,
adiestradores – profesores en microfútbol
distintas disciplinas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Participar en distintos eventos • Falta de escenarios deportivos.


locales Departamentales y • Comunidad desprevenida del deporte
Nacionales. y aprovechamiento del espacio libre.
• Escuelas de capacitación de • No hay dinámicas de masificación del
Coldeportes. deporte.
• Disponibilidad presupuestal,
manejado por director de deportes.

Es necesario concertar con la comunidad el poder acceder al programa


recrear que tiene como objetivo la construcción y dotación de parques
recreacionales y naturales en el área rural y urbana.

Se deben articular esfuerzos, aciones y recursos que en este sentido


posibiliten la creación de espacios de esparcimiento, ocupación del tiempo
libre y de integración familiar.

Se pensó que la carente capacitación, era necesaria crear sitios


recreacionales ecológicos de orden educativo y cultural se debe capacitar a
los jóvenes para que sean los que administren y manejen los parques o
sitios recreacionales como alternativa de uso del tiempo libre y como
espacio de encuentro y reflexión.

En la analítica realizada se expreso la falta de motivación e incentivos para


con los deportistas de alta competencia en el Municipio que se puede
compensar con programas de becas - subsidios otorgados por entidades
como Coldeportes, el departamento y la Nación.

El deporte es un factor que enriquece las relaciones sociales y permiten


la expresión y reafirmación de identidad municipal, por ello el acceso a las
actividades deportivas y recreacionales es determinante en la calidad de
vida y el desarrollo integral de las personas, la practica del deporte, la los
certámenes recreativos, nutren y enriquecen la s relaciones sociales.

Se debe estimular a los jóvenes para que su participación no sea limitada a


nivel deportivo y más bien se aprovechen las oportunidades para realizar
dichas practicas o para acceder a otros esferas relacionadas precisamente
con su potencialidad la renovación y desarrollo, los problemas de
238

delincuencia, drogadicción, alcoholismo y aquellos relativos a la función


reproductiva y al manejo de la sexualidad entre otras, dan testimonio de la
problemática planteada.

La escasa presencia de alternativas de recreación contrasta con la baja


utilización de los espacios y recursos físicos existentes y disponibles en los
propios establecimientos educativos, públicos y privados, desaprovechados
parte del día y durante los fines de semana y las temporadas de vacaciones.
Adicional a este hecho, vemos la precaria vinculación a actividades
deportivas de las familias de estudiantes o de las comunidades que lo
rodean.

Así el Municipio a pesar de que casi la totalidad de la población es


potencialmente apta para la practica de alguna modalidad deportiva y/o
recreacional; especialmente la población joven ( 5 - 35 años) que representa
más del 42% de la población total, en la actualidad no existen programas
especiales que propicien el desarrollo de este tipo de actividades, solamente
a nivel de la educación básica secundaria existe la modalidad teórica -
práctica de la educación física.

1.1.5 Sector Turismo y Recreación

El sector turismo y recreación es una de las nuevas alternativas que muestra


el Municipio, es necesario analizar con las fuerzas vivas y la comunidad en
general, hasta donde es posible impulsar el ecoturismo recreativo municipal.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR TURISMO Y RECREACION

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta infraestructura, hoteles y sitios • Paisaje


turísticos (piscina, Clubes) • Carretera Panamericana Troncal del
• Visión comunidad y la Administración Magdalena
• Infraestructura, servicios pobre • Clima, gente, plaza de toros
inversión de los Bogotanos y camino • P.O.T. Visionario
real
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Mejoramiento de la vial • Zona roja


239

• Desarrollo económico • Impacto población


• Rescatar valores • Desmotivación
• Conservación del medio ambiente

Por la cercanía a la capital de la república y por el aprovechamiento de la


infraestructura vial que se vive ejecutando a corto plazo, en unión con la
troncal del Magdalena ; la vía San Nicolás - Pulí - Girardot ; la carretera
Panamericana y San Juan - Capote - Beltrán, colocan al Municipio de San
Juan de Rioseco en un lugar privilegiado por su clima, por la pujanza de sus
gente y por la panorámica majestuosa de la Cabecera Municipal, Cambao a
orillas del río Magdalena y los inmensos cafetales de San Nicolás, sin
embargo hay necesidad de originar una infraestructura física aprovechando
los hermosos parajes y sitios de interés turístico.

Aun falta fomentar, crear y promocionar escenarios naturales y artificiales


que conviertan al Municipio en el punto de mira del turismo ya que este
sector debidamente explotado es un elemento fundamental para el
desarrollo de la región, generador de empleo y recursos que repercuten en
un mejor nivel de vida de los habitantes de la zona de influencia donde se
desarrollen los proyectos.

Por las razones expuestas, queda definido que se carece plenamente de una
estrategia de retorno y atención real de los diferentes sectores económicos,
democrático que promueva una ética integradora y en armonía con el
crecimiento social y económico del Municipio.

Se debe propender por la estructura sólida de este sector económico, como


fuente de recursos para el Municipio.

El gobierno municipal destinar á significativos esfuerzos, para la


comercialización de atractivos paquetes promocionales en los sitios donde el
Municipio invierte en infraestructura ecoturística dirigidos básicamente a las
clases medias y populares, para que tengan acceso a programas
aprovechando las ventajas competitivas que ofrece el tener diversidad de
climas y variedades naturales de la región.

Se debe buscar el desarrollo de zonas turísticas apoyados en el sector


privada, a objeto de determinar las áreas prioritarias para adelantar nuevos
desarrollos, que sean rentables económica y socialmente para el Municipio,
para de esta manera ampliar la cobertura existente.

Se coordina con el Departamento y la Nación para el fortalecimiento de


corredores turísticos, como el caso de Cambao, San Nicolás y San Juan
(Cabecera Municipal).
240

Se debe tener una amplia participación en el canal de televisión regional


del Municipio, para así tener mayor presencia entre los ciudadanos de la
comarca y de otras ciudades del País.

Mejorar las comunicaciones, las carreteras Intermunicipales,


Departamentales, y Nacionales, mayor rigor en el control ambiental por los
desperdicios y contaminación arrojada en los causes de los ríos que
alimentan a la gran mayoría de los acueductos del Departamento.

1.1.6 Sector Fomento y Desarrollo Empresarial

El Municipio en el fomento y desarrollo empresarial llamó a la comunidad del


área rural y urbana para analizar un tema de sumo interés para los
comerciantes o para las personas con actitud empresarial que facilite el
poder generar fuentes de empleo para los Sanjuaneros, allí se considera lo
siguiente.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR FOMENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Poca capacitación a procesos de • Tierras con alto índice de desarrollo


industrialización de productos agrícola.
agrícolas. • Fortalecimiento de la banca para
• Falta fomentar microempresas apoyar programas de
• Falta educar a los alumnos de microempresas.
secundaria con actitudes • Apoyo institucional.
empresariales.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Crédito IFI • Agentes externos de


• Crédito bancario comercialización.
• Apoyo del Municipio a • Falta creer más en lo que produce la
microempresarios área rural. región.
• Capacitación SENA. • La fuga de nuestros productos sin
• Capacitación y montaje ONG/S. procesar a las grandes ciudades.
• Asistencia técnica UMATA, Municipio,
comité de Cafeteros.
241

En el Municipio hace falta estimular y fomentar políticas y programas, que


en concertación con la comunidad - entidades privadas - ente territorial
permitan el desarrollo del sector microempresarial.

A fin de impulsar los procesos de descentralización de los servicios básicos a


nivel Municipal, se debe fomentar la creación de grupos asociativos de
microempresarios que contraten la prestación de dichos servicios con las
diferentes instancias gubernamentales.

Debe darse primordial importancia al manejo de la postcosecha a través de


tecnologías adecuadas con la colaboración de estamentos Departamentales.

1.1.7 Sector Vivienda

Debido al déficit de vivienda de interés social, fue necesario citar a los


afectados directamente con este flagelo, concejales, fuerzas vivas, Juntas
de Acción Comunal y comunidad en general imitando los siguientes criterios.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR VIVIENDA

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta de organización de la gente • Subsidio vivienda de INURBE.


que no tiene casa. • Lotes de grandes extensiones para
• Déficit de vivienda en el Municipio. compra.
• Falta de conocimiento y • Creación del fondo de vivienda de
actualización de nuevos programas. interés social.
• Creación Junta de Vivienda.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Planes de vivienda a nivel Nacional • Por dejadez y falta de interés dejar


y departamental. escapar las oportunidades de adquirir
• Voluntad y deseo de ayudar a la vivienda.
comunidad por parte del Alcalde. • La gente no cree en esta clase de
• Vivienda de interés social a bajo programas.
costo. • Hay desconocimiento con lo que
sucedió con el UPAC lo que causa
trauma en la comunidad
242

Se entiende por vivienda de interés social aquellos que se desarrollen para


garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos.

El Municipio es eminentemente rural que ha entrado en un proceso de


desplazamiento y movilización de la población hacia el casco urbano y los
centros poblados. El Municipio debe propender acceder el fondo cuenta de
vivienda de interés social, popular y campesina, a través de la cual se
maneje los recursos financieros destinados a ejecutar políticas de vivienda
en las áreas rurales y urbanas y promulgar las organizaciones comunitarias y
populares de vivienda en el Municipio.

El Municipio en concordancia con el departamento y la noción atenderá la


población vulnerable para darle solución a su problema de vivienda. Para el
caso de personas discapacitadas y para el caso de que una de cada tres
hogares en el Municipio está liderada por una mujer cabeza de familia.

665 familias de vivienda, de las cuales 238 están ubicadas en el área urbana
y 427 se encuentran en el área rural, sin descartar en ningún momento el
crear proyectos al mejoramiento de vivienda urbana y rural, en aquellas
familias que viven en casas con pisos de tierra, asentamientos humanos,
paredes de bareheque, sin unidades básicas sanitarias y estufas de carbón
de palo lo que ocasiona tala de arboles e intoxicación del medio ambiente.

Se deben construir vivienda nueva de interés social y mejorar viviendas en


el área urbano y rural bajo tres premisos fundamentales:

1. Establecimiento de programas en un escenario de paz que garantice la


convivencia pacífica.

2. Que los programas sean ambientalmente sostenibles y que no queden


ubicados en zonas de riego.

3. Que generen desarrollo económico, garantizando oportunidades de


empleo para los beneficiarios.

Además de generación de empleo a través de la vivienda de interés social


da como resultado la reactivación de la economía.

1.1.8 Sector Comercio

El comercio es parte fundamental del movimiento económico dependiendo


de otros sectores que emanen productividad, allí se cita a los
representantes del comercio, concejales, fuerzas vivas a participar de este
debate.
243

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR COMERCIO

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta de organización de los • Buena oferta y demanda de los


comerciantes. productos agrícolas sin procesar.
• Pequeños monopolios que imponen • Eje de la economía del Magdalena
precios, cantidad y calidad. Centro Municipio piloto.
• Falta de capacitación a los • Nuestra gente y la pujanza
comerciantes de crédito, servicio al trabajadora.
cliente, Cámara de Comercio,
Organización Administrativa y grupos
asociativos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Procesar los productos como frutas, • Agentes externos que incursionan en


carnes, café plátano, banano, yuca. el mercado.
• Acceder a créditos blandos con • Demasiados intermediarios en los
entidades bancarias Banco Agrario y productos perecederos y no
Bancafé. perecederos.
• Grupos asociativos que coloquen • Falta sitio de quejas y reclamos
capitales y desarrollen infraestructura “protección al consumidor”
física comercial.

Es un sector de apoyo que marcha paralelamente con el desarrollo de los


sectores de punta.

Se debe buscar los mecanismos de apoyo para que se amplíe el espectro


con otros Municipios cercanos, a objeto de alcanzar su mejoramiento y
articulación del contexto regional y Departamental.

Se debe promover la industria, la agricultura, la ganadería, la artesanal,


microempresarial y de bienes y servicios, a través de una promoción
comercial y de generación de nuevas tecnologías para el desarrollo de las
mismas.

Esta íntimamente ligado con el mercado y la comercialización de productos,


la libre competencia, la calidad del producto, las normas técnicas y la
defensa al consumidor.
244

En consecuencia, con la apertura y modernización de la economía, el


comercio al por menor, pasa de ser un sector atendido fundamentalmente
por pequeños comerciantes, a otro en que una parte apreciable del mercado
es servido por grandes cadenas e hipermercados. Así las cosas, las nuevas
tendencias y realidades comerciales de la distribución comercial se resume
en dos puntos: primero, una reducción de las márgenes comerciales, con
llevando al sector a elevar sus niveles de eficiencia y acelerar el cambio
tecnológico. El segundo, una mayor concertación con el comercio.

Todo encaminado y dirigido hacia el mejoramiento y la elevación de la


calidad de vida.

1.1.9 Sector Comunicaciones

Reunión que nos sirvió de base para ver como están las comunicaciones en
el Municipio, participaron Concejales, Juntas de Acción Comunal, Telecom,
profesores y fuerzas vivas del Municipio.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR COMUNICACIONES

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Planta antigua y consola antigua. • Dos estaciones de Radio.


• No tener INTERNET (conexión). • Canal Municipal.
• No hay periódico diario semanal o • Colegio con gran dinámica de
mensual del Municipio. cambio.
• Falta capacitación de nuestra • Líneas de teléfonos nuevos para 200
juventud de las bondades de las usuarios.
comunicaciones.
• Falta investigación - ciencias y
tecnología.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Comunicación con el Mundo. • Agentes externos que nos invaden


• Servicio de gran cobertura con medios televisivos de baja
• Creación de un periódico municipal. calidad y muy mediocres.
• Programas nacionales y • Comercialización externa en los
departamentales que al gestionar medios de comunicación, radio y
ayudan a San Juan a plegarse a televisión.
245

ellos. • Falta de sentido de pertenencia.


• Obtener una sala de operaciones
digitalizadas.
• Modernización de equipos.

Tanto el desarrollo económico como el social requieren de una


infraestructura que les permita adelantar sus procesos de una manera
eficiente y eficaz.

Es necesario adecuar la infraestructura vial y de telecomunicaciones a las


exigencias de competitividad y oportunidades que le brinda la ventaja
estratégica de estar en el corredor vial central del departamento.

Se debe fomentar la transferencia de tecnología, la creación de periódicos


estudiantiles, periódico del municipio así sea periódicamente.

1.1.10 Sector Servicios Públicos Municipales

El análisis se realizó con el Jefe de Servicios Públicos, Telecom, Energía


Eléctrica de Cundinamarca, Concejales, Entidades de la banca comerciantes
y comunidad en general.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta modernización en la • Existencia del servicio telefónico


infraestructura de nuestro acueducto Eficiencia
y planta de tratamiento. Gestión
• No hay buen tratamiento del agua Calidad
• Falta de compromiso de las Clonación
empresas generadoras de energía • Mejoramiento y pavimentación de
eléctrica vías urbanas y rurales
• Limitación de recursos económicos, • Plaza de mercado
entes Municipal, Departamental, • Variedad climática
Nacional.
• Falta de gestión administrativa
(teléfonos)
246

• Falta de alcantarillado y acueducto


• No tener planta de tratamiento o
lagunas de oxidación aguas
residuales
• 60% vías en mal estado
• No tratamiento de basuras
• Matadero
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Mayor flujo de turistas al Municipio • Deterioro de los servicios por falta de


• Promocionar el Municipio a través de actualización
un buen servicio • Problemas de inundación por falta de
• Promocionar al Municipio para mejoras en la infraestructura
exoneración de impuestos durante alcantarillado
cierto periodo, incrementando así • Falta de hidrantes
mayores fuentes de entrada y • Falta de infraestructura
solución de empleo • Falta inversión para dar mayor
• Participación comunitaria de rendimiento
integración y servicio al cliente
• Educación y capacitación de un
Municipio sano y limpio

Los esquemas de organización ameritan el pensar en que los entes


prestadores de los servicios públicos domiciliarios deben transformarse en
empresas prestadoras de servicios públicos Ley 142 /94, para lo cual se
deben considerar las alternativas siguientes:

• Conformación de una empresa de Servicios Públicos ESPD


• Administración Municipal directa
• Administración de la prestación del servicio por comunidades
organizadas: Asociaciones, Juntas Administradoras y Cooperativas.

Además se debe considerar la reducción de perdidas físicas en los sistemas


de distribución de los acueductos, aumentando la cobertura, cantidad y
continuidad del servicio.

Hay que incentivar, promover sistemas regionales y subregionales de


recolección, transporte, disposición y aprovechamiento de los residuos
sólidos urbanos y desarrollar campañas y practicas de manejo integral y
otros usos de los residuos sólidos.

Se debe adelantar la coordinación intersectorial para mitigar o eliminar el


impacto negativo del sector agua potable y saneamiento básico.

Otra sugerencia en fortalecer la asistencia técnica y administrativa a las


entidades prestadoras de los Servicios Públicos, se debe conseguir mejorar
247

la oferta energética y la calidad del servicio del Municipio y mejorar el servicio


a través de ampliación de la cobertura y optimización de la calidad del
servicio.

El proyecto Internet está orientado a lograr el acceso de los funcionarios del


Municipio, de las entidades descentralizadas y del interés general con el
mundo exterior se debe implementar.

Se debe ampliar la cobertura del sistema de comunicaciones, en el


Municipio, potencializando con ello el desarrollo socioeconómico de la región.

Se debe terminar las colas de electrificación en el área rural que están en el


orden de 2%.

La baja cobertura de viviendas con servicios telefónicos en el área rural del


Municipio que solo llega al 3.2% se ha convertido en uno de los factores de
estancamiento económico de los habitantes del Municipio.

1.1.11 Sector Red Vial

El contar con una red vial urbana sin optimizar y una red vial rural que tiene
demasiados problemas de mantenimiento, apertura y obras de arte, se
hicieron presentes jefe de obras publicas, Comité de cafeteros comunidad
urbana y rural y Juntas de Acción Comunal.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR RED VIAL

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta de mantenimiento constante • Tenemos la infraestructura básica


vías rurales. para plan vial de orden municipal.
• Mejoramiento de vías pavimentadas • Hay voluntad política para realizar
• Falta optimización de infraestructura proyectos en el área urbana y rural
existentes en la red vial urbana y para vías.
rural. • El punto geográfico es un factor de
desarrollo.
248

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• La bandera de la gobernación es dar • La fuerte temporada de invierno, no


prioridad a las vías itermunicipales e deja continuar las obras y
interdepartamentales. descuadra los cronograms de trabajo.
• Proyectos de envergadura y de alto • Los contratistas no asumen la
impacto poblacional en la malla vial responsabilidad que requieren las
departamental. obras y quedan sin terminar, o mal
• Ampliación y alternativas nuevas de ejecutadas técnicamente.
entrelazar regiones. • La calidad de la mano se obra y de
• Ejercer veedurías de las vías en los materiales no se ajustan a la vida
ejecución. útil de la obra.

Aproximadamente un 65% de las vías se encuentran entre regular y mal


estado de conservación; en la pertinente a los puentes se encuentra en mal
estado, la mayoría tiene más de 20 años de construidos y fueron diseñados
con normas técnicas que no son adecuadas para la carga de transporte
actual.

Se debe pretender conservar las carreteras de tercer orden y/o caminos


de vereda, los caminos reales, carreteables de intercomunicación veredal o
de comunicación de centros poblados y/o viviendas campesinas, con sus
características originales, donde patrones, semovientes, vehículos y
bicicletas comparten este espacio, tras la defensa de la estructura existente.

Se debe encaminar a celebrar convenios con el Comité de Cafeteros,


Findeter y otros convenios que permitan el desarrollo de proyectos viales.

Pegado a la infraestructura vial está el poder ampliar la cobertura y atención


de los modos de transporte, dando así apoyo al Municipio por parte del
departamento puesto que el Municipio presenta alto índice de pobreza,
propiciando de esta manera el desarrollo económico de estas regiones y
mejoramiento de la calidad de vida de nuestra población.

1.1.12 Sector Petróleo

Aquí se plantea en el caso de haber petróleo o el no encontrar crudo en el


Municipio los pro y los contra, los beneficios, los alcances, lo positivo y
negativo para la comunidad Sanjuanera.
249

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR PETROLEO (Si Hay)

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• La región no está preparada para • bonanza petrolera


recibir una bonanza petrolera. • Comercio fortalecido
• El campesino y sus productos se • Nuevas empresas asociativas de
acostumbran a vender sus productos trabajo.
muy costosos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• La vereda el limón sector la • Migración de otras regiones.


Muchagua a través de comisión • Desplazamiento de la gente de la
declaro zona de explotación. región para trabajos de
• Nuevas posibilidades de empleo. infraestructura.
• Desarrollo prematuro. • Desorden social
• Encontrar petróleo. • Gran impacto poblacional
• Aumenta el costo de vida.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR PETROLEO (Sin Encontrar)

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• La región presentaría un • Se fortalece el convenio de forma


estancamiento a corto plazo en lo esporádica.
económico. • La experiencia de haber vivido una
• No tener capacidad para recibir a expectativa igual da experiencia par
las gentes de otras regiones. negociar y concertar lo bueno, lo
malo y lo feo.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Encontrar otras fuentes de trabajo, ya • Falsas expectativas.


sea producción agrícola, ganadera, • Infraestructura física desperdiciada.
250

microempresarial. • Creada la expectativa se produce


• Capacitación adecuada al cambio. una migración externa de otras
• Desarrollo de infraestructura física. regiones del país.
• Alto costo socioeconómico.
• Cambio de mentalidad de la gente
Sanjuanera.
• No encontrar petróleo.

El petróleo es un sinónimo de división para el departamento y la Nación,


puede llegar a convertirse en el primer factor económico del Municipio,
además es fruto del desarrollo que debe existir en la región, no podemos
pecar de ingenuos y debemos saber mirar las experiencias vividas en
otro9s Municipios cercanos, el saber que es una fuente nueva de generación
de empleo y una solución de gran alcance a corto, mediano y largo plazo;
sin embargo, de debe tener la seguridad del impacto poblacional, en lo
social, económico, de armonía y paz que debe tener el Municipio esto
sumado a que en las zonas donde hay petróleo es donde más índice de
pobreza hay y se vierte en una vida fácil por la circulación del dinero, es un
tema que debe ser concertado con las autoridades civiles y eclesiásticas,
fuerzas vivas y comunidad en general.

1.1.13 Sector Población

Es lo más importante el factor humano, sus necesidades, sus requerimientos,


el índice de pobreza, su estratificación socioeconómica, el medio en que
vive, como se desenvuelve, las costumbres, su cultura y el desarrollo de
escala humana todo en pro del bienestar social por eso el énfasis de este
análisis.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR POBLACION

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta de fuentes de empleo • Es una región sana


• La salud no cumple con lo • La educación esta bien orientada
estipulado de la Ley 100 y seguros • A nivel rural el suelo es acto y
sociales. bueno para lo agrícola - pecuario
• La contratación de Mano de Obra
no calificada es muy barata.
251

• El índice de pobreza es muy alto en


todo el Municipio.
• La población tiende al 52% por
encima de 55 años.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Capacidad de ingreso y posibilidad • Emigración constante


de prepararse. • La contratación del Departamento y
• Disponibilidad y deseos de nación de Obras y Convenios no
superación. tiene en cuenta la Mano de Obra no
calificada de la región.
• La pobreza acarrea violencia
intrafamiliar y vicios
• Abandono del campo como sector
productivo.

La niñez considerada como pilar del futuro del país, es uno de los
segmentos sociales marginados por la vulnerabilidad de sus derechos y
diferencias en la calidad de vida, las cuales se manifiestan en bajos índices
de salubridad, nutrición, educación, agua potable y saneamiento básico,
entre otras.

Para ello se debe proporcionar los medios necesarios para lograr que la
población infantil que se encuentra en condiciones de pobreza o situaciones
especialmente difíciles pueda acceder a programas de bienestar para
mejorar la calidad de vida y garantizar que se hagan efectivos sus derechos
a la supervivencia, protección, desarrollo y participación en el marco de los
compromisos departamentales adquiridos a favor de la infancia.

En la juventud hay ausencia de espacios de expresión y participación,


acompañada de falta de oportunidades de acceso al mercado laboral y a la
actividad económica y social.

Por ello debe brindarse espacios y oportunidades de participación a los


jóvenes entre los (14 – 26) años de edad que contribuyan a su desarrollo
físico, psicológico, social y espiritual, logrando la vinculación y participación
activa como jóvenes ciudadanos.

La tercera edad como población vulnerable no cuenta con suficientes


programas institucionales que le permitan la asistencia, protección,
participación, respeto y vinculación a la familia, a la sociedad y una
supervivencia digna durante sus años dorados.
252

Para ello se debe promover el mejoramiento de las condiciones de vida de


los adultos mayores vulnerables y elevar la calidad de vida de la población
en general par que alcance una vejez saludable y satisfecha.

La mujer en el contexto mundial igualdad, paz y el desarrollo pleno, ella


tiende a ser discriminada en el hogar, el trabajo, la sociedad y la política, lo
que disminuye la posibilidad de desarrollo y de calidad de vida, en tanto que
las instituciones públicas por lo general no incorporan el proceso de
planeación, la identificación de necesidades específicas de la mujer.

Se debe diseñar, formular y gestionar proyectos dirigidos a potencializar la


posición y condición social femenina con base en la doctrina y las políticas
de la equidad de genero, de tal forma que se garantice el acceso a recursos,
oportunidades y beneficios de desarrollo económico y social por parte de las
mujeres, en igualdad de condiciones a los hombres.

Es necesario en nuestro análisis hablar de la población discapacitada, no


hay información confiable sobre el total de esta población discapacitada y
focalizada en la actualidad, presenta exclusión social ante la falta de
oportunidades y acceso a los servicios sociales y de salud.

En este sector se debe brindar atención integral a la población


discapacitada en programas de promoción, tratamiento y rehabilitación que le
permita mejorar sus condiciones de vida y facilitar integración al medio social
familiar y laboral.

1.1.14 Sector Potencialidades

La potencialidad de recursos del Municipio son los que palanquean el nivel


de desarrollo del Municipio de ahí el análisis que se realiza.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR POTENCIALIDADES

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta aprovechar el fomento • Incremento de la productividad


agropecuario. agrícola.
• Baja capacidad técnica encontrada • Elevación de los niveles de ingreso
253

en la población. de la comunidad.
• Falta promocionar la economía • Ecoturismo.
solidaria. • Desarrollo de infraestructura física.
• Falta promocionar el fomento • 35% de la población es
hotelero y turismo. económicamente activa.
• Falta capacitación técnica.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Mano de obra en todo los sectores. • Migración internas y externas.


• Asistencia técnica agropecuaria • Población inactiva en el Municipio por
“UMATA”. falta de empleo.
• Diseño de programas de capacidad • Limitaciones de la sociedad ante los
empresarial. créditos para fomentar comercio,
• Fomento de programas pequeña industria, microempresas.
agroindustriales.
• Ecoturismo sin promoción.

- Política de Empleo

Según el Plan de Desarrollo (Acuerdo No. 014 de 1989, Diciembre 28) cuya
vigencia expiró el 31 de Diciembre de 1992, estas tenían por objeto el
incremento de la productividad económica del Municipio y la elevación de los
niveles de ingreso de la comunidad y contempló los siguientes programas:

A. Fomento Campesino y agropecuario


- Contratación de asistencia técnica.

B. Promoción de formas de economía solidaria


- Cooperativa de mercadeo
- Microempresas
- Fomento a la hotelería y turismo

C. Utilización de la tecnología intensiva en mano de obra y contratación


profesional de la comunidad.
D. Capacitación técnica
E. Diseño de programas de capacitación empresarial.
F. Fomento de Proyectos industriales y agroindustriales.
G. Apoyo a actividades turísticas y mineras.

La ejecución de los anteriores programas se dio muy parcialmente; la


asistencia técnica agropecuaria contratada con el EDO de la Caja Agraria fue
interrumpida por esta entidad; en 1993 el Municipio establece la Unidad
Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria. Se constituyó una sociedad
limitada en confecciones. Fue política del anterior Alcalde el contratar con
254

particulares del Municipio las pequeñas obras, no así las grandes por la baja
capacidad técnica encontrada en la población.

Población económicamente Activa

El 30% de la población de San Juan de Rioseco es económicamente activa


no obstante que el 56% está apta para trabajar; la diferencia entre la primera
y la segunda es la población económicamente inactiva, la cual es definida
como aquella que no recibe ingresos directos y engrosa la mano de obra
familiar sin remuneración o, más bien está dedicada a otras actividades como
el estudio.

1.2 SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO

1.2.1 Sector Administración Municipal

Se considera la austeridad de la función pública, la reestructuración


administrativa, las funciones y la optimización de los recursos humanos,
económicos y físicos .

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR POBLACION

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta de herramienta y • Reestructuración de la


modernización de equipos para Administración Municipal.
mayor agilidad de los procesos. • Coordinación de dependencias
• Falta capitación en cada una de las optimizando el recurso humano.
áreas de la Administración • Capacidad de gestionar.
Municipal.
• Racionalización de los recursos del
Municipio, tanto humanos como
físicos y económicos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Presupuesto del Municipio. • Falta manual de procesos y


• Ingresos corrientes de la nación procedimientos.
255

• Capacitación para elevar la calidad • Manual de funcionamiento por


del servicio al cliente. puesto de trabajo.
• Fomento de empresas e instituciones • No hay integración entre funcionarios
descentralizadas. de la administración.
• Motivación e incentivo a la eficiencia
financiera y administrativa.

La acción del Gobierno Municipal frente al desarrollo institucional se deberá


orientar a la implementación de herramientas ágiles encargadas del
fortalecimiento del Municipio, descentrando las funciones municipales, con el
propósito de crear un aparato administrativo con énfasis en las veredas,
mejorando la presencia del estado y armonizando la subregionalización en
un nuevo reordenamiento que re adecue su posición.

• Bajo el principio de la modernización administrativa, se racionalizará los


recursos del Municipio, tanto humanos, físicos y económicos.

• Recobra especial importancia, la capacitación hacia la información del


nuevo concepto de funcionario y ciudadano Sanjuanero.

• Al impulsar los procesos de descentralización y municipalización, se


diseñará el plan de desarrollo institucional que eleva la capacidad de
gestión, a través de una labor gerencial de control y cofinanciación,
diferenciando las tareas del Municipio como ente rector de la gestión;
todo enmarcado dentro de la moralización, cultural de ahorro y
optimización de recursos.

• El Gobierno Municipal debe propender por la correcta administración del


recurso humano al servicio del Municipio, como célula fundamental para
el desarrollo de una buena gestión administrativa.

El Gobierno Municipal debe ajustar su estructura orgánica al desarrollo de


sus funciones, diseñando una estructura con descentralización administrativa
y operativa, pero con una unidad de dirección.

Deberá propiciar el mejoramiento continuo de la organización y el desarrollo


de una cultura del servicio, dentro del concepto de calidad de vida.

El Municipio deberá impulsar y determinar las políticas de administración de


personal, bienestar social y capacitación.
256

1.3 SUBSISTEMA FISICO

1.3.1 Sector Amenazas y Riesgos

Todos estamos en probabilidad de que ocurra un riesgo natural dentro del


territorio en un periodo de tiempo indeterminado, es necesario tener en claro
los elementos de riesgos y el grado de vulnerabilidad, discusión departida
por el Concejo Municipal, lideres comunitarios, Comité de Cafeteros,
comunidad en general.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR AMENAZAS Y RIESGOS

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Infraestructura urbana antigua. • Coordinación Institucional


• Sitios de explotación económica permanente.
(cultivos). • Activación del Comité local.
• Recursos naturales (agua, bosques • Parajes turísticos para recreación
y flora). pasiva.
• Vulnerabilidad. • Ubicación Geográfica.
• Alto grado de sensibilidad en acción • Microclima único, especial.
de los fenómenos naturales. • Luminosidad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Capacitación a la comunidad de • Fenómenos naturales a nivel local,


prevención y manejo en caso de nacional y mundial.
riesgos. • Deslizamientos.
• Demanda permanente con acciones • Fallas geológicas.
para la prevención y atención de • Sequías.
desastres. • Vientos provenientes del valle del
• Clima. Magdalena.
• Hundimientos
• Inundaciones.
• Vendavales.
• Abalancha.
• Erosión.
• Sismos.
• Remoción en masa.
257

• Plagas.
• Incendios.
• Descargas eléctricas.
• Desertificación.

El Municipio de San Juan de Rioseco por su ubicación en la cordillera


Oriental presenta un alto grado de sensibilidad a la acción de los fenómenos
naturales, su territorio presenta zonas de riesgo alto e intermedio, lo que
demanda una permanente acción para la prevención y atención de
desastres.

El Municipio cuenta con un comité local en tres partes que son Inspección
de Cambao, Inspección de San Nicolás y Cabecera Municipal, dependiente
de la Alcaldía Municipal, conformados para cumplir est labor, sin embargo se
observa ausencia de gestión, baja coordinación interinstitucional, escasez de
elementos y entretenimiento para uso y deficiencia en educación para la
prevención y atención de desastres.

De igual manera, se cuenta con importantes estudios que cubren los puntos
críticos y buena información técnica correspondiente, pero la escasez de
recursos económicos impide realizaciones que permitan una solución final.
Por otra parte se requiere una concertación y activación del comité local de
tal manera que la acción se armonice y pueda brindar de manera oportuna la
asistencia requerida.

Debe tener un objetivo central el Municipio de propender por un desarrollo


humano sostenible, entendiendo como el uso racional y ordenado de los
recursos naturales a par satisfacer en forma cada vez más equitativa, las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las opciones
de bienestar de las futuras generaciones mediante un manejo prudente del
patrimonio natural a través de un proceso en el cual se mantenga en armonía
la explotación de los recursos naturales y en especial el agua, con el
desarrollo económico y social.

Es necesario buscar con ello, la preservación, la conservación, rehabilitación


y promoción de la oferta ambiental, procurando una mayor participación
comunitaria en el cuidado de la calidad de los recursos naturales y en el
proceso de planificación y gestión ambiental, en las políticas, programas y
proyectos del Municipio a fin de prevenir eventos de origen natural y corregir
aquellos del origen antrópico que potencien los desastres.

Por alcanzar lo propuesto, el Municipio debe concertar y orientar sus fuerzas


en acciones bien definidas.
258

La amenaza natural se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un


fenómeno natural dentro del territorio en un periodo de tiempo determinado.

Para la realización del análisis fue necesario adicionalmente tener en claro


los elementos de riesgos y el grado de vulnerabilidad.

Los elementos de riesgo corresponden a la población del Municipio, la


infraestructura urbana y rural, representada en viviendas, vías, servicios
públicos, edificios públicos, y sitios de explotación económica (cultivos), al
igual que los recursos naturales disponibles (agua, bosque y flora). Mientras
tanto la vulnerabilidad está definida por el grado de perdida o afectación de
un elemento de riesgo.

El análisis de amenazas es fundamental dentro del Ordenamiento Territorial


especialmente en la toma de decisiones de ciertas actividades como la
construcción, e igualmente permite orientar ciertos programas y proyectos de
la Administración y la comunidad que permitan prever daños e inclusos la
atención en caso de hacerse realidad la amenaza, es decir, en caso de
desastre.

El trabajo de análisis se desarrolló en tres etapas: la primera identificar las


amenazas más comunes, la segunda determinar los sitios donde puede
ocurrir, para finalmente encontrar las causas de la amenaza y su calificación.
En la fase de Prospectiva se citan las acciones para prevenirlas o mitigarlas.

- Identificación de las Amenazas:

Se encontraron 15 amenazas naturales, que se aprecian en el mapa No 27 y


son:

• Sismos

Todo el territorio de San Juan de Rioseco

Por encontrarse en el ramal Oriental de la gran cordillera de los Andes


catalogada como zona de alta actividad sísmica y por la proximidad a una
zona de gran actividad vulcanológica (cordillera Central, Volcán del Ruiz).

• Inundación

El Casco urbano de San Juan de Rioseco, en el área de la plazoleta sitio al


cual confluyen las aguas de la parte alta del Casco Urbano y del parque
principal. La Isla ubicada en el río Magdalena en la cercanía a Cambao y
toda la ribera derecha del río Magdalena especialmente (sitios Cambao, la
Magdalena y Dos Ríos).
259

En el Caso de Casco Urbano por los fuertes aguaceros (torrenciales) que


ocurren en los meses de Abril y Octubre. Y el taponamiento del sistema de
alcantarillado. Y por las crecientes en el río Magdalena que provocan
desbordamientos.

Las inundaciones en el Casco Urbano se presentaban con alta frecuencia


antes de la construcción de la plaza de mercado, pero con la instalación de
un nuevo alcantarillado se espera que no ocurran, pero existe el riesgo por
taponamiento de la tubería.

• Deslizamientos

Se presentan a lo largo de la infraestructura vial intermunicipal (vía nacional


Vianí – San Juan – Cambao), intermunicipal (San Juan – Pulí) y todo el
sistema vial veredal, específicamente, sobre los taludes. También se
presenta en algunas fincas ubicadas en pendientes fuertes.

Es ocasionado por las pendientes fuertes, la inestabilidad de los suelos,


taludes con fuerte pendiente y desestabilizados. La incidencia es
normalmente en época invernal, dado que es directamente proporcional con
la humedad en el suelo.

• Hundimientos

A lo largo de la carretera nacional Vianí – San Juan – Cambao,


especialmente en el sector de Santa Teresa, (sitio el Caucho, sitio el Balú),
Vereda El Limón (sitios La Muchagua y la Aurora), y en cercanía al Casco
Urbano. Esta relacionada esta amenaza con las fallas geológicas de la
región.

• Sequía

Todo el territorio, especialmente la parte baja del Municipio en el piedemonte


del valle hasta los 1.000 m.s.n.m. Es una amenaza temporal que coincide
con las épocas de verano (Diciembre –Marzo y Julio – Septiembre),
acompañada esta última con vientos muy fuertes y secos agravando aún
más la situación.

Las causas el fuerte verano, la ubicación dentro de la faja del bosque seco
tropical, el déficit hídrico y el alto grado de erosión que no permite la
retención e infiltración de las aguas lluvias.
260

• Plagas

Todo el territorio, pero clasificado en la siguiente forma: Parte baja el gusano


trozador de los pastos, maíz y sorgo, plagas como el espodoptera y el
Heliotix. En la zona cafetera la broca del café y la roya. En la parte fría
especialmente hongos que atacan frutales.

Los monocultivos como el café, el desconocimiento de prácticas culturales


que las controlen y el uso indebido de agroquímicos.

• Incendios

Todo el territorio, siendo más grave en las partes bajas. En algunos años los
incendios han llegado amasar más de 3.000 hectáreas del territorio.

La tradicionalidad de los agricultores de quemar para la siembra de Maíz, los


fuertes veranos que resecan la vegetación y los vientos fuertes en épocas de
verano. No es de extrañar la acción de pirómanos.

• Derrumbes

En los taludes de las carreteras y partes altas del Municipio en sitios


escarpados.

Inestabilidad de los taludes, pendientes fuertes, aguaceros torrenciales.

• Represamientos de quebradas

Puede ocurrir en todas las quebradas, pero ha sido más frecuente en la


Cuenca del Rioseco sobre la margen izquierda (quebrada Paramito, la
Volcanuna).

Aguaceros muy torrenciales que depositan gran cantidad de material coluvial


y la desprotección de las riberas de las quebradas.

• Vendavales

Todo el Municipio, con mayor énfasis en la parte alta entre los 1.000 y 2.000
m.s.n.m. Este fenómeno se presenta normalmente entre los meses de Julio
a Septiembre, causando grandes problemas a los cultivos y casas.

La circulación de vientos provenientes del Valle del Magdalena que se


encajonan en el sistema montañoso del Municipio.
261

• Descargas eléctricas

Todo el Municipio.

Normalmente factores topoclimáticos.

• Fallas Geológicas

- Falla Geológica de La Muchagua: A unos tres kilómetros del sitio de La


Rioja, a unos seis kilómetros del área urbana de San Juan de Rioseco y
sobre la carretera nacional “Los Alpes – Cambao” está ubicada la falla
geológica de La Muchagua conocida por sus deslizamientos en 1974 y
en 1985 que destruyeron quinientos metros de la banca carreteable y
varias fincas aledañas. Según los geólogos el gigantesco deslizamiento
de más de 300 has de superficie y 30 millones de metros cúbicos de
materiales, se debió a una falla en la base de la montaña producto de la
sucesiva erosión de la ribera de la quebrada de “La Muchagua”. A lo
anterior contribuyó la conformación geológica del lugar, capas arcillosas
sobre un manto de rocas con inclinación pronunciada que atrapan
importantes cantidades de agua entre capas (aguas freáticas). Dichas
fuentes en algunos lugares corren paralelas al piso de rocas (formación
Guadalupe), restando apoyo al manto arcilloso. El impresionante
fenómeno natural ha despertado en los habitantes las más extrañas y
fanáticas explicaciones.

El movimiento de tierras en “La Virgen” ubicada dentro del área urbana


condujo a estudios del fenómeno detectado como “una infiltración de
aguas freáticas entre capas” que debieron ser eliminadas por medio de
perforaciones. La formación del subsuelo Sanjuanero estratificado por
capas arcillosas y areniscas intercaladas con la formación de Villeta, en
algunos casos contiene importantes cantidades de aguas subterráneas
(freáticas) que corren por paralelas a las mismas y son la causa de las
fallas. A lo anterior se suma la deforestación de las quebradas y fuentes
por la incontrolada tala del bosque nativo.

La Muchagua, Casco Urbano Municipal, parte alta en los límites con Quipile.

Cordillera en formación y su característica geológica.

• Erosión

Todo el Municipio.
262

Suelos susceptibles a erosión, pendientes fuertes y prolongadas, aguaceros


fuertes y prácticas agronómicas inadecuadas (surcado, limpia con azadón,
deforestación y otras).

• Remoción en Masa

Se presenta en la Vereda el Limón sitio la Muchagua, cercanía al casco


Urbano, vereda Santa Teresa sitio San Vicente, vereda Volcán sitio la Cajita
y vertiente izquierda del Rioseco.

Fuertes aguaceros, sobresaturación del suelo, pendientes y prácticas de


cultivos no recomendables.

• Desertificación

Cerro de Capira y algunos sitios del Valle del Rioseco.

Erosión inicialmente, quemas, sobreexplotación de los suelos y condiciones


climáticas.

1.4 SUBSISTEMA POLITICO Y DE CONVIVENCIA

1.4.1 Sector Justicia Seguridad y Violencia

A través de la concertación y el análisis ver la situación real de justicia,


derechos humanos, divulgarlos e instar a los actores en conflicto.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR JUSTICIA SEGURIDAD Y VIOLENCIA

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta planeación que permita • Coordinación institucional.


incrementar la efectividad del sistema • Fuentes conocedoras del problema
técnico, humano al sistema judicial con deseos de capacitar, educar y
mediante instrumentos técnicos de proyectar una sociedad digna y
organización, planeación efectividad respetable de si misma.
y evaluación de gestión, manejo de la
263

información y racionalización de
archivos.
• Violencia intrafamiliar.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Ampliar servicios de • Migración de otras regiones que


comunicaciones. traen otras costumbres.
• Atención humanitaria de emergencia. • Adaptación a las condiciones de
• Fortalecer los derechos convivencia del Municipio para las
fundamentales del ciudadano. personas que se acomodan a ella.
• Prevención – promoción y atención
comunitaria.

El Municipio debe generar cultura ciudadana de forma permanente para la


convivencia pacífica, brindar espacios institucionales para el desarrollo de
los sectores socialmente vulnerables; rescatar los valores esenciales de las
comunidades para generar procesos de identidad que revitalicen la vida de la
municipalidad y la convierta en atractivos para el desarrollo social; estimular
la participación de la ciudadanía en la adopción de mecanismos de
colaboración con las autoridades; propiciar la adopción de mecanismos de
control de la actividad desarrollada por las autoridades encargadas de
combatir el delito; reducir los niveles de violencia sobre la base de generar
espacios de concertación, propiciar el acercamiento ante los ciudadanos y
fortalecer los organismos sociales y comunitarios mediante la promoción de
una nueva cultura ciudadana fundamentada en la convivencia, la tolerancia y
la solución pacífica de las controversias.

1.4.2 Sector Fortalecimiento de la Sociedad Civil de San Juan de


Rioseco.

El Municipio a través de los lineamientos generales para la participación de la


sociedad civil, en su propuesta del buen gobierno señala la necesidad de
consolidar la soberanía del pueblo u el estado de derecho que garantice la
participación ciudadana en todas las etapas del proceso de gestión.
264

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL DE SAN JUAN DE RIOSECO

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta organización de las • Formas de participación tradicional


comunidades para generar minga, convite, la mano prestada de
propuestas. fácil adaptabilidad a las normas
• Falta recuperar espacios para modernas.
encuentro, el dialogo y la • Ley 134/94 Constitución Nacional de
concertación que hagan posible la 1991.
convivencia y la formulación de un • Ley 79 /88.
proyecto de vida ciudadana.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Proceso de desarrollo humano • Desencuentro entre gobierno


sostenible, como capital social. Municipal y Comunidad.
• Participación ciudadana, • Falta de convocatoria y gestión de
organizaciones populares. nuestros dirigentes.
• Adaptar técnicas modernas del • Voluntad política.
desarrollo comunitario. • Escaso conocimiento por parte de la
sociedad civil.

Es necesario consolidar la soberanía y el estado del derecho que garanticen


la participación ciudadana en todas las etapas del proceso de gestión.

La participación como mandato constitucional tiene el valor de articularse a


los procesos de desarrollo humano sostenible, como capital social
(conocimiento, infraestructura, medio ambiente y capital cívico e institucional)
que dimensiona y optimiza la capacidad del estado para avanzar en su
proceso de modernización, democratización, y descentralización.

Se debe hacer participación con énfasis en la acción comunal y la


participación de las fuerzas sociales organizadas en asocio con el Alcalde,
Concejo Municipal y líderes comunitarios en procura de un desarrollo integral
y con dimensión humana.
265

La participación ciudadana y comunitaria tiene fundamento y base legal,


desde la Constitución Nacional, Leyes, Decretos y Resoluciones.

Hay un escaso conocimiento por parte de la sociedad civil de sus derechos


y espacios de participación ciudadana y comunitaria, establecidos por la
Constitución Política y en las Leyes y la indiferencia de los estamentos
gubernamentales para establecer sistemas que procuren el desarrollo
humano sostenible, unido a la desmotivación de las comunidades por la
carencia de recursos financieros y al desconocimiento por parte de la
Administración Municipal de las Juntas de Acción Comunal como motores
del desarrollo de las veredas han retrasado el avance de la democracia
participativa.

Se debe liderar, coordinar, promover y fortalecer el desarrollo institucional de


las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil para garantizar su
participación en la vida social, económica y política del Municipio, generando
una cultura de concertación, cooperación y convivencia.

1.4.3 Sector Participación Ciudadana

Marco de la Constitución Nacional de 1991 y Ley 134 de 19994 bases


fundamentales de esta discusión ampliada con la policía, hospital,
Administración Municipal y demás fuerzas vivas del Municipio, líderes
comunitarios y Juntas de Acción Comunal.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR PARTICIPACION CIUDADANA

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta fortalecimiento de la • Se tiene estructuradas las Juntas de


organización comunitaria. Acción Comunal.
• Falta concientización de la gente en • Disposición y voluntad política de
procesos de participación ciudadana. tener las comunidades organizadas.
• Poco presupuesto para capacitación • Creación de veedurías ciudadanas
dirigida a la comunidad en general. por la personería Municipal.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Integración permanente de la • No hay integración de la comunidad.


266

comunidad. • Apatía total de mezclarse con los


• Capacitación de Juntas de Acción procesos participativos.
Comunal y líderes comunitarios.
• Constitución Nacional y Líderes
comunitarios.
• Constitución Nacional de 1991.
• Ley 134 de 1994.

Se debe crear una gerencia para la participación ciudadana, esta


dependencia debe integrar la acción, coordinar y orientar los programas que
realizan las diversas entidades públicas y no gubernamentales del orden
Nacional, Departamental, y Municipal con relación al tema, sin ser en ningún
caso entidad ejecutora, ni lesionar la autonomía de tales entidades.

A través de aquello, el Municipio debe implementar la formación del nuevo


ciudadano mediante la cultura de participación, consecuente con la
Constitución Nacional de 1991.

El Municipio debe optimizar la acción de las entidades que considere


involucrar el elemento de la participación de servicios, incluyendo el
componente comunitario en todos sus ordenes.

1.4.4 Sector Desplazados

En el análisis arroja el 30% apoyo a las medidas sociales, económicas,


jurídicas, políticas y de seguridad que deben orientar a la prevención y
superación de las causas que generan el desplazamiento forzado dados a
nivel Nacional.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR DESPLAZADOS

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Hábitos y costumbres culturales. • Acción humanitaria y emergencia


• Falta de comunicación nuestra con donde el Municipio respalda los
los demás espacios físicos, sociales proyectos sociales.
del Municipio. • Fácil adaptación a las condiciones
• El hecho de tener diversidad de sociales normales de la sociedad en
267

tierra natal de los desplazados (30 su nuevo medio.


familias)
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Acercamiento de comunidades. • Que aparezcan nuevas


• Intercambio culturales, sociales. comunidades.
• Integración a la comunidad • Presupuesto Municipal por falta de
Sanjuanera. capacidad.
• Nuevo programa social, económico y • Desplazamiento forzado por violencia
cultural. en Colombia.
• Violaciones sistemáticas de los
derechos humanos.

Hay que desarrollar acciones de prevención, protección humanitaria de


emergencia y acceso a los programas sociales del Gobierno, procurando el
retorno a sus lugares de origen o su adaptación a las condiciones normales
de la sociedad en su medio nuevo.

Sabemos que el fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia en


Colombia es fundamentalmente, el resultado de violaciones sistemáticas de
los derechos humanos e infracciones al derecho Internacional Humanitario –
DIH- como consecuencia del conflicto armado interno en el que intervienen
factores económicos, políticos, sociales y culturales, entre otros.
El número de personas desplazadas aparentemente esta cuantificado, por el
temor a la retaliación y estigmatización y las características del
desplazamiento individual han impedido un registro cuantitativo y cualitativo
preciso.

Este fenómeno de los desplazados es relativamente nuevo en el Municipio,


su principal causa la violencia en especial en los sectores rurales de
Municipios aledaños o de otros Departamentos lo que ocasiona
asentamientos humanos de grupos poblacionales grandes en partes donde
se carece de servicios públicos, con muy pocas posibilidades de generación
de ingresos y de adaptación, por ello se hace necesario coordinar acciones
con el gobierno Departamental y Nacional para atender de manera integral a
la población desplazada por la violencia para que, en el retorno voluntario o
el reasentamiento, logre su reincorporación a la sociedad.
268

1.5 SUBSISTEMA AGUA

1.5.1 Recurso Agua

El mayor problema que se presenta en nuestro Municipio en todo su


historial, por ello la preocupación es de todos, el análisis nos otorga el
encontrar posibles soluciones.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

RECURSO AGUA

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta plan de conservación y • Disponibilidad de compra de predios


manejo. donde nace el agua.
• Uso eficiente del recurso agua. • Existe un potencial hídrico mal
• Falta capacitación y concientización aprovechado, quebradas,
sobre las bondades del agua. nacimientos y aljibes.
• Deforestación, la quema y la erosión. • Buena cantidad de acuíferos
• Falta establecimiento de barreras o veredales.
anillos verdes protectores que • La cultura del agua (ya en proceso)
definan una zona de amortiguación y
de delimitación.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Compra de predios de zonas donde • Sector crítico por disponibilidad,


nace el agua. agotamiento, contaminación y uso
• Conservar el agua hídrico. inadecuado e irracional.
• Mejoramiento de la calidad de vida. • Destrucción del bosque natural.
• Las bondades del agua. • Tala descontrolada.
• Conservación y convivencia de los
proyectos tendientes a solucionar
problemáticas.

Las cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena, Rioseco de San Juan,


Rioseco de las Palmas, lo mismo que las reserva de agua contante en aljibes
y nacimientos de las quebradas Capital, el Barrial, Larga en el Alto del Arado
y la microcuenca de Paramito, lo mismo que las Lagunas Barrigona, Laguna
Verde, Laguna Amarilla necesitan un plan especial de conservación y
manejo. La peligrosa disminución del recurso agua así lo amerita. La tala
269

descontrolada unida a los inadecuados manejos del suelo han contribuido


a la destrucción del bosque nativo y a la disminución del agua, precisamente
cuando el crecimiento de la población es mayor.

Se debe conservar el recurso hídrico en temporadas de verano por las


condiciones climáticas, topográficas y de posición geográfica.

El marco de la descentralización, la responsabilidad básica para la ejecución


del Esquema recaerá en la Administración Municipal, como responsable
de la adecuada conservación, mantenimiento, gestión del recurso Agua ya
sea por empresas oficiales, privadas o mixtos. El Municipio acorde con los
principios constitucionales y legales en materia del recurso agua, actuará
como planificador, orientador, cofinanciador, ente concientizador, ente
capacitador, facilitador del proceso y promotor, se debe fortalecer su papel
en la regulación, vigilancia y debe apoyar a las veredas en el logro de
mayores niveles de cobertura y mejores servicios a sus comunidades.

El programa agua hace parte fundamental de la política de desarrollo urbano


y rural, como medio para elevar la calidad de vida de los ciudadanos,
fomentar el crecimiento económico, mejorar el nivel de productividad en las
veredas y permitir la acumulación de capital social, el programa que se
propone está complementado con la política Municipal Ambiental, en
especial en los proyectos de protección de cuencas hidrográficas y
acuíferos, mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua, mantenimiento
de la productividad de los sistemas hídricos y contaminación de los cuerpos
receptores de aguas residuales.

El mayor objeto es tratar de buscar la educación, concientización


permanente de la preservación y conservación de los ecosistemas
productores de agua, demás especies y de los ecosistemas intervenido por
las actividades antrópicas mediante programas de desarrollo cultural,
educación, capacitación ambiental y de apoyo a la participación ciudadana.
Se deben iniciar campañas masivas de información ambiental y poblacional
y deben ser incluidos en el orden curricular de la vida escolar y programas
educativos.

2. COMPONENTE URBANO

2.1 SECTOR ESQUEMA Y TENDENCIA DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL

El buscar una Cabecera Municipal y los centros poblados de San Nicolás y


Cambao armoniosos de belleza natural y con un orden paisajístico
agradable a la vista nos cito a realizar el análisis respectivo.
270

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR ESQUEMA Y TENDENCIA DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta cultura de cambio. • Se cuenta con una infraestructura


• Falta capacitación de normas y técnica definida.
difusión de saber hacia donde tiende • La agradabilidad y pujanza de la
el desarrollo de la Cabecera población.
Municipal y de los centros poblados • Buena disposición por tener una
de San Nicolás y Cambao. cabecera municipal y centros
• Hay infraestructura física demasiado poblados con un avance estructural
antigua. de gran envergadura.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Desarrollo comercial que mejoren las • Migraciones hacia la cabecera


condiciones de calidad de vida. Municipal y los centros poblados de
• Cultura al turismo. San Nicolás y Cambao.
• Desarrollo de infraestructura física • Incursionamiento de fuerzas extrañas
hotelera – turística y de proyección que perjudiquen la tranquilidad y
social. convivencia de nuestros pobladores
• Generación de empleo en (orden publico).
construcción, industria turística y • Impactos poblacionales negativos
comercial. por proyectos de alcance Nacional
(petróleo).

2.1.1 Cabecera Municipal

El poder definir el perímetro urbano, su expansión, su nomenclatura, los


barrios existentes, que nos permita un orden urbanístico, paisajístico y que a
la vez tengamos identificadas las zonas de desarrollo, zonas institucionales,
zonas de consolidación, zonas de conservación, zonas de comercio, zonas
de pobreza, zonas de desarrollo progresivo sin consolidar, zonas de
desarrollo progresivo consolidado, zonas de reserva, zonas de protección
“quebrada Aguilita” las vías peatonales, vías pavimentadas y vías sin
pavimentar; con las proyecciones de vivienda, los estratos socioeconómicos
y el inventario de los servicios públicos domiciliarios( ver Plano No 10, 13 y
14), con esta información orientamos el desarrollo del Municipio hacia el Sur
de la Cabecera Municipal parte Sur Oriental y Sur occidental donde se
pueda originar planes de vivienda de interés social, escuelas, villa olímpica y
271

su complemento, la vía de San Nicolás pavimentada garantiza un desarrollo


progresivo a mediano y largo plazo con un orden urbanístico planificado de
acuerdo a las normas establecidas para tener así un desarrollo integral y
sostenible que mejore las condiciones de vida de los habitantes.

2.1.2 Inspección de Cambao – Centro Poblado.

Aunque esta definido el perímetro urbano su expansión por el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi “IGAC” teniendo en cuenta la norma técnica
sobre las construcciones existentes; no se tiene un ordenamiento físico
espacial perfectamente definido por el crecimiento normal de una población,
se debe incentivar y motivar la potencialidad ecoturística de esta Inspección,
allí se vislumbra expectativas sobre esta inspección tales como el
crecimiento poblacional por los proyectos de orden Nacional y
Departamental que se están llevando acabo en estos momentos
(explotación de petróleo en zonas aledañas pavimentación de la vía que
conduce a esta zona, carencia de espacios recreativos en las zonas de
influencia).

Para tener potencialidad turística, los factores como los servicios públicos
tales como acueducto y alcantarillado necesitan condiciones específicas para
su diseño, además la población del centro de Cambao debe mantener su
vocación social, económica, ecoturística, industrial – microempresarial y otros
factores en los cuales se desarrollen sus pobladores; así se hace necesario
modificar la nomenclatura existente, legalizar sus barrios que permitan un
orden paisajístico y que a la vez tengan identificadas las zonas de
conservación, zonas institucionales, zonas de consolidación, zonas de
comercio, zonas de pobreza, zonas de desarrollo progresivo sin consolidar,
zonas de desarrollo progresivo consolidado, zonas de reserva, zonas de
protección del río Magdalena; vías pavimentadas, a pavimentar, vías
peatonales, con las proyecciones de vivienda, estratos sociales e inventarios
físico de servicios públicos (ver Plano No 11).

La inspección de Cambao debe ser impulsada por el municipio para


aprovechar y maximizar la potencialidad de recreación y paisajismo que
ofrece la cuenca del río Magdalena con sus sistemas asociados así:

• Vincular el río como elemento espacial de descanso, contemplación y


recreación (malecones y parques ecológicos).
• Realizar acciones tendientes a uso recreativo ambiental de la zona de
puerto, ornato, preservación y embellecimiento de las mismas.
• Identificar y localizar las áreas y las personas naturales que desarrollen
actividades conexas como chapuleros, coteros, areneros, pescadores,
gasolineros, comerciantes formales e informales, usuarios de transporte;
272

para reglamentar sus actividades de manera armónica con la


recuperación del espacio público.
• Revitalizar los elementos urbanos que tienen relación con las márgenes
del río y los cuerpos de agua.
• Definir planes de desarrollo urbanístico, arquitectónico con el concepto de
“volver la cara al río”.
• Identificar y señalar zonas de reserva, conservación y protección del
patrimonio ambiental histórico, cultural y arquitectónico y declararlos
como patrimonio público.

2.1.3 Inspección de San Nicolás – Centro Poblado

Se deben entrara a definir el perímetro urbano, su expansión, la


nomenclatura mal estructurada, por proyecto de acuerdo, identificar los
barrios, las zonas de desarrollo así:

• Zonas institucionales
• Zonas de conservación
• Zona de consolidación
• Zonas de comercio
• Zonas de pobreza
• Zonas de desarrollo progresivo sin consolidar
• Zonas de desarrollo progresivo consolidadas
• Zonas de reserva (cerro del Tabor)
• Zonas de protección (quebrada Sanicolaseña)
• Vías peatonales
• Proyecciones de vivienda
• Ampliación colegio
• Mejoramiento Inspección de Policía
• Aula de computación con su dotación (colegio)
• Compra de terreno donde está la planta de tratamiento de agua potable
• Terminación vía San Juan - San Nicolás 6 Km aproximadamente
• Ampliación líneas telefónicas
• Proyectos agroindustriales y famiempresas con ayuda institucional para
su desarrollo

San Nicolás presenta expectativas de desarrollo progresivo a corto, mediano


y largo plazo, de buen alcance para la comunicación con el municipio de Pulí,
vía que sale a Girardot.
273

2.2 SECTOR INFRAESTRUCTURA

Nuevas obras respetando las normas urbanísticas de servicios públicos


adecuados, normas estructurales y arquitectónicas que mejoren el aspecto
de la cabecera municipal, de los centros poblados de Cambao y San Nicolás.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR INFRAESTRUCTURA

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta capacitación de la mano de • Buena disposición por tener una


obra calificada y no calificada. infraestructura física de gran
• Creación de infraestructura física, envergadura.
para programas sociales, ancianatos, • Proyectos de gran avance
hogares infantiles. estructural.
• No cumplir con normas de urbanismo Alta proporción de extensión de territorio
arquitectónicas y estructurales. para expansión urbana y
aprovechamiento del espacio físico
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Hay espacio físico para realizar • Depender de agentes externos.


obras de impacto poblacional • Infraestructura física demasiado
positivo. antigua.
• El clima y la posición geográfica son • Migraciones que cambian el orden
envidiables pero con infraestructura social y económico
adecuada.
• Espacio físico aprovechable

La infraestructura física de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco y


sus centros poblados de San Juan y San Nicolás se deben basar en obras
de alcance social, escuelas, ampliación de colegios, hogares infantiles,
ancianatos; en obras de alcance económico, matadero regional o
mejoramiento de los existentes con mejores condiciones de salubridad,
plazas de mercado con énfasis de ser un centro de acopio para los
campesinos y un centro comercial que genere expectativas regionales, villa
olímpica y su complementación recreativa, vías que comunican a San Juan
con el resto del municipio.
274

San Juan de Rioseco como municipio es privilegiado por su posición


geográfica, por su variedad de paisaje, climatología, vegetación variada y
gente de gran don, agradable y pujante, es necesario motivar el potencial
turístico, brindando condiciones de servicios públicos, desarrollo comercial,
incentivos a la pequeña y median industria, proteger, construir y mantener
los espacios verdes y recreativos.

2.3 SECTOR SERVICIOS PUBLICOS

La población urbana del Municipio necesita optimizar los servicios públicos


municipales en los distintos sectores, los análisis realizados con las fuerzas
vivas del Municipio son los siguientes.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR SERVICIOS PUBLICOS

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• 5% recurso agua. • 95% recurso agua.


• Falta mejor tratamiento al recurso • 95% recurso energía.
agua (agua potable). • 85% alcantarillado.
• Mejorar las plantas de tratamiento de • 3 plantas de tratamiento de agua
agua potable y mejorar así la calidad potable sin optimizar.
de vida de la población. • Voluntad y deseo de la
• Llegar al 100% del servicio de Administración Municipal de terminar
acueducto y colas de electrificación. con estos déficit.
• Vías sin pavimento.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Crear Gerencia de Servicios Públicos • Falta plantas de aguas residuales en


con todos los mecanismos, la Cabecera Municipal y Centros
infraestructura, dotación y Poblados.
herramientas que garanticen un • Siglo XXI sin los servicios básicos.
servicio permanente, oportuno, • Población sin condiciones de vida
eficiente y eficaz. mejorada.
• Mayor cobertura de servicios. • Las empresas de servicios públicos
• Calidad de vida y su mejoramiento. manejados por el Municipio, están en
quiebra.
275

2.3.1 Cabecera Municipal

La cabecera Municipal necesita optimizar el recurso agua, y debe en primer


lugar darle el mantenimiento de acueducto que nace en la vereda Paramito
antigua línea de conducción que está en funcionamiento, para mayor caudal
y aprovechamiento se debe terminar a como dé lugar la línea de refuerzo
del acueducto que nace en la vereda del volcán; se debe dotar y mejorar la
potabilización de la guía y su respectivo tratamiento y por ultimo brindar
capacitación dirigida a la “cultura del agua” que entre en el orden curricular
de escuelas y colegios; con respecto al alcantarillado se debe cambiar un
45% de la tubería existente por su antigüedad y para evitar taponamientos en
las vías principales, se debe separar las tuberías de aguas negras y aguas
lluvias, se hace necesario proyectar la planta de aguas residuales.

En telefonía se debe conseguir una planta electrónica de digitalización para


que el servicio sea más eficiente y eficaz; crear nuevos puentes de teléfonos
públicos en el área rural e incrementar las líneas en la Cabecera Municipal.

En energía eléctrica en la cabecera municipal se registra el 100% del


servicio, sin embargo los costos del mismo son demasiado caros para los
usuarios, otro problema que se presenta es la intermitencia del servicio, el
fluido eléctrico se corta por espacio de 10 horas lo que perjudica el comercio
y actividades en general.

2.3.2 Inspección Cambao

Este centro Poblado debe de cambiar el sistema con el cual brinda el


servicio de agua pues es sacada del río Magdalena, debe considerarse la
posibilidad de encontrar agua subterránea a través de perforaciones que
sirven para el consumo humano, en el acueducto actual se está
aumentando su caudal bajando el agua por gravedad, esta agua se debe
brindar el tratamiento adecuado de potabilización, dotando y mejorando la
planta de tratamiento.

El servicio de fluido eléctrico sufre constantes cortes que deja a Cambao sin
servicios por varias horas lo que perjudica a la comunidad en general.

En telefonía se debe aumentar los puntos de servicio público y la demanda


de líneas para las residencias.

El alcantarillado aunque se ha estado cambiando es necesario, optimizar el


servicio con el cambio de tubería de menor diámetro por una de mayor
diámetro lo que permite los estancamientos, atoramiento y por la topografía
del terreno de salida de aguas negras que producen malos olores y
enfermedades de vectores sobre todo en la población infantil.
276

2.3.3 Inspección San Nicolás

El servicio de acueducto esta en buenas condiciones, sin embargo es


necesario tratar la potabilización del agua, hay una manera eficaz por medio
de plantas de ozono por el poco número de usuarios.

En cuanto al alcantarillado su red es pequeña y es nueva, los pequeños


daños existentes se han venido realizando, desde luego hay que crear
diseños de nuevo sistema de alcantarillado.

En electrificación se presentan algunas colas que deben ser solventadas


muy rápidamente a través de proyecto.

2.4 SECTOR AMENAZAS Y RIESGOS

2.4.1 Cabecera Municipal

Si observamos el Plano No 20 se presenta los siguientes fenómenos:

• Inundaciones

Parte central por la carrera 6ª hasta la carrera 4ª entre calles 8ª , calle 7ª


y calle 6ª debido a la falta de capacidad del alcantarillado de aguas lluvias
que esta en sistema combinado con aguas lluvias y además el diámetro es
muy reducido, se están realizando cambios a corto plazo para evitar
atoramiento, taponamientos en la zona central de la cabecera Municipal.

• Desbordamientos

En la franja de la quebrada la Aguilita desde el barrio Pueblo Nuevo,


pasando por el barrio San Agustín y desbordando el barrio Diana Turbay
hasta la salida a la vía San Juan - la Siria. El otro desbordamiento se
presenta en el chorro y matadero afectando la población más vulnerable de
la cabecera municipal es decir el; barrio la Aguilita..

• Taponamiento Aguas Negras

Se presenta desde la calle 3ª , calle 4ª, calle 5ª, calle 6ª hasta la plaza de
mercado entre las carreras 3ª, carrera 4ª, carrera 5ª, carrera 6ª zona del
Banco Agrario y plazoleta.
277

• Honda explosiva

Dos bombas de gasolina ubicadas en pleno barrio Centro, la primera


ubicada en la carrera 4ª o (calle el Llano) entre calles 9ª y 10ª en la parte
posterior de la escuela anexa, originando un lugar de bastante riesgo para
los habitantes del barrio centro y barrio el Carmen en forma directa con
consecuencias indirectas par todo el Municipio. La segunda bomba ubicada
en la carrera 4ª entre calle 5ª , calle 6ª y calle 7ª en la parte posterior a la
plaza de mercado, lugar de riesgo considerable por estar ubicado en el
epicentro del comercio de la Cabecera Municipal.

• Explosión Incendio

Las dos bombas de combustibles en el barrio Centro de la cabecera


Municipal son epicentro de amenazas y riesgo.

• Riesgo Sísmico

Todo la Cabecera Municipal.

• Contaminación

Las zonas de más riesgo y amenaza son:

- Quebrada la Aguilita serias complicaciones para la población infantil


como enfermedades epideomológicas y de vectores.
- El matadero por falta de tratamiento de los residuos sólidos.
- Quebrada el Chorro que afecta la población infantil del barrio la Aguilita,
sector vulnerable y necesidades insatisfechas que son más propensos
para adquirir enfermedades debidos a la contaminación.

• Probabilidad de deslizamiento

Es un riesgo que debe ser considerado al cual no se escapa la población de


San Juan de Rioseco:

La zona más afectada está en la carrera (San Agustín) carrera 3ª entre


calles 7ª, calle 8ª, calle 9ª y calle 10 y en la calle 2ª hasta la calle 9ª entre la
carrera 6ª, carrera 7ª, carrera 8ª y carrera 9ª y cerca de la quebrada los
Almácigos y salida a la vereda del Limón afecta a los barrios Síquima,
Aguilita, el Carmen y Centro, la construcción de muros, gaviones se hace
necesario en estos lugares.
278

2.4.2 Inspección Cambao

Observamos el Plano No 21 en donde se presentan los siguientes


fenómenos:

• Inundaciones

El 100% presenta inundaciones de gran riesgo y amenaza para toda la


población en general, por la magnitud del invierno y por la topografía de la
Inspección de Cambao, los vientos ocasionan tempestades, las alcantarillas
presentan taponamiento, atoramiento y obstrucciones en las tuberías.

• Desbordamiento

Se pueden presentar desbordamientos a la margen del río Magdalena parte


posterior del matadero perjudicando a los pescadores y a la gente que vive al
margen del río, por ello se debe mantener activo el comité de prevención de
desastres en la Inspección de Cambao.

• Taponamiento de Aguas Negras

Se presenta en las vías pues en un sistema combinado, en los nuevos


cambios de las tuberías que por cierto son muy antiguas, se debe separar las
alcantarillas de aguas negras de las aguas lluvias.

• Honda explosiva

Se presenta una bomba de gasolina que debe mantener un régimen de


seguridad en el deposito y despacho de combustible y productos de alta
volatilidad. Se encuentra en todo el Centro de la población y cerca al Colegio
Departamental Diego Uribe Vargas.

• Explosión Incendio

Zona registrada como epicentro la bomba de gasolina, es necesario aplicar


las normas de seguridad, como ampliar el espectro de tener un cuerpo de
bomberos en la Inspección de Cambao.

2.4.3 Inspección San Nicolás

Este Centro poblado su mayor riesgo es el invierno que ocasiona daños en


los cultivos de pan coger, producen pequeños taponamientos aunque el
alcantarillado es relativamente nuevo, mantiene riesgo sísmico como todo el
279

Municipio, puede ocasionarse desbordamiento en la quebrada Sanicolaseña


sin tener impacto negativo en el centro poblado.

2.5 CRECIMIENTO URBANO

2.5.1 Crecimiento Urbano de la Cabecera Municipal

En el Plano No 10 se identifica hacia donde se dirige el crecimiento de la


Cabecera Municipal tomando como base el barrio Aguilita hacia el
Suroriente y Suroccidente parte de la Villa Olímpica y hacia el comentario
donde se tiene proyectado varios planes de vivienda nueva de interés social
en la vía San Juan - San Nicolás, además hay muchas zonas de desarrollo
progresivo sin consolidar que están dentro del sector ya construido y que
entraría a superar el déficit de vivienda; se daría una mayor vistosidad, un
orden y un mejor aspecto al Municipio.

Tenemos un 40% de zonas de desarrollo progresivo sin consolidar y unas


zonas de desarrollo progresivo del 25% que deben considerarse en el
desarrollo armónico y de conjunto de nuestro municipio; además el
crecimiento urbano va de la mano con el crecimiento poblacional que se
incrementará por las perspectivas presentadas por el Municipio en la región
del Magdalena Centro.

2.5.2 Crecimiento Urbano Centro Poblado de Cambao

En el Plano No 11 se puede observar que al ser una Inspección con


topografía plana su crecimiento se presenta en la zona de desarrollo en
50% en donde se tiene proyectado una nueva estación de servicio de
combustible, nuevos planes o conjunto residuales, planes de vivienda de
interés social, obras de infraestructura básica, ancianato, estación de
bomberos y otros, desde luego su posición geográfica envidiable lo coloca
como un mirador ecoturistico obligatorio con posible malecón, comercio
informal en gran escala, piscinas, parques, sitios recreacionales y la
migración poblacional que es frecuente, el rápido contacto con el
Departamento del Tolima abre nuevas posibilidades de fuentes de empleo.
Se debe buscar la manera que su población se capacite en cultura,
ecoturística, en los Colegios, comercio, hotelería, población general que se
convierta en un sitio de grandes alcances en nuestra región Sanjuanera.
280

2.5.3 Crecimiento Urbano centro Poblado San Nicolás

La Inspección de San Nicolás con la pavimentación del 50% de la vía San


Juan – San Nicolás y con la proyección San Nicolás – Pulí – Beltrán –
Girardot; adquiere una importancia comercial y centro de acopio de
productos agrícolas como el café, la yuca, frutales y ganado que la convierte
en un sitio de gran transcendencia par su comunidad como para todo el
Municipio.

Tiene un 60% de la zona de desarrollo no consolidado y un 25% de zonas de


desarrollo progresivo que sus gentes bien organizadas pueden lograr para
adquirir un mayor crecimiento poblacional, de producción y por ende un
crecimiento urbanístico de buenas características.

2.6 PLUSVALIA

2.6.1 Plusvalía Cabecera Municipal y Centros Poblados de Cambao y


San Nicolás

Se tiene establecido por la Ley 388 de 1994 la participación en la plusvalía,


entendiéndose por plusvalía aquel mayor valor que adquieren los inmuebles
como consecuencia de las acciones urbanísticas, entre otros: Incorporación
de terreno en perímetro urbano, cambio de destinación de inmuebles con
fines más rentables mayores densidades, etc.

Las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio
aéreo urbano incrementan su aprovechamiento y generan beneficios que
dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías
resultantes de dichas acciones.

Esta participación se destinará a la defensa y fomento del interés común, así


como el mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad
urbanística del Municipio de San Juan de Rioseco.

Corresponde al Concejo Municipal establecer mediante Acuerdo de carácter


general, las normas para la aplicación de la participación de la plusvalía en el
Municipio tanto en la Cabecera Municipal como en los Centros poblados y
en el área rural.

Constituyen hechos generadores de la participación en la plusvalía:

• La incorporación de suelo rural al suelo de expansión urbana o la


consideración de parte del suelo rural como suburbano.
281

• El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos


del suelo.
• La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación.

El Concejo Municipal, a iniciativa del Alcalde, establecerán la tasa de


participación que se imputará a la plusvalía generada, la cual podrá oscilar
entre el treinta por ciento (30%) y el cincuenta por ciento (50%) de mayor
valor por metro cuadrado.

Los Municipios podrán exonerar el cobro de la participación en plusvalía a


los inmuebles destinados a vivienda nueva de interés social, de conformidad
con el procedimiento que para el efecto establezca el Gobierno Nacional.

El producto de la participación en la plusvalía a favor del Municipio se


destinará a los siguientes fines:

• Compra de predios o inmuebles para desarrollar planes o proyectos de


vivienda nueva de interés social.
• Construcción o mejoramiento de infraestructuras viales, de servicios
públicos domiciliarios, áreas de recreación y equipamientos sociales.
• Ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes y
expansión.
• Financiamiento de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo
de interés general.
• Actuaciones urbanísticas en marco proyectos y programas de renovación
urbana.
• Fomento de la creación cultural y el mantenimiento del patrimonio cultural
del Municipio.

El esquema de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que la


desarrollan, definirán las prioridades de inversión de los recursos
recaudados provenientes de la participación en las plusvalías.

La participación en plusvalía es independiente de otros gravámenes que se


impongan a la propiedad inmueble y específicamente de la contribución de
valorización que llegue a causarse por la realización de obras públicas.
282

3. COMPONENTE RURAL

3.1 SECTOR CONFLICTO DEL SUELO

Es necesario entrar a analizar información del uso actual del suelo, con la
propuesta hacia el futuro en cuanto a las características del área.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR CONFLICTO DEL SUELO

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Zonas sin establecer. • Usos compatibles del suelo.


• Falta de capacitación a nuestros • Hay buenas características
campesinos del uso potencial del geológicas y litológicas del suelo.
suelo. • Variabilidad de suelos en el
Municipios.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Vegetación natural. • Mal explotado el uso de suelo, sin


• Mejor uso del suelo. respetar sus características
• Capacitación sector campesino. biofísicas.
• Compatibilidad del suelo. • Factores naturales de los suelos
como consecuencia que acarrea este
uso perjudicial.
• Riesgos geoinestables.
• Uso incompatible.

Se entiende como área en conflicto una determinada zona en la que según


sus características biofísicas no corresponden al uso que se esta dando en
el momento, teniendo como consecuencia la destrucción o afectación
irreversible del área.

Para el municipio de San Juan de Rioseco se presentan los diferentes tipos


de conflictos los cuales se pueden observar en el mapa anexo número 22
denominado Conflicto del Uso del Suelo y se codificaron en el cuadro de
caracterización de conflictos teniendo en cuenta los factores naturales de los
suelos y a su vez se complementa la consecuencia que acarreara este uso
perjudicial.
283

CARACTERISTICA CONSECUENCIA

Símbolo Símbolo
1 Compatible A Mala
2 Bastante Compatible B Regular
3 Algo Incompatible C Buena
4 Incompatible D Muy Buena

Para poder desarrollar adecuadamente el MAPA DE CONFLICTOS se hizo


necesario analizar la geología, suelos, precipitación, pendiente, litología,
riesgos geoinestables, erodabilidad, equipamiento e infraestructura; además
se tuvo en cuenta la vegetación natural o uso actual que al cruzarlo con el
Uso propuesto – en el que se tiene en cuenta las características propias del
área- se encontró en el municipio de San Juan de Rioseco las siguientes
áreas de conflictos.

LEYENDA Ha. LEYENDA Ha. LEYENDA Ha. LEYENDA Ha.

1A 2A 48.6 3A 4A 2771.9
1B 2B 3B 1961.3 4B 12.311,5
1C 301.3 2C 1941.3 3C 4C 890.6
1D 5337.9 2D 5066 3D 4D

El registro visual de cada unidad se puede observar, cabe notar que esta
unidad equivale al 9.04% del área total municipal que representa una
importancia de control inmediata.

3.2 SECTOR AMBIENTAL

Es necesario entrar analizar el sistema ambiental de San Juan de Rioseco,


por su caracterización, diversidad y complejidad, asistieron a esta discusión
el comité de Cafeteros, UMATA, fuerzas vivas, comunidad en urbana y rural.
284

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR AMBIENTAL

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Ausencia de concientización • Aptitud de los suelos.


ecológica de las comunidades para • Alto número de algibes y
salvaguardar el medio de vida. nacimientos.
• El mal manejo de cuencas y • Apoyo a la gestión en coordinación
microcuencas. con la Administración Municipal.
• Capacitación que defina
lineamientos claros par el buen
manejo del uso del suelo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Acceder a fondos de cofinanciación, • Depredación de los bosques.


fondo Nacional de Regalías, • No tener las normas que adaptados
Ministerio. y adoptados al medio protejan el
• Protección del potencial hídrico. medio ambiente.
• Aplicación de tecnologías de punta. • Aplicación artesanal de tecnologías
en las explotaciones mineras
generadoras de procesos de erosión
y la contaminación de fuentes de
agua vertientes y afluentes

La naturaleza del sistema ambiental Sanjuanero, se caracteriza por su alta


diversidad y complejidad biológica, geográfica, geológica, climática,
socioeconómica y ecosistemática, así lo señala su conformación física,
poseyendo la diversidad de la región Andina y Valles del Magdalena los
cuales a su vez ofrecen la más amplia gama de estratos altitudinales, desde
los 250 m.s.n.m. hasta los 1750 m.s.n.m. en Varsovia.

Todo este conjunto topográfico, genera una red hidrológica extensa y hasta
ahora subutilizada, conformada esencialmente por el río Magdalena. Es de
anotar, que este potencial hídrico ha sido afectado y diezmado por la tala de
bosques que conforman las cuencas hidrográficas.
285

El contraste climático por las variaciones de altitud y precipitación,


constituyen el factor más importante para el ordenamiento de uso de los
suelos.

Teniendo en cuenta estos aspectos, y al abordar la problemática ambiental


en el Municipio, es indispensable visualizar la falta de mecanismos que
obliguen a cumplir las normas en cuanto a preservación y protección
ambiental y la ausencia de la concientización ecológica de las comunidades
para salvaguardar el medio de vida.

A esta situación se adiciona por ejemplo la aplicación artesanal de


tecnologías en las explotaciones mineras, generadoras de procesos de
erosión y la contaminación de fuentes de agua, vertientes y afluentes, por
basuras en su mayoría aguas servidas (aguas negras) y residuales,
desechos sólidos, aceites, detergentes, ácidos, sedimentación, abonos y
agentes contaminantes en general.

El problema hídrico se agrava por el descuido integral por parte de las


entidades competentes en el control de la preservación de las cuencas
hídricas, es así que la falta de bosques y el mal manejo de cuencas y
microcuencas, han venido ocasionando una significativa disminución de las
fuentes hídricas de carácter superficial, similarmente, no se han definido
lineamientos claros para el buen manejo, utilización y destinación
equivocada del mismo; generando por tanto sitios con fenómenos físicos y
sociales que conforman zonas de alto riesgo.

El cuidado y manejo de cuencas y de las reservas forestales, debe


corresponder al Municipio en coordinación con la Corporación Autónoma
Regional CAR, según lo dispuesto en la Ley y las ordenanzas que en estas
materias rigen y se expiden.

La inversión para estos programas, se financiará con recursos de los fondos


de cofinanción y del fondo Nacional de Regalías.

3.3 SECTOR FORESTAL

El crear a través de educación y capacitación la cultura forestal, y el buen


mercado de los productos forestales, esto llevo a reunir a las fuerzas vivas
del Municipio.
286

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR FORESTAL

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• No hay cultura forestal. • Biodiversidad de las especies


• Mal aprovechamiento del recurso. forestales en la zona.
• No hay fomento de crear silvicultura. • Suelos y factores climáticos aptos
para la silvicultura.
• Potencial humano.
• Mujer rural.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Buen mercado de los productos. • Sobre explotación del recurso


• Aprovechamiento de la tecnología de forestal. (tala indiscriminada)
punta a nivel forestal. • Agentes externos que se aprovechan
• Gran Biodiversidad de especies de los pocos capitales de trabajo
forestales. existentes.
• Montaje de proyectos • Las especies nativas de la región
“agroforestales”. son extraídos por falta de
normatización, control y políticas
serias de parte de los estamentos
encargados del cuidado de las
especies forestales.

La deforestación es uno de los mayores problemas ambientales en el


Municipio, por la perdida de bosques naturales, sus principales causas son,
de leña y los incendios forestales.

El declive y perdida de Biodiversidad, desecación y agotamiento de fuentes


hídricas, modificación del régimen climático, desequilibrio en los
ecosistemas.

Los suelos afortunadamente tienen vocación agrícola, pecuaria y forestal,


debemos atacar los problemas de erosión provocados por factores
antrópicos o naturales; la falta de tecnologías apropiadas para las
condiciones del suelo, la perdida de capa vegetal; la sobreutilización y
concertación de agroquímicos y pesticidas entre otros lo que conlleva a
gravar procesos económicos y sociales relacionados con el abandono de las
287

tierras, la apertura agrícola para el establecimiento de cultivos, los altos


costos de producción y la baja capacidad productiva.

Debemos encausar a motivar e incentivar aquellos agricultores que


siembran especies forestales al certificado de incidencia forestal CIF política
del Estado desde 1994 que da valores en dinero de acuerdo a la capacidad
de sembrado.

Crear las condiciones que faciliten el uso de los espacios de participación


ciudadana en el campo ambiental previstos por la ley.

3.4 SECTOR AGROPECUARIO

Factor de desarrollo económico y preocupación del Municipio por su


potencialidad, para ello se contó con la presencia de la CAR, Comité de
cafeteros, UMATA, fuerzas vivas, Banco Agrario, Bancafé, Comunidad
campesina.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR AGROPECUARIO

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Incentivos adecuados al campesino. • Cultura en producción de diversos


• Incremento de plagas y cultivos
enfermedades • Disposición al cambio
• Estructura minifundista • Buena fertilidad de suelos.
• Incremento de aplicación de • Dinámica del sector agrícola del
agroquímicos Municipio.
• Tecnologías empíricas de • Producto representativo a nivel
postcosecha departamental el café.
• Escasez de agua • Caña panelera, maíz, banano,
• Alto riesgo de perdidas de las plátano, otros cultivos
cosechas por factores climáticas semipermanentes.
• Carencia de atención al Municipio
que con su vocación agrícola no ha
encontrado un norte.
288

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Existen semillas mejoradas • El precio depende del intermediario


• Estímulos a la diversificación de • Cambios hidrológicos y climáticos
cultivos acentuados, intempestivos
• Buenas vías y cercanía al principal • Lento crecimiento de la demanda por
centro de consumo bienes y servicios que ocasiona un
• La estructura de empleo que genere resultado ineficiente de los recursos
el café. humanos.
• Ampliar la demanda tanto interna • Créditos duros
como externa, para movilizar así los • Crisis agropecuaria Nacional sin
recursos humanos. superar.

El sector agropecuario viene presentando una crisis que persiste en la


actualidad; sin embargo, en el Municipio el dinamismo en este sector
buscando adaptarse a las condiciones del mercado municipal, departamental
y Nacional para mejorar las expectativas de los agricultores; los productos
como el café, la yuca, los frutales, plátano y banano son productos
representativos de la región.

Se debe definir una política definida de desarrollo que se enmarque dentro


de un contexto económico municipal, regional y departamental, que
garantice el crecimiento sostenido de la economía en procura del bienestar
general de su población.

Es necesario tratar de dar mayor atención y asistencia técnica a nuestros


agricultores que con vocación agroindustrial y pecuaria no han encontrado un
norte, que tenga como objetivo la prioridad en programas coherentes de
inversión, orientados a elevar el nivel de vida de nuestros pobladores
mediante la motivación a la productividad marginal de cada una de las
actividades que se realicen.

Una de las características que identifican el estancamiento del desarrollo


económico, social y sobre todo el cual no se ha realizado un mayor esfuerzo,
es el exceso de mano de obra en el Municipio y el lento crecimiento de la
demanda por bienes y servicios que produce la economía municipal, la cual
ha dejado como resultado un uso ineficiente de los recursos humanos y
bajos ingresos, especialmente dentro de la población rural, aspectos que no
se han tenido en cuenta a efecto de ampliar la demanda tanto interna como
externa, para movilizar así los recursos humanos hacia otros sectores
económicos, a fin de poder incrementar la productividad y los ingresos.

En general los factores de producción determinantes del desarrollo, han sido


subexplotados, disminuyendo significativamente la contribución marginal de
la oferta de bienes y servicios y la generación de recursos financieros.
289

Se deben fortalecer los programas de banano, plátano, hortalizas y otros


productos agrícolas alternativos y semipermanentes con la participación de la
Asistencia Técnica Agropecuaria “UMATA”.

Es necesario rescatar los niveles de producción, productividad y rentabilidad


de los cultivos a mediano y largo plazo, para ello hay que aunar esfuerzos
para brindar infraestructura, vías, transporte, reservorios de agua para riego,
viveros de producción de plantas frutales y maderables; suficiente
capacitación empresarial y organizativa para al producción y el mercadeo.

3.5 SECTOR PECUARIO

Esta actividad pecuaria en el Municipio es de gran importancia por que a ella


recurren las personas de escasos recurso; se representa por ganadería
bovina, equinos, porcinos, aves, peces en estanque, conejos y curies.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR PECUARIO

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta capacitación y asistencia • Tecnología pecuaria de tipo


técnica. extensivo y semi – extensivo.
• Falta capacitación empresarial, • Se establece artículo de primera
administrativa, financiera y manejo de necesidad por consumo familiar.
créditos. • 52% de las familias en las veredas
• Organización de estos sectores deben sus ingresos a esta clase de
productivos es muy endeble. actividad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Organización para la producción y • Baja infraestructura pecuaria.


mercadeo. • Épocas de sequía.
• Generación de empleo. • Baja productividad ocasionada por la
• Mejoramiento del nivel y calidad de mala alimentación, enfermedades
vida del área rural. parasitarias.

La actividad pecuaria en el Municipio está representada por la explotación


bobina de carácter extensivo, existen de doble propósito en la zona alta de
la región por cruces normando por criollo, los de doble propósito en zona
290

media (cafetera) por cruces cebú por criollo y por último ganado de carne en
la zona baja por cruces de cebú por cebú; los ovinos también su explotación
es de carácter extensivo lo cual trae como consecuencia la baja
productividad.

La distribución de los forrajes (pastos), la presencia de extensiva y semi-


intensiva está demostrada por la baja existencia de infraestructura pecuaria:
establos, máquinas, picapastos, cultivos de especies forrajes y pastos de
corte.

La explotación de porcinos es de baja productividad, los sectores San José,


el Chorrillo, Santa Rosa y Lagunitas son los principales lugares dedicados a
esta actividad, a esto se suma la mala alimentación, enfermedades
parasitarias, falta de técnica y bajos precios de la comercialización.

Las aves se explotan a nivel finca, no hay explotación comercial; en esta


actividad hay baja producción, deficiencia alimentaria y manejo.

Los ovicaprinos son explotados en su totalidad con fines de consumo


familiar, las fincas con mayor número cabezas se localiza e el cruce del
Magdalena, Dos Ríos y la Vía Cambao – Girardot.

Hay otras especies que se explotan en cantidades pequeñas: pavos,


conejos, curies y piscicultura de estanque.

3.6 SECTOR GANADERO

Por ser una alternativa de grandes expectativas se analizó cómo se


encuentra el sector ganadero en su disposición de cambios, uso del suelo,
tecnologías, cambios hidrológicos y demás tratamiento.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR GANADERO

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• No se utiliza razas mejoradas • Cultura ganadera


• Escasez de agua • Disposición al cambio
291

• Tecnologías empíricas en rotación de • Suelos excelentes para ganadería.


cultivos • 465 familias se dedican.
• Falta reservorios de agua par riego. • Aproximadamente 12.000 hectáreas
• Viveros de producción de plantas. dedicadas a pastos naturales.
• Capacitación ganadera. • 13.500 cabezas de ganado de los
• Falta asistencia técnica. cuales 8.100 para carne y 5.400 de
doble propósito.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Buenas vías al centro de consumo • Cambios hidrológicos y climáticos


• Proyecto para manejo de potreros acentuados e intempestivos.
• Subsidios y créditos blandos con año • Abigeo.
de gracia y capital e intereses.

El Municipio después de vivir una bonanza cafetera, debe buscar superar la


crisis agropecuaria, alternando con nuevas iniciativas en el campo ganadero
donde los suelos son muy propicios, se debe mejorar las razas y cambiar el
arte empírico en rotación de cultivos por tecnología de punta, capacitar a
nuestros campesinos en cultura ganadera, sus ventajas y desventajas, los
factores climatológicos, uso del suelo, económicos de intercambio municipal
y departamental, además debe haber disposición al cambio de cultura, se
deben tener buenas vías al centro de consumo para su debida
comercialización y mercadeo, es necesario proyectar el buen uso de los
potreros, como adquirir créditos blandos con años de gracia y capital e
intereses.

Solucionar la escasez de agua con algibes o bebederos que permitan tener


agua en épocas de sequía para el ganado y además estar preparados para
los cambios hidrológicos y climáticos acentuados e intempestivos.

Actividad que en un futuro será fuente de buenos ingresos económicos, por


ello es necesario encausar a través de capacitación como manejar los
bienes, saber administrar y optimizar recursos financieros.

3.7 SECTOR MINERO

La subutilización del recurso minero el poco interés y la falta de organización


son parámetros que se definen en este sector con la participación de la
CAR, Comité de Cafeteros, Administración Municipal, fuerzas vivas, y
Comunidad en general.
292

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR MINERO

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Subutilización de los nacederos. • Arenas de gran calidad.


• Falta institucionalizar los sitios donde • Las canteras están ubicadas en sitios
se encuentran materiales de arrastre; estratégicos que abaratan costos de
piedra, arena, piedra de río, recebo, y transporte.
otros materiales arcillosos. • Disposición de la Administración
• Falta manual de manejo. Municipal de ejercer control.
• Tarifas de materiales.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Contrapartida para proyectos de • Subexplotación por permisos


obras civiles en materiales de particulares que no le dan el uso
arrastre. adecuado.
• Generación de empleo. • Por falta de organización y descuido
• Control de los sitios con este quizás por que no se considera lo
potencial. económico se pierde este recurso.

Se deben encontrar las pequeñas explotaciones de canteras par


normatizarlas, institucionalizarlas y darle el manejo adecuado, que
produzcan deterioro ambiental causado por las actividades de extracción,
beneficio y transporte. Se debe identificar e implementar proyectos
comunitarios en el sector que permitan mejorar las condiciones sociales y
económicas de los trabajadores mineros y sus familias, a la vez brindar
capacitación en seguridad e higiene minera.

Establecer e implantar mecanismos para apoyar la transferencia de


tecnología limpia al sector a explotar.

Formular e implementar alternativas educativas y de microempresa para


empresarios pequeños y obreros de la minería.

Concertar con las autoridades mineras y ambientales, el sector empresarial y


en general con la sociedad civil, las políticas que promuevan el desarrollo
minero y propicien el mejoramiento de la gestión ambiental.
293

Al gestionar el inventario minero debemos orientar la pequeña minería y la


minería de subsistencia de manera que tienda a conformar asociaciones que
faciliten el acceso al crédito y la tecnología.

3.8 SECTOR SERVICIOS PUBLICOS

El brindar mejores condiciones de calidad de vida.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR SERVICIOS PUBLICOS

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta mantenimiento en la • Buen número de nacimientos.


infraestructura de nuestros • Buen poder de gestión.
acueductos veredales. • Reparación y mantenimiento de
• Existen colas de electrificación 200 acueductos existentes.
usuarios. • Proyectos en telefonía, vías, rurales,
• Falta telefonía rural. acueductos y electrificación.
• 60% de vías rurales en pésimo
estado.
• Construcción acueducto de San José
– Capote – Chorrillo. La Mesita – san
Antonio.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Obtener buenos servicios públicos. • Desperdicio del agua.


• Mejoramiento de la calidad de vida. • Paternalidad de los acueductos
• Capacitación – cultura del agua y su veredales.
manejo. • No hay solidaridad y cooperación de
las comunidades

El gran problema del agua, la falta d e cubrimiento total de electrificación, la


falta de comunicaciones ya sean vías rurales y telefonía rural hacen que las
comunidades estén relegadas al margen de sectorización vulnerable con
necesidades básicas insatisfechas NBI; es necesario y se debe fortalecer la
asistencia técnica, financiera, administrativa de los acueductos veredales
con Juntas Administradoras del Acueducto, que tengan personería jurídica y
la debida concesión de aguas acreditada por la CAR, debe mejorarse el
294

servicio a través de la ampliación de la cobertura y optimización de la calidad


del servicio.

Las colas de electrificación que tienen un déficit de cubrimiento el 2% debe


ser solucionado prioritariamente.

Las comunicaciones presentan saldo en rojo para el área rural y se debe


gestionar ante las entidades proyectos amplios en cobertura y calidad del
servicio.

Las vías rurales deben contar con un plan específico con el fin de mejorar la
fácil comercialización y mercadeo de los productos agrícolas y pecuarios
explotados por el sector campesino.

3.9 SECTOR RED VIAL RURAL

Con la participación de las Juntas de Acción Comunal, Líderes Comunitarios,


Alcaldía Municipal y Comunidad en General se obtuvo el siguiente análisis.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
PLANEACION MUNICIPAL

SECTOR RED VIAL RURAL

PLANEACION ESTRATEGICA
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Obras hidráulicas insuficientes. • Tenemos infraestructura física para


• Mantenimiento preventivo responder la demanda de vías
insuficiente. carreteables.
• Rectificación, adecuación y apertura • Programas dirigidos a las vías en
de vías nuevas. más riesgo y de mayor fluido
• Reparación y mantenimiento general vehícular.
de los puentes. • Proyecto de apertura y
• Por el mal estado y la falta de vías mantenimiento de vías rurales.
rurales se dificulta el fácil acceso del
campesino con sus productos
agrícolas para su debida
comercialización.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Programas nacionales y • La temporada de invierno, no deja


departamentales de prelación para el tener las vías en buenas
295

área rural. condiciones de transportabilidad.


• Con vías carreteables buenas de fácil • Falta responsabilidad de los
acceso hacia la cabecera municipal y contratistas para con las obras.
otros municipios de los campesinos y • No alcanza el presupuesto municipal
sus productos agrícolas. para dar cubrimiento.
• Veedurías ciudadanas de las vías en
mantenimiento.

Es necesario fortalecer el mantenimiento y la construcción de obras


hidráulicas (obras de arte), constantemente hacer rocerías en zonas de vías
carreteables interveredales, la limpieza de cunetas, limpieza de alcantarillas,
la conformación de las calzadas existentes incluyendo compactada, en
algunos lugares es necesario la construcción de alcantarillas en concreto de
36” y 24” respectivamente incluyendo instalación y relleno, los respectivos
muros de contención (concreto ciclópeo) en zonas de posible baja de
bancada y tener cartas de mantenimiento preventivo en remoción de
derrumbes.

Se debe encaminar proyectos y convenios con las instituciones y fondos de


cofinanciación que ayuden a soportar el costo tan alto de mantener las vías
en buen estado tales como Comité de Cafeteros, Findeter, Caminos
Vecinales, Fondo de Regalías y otros.

Se debe realizar apertura de vías, construcción, adecuación y mantenimiento


a las vías rurales en época de verano para así obtener buenos resultados
técnicos y financieros.

Es necesario prolongar las vías Olivos Alto – San Isidro y Honduras


Municipio de Beltrán y elaborar un plan de mantenimiento eficaz.

4. COMPONENTE AMBIENTAL

4.1 ZONA DEGRADADA

En la zona alta agrológica están las veredas Olivos Alto y San Isidro, sufren
de erosión por escorrentia antrópica, debido al cultivo de café y mal manejo
del suelo. Se refleja el hundimiento de banca en la vía La Sierra – Quipile
límites con San Juan de Rioseco y derrumbes en la zona de ladera
(pendiente montañosa).

En la zona media agrológica es la que más sufre erosión causada por mal
manejo de los suelos (tala, quema y bajas densidades de siembra); se
presentan demasiados derrumbes puesto que el fenómeno del Pacífico
emitió esta consecuencia en un alto índice, mucha casería, mal
296

aprovechamiento del recurso agua; las veredas más afectadas son: El


Limón, Honduras, San Nicolás, el Totumo, Volcán, el Hato, Paramito y Santa
Teresa, hay un alto arrastre de material orgánico.

En la zona baja por ser plana la erosión es mínima, en cambio hay


inundaciones de gran envergadura que causan deterioros en los plantíos y
estragos en las zonas pobladas a rivera del Magdalena (Cambao, la
Magdalena - Dos Ríos).

4.2 ZONAS CONTAMINADAS

Las cuencas de las quebradas y riachuelos - nacimientos Con:

• Insumos agrícolas.
• Residuos Sólidos (basuras).
• Excretas humanas.
• Aguas residuales.
• Lixiviados.
• Quemas de basura.

4.3 ZONAS ESTRATEGICAS

• Cerro de Tabor (Intermunicipal). Beltrán, Pulí, San Juan; allí nace las
fuentes del recurso agua para el municipio de Pulí, vereda de Honduras,
San Nicolás, y sitios como San Juan, Paramón, el Carmén.

• El Alto del Arado. Nace el acueducto Veredal de Santa Teresa y parte


de su caudal es tomado para el acueducto municipal.

• Peñas Blancas en la vereda Paramito donde nace el acueducto actual de


la cabecera Municipal.

• En la Vereda San Isidro – Varsovia allí nace la línea de refuerzo del


acueducto, del casco urbano.

• La Cotruyo, y Volcanuna Cuencas que merecen cuidados especiales


como protección de nacimientos y sus causes.
297

4.4 LA MALLA AMBIENTAL

Para obtener una malla protectora ambiental es necesario crear las


directrices, herramientas y mecanismos que permitan una cultura ambiental y
un impacto ecológico protector.

• Capacitación y concientización en el área rural, en agricultura sostenible


acompañado de talleres teórico – practico que reflejen el poder
productivo.

• Crear las condiciones de certificación internacional, respondiendo a las


condiciones externas que permitan competir con calidad, precios y
mercadeo de nuestros productos netamente ecológicos.

• Famiempresas agroindustriales que se conviertan en ingreso económico,


generación de empleo y el buen uso de los recursos y los productos sean
de gran aceptación.

• La compra de terrenos para proteger los nacimientos, creación de zonas


forestales, bosques naturales y protección ecológica.

Conclusiones el Análisis

El desarrollo económico es el aumento sostenido del producto y del ingreso


generados por las diferentes actividades económicas localizadas en el
Municipio de San Juan de Rioseco. Estos factores se abordan analizando
los procesos de localización de las actividades económicas las relaciones
intermunicipales y la asignación de recursos.

Dado que los recursos son escasos, se deben diseñar políticas y alternativas
que hagan posible su optima utilización. El aumento en la demanda de
bienes de consumo como consecuencia del incremento del ingreso per –
capita repercutirá positivamente en el Municipio.

Para lograr lo anterior, es necesario una adecuada intervención en la


asignación de os recursos, buscando principalmente dos objetivos:

1. Hacer compatible el crecimiento Nacional con el Departamental y el


Municipal.
2. Lograr la estabilidad del crecimiento municipal

Por eso se deben estructurar las líneas de acción:


298

• Aumentar la estabilidad las veredas más débiles por medio de la


diversificación de sus fuentes de ingreso.
• Proteger el Municipio en las áreas más atrasadas de los efectos
ocasionados por políticas económicas regionales y departamentales.
• Proponer variación en las medidas de tipo fiscal en función de las
necesidades y características del desarrollo de la región.

En el desarrollo social se parte de la base de reconocer la independencia


entre el desarrollo económico y el social, las políticas económicas influyen en
el bienestar humano y las políticas sociales lo hacen en los resultados
económicos.

La inversión social, es decir la inversión en el desarrollo del capital humano,


es una condición indispensable para el progreso municipal, por los efectos
directos que tiene sobre el incremento de la productividad global.

En este orden de ideas los programas sociales, educación, vivienda y salud,


deben traspasar la condición de marginales e incluirse en el Esquema con
perspectiva poblacional y con el mismo nivel de importancia que los
programas de desarrollo económico. Esto evitará que las metas de
crecimiento no se cumplan por causas de bajas condiciones de vida que
influyen en las actitudes y valores de las personas, situación no propicia para
el proceso de modernización en que se debe empeñar.

Se reconoce entonces el bienestar humano como objetivo básico del


desarrollo del municipio, este objetivo se alcanza en la medida en que se
logre satisfacer las necesidades humanas en todos los niveles.

Las necesidades biológicas elementales (alimentación, - salud) garantiza la


supervivencia.

Por otra parte un segundo punto de atención es llenar las necesidades


sociales primarias (vivienda, acueducto, alcantarillado) a través de brindar el
acceso democrático a los servicios básicos.

El Esquema de Ordenamiento Territorial debe dar respuesta a estos


requerimientos dentro del marco de las necesidades particulares, las
potencialidades del municipio y con un enfoque poblacional. En especial se
debe tener en cuenta a los grupos de población más pobres y vulnerables en
razón a sus necesidades básicas insatisfechas y a su marginalidad. Debe
priorizarse a los grupos poblacionales con particularidades y especificidades
propias, en razón a variables de edad (niños, jóvenes y viejos), de género
(mujeres y hombres), y relativas a algún tipo de inhabilidad (discapacitados).
299

Dentro de estos parámetros, las líneas de acción fundamentales deben


apuntar a programas de empleo, nutrición, educación, salud, cultura,
deporte, recreación, vivienda, protección, organización y participación.

Ya en el desarrollo ambiental se debe fundamentar en compatibilizar el


comportamiento individual y colectivo frente a los siguientes aspectos:

• Promover la conservación y el desarrollo de la naturaleza y su equilibrio


ecológico, como condición indispensable para la supervivencia y el
desarrollo del hombre y la sociedad Sanjuanera.

• Buscar coherencia entre la satisfacción de las necesidades de la


población imprescindibles para la supervivencia del mundo natural con
unos recursos y unas potencialidades limitadas, vulnerables, finitas y mal
empleadas en el pretérito.

Las líneas de acción deben estar encaminadas a:

• Formular o reformular y hacer cumplir un conjunto de normas para el


adecuado manejo ambiental de los recursos.

• motivar la educación ambiental par difundir nuevos valores de respeto a


la naturaleza.

• Utilización de los recursos naturales respetando los ciclos vitales y que


los costos ecológicos inevitables (insumos, subproductos, residuos ...)
debe ser debidamente compensados por los productores e incluidos en
la contabilidad social del Municipio.

• Debe considerarse la preservación del medio ambiente como un servicio


de bienestar social, por cuanto de él dependen necesidades básicas
como alimentos sin contaminar, aire puro, hábitat adecuado.

• Promocionar la oferta ambiental del municipio.

Por último en el desarrollo institucional que es un medio del desarrollo


municipal interactuando con los factores económicos y sociocultural para
lograr entre otros los posibles objetivos.

• Adecuar las reglas del juego a los cambios económicos y sociales que
ocurran como consecuencia de la reingeniería del municipio.
300

• Definir la división funcional del trabajo, de tal forma que cada función
sea ejercida por una organización eficiente y eficaz, pero dentro de unos
parámetros fijados a nivel del municipio.

• Adecuar la Administración burocrática bajo el enfoque de una planeación


deliberada y concertada que coordine todos los factores y actores del
desarrollo municipal.

• Se debe impulsar el crecimiento económico a través de la asignación de


recursos públicos que permitan una distribución equitativa, con el fin de
disminuir la desigualdad existente entre las veredas.
301

CAPITULO V
PROSPECTIVA

1. CONCEPTO E INTERPRETACION

Permite identificar las tendencias de uso y ocupación del Municipio, el


impacto que sobre él tienen las políticas sectoriales y macroeconómicas.
El futuro de los procesos de uso y ocupación, las medidas previstas para la
materialización del futuro deseado apoyado en el diseño de escenarios
sobre los cuales se gestionará y gerenciará el desarrollo territorial local.

2. ESCENARIOS

2.1 ESCENARIO REAL

Situación actual del Municipio en las áreas rural y urbana.

El escenario real ya fue ampliamente tratado en los tres primeros capítulos y


parte del análisis, por lo tanto corresponde al diagnóstico del E.O.T.

2.2 ESCENARIO TENDENCIAL

Muestra que va a ocurrir en el futuro si no se actúa. Ve los estados críticos y


de menos aprovechamiento para lo cual es necesario cambiar el escenario.

2.3 ESCENARIO IDEAL

Es llevar el servicio que todos anhelamos, para encontrar el punto de


equilibrio ambiental, socioeconómico, la optimización de recursos naturales,
sociales y administrativos.
302

2.4 ESCENARIO POSIBLE

Crea políticas estratégicas que determinan lo que se puede hacer; se


construyen mediante el aprovechamiento de los recursos naturales, la buena
voluntad política y la buena administración que lo lleven a hacer posible en
la medida en que el Municipio y las fuerzas vivas participen y actúen, para lo
cual se requiere de un gran esfuerzo y compromiso administrativo –
comunitario y social.

3. IDENTIFICACION DE ACTORES

• Fuerzas vivas: Juntas de Acción Comunal


Cuerpo de Bomberos
Hospital Sector Salud
Núcleo Educativo
Banca Privada
ASPASAN (ONG)
Comité de Cafeteros
Fundavida (ONG)

• De Carácter Municipal

Alcaldía Municipal Administración Municipal


Concejo Municipal
Personería

• De carácter Regional Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca CAR

Asociación de Municipios del


MAGDALENA centro

• De Carácter Departamental Gobernación de Cundinamarca

• De Carácter Nacional CORMAGDALENA


303

4. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

ASPECTO
ESCENARIO TENDENCIAL
1. FISICO
a. Deterioro considerable por las actividades
agrícolas, pecuarias y mineras (receberas –
explotación de piedra), que se reflejará en una
pérdida de su fertilidad y procesos erosivos
acelerados por efecto de la desprotección del suelo
• Suelo
precipitaciones fuertes, pendiente, quemas
utilización del azadón y prácticas agronómicas
inadecuadas.
b. Va existir un cambio sustancial en el uso del suelo
de la zona cafetera especialmente la marginal baja
por efecto de la broca, se destruiría parte de la
cobertura vegetal para el establecimiento de pastos.
a. Agotamiento de la disponibilidad del recurso hídrico
que surte a los acueductos de la cabecera
municipal, de las inspecciones y demás acueductos
• Agua
veredales.
b. Conflicto social por el recurso especialmente en
épocas de verano.

a. Deterioro del patrimonio paisajístico del Municipio


por las actividades antrópicas y racionales como
• Paisaje deforestación, quemas, construcciones que no
guardan relación con el medio ambiente y/o sin
permisos y cumplimiento de las normas urbanísticas.

ASPECTO
ESCENARIO TENDENCIAL
2. BIOTICOS
a. Tiende a una reducción mínima en todas sus
expresiones y/o la desaparición de los mismos
debido a la ampliación de la frontera agrícola, las
quemas, la deforestación; el caso más crítico estará
en la zona aledaña a Cambao debido a la
• Ecosistemas
parcelación de grandes fincas para los desplazados
de la violencia, lo que ocasionará una presión muy
fuerte sobre los escasos recursos existentes.
b. Alteración negativa significativa, sobre el corredor
biológico del Magdalena, en donde se desplazan
algunas especies de fauna nativa y migratoria;
304

Aguila del polo norte, pastos, serpiente cascabel,


venado, bocachico, nicuro y gran parte de la fauna.
c. Perdida irreparable de buena parte de la
biodiversidad existente.
a. La tendencia es desaparición, tala, de bosques
existentes desaparición de algunas especies
actualmente en peligro de extinción (el dinde, el
igua, el caracolí, la ceiba, cámbulos, ocobos, y
otras).
• Flora b. Remplazo de la vegetación nativa por una o pocas
especies cultivables (pastos, maíz, caña).
c. Desaparición de la cobertura vegetal que sirve como
sombrío al cultivo de café.
d. Introducción y establecimiento de especies forestales
foráneas, pino y eucalipto, araucarias.

a. Caza indiscriminada hasta incluso llegar a la


extinción de especies migratorias como el pato
canadiense y el Aguila del Norte, la desaparición
• Fauna
dentro del territorio de la serpiente cascabel y pesca
intensiva del bocachico, nicuro y bagre.
b. El aumento de especies domesticadas caso de
ganadería, caprinos y ovinos.

ASPECTO
ESCENARIO TENDENCIAL
3. SOCIAL
La tendencia es un incremento poblacional significativo
por varias razones de índole social de carácter regional,
entre las que se destacan:

- Pavimentación de la carretera Panamericana y la


Troncal del Magdalena Medio.
- El asentamiento de familias desplazadas por la
• Población violencia provenientes de diferentes regiones
geográficas del país.
- Gente de Santafé de Bogotá y otros municipios de la
Sabana que buscan escapar del caos capitalino.

Es necesario aclarar que la concentración de esta


población se dará principalmente en la Cabecera
Municipal y en la Inspección de Cambao; no solo por la
migración regional sino por la tendencia del sector rural
de desplazarse a la cabecera Municipal.
305

a. La tendencia es un incremento de los subsidiados


por el régimen Sisben, por la emigración de población
de otros Municipios.
b. Han crecido las familias desplazadas que deben ser
atendidas en el Hospital.
c. El índice de la población que pasa de los 50 años
alcanza un 52% del total de habitantes lo que
ocasiona tener sectores vulnerables con amplias
necesidades insatisfechas, NBI. Es una población
que requiere cuidado médico, poder calorífico y
nutricional.
d. Tiende a quedar en banca rota por la
• Salud municipalización de la salud, pues el Municipio no
alcanza a sostener su funcionamiento.
e. La población tiende a tener enfermedades
infectocontagiosas con un 49% del total de casas y
las primeras causas de morbilidad por diagnóstico
médico son el parasitismo y la enfermedad diarréica
aguda, la calidad del agua que consume en el
Municipio. Incide notablemente en esta situación si
se tiene en cuenta que el 61% de las familias
consumen agua sin tratar, además la higiene también
aporta su parte en un 36% de las familias tiene como
forma de eliminación de las excretas humanas a
campo abierto.
a. Tiende llevar al estudiante a tomar aptitud del
fomento empresarial, microempresa, oficios o artes
como la ornamentación y carpintería.
b. Los bachilleres salientes tienden a formar parte del
margen de desempleados por falta de fuente de
empleo.
c. La infraestructura educativa en el área rural tiende a
desaparecer por la ausencia de los estudiantes que
no quieren ir a la escuela, quieren estudiar en la
• Educación cabecera municipal, o disertan en el momento
menos pensado.
d. La educación integral tiende a fortalecer a la
juventud hacia nuevos campos y mejores
aspiraciones.
e. Tienden a quedarse en el ocio por no tener facilidad
de ingresar en el campo investigativo y científico por
no tener bibliotecas o centros de documentación
digitalizada.
306

ASPECTO
4. SOCIO ESCENARIO TENDENCIAL
CULTURAL
a. Tiende a no ser representativo, ni competitivo por la
falta de Estrategias definidas y de observar cuales
son las modalidades deportivas de mayor aceptación
y mejores condiciones.
b. La infraestructura deportiva en la Cabecera Municipal
escasa y la que hay está en malas condiciones.
c. No hay inplementación y fomentación de la práctica
• Deportes y
del deporte.
Recreación
d. Falta incentivos y motivación para realizar jornadas
de recreación y mejorar el espacio físico ambiental y
procurar el sano esparcimiento de la población
infantil en lugares adecuados.
e. Tiende le Municipio a no ser parte de la
modernización del deporte, de su tecnificación y
capacitación de sus promotores, recreacionistas.
f. El Municipio tiende a no crear directrices y
Estrategias para el aprovechamiento del tiempo libre.

ASPECTO
5. SOCIO – ESCENARIO TENDENCIAL
ECONOMICO
a. por ser el Municipio más importante del Magdalena
Centro, se convierte en Municipio piloto de la región,
lo que hace que el comercio tienda a prestar un
servicio a los Municipios como Guayabal de
Síquima, Bituima, Vianí, Chaguaní y Beltrán tanto con
los 2 Bancos, Comité de Cafeteros, Cooperativa de
Caficultores y demás sitios comerciales que
expenden un 85% de las necesidades de la
• Comercio población, facilitan transacciones comerciales, y está
generando en el orden de los 2.000 millones de
pesos anualmente a través de las ventas y la
prestación de servicios.
b. Al tener un comercio propio este se convierte en una
estación de transporte terminal, que presta mercado
intermedio entre Facatativá – Bogotá y el Tolima.
c. Los precios en general están por encima en un
porcentaje del 20% al 30% más caros que Facatativá
y Santafé de Bogotá quizá por la carencia de una
proveeduría de tenderos que adquieran los artículos
307

al por mayor y los redistribuya a menor costo.


a. Por concepción, por historia el Municipio de San
Juan de Rioseco es eminente agrícola; pero los
estudios actuales dicen que el Municipio tiende a
ser turístico por excelencia.
b. La ubicación geográfica, su paisaje, el clima, la
agradabilidad a la vista, la diversidad del paisaje, la
biodiversidad y lo agradable de sus gentes hacen
• Turismo que San Juan sea visitada por gente de otras
latitudes del País.
c. La Pavimentación de la Autopista Panamericana y
la Troncal del Magdalena le brinda tendencias
turísticas por su amplio corredor.
d. El precio de la tierra no útil para usos agrícolas lo
hace competitivo en renglón turístico.

a. Tiende haber un déficit de vivienda de interés social.


b. El alcantarillado presenta problemas de orden
técnico.
c. El servicio de acueducto tiende a ser insuficiente ya
sea en épocas de verano o por daños en el
acueducto de Paramito.
d. Terminación de línea de refuerzo del acueducto de
San Juan de Rioseco superando el 40% de déficit
(restante).
e. El flujo eléctrico no es constante es intermitente.
f. Infraestructura antigua (matadero)
g. Falta colas de electrificación, hay 335 viviendas en
• Infraestructura
centros poblados y demás veredas sin este servicio.
Física Básica
h. TELECOM no tiende a modernizar su sistema y
entrar en tecnología de punta (INTERNET).
i. A.C.B.C. debe incrementar su número de afiliados,
tiende a estancarse por falta de recursos.
j. ADPOSTAL no existe casilleros o apartados aéreos
para beneficio de Entidades y población.
k. Los acueductos de San Juan, San Nicolás y Cambao
tienden ha presentar problemas de orden técnico.
l. Los acueductos veredales necesitan separación en
sus tuberías, dar capacitación a los usuarios y
organizarlos adecuadamente.
308

ASPECTO
ESCENARIO IDEAL
1. FISICO
a. Conservación adecuada del suelo mediante un uso
acorde con la categorización agrológica según las
condiciones físico – químicas y climáticas de la
región.
b. Disminución de los procesos erosivos hasta los
niveles normales naturales.
• Suelo
c. Utilización de prácticas agronómicas
conservacionistas, como desyerbas mínimas,
selección de malezas, establecimientos de
coberturas nobles, erradicación del azadón y otras.
d. Ubicación de los cultivos en zonas optimas según la
clasificación agrológica.
a. Conservación del recurso agua especialmente en las
zonas abastecedoras para el acueducto Municipal y
• Agua veredales.
b. Disponibilidad del recurso en forma equitativa y
persistente durante todo el año.

a. Conservación de la belleza paisajística del Municipio


y la explotación como potencial turísticos y
recreativo.
• Paisaje
b. Recuperación del paisaje deteriorado en la
actualidad.

ASPECTO
ESCENARIO IDEAL
2. BIOTICOS
a. Conservación y aumento de zonas ecológicas para
la conservación de la Biodiversidad.
b. Delimitación de las zonas ecológicas estratégicas.
c. Respeto por las especies tanto de flora y fauna.
• Ecosistemas
d. Mantenimiento y conservación del corredor Biológico
del Magdalena.
e. Prohibición de la caza y pesca de las especies del
corredor biológico.
a. Mantenimiento de las especies maderables nativas
de la región el dinde, igua, caracolí; etc.
• Flora
b. Reforestación y revegetalización de zonas
degradadas con especies nativas.

• Fauna a. Prohibición y/o control sostenible de la casa y pesca


de las especies nativas de la región.
309

ASPECTO
ESCENARIO IDEAL
3. SOCIAL
Que el aumento de la población se dé gradualmente y
• Población
en la medida que la disponibilidad de servicios y
generación - oportunidades de empleo y las
posibilidades del Municipio sean las más adecuadas.

a. Reestructuración Administrativa – optimización


recursos humanos.
b. Programas dirigidos a la población Rural, haciendo
énfasis en las actividades de atención primaria. Es
decir prevención de la enfermedad y promoción de la
salud.
c. Programas orientados a los grupos de riesgos como
son la población infantil, adulta y tercera edad.
d. Programas a mantener un ambiente sano.
e. Programas dirigidos a mantener la salud de la
población trabajadora.
f. Fortalecer el auto – cuidado y la Estrategias de
• Salud participación de la comunidad para el mejoramiento
de la salud.
g. Educación continuada a los recursos humanos del
hospital y modernización institucional para
incrementar la cobertura y mejorar la calidad del
servicio.
h. Intensificar las acciones para lograr la aplicación de
las políticas del Estado alrededor de la
descentralización de la salud.
i. Establecer mecanismos que permitan la promoción y
divulgación de los servicios que prestan las
instituciones. De salud.

a. Crear Estrategias de carreras técnicas como


mecánica industrial, hotelería – turismo, actitud
empresarial, oficinas como ornamentación, ajuste
mecánico, soldadura, carpintería, etc. Que le brinde
mejores oportunidades a la juventud Sanjuanera.
• Educación b. Fortalecimiento en los procesos
microempresariales, en el medio ambiente y no
dejar de lado la creación de una carrera tecnológica
agroindustrial y pecuaria, especies menores,
apicultura, avicultura y piscicultura.
c. Mejorar la infraestructura educativa en un 100%.
310

d. Tener un recurso humano capaz, idóneo,


capacitado, actualizado que brinde un servicio
optimo al cliente, el Estudiante.
e. Tener dos coordinadores uno en el área urbana y
otro en el área rural; para mayor atención, calidad
eficiencia y eficacia.

ASPECTO
4. SOCIO ESCENARIO IDEAL
CULTURAL
a. Mejorar el espacio físico ambiental y procurar el
esparcimiento de la población infantil en lugares
adecuados.
b. Construcción, mejoramiento y dotación de los
parques y zonas verdes.
c. En próximas urbanizaciones o programas de
vivienda se debe dejar el 35% del 100% para
espacios verdes y zonas de recreación.
• Deporte y d. Crear directrices y estrategias para mejorar la
Recreación recreación y el aprovechamiento del tiempo libre
procurando el sano esparcimiento de la población.
e. Aprovechar las capacitaciones dadas por
Coldeportes en las distintas modalidades deportivas.
f. Realizar convenios con Instituciones deportivas que
permitan traer instructores en distintas disciplinas
deportivas.
g. Crear escuelas deportivas en distintas modalidades
deportivas y así masificar la aptitud, actitud del
deporte.

ASPECTO
5. SOCIO – ESCENARIO IDEAL
ECONOMICO
a. Mejorar el aporte de empleos que genera el
comercio.
b. Controlar los precios al consumidor a través de la
• Comercio
competencia o de la organización de los
comerciantes.
c. Crear Oficina de quejas y reclamos “Derecho del
Consumidor”.
d. Brindar mejores oportunidades y no incrementar los
311

impuestos para que los establecimientos comerciales


sean más estables y duraderos.
e. Brindar capacitaciones para su organización, para el
manejo de su negocio.

a. Tener infraestructura hotelera


b. Creación de Oficina de turismo
c. Creación de centros vacacionales y/o cabañas.
d. Terminación villa Olímpica con todos los escenarios
deportivos y sitios de recreación y sano
esparcimiento.
e. Institucionalizar sitios turísticos existentes.
• Turismo f. Crear Estrategias de embellecimiento.
g. Crear y capacitar al comercio y pobladores en
general en la cultura empresarial hacia el turismo.
h. Optimizar los servicios públicos domiciliarios.
i. Dar mayor realce a la cultura, el deporte, fiestas
patronales y fiestas tradicionales.
j. Crear eventos de alta trascendencia regional.

a. Crear directrices y Estrategias para superar el 29%


de déficit de vivienda restante (665 familias) que
habitan en propiedad ajena.
b. Originar Banco de tierras que sirva de base para
superar la infraestructura física básica que no cumple
con especificaciones técnicas y normas ambientales.
c. Diligenciar ante CELGAC para que mejore y se de
un servicio continuo, que se coloque
• Infraestructura transformadores faltantes, se revise y se haga
Física Básica mantenimiento a las líneas.
d. Aumentar cobertura de telefonía rural y que Telecom
adelante tramites para tener una plante digitalizada y
obtener sistema de INTERNET.
e. Crear casilleros o apartados aéreos para beneficio
de la población.
f. Optimizar los acueductos de San Juan de Rioseco a
nivel urbano y rural

ASPECTO
ESCENARIO POSIBLE
1. FISICO
a. Reubicación de algunos cultivos según la aptitud y
• Suelo vocación del suelo.
b. Disminuir los procesos erosivos presentes en la
312

actualidad como consecuencia de las actividades


agropecuarias.
c. Implementación de prácticas agrológicas
conservacionistas.

a. Conservación del recurso agua especialmente en


zona abastecedora para el acueducto municipal y
veredales.
b. Disminuir las actuales definiciones del recurso en
• Agua
épocas de verano.
c. Almacenamiento de volúmenes considerables de
agua estratégicamente dentro de las zonas más
secas.

a. Conservación de la belleza paisajística del Municipio


y su explotación como potencial turístico y
recreativo.
• Paisaje
b. Recuperación del paisaje deteriorado en la
actualidad.

ASPECTO
ESCENARIO POSIBLE
2. BIOTICOS
a. Conservar las áreas que actualmente forman parte
del ecosistema natural.
b. Recuperar zonas deterioradas y fuertemente
intervenidas por actividades antrópicas.
• Ecosistemas c. Reglamentar y/o prohibir algunas actividades de
veda para caza y pesca de especies en vía de
extinción o amenazadas dentro del corredor
biológico.

a. Conservar las especies en vía de extinción mediante


una prohibición fuerte a su aprovechamiento.
• Flora b. Recuperación de las especies mediante el
establecimiento de viveros y posterior siembra en los
ecosistemas alterados o afectados.

a. Prohibición de la caza de especies migratorias y


nativas.
• Fauna b. Recuperación y repoblamiento de especies nativas
amenazadas o en peligro de extinción.
c. Regulación y control de las especies que suben por
el río Magdalena.
313

ASPECTO
ESCENARIO POSIBLE
3. SOCIAL
a. Frenar la migración del campo hacia los centros
poblados y cabecera Municipal, brindando mejores
condiciones de producción y por ende mejorando la
• Población
calidad de vida del campesino.
b. Controlar la llegada de nuevas familias desplazadas
por la violencia por la imposibilidad de atención y
evitar los conflictos sociales que producen un gran
impacto y se hacen patentes en la región.

a. Reestructuración Administrativa en el hospital, para


optimizar recursos.
b. Definir Estrategias y acciones a seguir para lograr la
aplicación de las políticas del estado alrededor de la
descentralización de la salud “Ley 100 Sistema de
Seguridad Social en Salud SSSS”
c. Ampliar cobertura de afiliación de población
• Salud
vulnerable con necesidades básicas insatisfechas.
d. Realizar control de calidad al sistema SISBEN para
brindar optimización de condiciones de servicio.
e. Disminuir las enfermedades infecto – contagiosas,
como parasitismo, y la enfermedad diarréica aguda.
f. Mejorar la calidad del Agua para brindar mejores
condiciones de calidad de vida.

a. Creación de nuevas especialidades como mecánica


industrial, hotelería y turismo, aptitud de fomento
empresarial, ornamentación, carpintería; que brinda
nuevas oportunidades a la juventud Sanjuanera.
• Educación
b. Mejorar infraestructura educativa.
c. Tener un recurso humano capaz, idóneo, capacitado,
actualizado que brinde un servicio optimo al cliente
“el estudiante”

ASPECTO
4. SOCIO ESCENARIO POSIBLE
CULTURAL
• Deporte y a. Mantener y crear cuentas recreativas, deportivas y de
Recreación aprovechamiento del espacio libre de sano
esparcimiento para la población.
314

b. Construcción, mejoramiento y dotación de los


parques y zonas verdes.
c. Aprovechamiento de la capacitación brindada por
Coldeportes en las distintas disciplinas, otorgar los
cursos bajo planificación definida.
d. Masificación del deporte.

ASPECTO
5. SOCIO – ESCENARIO POSIBLE
ECONOMICO
a. Creación de Oficina de Quejas y Reclamos
“Derecho del Consumidor”.
b. Capacitar a nuestros comerciantes para que se
organicen y así ellos adquieran unos derechos que
• Comercio
les dan facilidad de compra – venta y a la vez
aumentar sus ingresos favoreciendo el bolsillo del
consumidor.
c. Control de los precios al consumidor a través de la
leal competencia o de la organización de los
comerciantes.
k. Brindar capacitación de la capacidad y cultura
empresarial hacia el turismo.
l. Institucionalizar los sitios turísticos del Municipio.
m. Mejoramiento de servicios públicos que ofrezcan
• Turismo
comodidad y seguridad al turista.
n. Mejorar infraestructura hotelera.
Las vías de acceso se deben gestionar para alcanzar un
nivel de fácil accesibilidad del transporte liviano.
a. Mejoramiento del fluido eléctrico – mantenimiento
constante de líneas y transformadores a través de
gestión administrativa.
b. Mejoramiento de acueducto urbano y rurales.
c. Terminación total y puesta en servicio de la línea de
refuerzo del acueducto urbano de San Juan de
Rioseco.
• Infraestructura d. Terminar las colas de electrificación faltantes en el
Física Básica área rural.
e. Diligenciar a corto plazo cambio de planta antigua
por planta digitalizada para optimizar servicio de
telefonía por parte de Telecom.
f. Mejorar servicio de ADPOSTAL
g. Crear banco de tierras para cuidado de nacimientos,
obras civiles, déficit de vivienda, matadero, casa de
la cultura, parques, zonas verdes.
315

CAPITULO VI

FORMULACION

Una vez culminado el proceso de análisis y la construcción de los


escenarios tendencial, ideal, y posible, se definieron de acuerdo a las
necesidades y la concertación participativa, los programas y proyectos que
se consideran factibles de realizar mediante una adecuada gestión y una
viabilidad técnica y financiera dentro del marco de las políticas, objetivos,
metas y plazos del presente Esquema de Ordenamiento Territorial.

Los programas tienen carácter general e involucran una serie de


subprogramas, proyectos y subproyectos relacionados y coordinados entre
sí, pero que pueden realizarse independientemente de otros proyectos con
un grado máximo de concreción y especificidad mediante ciertas
actividades.

En cada programa se enuncian los objetivos específicos que deben


cumplirse según los Proyectos contemplados. Y, en cada proyecto se
definen: las estrategias, entendido como el conjunto de operaciones que
se establecen para cumplir con el proyecto; las metas, traducción
cuantitativa de los objetivos; plazos; responsabilidad del proyecto,
seguimiento y evaluación. Al final se presenta el análisis financiero.

Presentamos el paquete del programa de gobierno del año 1998 – 2000 en el


cual se plantean proyectos a corto plazo, en beneficio de la comunidad
Sanjuanera y las proyecciones a corto, mediano y largo plazo que
lógicamente quedan incluidos dentro del Esquema de Ordenamiento
Territorial tal como se establece en la ley 388.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Definir de acuerdo con los postulados de la Ley 388 de 1997, las directrices
y orientaciones de la CAR y otras entidades el Ordenamiento de la totalidad
o porciones específicas del Municipio de San Juan de Rioseco, tanto en el
área urbana como rural. Dando especial atención a los siguientes aspectos:
316

• Establecer escenarios de uso y ocupación del espacio de acuerdo con el


potencial óptimo de ambiente.

• Definir políticas de asentamientos poblacionales y centros poblados


urbanos en armonía con las políticas Municipales, Departamentales y
Nacionales.

• Orientar la localización de la infraestructura física.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Integrar y orientar la proyección espacial del Municipio de San Juan de


Rioseco en Concordancia con las directrices y Estrategias de desarrollo
regional y departamental.

• Establecer consideraciones encaminadas hacia la mejor y óptima


coordinación entre la elaboración del Esquema de Ordenamiento
Territorial del Municipio, con el plan de Ordenamiento Territorial del
Departamento.

• Formular una política municipal de uso y ocupación del territorio, de


conformidad con los objetivos estratégicos y las metas del plan de
desarrollo y los planes sectoriales.

• Proponer e implementar las medidas necesarias para la solución de los


conflictos relativos al uso del territorio municipal – urbano y rural.

• Establecer un marco normativo para el control y regulación de las


acciones y usos previstos en el plan, así como la determinación de
mecanismos de gestión, que le permitan a la administración ajustar
periódicamente las metas y actuaciones programadas.

• Prever el futuro desarrollo del municipio mediante el diseño de escenarios


alternativos de desarrollo, que fortalezcan las relaciones y vínculos
funcionales entre el sistema de asentamientos, los usos y actividades
actuales y previstas.

• Determinar la asignación de usos de la tierra bajo los principios de


equidad, sostenibilidad y competitividad.

• Elaborar una propuesta concretada para la regulación de los usos del


suelo y la localización funcional de las actividades e infraestructuras de
317

forma que se garantice el aprovechamiento de las potencialidades y se


mitiguen los conflictos e impactos ambientales.

• Contribuir a la distribución equilibrada y equitativa de la inversión pública,


según los requerimientos actuales y futuros en espacio público,
infraestructura física, red vial, equipamientos, cobertura de servicios
públicos y sociales básicos.

2. POLITICAS

• Promover un adecuado desarrollo socioeconómico para el Municipio


teniendo en cuenta sus características biofísicas y socioeconómicas de
San Juan de Rioseco; acompañado por una serie de normas sobre los
usos, intensidad, estacionalidad, temporalidad, tecnologías y otros
condicionantes, todo ello amplía la gama de usos posibles y de las
condiciones que estos deben cumplir según el grado de vulnerabilidad, el
valor estratégico actual y potencial del recurso desde los puntos de vista
ambiental, económico y social.

• Generar empleo. Al encontrarnos a puertas del siglo XXI se ha producido


una aguda crisis en la economía debido a la presencia de la broca del café
que es nuestro principal soporte económico, por lo cual se hace necesario
desarrollar acciones inmediatas a corto plazo orientados a buscar
alternativas que garanticen la estabilidad de la economía. A mediano plazo
hay que lograr mecanismos que apoyen al productor en otros productos
agrícolas alternativos y por último consolidar programas a largo plazo de
procesamiento de nuestra producción agrícola y pecuaria a través de
famiempresas, microempresas y fomento empresarial. Igualmente todos
los trabajos necesarios para el ordenamiento territorial deben y pueden
generar empleo en forma directa a través de contratación tanto para las
etapas de construcción e implementación como también en el seguimiento
y control.

• Modernización del municipio. Se hace necesario adelantar acciones para


el mejoramiento y optimización en áreas como la Educación, Salud, Medio
Ambiente, Vivienda, Saneamiento Básico, Recreación, Cultural, Deportes
y Servicios Públicos entre otros.

• Desarrollo sostenible. El ordenamiento del territorio debe buscar


encaminarse hacia el desarrollo sostenible en donde exista perfecta
armonía entre el desarrollo social el aumento en la economía , la
conservación de los recursos naturales y el uso racional de los mismos.
318

• Equidad. Mediante el ordenamiento para el aprovechamiento de los


recursos naturales en forma racional se cumple el principio de equidad
que simultáneamente se convierte en política del presente esquema

3. PROGRAMA DE GOBIERNO DEL ALCALDE DE SAN JUAN DE


RIOSECO MISAEL SANCHEZ JIMENEZ, PARA EL PERIODO 1998 –
2000

Propósito

San Juan de Rioseco por su ubicación y su infraestructura actual, en el


occidente de Cundinamarca, es el Municipio llamado a convertirse en el polo
de desarrollo como punto de mira de los demás Municipios que integran esta
extensa zona.

De otra parte se hace necesario adelantar acciones en otras áreas tales


como Educación, Salud, Medio Ambiente, Vivienda, saneamiento Básico,
Recreación y Deportes, Cultura, Servicios Públicos.

Lo anterior ha motivado a presentar como solución a corto, mediano y largo


plazo los siguientes puntos, que serán basa del Programa de Gobierno.

1. SECTOR EDUCATIVO

A. AMPLIACION DE COBERTURA

• Vinculación de Docentes para la Educación Básica Primaria del Sector


Rural.
• Gestionar el nombramiento de Docentes para la Educación Básica
Secundaria del Colegio Departamental.
• Mantenimiento y dotación de planteles Educativos, Urbanos y Rurales.

B. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION

• Programar actividades tendientes a la actualización y capacitación de los


Docentes tales como seminarios, talleres, cursos, etc.
• Dotación de material didáctico a las Escuelas del Sector Rural y Urbano.
• Otorgar un Incentivo a los dos mejores Docentes del Municipio
consistente en patrocinio para adelantar estudios de post – grado en sus
respectivas áreas.
• Adelantar campañas educativas ambientales desde las aulas, dirigidas
por los Docentes tanto en el sector Urbano como Rural.
319

C. IMPULSO A LA EDUCACION SUPERIOR

• Presentar Proyectos de acuerdo al Concejo Municipal para el apoyo


presupuestal a Universidades en programas específicos y /o convenios
orientados a adelantar investigación en distintas áreas.
• Presentar Proyectos de acuerdo al Concejo Municipal orientados a
otorgar estímulos económicos a los mejores estudiantes, para adelantar
estudios superiores.

D. APOYO A LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

• Desarrollo de Programas específicos en los Planteles Educativos tanto en


lo Cultural como Deportivo.
• Promover torneos deportivos a nivel Municipal con participación de los
sectores Rurales y Urbanos.
• Promover eventos culturales en efemérides especiales con apoyo
interinstitucional de las entidades Municipales y el sector Privado.
• Mantener e impulsar la Banda Folclórica Municipal y el Grupo de Danzas
Folclóricas pretendiendo el rescate de nuestras tradiciones culturales.
• Construcción de campos deportivos abiertos, en el sector Urbano y Rural.
• Gestionar los recursos necesarios para la terminación de la Villa
Deportiva en la Piscina Municipal.
• Gestionar los recursos que se requieran para modelar y dotar la Casa de
la Cultura de San Juan de Rioseco.

2. SECTOR VIAS Y TRANSPORTE

A. PROGRAMA RURAL

• Mantenimiento y conservación de vías carreteables y caminos de


herradura a través del Programa (PEON CAMINERO).
• Gestionar ante los estamentos Nacionales y Departamentales
conjuntamente con los Municipios del Norte del Tolima y Occidente de
Cundinamarca los recursos y mecanismos para agilizar la terminación,
ampliación y pavimentación de la carretera Bogotá – Líbano – Manizales.
• Promover la creación de una Empresa de Transporte Interveredal.

B. PROGRAMA URBANO

• Pavimentación y repavimentación de calles de acuerdo a la disponibilidad


presupuestal, en el Casco Urbano del Municipio como de las
Inspecciones de San Nicolás y Cambao.
320

3. SECTOR VIVIENDA

A. PROGRAMA URBANO

• Apoyo a los programas estatales de construcción y mejoramiento de


vivienda Urbana a través del INURBE.
• Gestionar ante el Concejo Municipal la apropiación de recursos para el
Subsidio orientado para la construcción y/o mejoramiento de vivienda de
familias de escasos recursos.

B. PROGRAMA RURAL

• Apoyo a los programas estatales de construcción y mejoramiento de


vivienda Rural a través del subsidio establecido para tal fin.
• Gestionar ante el Concejo Municipal la apropiación de recursos para el
Subsidio orientado para la construcción y/o mejoramiento de vivienda de
familias de escasos recursos.

4. SECTOR AGROPECUARIO Y MEDIO AMB¿IENTE

A. AGRICOLA

• Apoyar la creación de la Cooperativa Multiactiva de productores


agropecuarios en San Juan de Rioseco que tendrá como fin
comercializar los productos agropecuarios en fresco y buscar su
industrialización.
• Gestionar ante el Concejo Municipal la apropiación de recursos para
iniciar programas de construcción de plantas agroindustriales.
• Fortalecimiento de la UMATA para que coordinadamente desarrolle el
proceso de producción agropecuaria con tecnología apropiada que
garantice la sostenibilidad de los procesos de desarrollo.
• Promover la implementación de granjas industriales dimensionales en las
diferentes veredas del Municipio, con el fin de garantizar al campesino
un ingreso continuo adicional a la actividad principal de las fincas.

B. MEDIO AMBIENTE

• Elaborar el perfil ambiental del Municipio.


• Implementación de un plan para que el manejo adecuado de los
desechos sólidos y líquidos.
• Reforestación y Mantenimiento de cuencas hidrográficas y nacimiento de
agua donde se provee los acueductos.
• Adquisición de terrenos aledaños a la bocatoma del acueducto de San
Nicolás y reforestación de los mismos.
321

• Gestionar los recursos necesarios para la adquisición de los terrenos


aledaños del nacimiento de la quebrada la Volcanuna, para su inmediata
reforestación.
• Adelantar campañas educativas.

5. SECTOR SALUD

A. FOMENTO DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

• Crear e implementar el programa para vivir bien, que consiste en brindar


Educación en Salud a la comunidad tanto urbana como Rural, con
personal calificado en esta área.
• Fortalecer el programa de atención básica de la salud a través de los
Promotores, especialmente en las áreas más apartadas del Municipio.
• Fortalecer el programa Interinstitucional Comunitario (PICS), con la
participación de los sectores oficiales y privados del Municipio.

B. SERVICIOS

• Apoyar las acciones necesarias para garantizar una adecuada prestación


de servicios en el hospital local.
• Buscar la implementación de las especialidades básicas en Salud
(Ginecobstetricia – Pediatría – medicina general , Cirugía).
• Ampliar el servicio de Odontología abriendo un nuevo consultorio en el
Hospital que garantice a la comunidad una adecuada atención en esta
área.

C. SANEAMIENTO

• Gestionar los recursos necesarios para la ampliación de la conducción del


acueducto Municipal.
• Apoyar la construcción y adecuación de acueductos veredales.
• Apoyar en el Sector Rural la instalación de letrinas y la construcción de
pozos sépticos.
• Reparación del Matadero de San Nicolás.
• Construcción de los baños públicos en el parque principal.

6. SECTOR ECONOMICO Y SEGURIDAD CIUDADANA

A. PROGRAMA DE APOYO A MICROEMPRESAS

• Brindar capacitación a grupos de población interesados en la


conformación de microempresas.
322

• Fomentar la creación de las microempresas y apoyar las ya constituidas.


• Organizar y apoyar la realización de ferias artesanales con el fin de
promocionar los productos de las Microempresas.

B. PROGRAMA INDUSTRIAL

• promover el montaje de una planta procesadora de frutas y de una


procesadora de almidón de yuca.

C. PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA

• Adelantar campañas dirigidas al conocimiento y respeto de la


Constitución política de Colombia.

7. SERVICIOS PUBLICOS Y ADMINISTRACION

A. SECTOR DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

• Gestionar ante la empresa de servicios públicos, la correcta prestación


de los mismos, con oportunidad eficiencia y calidad.
• Establecer un banco de transformadores para el mejoramiento del
servicio de energía eléctrica en el sector rural.

B. SECTOR ADMINISTRATIVO

• Exigir cumplimiento e idoneidad a los funcionarios públicos, resaltando la


oportunidad, la calidad y la eficiencia en la prestación de sus servicios.
• Adelantar convenios con entidades del Estado y del sector privado para
brindarle capacitación a los empleados como los Concejales del
Municipio.
• Crear incentivos a los empleados del Municipio tendientes a mejorar la
calidad de su trabajo.

4. FORMULACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1 PROGRAMA DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

4.1.1 Subprograma Salud

Es el gran reto del desarrollo humano y social sostenible donde se requiere


integrar las acciones de los diferentes sectores sociales y productivos con la
323

sociedad civil, de manara que se complementen esfuerzos y recursos solo


así se podrán afrontar las exigencias del tercer milenio de formar personas
saludables y reorientación de los servicios de salud y nutrición que conllevan
a la promoción de la convivencia pacífica y por ende a la paz.

Objetivos

• Armar un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos de


promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud
pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad sin
importar a que régimen pertenezca.

• Promover la cultura de la salud, crear condiciones ambientales saludables


en la familia, la escuela, el trabajo y la población en general.

4.1.1.1 Proyecto : Educación para la Salud

Según el perfil epidemiológico de 1998 las enfermedades que más


prevalecen son la baja complejidad (E.D.A., I. R.A., P.P.I, en enfermedades
transmitidas por vectores y enfermedades infecciosas). Se puede actuar
sobre estas enfermedades modificando estilos de vida y suprimiendo o
adquiriendo, mediante la educación una serie de hábitos de la población.

Se debe plantear a corto y mediano plazo, hasta llegar a una cobertura del
95%, contando aproximadamente con 13.338 habitantes en la totalidad de la
jurisdicción en la actualidad.

Basado en el diagnóstico, el análisis y el escenario tendencial de estas zonas


se llega a la conclusión que los más convenientes dentro del Ordenamiento
para el Municipio es la formulación de tres subproyectos.

Subproyecto: 30 talleres de educación para la salud, con un promedio de 50


familias por taller.

2000 – 2001 – 2002 proyección anual


3 ciclos , cada ciclo 840 familias
3 ciclos = 2.520 alcanzando un 80% de la población.

COSTOS DE PROYECCIÓN

AÑO CICLO FAMILIA COSTOS


2000 1 Ciclo 840 $4.984.200,oo
2001 2 Ciclos 840 $5.831.514,oo
2002 3 Ciclos 840 $6.822.871,oo
TOTAL 3 CICLOS 2.520 $17.638.585,oo
324

Estrategias

Del Plan de Atención Básica PAB dispone partidas presupuestales para


llevar adelante estos talleres, con ayuda de entes como la Secretaría de
Salud Departamental, Administración Municipal, ONG/S y hospital, contando
así con los recursos financieros, técnicos y profesionales para desarrollar el
proceso.

Acción

Mediante coordinación municipal, solicitan colaboración a los entes


Gubernamentales y no Gubernamentales para iniciar el proceso, cabe anotar
que el Municipio ya comenzó algunas jornadas de concientización.

Meta

Tener definido los participantes, los talleres y su disponibilidad para formar


facilitadores del proceso.

Responsable

Como responsable de este subproyecto tanto en la acción como en el


seguimiento y control corresponde (a) Alcaldía Concejo Municipal,
Personería, Hospital, Secretaria Departamental, ONG/S.

Subproyecto: 10 cursos de capacitación a líderes comunitarios para dar


continuidad al Proyecto, cada curso.

Costo – Proyección

AÑO CICLO LIDERES COSTOS


2000 1 Ciclo 32 $1.638.000,oo
2001 2 Ciclos 32 $1.916.460,oo
2002 3 Ciclos 32 $2.242.258,oo

TOTAL 3 CICLOS 96 $5.796.618,oo

Estrategias

En el Plan de Atención básica PAB se debe dejar partida presupuestal para


llevar adelante la capacitación, desde luego estos subproyectos deben ser
presentados ante organismos gubernamentales y ONG/S que tengan que ver
con el sistema de seguridad social en salud (SSSS) Ley 100, es de anotar
325

que la actual ya dio capacitación, pero se hace necesario seguir con el


subproyecto.

Acción

Llevar adelante el subproyecto con la participación de los líderes de las


distintas veredas que a la vez sean multiplicadores o facilitadores del
proceso.

Meta

Hacer todo los ciclos para tener líderes capacitados, actualizados y que
tengan sentido crítico y sirvan de veedores ciudadanos.

Responsable

La Alcaldía, Concejo Municipal, Personería, comunidad y entidades


Gubernamentales y ONG/S.

Subproyecto: 20 Talleres comunidad en general del sistema de seguridad


social en Salud Ley 100 (SSSS).

Generalidades promedio 120 personas por taller

Costos - Proyección

AÑO CICLO TALLERES V/ UNITARIO V/TOTAL

2000-2001 1 20 1.500.000 $30.000.000

Estrategias

Situado fiscal , ingresos corrientes de la nación y el Plan de Atención Básica


PAB, son las fuentes que se necesitan para llevar adelante el subproyecto
con el concurso de entidades estatales y ONG/S.

Acción

Llevar adelante el subproyecto con la participación de la comunidad en


general y a la vez que se conviertan en multiplicadores o facilitadores del
proceso.
326

Meta

Hacer en su totalidad los talleres de capacitación lo que dará mayor


cobertura a la población.

Responsable

La Alcaldía Municipal, Personería Municipal, Comunidad, Entidades


Gubernamentales y ONG/S, sector Educativo, Oficina Comunitaria, Hospital
San Vicente de Paul.

4.1.1.2 Proyecto: Priorizacion de Problemas de Salud

Años 2000 – 2006 (proyección)

El manejo inadecuado comunitario de desechos sólidos en el Municipio, más


la falta de una cultura de manejo, un sistema inadecuado de recolección de
desechos y la falta de capacitación a la comunidad origina una magnitud que
afecta a la población urbana como rural (aproximadamente 13.338
habitantes) vivencia circunstancial en el domicilio; en las calles, en las vías,
parques, zonas de recreación, originan contaminación ambiental de las
fuentes de agua, proliferación de vectores y de esta manera aumenta en la
prevalencia de algunas enfermedades infecciones.

De la población afectada el 60% son mayores de 55 años y el 15% de niños


inferiores de 15 años.

Objetivos

Minimizar la incidencia de Patologías de baja complejidad, promocionando la


salud y previniendo la enfermedad mediante la resolución de problemas
ambientales en espacios domiciliarios, comunitarios e institucionales.

Estrategias

Diseñar modelos educativos sobre factores que deterioran la salud de la


población; fomentar hábitos de comportamiento y costumbres de vida sana,
mediante la educación en salud, además se debe promocionar la
participación comunitaria en el manejo de desechos; crear una cultura de
salud.
327

Acciones

Capacitar a 500 personas para convertirse en agentes multiplicadores y


lograr el 90% de la población urbana y el 40% de la población rural.

Orientación en le manejo de las basuras.


Orientación a la comunidad en manejo de basuras.

Meta

20 talleres de educación a la comunidad


500 personas que representan 4% con un costo de $4.000.000,oo para
realizar en el año 2000.

Taller orientación en el manejo de las basuras


50 personas $ 1.500.000,oo

Folletos de capacitación e informativo $ 1.500.000,oo

2 campañas de aseo y reciclaje con la población urbana y rural


$5.000.000,oo.

Responsable

Alcaldía Municipal, Concejo Municipal, Personería Municipal. Asociaciones


Ambientales, Oficina Comunitaria (hospital San Vicente de Paúl)

Subproyecto : Escuelas Saludables

El considerar que un escolar es un inspirador de renovaciones para su


familia, una fuente de creatividad para sus profesores y un potencial de
cambio y esperanza para la sociedad; por ello Escuelas Saludables es una
herramienta integradora de las políticas actuales sobre promoción de la
salud en el ámbito escolar, allí estamos convocados todos los sectores y la
sociedad civil con el propósito común del desarrollo humano y social de la
comunidad educativa.

Objetivo

Crear lineamientos básicos que competen los entornos saludables y


reorientación de los servicios de salud y nutrición que conllevan a la
promoción de la convivencia pacífica y por ende a la paz..
328

Estrategias

Difundir el nuevo perfil del escolar Colombiano que influyan directamente en


su formación, su rendimiento en el anhelo por hacer de la salud el patrimonio
social de las generaciones del nuevo milenio, responsables de construir un
mundo mas sano, más solidario y más útil, es la razón de ser de este reto.

Las escuelas saludables se convierten en una herramienta importante


dentro de la Estrategias “Municipios Saludables por la Paz” orientados a la
motivación social y basados en la implementación de acciones colectivas
para mantener y mejorar las condiciones de salud y desarrollo, con el fin de
impactar en el bienestar colectivo privilegiando a la población más
vulnerable, construyéndose la escuela en uno de los espacios sociales más
estratégicos en el ámbito local.

Acción

Que PAB sea un proceso permanente de desarrollo humano e institucional


que busca crear ambientes propicios para crecer, aprender y transformar,
integrando intervenciones y acciones dentro de una organización viva y
dinámica que busca primordialmente mejorar la calidad de vida de todos y
cada uno de los miembros de la comunidad.

Realiza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el


ámbito escolar; se desarrollan a través de la educación para la salud, de
ambientes y entornos saludables y de la reorientación de los servicios de
salud y alimentación, ejes fundamentales par el crecimiento social y
productivo del Municipio y el mejoramiento del nivel de vida de los
ciudadanos.

Metas

Creación de espacios Saludables dentro del Municipio.

Contribuir a consolidar procesos de intersectorialidad y participación social.

Contribuir a fortalecer la capacidad de gestión del Municipio.

Contribuir a construir habilidades para vivir en Democracia y paz.

Subproyecto: Supervivir

Objetivos

Encaminado primordialmente a apoyar acciones de promoción de la salud y


prevención tendientes a evitar las enfermedades de mayor incidencia en la
329

mortalidad infantil y a formar conciencia sobre la importancia de la educación


en Salud.

Estrategias

Mejoramiento y promoción de la salud escolar enfocado a la salud bucal,


salud visual, entornos ambientales saludables, salud auditiva, nutrición,
desparasitación y otras acciones asistenciales, la mayoría con un
componente educativo.

Acción

Se debe realizar procesos de coordinación intersectorial y participación


social.

Se debe fortalecer la capacidad de gestión, maestro – promotor de salud -


alumno.

Metas

Prevención y promoción de la salud a evitar las enfermedades de mayores


incidencias en los escolares.

Subproyecto: Escuelas promotoras de Salud

Objetivo

De gran alcance, debe considerarse a mediano y largo plazo; disminuye


costos, salen promotores bien preparados y garantizan el servicio y es un
avance significativo.

Estrategias

Atención nutricional y complementaria distintas modalidades de atención a


niños niñas y jóvenes.

Capacitar personas de distintas veredas y cabecera Municipal, para


diplomar promotores con capacidad de respuesta a las necesidades de la
comunidad.

Acción

Se debe promocionar, incentivar y motivar capacitaciones a personas que


tengan vocación para ser promotores de salud.

Ubicación y cobertura en todo el Municipio.


330

Metas

Cabecera Municipal y área Rural. (20 Promotores) debe ser constante.

Responsables

Hospital San Vicente de Paúl, Personería Municipal, Alcaldía Municipal y


comunidad en General.

Subproyecto: Medio ambiente y entorno saludable

Objetivo

Como creación no solo de condiciones físicas mínimas sanitarias y de


higiene del ambiente físico de los centros de salud, hospital escuela,
domicilios sino del clima emocional y social que afecta el bienestar y la
productividad de la comunidad en general, el desarrollo de habilidades para
la vida, las relaciones armónicas y el respeto por la naturaleza.

Estrategias

Crear una buena ambientación física de los establecimientos de Salud .

Preservar la sostenibilidad ambiental que de un clima emocional y social al


bienestar de la comunidad .

Acción

Capacitar a los empleados del sector salud para brindar un buen servicio al
cliente, en buenas condiciones higiénicas de confraternidad y agradable al
entorno social.

Responsable

La Alcaldía, la coordinación comunitaria del Hospital San Vicente de Paúl,


Núcleo Educativo, Comunidad en General.
331

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : SALUD RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION FECHA: AGOSTO 1999

POLITICA PLAN PROGRAMA SUBPROYECTOS ESQUEMA


ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
2000 - 2008

• Atención Especializada
SALUD Y Gineco –Obstetricia
SOCIO- PROTECCION ATENCION A LAS (Ecografía Obstetrica).
CULTURAL SOCIAL PERSONAS • Programa de prevención y
atención al menor
maltratado.
SOCIO- DESARROLLO REESTRUCTU- • Reestructuración
CULTURAL INSTITUCIONAL RACION Administrativa
SALUD Y
SOCIO- ATENCION A LAS
PROTECCION
CULTURAL PERSONAS
SOCIAL
Continua el proyecto Programas
de Prevención y Promoción.

PAB

• Educación para la salud


(Educación SGSSS)
• Manejo comunitario de
desechos sólidos (Reciclaje).
• Investigación y Vigilancia
SALUD Y
SOCIO- ATENCION A LAS Epidemiológica en
PROTECCION
CULTURAL PERSONAS Lesmaniasis.
SOCIAL
PICS Plan Integral Comunitario
en Salud.

• Participación Comunitaria en
Salud.
• Municipio saludable por la
paz.

• Sistematización,
capacitación y mejoramiento
de procesos de facturación.
SOCIO- SALUD Y DESARROLLO
• Sistematización de Historia
CULTURAL PROTECCION INSTITUCIONAL
Clínica.
• Descentralización de la
Empresa Social del Estado.
332

4.1.2 Subprograma Educativo

Con el fin de mejorar la calidad de la educación, optimizar el uso eficiente de


los recursos y el desempeño adecuado de todos los actores educativos con
base en la filosofía de los planes y programas a corto, mediano y largo plazo
a nivel Nacional y Departamental.

El ente educativo se debe comprometer con la formación de los escolares de


ahora para ver los efectos positivos, consciente de su compromiso con la
formación de los ciudadanos que necesita el Municipio que soñamos, se
esfuerza en lograr la educación para la vida, a través de los proyectos
educativos institucionales PEI, PEM y fortaleciendo los centros educativos
para que sean instituciones con ambientes físicos y psicosociales que
ofrezcan garantías para el desarrollo armónico y seguro de los educandos,
de los maestros y de la comunidad educativa en general.

4.1.2.1 Proyecto: Cobertura 100% de niños y niñas estudiando

Cobertura total al año 2008 es decir que todos los niños y niñas en edad
escolar se encuentran dentro del sistema educativo, según acuerdo con las
autoridades y la comunidad, quienes están comprometidos en el desarrollo
del proceso como lo han manifestado después de conocer algunos aportes
de la Ley General de Educación.

Objetivo

Cobertura 100% 2000 – 2008 de todos los niños en edad escolar.

Estrategias

Incentivar y motivar a la comunidad en general de lo importante de la


educación de nuestros niños, niñas y juventud en general.

Acción

Participación de la comunidad educativa en el proyecto.

- Esfuerzos integrados y reorientación del servicio educativo.


- Formación, capacitación y actualización de los maestros.

Meta

Cobertura 100% de los educandos en edad escolar.


333

Responsable

Alcaldía Municipal, Núcleo Educativo

4.1.2.2 Proyecto: Educativo Institucional PEI

Este es un proceso permanente de desarrollo humano e institucional que


busca crear ambientes propicios para crecer y ser, aprender y transformar,
integrando intenciones y acciones dentro de una organización viva y
dinámica que busca primordialmente mejorar la calidad de vida de todos y
cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Objetivo

Concreción de un cambio de modelo de acciones educativas y de procesos


administrativos, que permitan estructurar una institución de educación básica
y media.

Estrategias

Promover una nueva organización escolar, al crear un escenario para


garantizar la continuidad y el éxito de las metas en desarrollo humano y
salud para nuestros escolares.

Acción

• Promover una nueva organización escolar.


• Crear ambientes propicios para aprender significativamente.
• Transformar las relaciones y conformar la comunidad educativa.
• Integrar todos los procesos institucionales.
• Fortalecer una cultura del conocimiento y de la convivencia.
• Dar identidad y sentido a la institucional
• Coordinar las acciones escolares con el plan de desarrollo educativo
municipal.

Meta

- Promover un esfuerzo conjunto, como padres, maestros, líderes


comunitarios, medios de comunicación, funcionarios públicos, sector
productivo y representantes de instituciones locales, Departamentales y
Nacionales con el ánimo de hacer de nuestras escuelas, ámbitos
saludables en donde aprender a ser y a hacer.

- El PEI debe ofrecer compatibilidad con el plan de atención básica y estar


articulados con el plan de desarrollo municipal – Esquema de
334

Ordenamiento Territorial y llegar a la construcción de una mejor realidad


de vida para todos.

Responsable

Alcaldía Municipal, Núcleo Educativo – Comunidad Educativa, Líderes


Comunitarios y Comunidad en General.

4.1.2.3 Proyecto: PME Plan Educativo Municipal de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Se propone garantizar para el año 2008, sensibilizar las comunidades


institucionales para que sus proyectos educativos sean una realidad y el
Gobierno Escolar sea acatado como norma legal que la es, sin desconocer
en ningún momento la parte democrática sin que los PEI se aporten del
plan decenal Departamental y Nacional.

Estrategias

Sensibilizar a las autoridades Alcalde, Concejo Municipal, y Comunidad


Educativa de la importancia del Plan Educativo Municipal PEM y de esta
forma tener de estos líderes quienes representan los diferentes grupos
comunitarios.

Acciones

• Incentivar y motivar a través de talleres de desarrollo y se practique la


coherencia en el proceso educativo y ninguno de sus miembros se sienta
discriminado.

• Luego conformar equipos de trabajo así:

Equipo técnico: 3 personas representantes del magisterio, dos padres


de familia, dos representantes de los alumnos, el Jefe de Planeación
Municipal, un representante de acción comunal, y dos promotores de
salud.

• Distribuir guías y encuentros para el desarrollo del diagnóstico.

• Valor del Proyecto $5.000.000,oo

• Recolección información, digitalización, análisis.


335

Responsable

Alcaldía, Núcleo Educativo, Comunidad Educativa.

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : EDUCATIVO RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION FECHA: AGOSTO 1999

SUBPROYECTOS ESQUEMA
ORDENAMIENTO
POLITICA PLAN PROGRAMA
TERRITORIAL
2000 - 2008

SOCIO- DESARROLLO EDUCACION Y 1. AMPLIACION DE


CULTURAL EDUCATIVO Y CULTURA COBERTURA EDUCATIVA
CULTURAL
2. MEJORAMIENTO DE LA
EFICIENCIA
INSTITUCIONAL
3. MEJORAMIENTO
CUALITATIVO DE LA
EDUCACION

4. MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE PLANTA
FISICA

5. MEJORAMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE
DOTACION DE EQUIPOS,
MATERIALES
EDUCATIVOS Y
MOBILIARIO

6. EXTENSION CULTURAL

FORMACION 1. CAPACITACION ASESORIA


PARA EL Y SERVICIOS
TRABAJO TECNOLOGICOS.
PRODUCTIVO

2. APOYO A LAS
MICROEMPRESAS Y
PROYECTOS
PRODUCTIVOS COLEGIO
Y POST – PRIMARIA.
336

EDUCACION Y 3. CENTRAL DIDACTICA Y


CULTURA DOCUMENTACION
MUNICIPAL.

4. BIBLIOTECAS ESCUELAS
RURALES
EDUCACION Y 5. SISTEMATIZACION
CULTURA EQUIPOS DE COMPUTO
ESCUELAS RURALES.
6. ORDEN CURRICULAR
MUNICIPAL
EDUCACION Y 7. PARQUES
RECREACION RECREACIONALES EN
ESCUELAS VEREDALES.

4.1.3 Subprograma Deportivo y de Aprovechamiento del Espacio Libre

Se hace necesario recuperar el potencial competitivo de nuestros


deportistas a nivel Departamental y Nacional, para ello se requiere
programas específicos en los planteles educativos, en la juventud y en
general a toda la comunidad, promover la masificación del deporte con
torneos infantiles, juveniles y mayores; con la participación del área Rural y
Urbana, se debe crear la infraestructura deportiva necesaria con campos
deportivos abiertos.

Objetivos

Lograr el fomento, patrocinio, planificación, masificación y coordinación


deportiva, así como crear las condiciones y espacios para incrementar la
práctica del deporte, la recreación, la educación física, la educación extra
escolar y el aprovechamiento del tiempo libre; complementándolo de
manera estratégica en aquellos programas enfocados a mejorar las
condiciones y la calidad de vida de los Sanjuaneros.

4.1.3.1 Proyecto: Parques infantiles a nivel Urbano y Rural

Objetivos

Mejorar el espacio físico ambiental y procurar el esparcimiento de la


población infantil en lugares adecuados.

Estrategias

• Construcción, Mejoramiento y dotación de los parques y zonas verdes.


• Ubicación en el área urbana y rural.
• Creación de zonas de recreación
337

Cobertura

Población infantil del Municipio

Duración del Proyecto

Identificación 3 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 9 años.

Costos

$75.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO COLDEPORTES FIS DEPTO TOTAL


2000 3.000.000,oo 10.000.000,oo 13.000.000,oo
2001 4.000.000,oo 20.000.000,oo 24.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 4.500.000,oo 9.500.000,oo
2004 6.000.000,oo 5.000.000,oo 11.000.000,oo
2005 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2006 6.500.000,oo 6.500.000,oo
2007
2008
9
35.500.000,oo 15.000.000,oo 20.000.000,oo 4.500.000,oo 75.000.000,oo
años

Responsable

Alcaldía Municipal, Junta de Deportes del Municipio – Comunidad deportiva.

Meta

Incentivar la población infantil, número de parques construidos y


recuperados, número de niños beneficiados.

Subproyecto: Construcción y Mantenimiento de los parques en el Casco


Urbano e Inspecciones.

Objetivos

Mejorar el espacio físico ambiental y procurar el sano esparcimiento de la


población.
338

Estrategias

Construcción, mejoramiento y dotación de los parques y zonas verdes.

Cobertura

Población en general.

Duración del Proyecto

Identificación dos (2) meses


Formulación tres (3) meses
Ejecución seis (6) años

Costos

$ 100.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO COLDEPORTES FIS DEPTO TOTAL


2000 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2001 11.000.000,oo 8.000.000,oo 19.000.000,oo
2002 21.000.000,oo 6.000.000,oo 27.000.000,oo
2003 11.000.000,oo 6.000.000,oo 17.000.000,oo
2004 21.000.000,oo 6.000.000,oo 27.000.000,oo
5
74.000.000,oo 14.000.000,oo 12.000.000,oo 100.000.000,oo
años

Responsable

Alcaldía Municipal, Junta de Deportes, sector educativo, Comunidad


Deportiva.

Meta

• Número de parques construidos y recuperados


• Numero de personas beneficiadas.

4.1.3.2 Proyecto: Mejoramiento campos deportivos

Objetivos

Obtener mejores escenarios para brindar un mejor desarrollo deportivo.


339

Estrategias

Polideportivos escuelas, polideportivos colegios, canchas de fútbol, campos


deportivos veredales, parques infantiles.

Cobertura

Urbana y Rural

Duración del Proyecto

9 años

Costos

$ 315.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO COLDEPORTES OTROS DEPTO TOTAL


2000 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2001 15.000.000,oo 30.000.000,oo 5.000.000,oo 50.000.000,oo
2002 15.000.000,oo 5.000.000,oo 20.000.000,oo
2003 20.000.000,oo 30.000.000,oo 5.000.000,oo 55.000.000,oo
2004 25.000.000,oo 5.000.000,oo 30.000.000,oo
2005 25.000.000,oo 5.000.000,oo 30.000.000,oo
2006 25.000.000,oo 5.000.000,oo 30.000.000,oo
2007 25.000.000,oo 30.000.000,oo 55.000.000,oo
2008 25.000.000,oo 5.000.000,oo 5.000.000,oo 35.000.000,oo

9
185.000.000,oo 20.000.000,oo 90.000.000,oo 20.000.000,oo 315.000.000,oo
años

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Junta de Deportes, Coldeportes,


Comunidad Deportiva.

Meta

• Número de campos en funcionamiento.


• Población beneficiada.
340

4.1.3.3 Proyecto: Apoyo a los deportistas en las participaciones


Municipales, Regionales, Departamentales, y Nacionales.

Objetivo

Colaborar en cada una de las diferentes participaciones de las instituciones


de nuestro Municipio.

Estrategias

Intercolegiados, escolares, departamentales, juegos campesinos,


vacaciones creativas y recreativas, juegos de magisterio.

Cobertura

Area urbana y rural.

Duración del proyecto

Años 9

Costos

$45.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO COLDEPORTES OTROS DEPTO TOTAL


2000 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2001 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2004 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2005 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2006 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2007 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2008 5.000.000.oo 5.000.000,oo

9
35.000.000,oo 10.000.000,oo 45.000.000,oo
años

Responsables

Concejo Municipal, alcaldía Municipal, Junta de deportes, Coldeportes


Cundinamarca, Comunidad deportiva.
341

Meta

Número de eventos formulados y realizados.

4.1.3.4 Proyecto: Escuela de formación y de especialización deportiva a


nivel rural y urbano

Objetivo

Formar a los deportistas en la rama infantil y preinfantil en todas las


modalidades deportivas con el propósito de crear unos buenos jóvenes
deportistas.

Estrategias

• Crear escuela de iniciación y formación deportiva, a nivel rural y urbano.


• Implementación de elementos deportivos e todo el Municipio.
• Desarrollo de clubes deportivos
• Difusión y relaciones publicas.
• Capacitación técnica deportiva e infraestructura

Cobertura

Area urbana y rural

Duración del proyecto

Años 5

Costos

$50.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO COLDEPORTES OTROS DEPTO TOTAL


2000 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2001 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 10.000.000,oo

5
20.000.000,oo 10.000.000,oo 20.000.000,oo 50.000.000,oo
años
342

Responsables

Alcaldía Municipal, Juntan de deportes, Comunidad deportiva.

Meta

Número de deportistas en las diferentes áreas.

4.1.3.5 Proyecto: Capacitación e Inducción Deportiva

Objetivos

Preparar jóvenes en campos de juzgamientos técnicos deportivos,


recreación a nivel rural y urbana, e inducción deportiva.

Estrategias

Coldeportes Departamental asigna las fechas determinadas para que el


Municipio escoja las personas que participen en los cursos en las distintas
disciplinas deportivas.

Cobertura

Area urbana y rural

Duración del Proyecto

Años 6

Costos

$30.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO COLDEPORTES OTROS DEPTO TOTAL


2000 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2001 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2004 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2005 5.000.000,oo 5.000.000,oo

6
20.000.000,oo 10.000.000,oo 30.000.000,oo
años
343

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Junta de Deportes, Coldeportes y


Comunidad deportiva.

Meta

Número de jóvenes capacitados y activos en el deporte.

4.1.3.6 Proyecto: Organización de Eventos deportivos

Objetivo

Incentivar, motivar y promover el deporte en todas la categorías a nivel


municipal.

Estrategias

Juegos veredales y urbanos, escolares, entidades y otras más.

Cobertura

Area urbana y rural

Duración del Proyecto

Años 9

Costos

$25.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO COLDEPORTES OTROS DEPTO TOTAL


2000 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2001 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2002 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2003 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2004 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2005 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2006 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2007 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2008 5.000.000,oo 5.000.000,oo

9
17.500.000,oo 7.500.000,oo 25.000.000,oo
años
344

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal y junta de deportes.

Meta

La integración con los demás municipios hace más importante el deporte.

4.1.3.7 Proyecto: Implementación Deportiva

Objetivo

Dotar de implementación deportiva al área rural y urbana, fomentar la


practica del deporte.

Estrategias

Escuelas, colegios, escuelas de formación, clubes deportivos veredales.

Cobertura

Area rural y urbana

Duración del Proyecto

Años 6

Costos

$60.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO COLDEPORTES OTROS DEPTO TOTAL


2000 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2001 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 10.000.000,oo
6
30.000.000,oo 30.000.000,oo 60.000.000,oo
años
345

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Junta de deportes, Coldeportes


Cundinamarca, comunidad deportiva.

Meta

A través del deporte la amistad entre jóvenes.

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : DEPORTIVO Y APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO LIBRE
RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION FECHA: AGOSTO 1999

SUBPROYECTOS ESQUEMA
POLITICA PLAN PROGRAMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2000 - 2008

SOCIO- BIENESTAR DEPORTES MEJORAMIENTO CAMPOS


CULTURAL FISICO CAMPOS DEPORTIVOS
DEPORTIVOS

SOCIO – PREPARACION E DEPORTES CAPACITACION DEPORTIVA


CULTURAL INDUCCION
DEPORTIVA

SOCIO – BIENESTAR Y DEPORTES ESCUELA DE FORMACION Y


CULTURAL APOYO AL ESPECIALIZACION DEPORTIVA
DEPORTE
INFANTIL

SOCIO – FACILIDAD PARA DEPORTE IMPLEMENTACION DEPORTIVA:


CULTURAL DESEMPEÑO • Escuelas
DEPORTIVO • Colegios
• Escuela de Formación
• Clubes
• Veredas

SOCIO – BIENESTAR DEPORTES APOYO A LAS DIFERENTES


CULTURAL FISICO DEL PARTICIPACIONES
DEPORTISTA MUNICIPALES, REGIONALES,
DEPARTAMENTALES Y
NACIONALES

SOCIO – BIENESTAR DEPORTE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS


CULTURAL FISICO
346

4.1.4 Subprograma: Turismo y Recreación

El turismo y la recreación en el Municipio de San Juan de Rioseco, no tienen


un pleno desarrollo, en la actualidad prácticamente no existe; hay
demasiadas causas como la distancia, calidad de vida, existencia de
taponamiento de las vías, carencia de infraestructura hotelera, deficiencia de
servicios públicos, capacidad y cultura empresarial hacia el turismo, puesto
que el Sanjunero no muestra ningún interés por el potencial turístico de la
región.

Sin embargo los análisis realizados hasta el momento , el Municipio tiene un


atractivo , un potencial turístico y de recreación al disfrutar de un clima seco
y agradable con distintas clases de suelo, y con la terminación de la vía
panamericana, la vía del troncal, la vía Beltrán – Girardot, la vía San Juan -
San Nicolás – Pulí – Girardot, que le brinda la valiosa oportunidad de
adquirir un renglón turístico competitivo, contando además con la
hospitalidad, amabilidad y alegría de sus gentes; para ello es necesario crear
un plan que ubique al Municipio en un sitio estratégico para Cundinamarca
y demás turistas del orden Nacional.

Objetivos

• Impulsar al Municipio a la apertura turística aprovechando el


mejoramiento de las distintas vías.

• Estimular a través de la publicación y medios de comunicación los


distintos eventos que se realizaren en el año.

4.1.4.1 Proyecto: Infraestructura turística (Villa Olímpica)

Objetivo

Culminar las obras de infraestructura existentes y generar nuevos espacios


de físicos de recreación.

Estrategias

Determinación de las obras de infraestructura:

- Mejoramiento , dotación y terminación de la Villa Olímpica: cabañas,


cancha de fútbol con su estructura física, piscina con tobogán, cancha de
tennis, polideportivo múltiple para disciplina de microfútbol , basquetboll y
voleibol; Salón de juegos múltiples como ajedrez, parques, pinpon, billar,
347

billar poll y fuente de soda incluida. Zonas de recreación como parque


recreacional para los niños, zonas verdes para la tercera edad.

Cobertura

Adecuación villa olímpica.

Duración del Proyecto

Diagnostico 3 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 4 años

Costos

$ 820.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO COLDEPORTES OTROS DEPTO TOTAL


2001 82.000.000,oo 200.000.000,oo 300.000.000,oo 582.000.000,oo
2002 38.000.000,oo 200.000.000,oo 238.000.000,oo
2003
2004
4
120.000.000,oo 200.000.000,oo 200.000.000,oo 300.000.000,oo 820.000.000,oo
años

Responsables

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Planeación Municipal, Coldeportes,


Gobernación de Cundinamarca, Junta de Deportes, dirigentes y comunidad
deportiva.

Meta

Villa Olímpica funcionando a corto plazo, generación de empleo.

4.1.4.2 Proyecto: Creación del Corredor Turístico

Objetivos

Crear espacios atractivos agradables a la vista y de orden paisajístico


ordenado.
348

Estrategias

Denominar la calle San Pedro Corredor turístico diseñando sobre la calzada


derecha portadas turísticas que obliguen al turista a recrearse, a
comerciar y asistir a los eventos encontrando comodidad de
desplazamiento y ubicación de acuerdo a los certámenes.

Cobertura

Calle de San Pedro, Zona comercial

Duración del Proyecto

Años 4

Costos

$ 120.000.000,oo

Financiación
AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL
2001 36.000.000,oo 36.000.000,oo
2002 20.000.000,oo 40.000.000,oo 60.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2004 14.000.000,oo 14.000.000,oo
4
70.000.000,oo 40.000.000,oo 10.000.000,oo 120.000.000,oo
años

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Corporación de Turismo y


comerciantes.

Meta

- Grupo asociativo constituido y consolidado para creación de corredor


turístico.
- Número de turistas atendidos y satisfechos.

Subproyecto: Corredor Turístico calle del Rosario Antejardines.

Objetivos

Promocionar alrededor de la calle del Rosario el embellecimiento del


corredor con antejardines a la margen derecho bajando de la virgen hacia
el parque.
349

Estrategias

Adecuar la margen derecha de tal manera que cada uno de los dueños de
los predios bajo parámetros definidos por planeación Municipal puedan
realizar sus antejardines.

Cobertura

Cabecera Municipal, Calle del Rosario.

Duración del Proyecto

Diagnostico 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 3 años

costos

$50.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 10.000.000,oo

3
30.000.000,oo 30.000.000,oo
años

Responsables

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Corporación de turismo, Comunidad


en general.

Meta

Generación de empleo transitorio , embellecimiento de las calles principales.

4.1.4.3 Proyecto: Demolición y construcción del parque central del


Municipio.

Objetivo

Encontrar la identidad y el sentido de pertenencia con un parque que se


adapte a las condiciones del medio.
350

Estrategias

Construcción del parque central con alto potencial turístico, agradable a la


vista y con orden paisajístico de acuerdo al suelo.

Cobertura

Comunidad Sanjuanera y visitantes que se hagan presentes en la región.

Duración del Proyecto

Diagnostico 3 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 4 años.

Costos

$ 800.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 240.000.000,oo 240.000.000,oo
2002 80.000.000,oo 240.000,000,oo 320.000.000,oo
2003 240.000.000,oo 240.000.000,oo
2004
4
80.000.000,oo 720.000.000,oo 800.000.000,oo
años

Responsables

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Gobernación de Cundinamarca,


Corporación turística, comunidad en general.

Meta

Satisfacción de toda la comunidad Sanjuanera y obra realizada.

4.1.4.4 Proyecto: Corporación de turismo para San Juan de Rioseco

Objetivo

Elaborar el inventario y mapa turístico divulgando los sitios turísticos y


recreativos del Municipio , para aumentar el flujo de visitantes.
351

Estrategias

Llevar acabo políticas que permitan que la corporación promueva el turismo


del Municipio, elaboración de un plan de funcionamiento.

Duración del Proyecto

Diagnostico 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 4 años

Costos

$ 40.000.000,oo

financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 3.000.000,oo 13.000.000,oo 16.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 13.000.000,oo 16.000.000,oo
2003 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2004 4.000.000,oo 4.000.000,oo
4
14.000.000,oo 26.000.000,oo 40.000.000,oo
años

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Corporación Turística, Gobernación


de Cundinamarca y comunidad en general.

Meta

Corporación turística construida y operando.

Subproyecto: Capacitación en Turismo, Hotelería e industria alimenticia.

Objetivo

Aumentar la calidad y capacidad de atención al turista, buscando su


satisfacción permanente y la oferta de productos típicos.

Estrategias

Capacitación en cocina.
Procesamiento de carnes.
Mesa bar.
352

Servicio al cliente

Cobertura

Municipio

Duración del proyecto

Diagnostico 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 5 años.

Costos

$25.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 3.000.000,oo 5.000.000,oo 8.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 5.000.000,oo 8.000.000,oo
2003 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2004 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2005 3.000.000,oo 3.000.000,oo
5
15.000.000,oo 10.000.000,oo 25.000.000,oo
años

Responsables

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, SENA, Corporación de turismo y


Comunidad educativa

Meta

Numero de personas capacitadas y laborando.

4.1.4.5 Proyecto: Infraestructura turística (adecuación sitios turísticos de


Cambao)

Objetivos

Impulsar el desarrollo turístico en el centro poblado de Cambao.,


aprovechando el mejoramiento y construcción de la vía Panamericana,
Troncal, Cambao – Giradot.
353

Estrategias

Construcción de un centro vacacional, Mejoramiento del campo fútbol,


construcción de la piscina, adecuación de la concha acústica del parque
central de Cambao y mejoramiento de los centros recreacionales, como casa
de la juventud, mantenimiento y embellecimiento al parque y mantenimiento
a las instalaciones existentes.

Cobertura

Inspección de Cambao

Duración del proyecto

Diagnóstico 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 2 años

Costos

$550.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 50.000.000,oo 250.000.000,oo 300.000.000,oo
2002 250.000.000,oo 250.000.000,oo

2
50.000.000,oo 500.000.000,oo 550.000.000,oo
años

Responsables

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Planeación Municipal, Gobernación


de Cundinamarca, Corporación de Turismo, Comunidad.

Metas

Número de centros turísticos, generación de empleo.


354

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : RECREACION - CULTURA RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION
FECHA: AGOSTO 1999

SUBPROYECTOS
ESQUEMA
POLITICA PLAN PROGRAMA ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
2000 - 2008

SOCIO – RECREACION, • Apoyo a grupo de • Construcción,


ECONOMICA DEPORTE Y Danzas, Banda adecuación y
CULTURA Municipal, Grupos de dotación Casa de la
Teatro. Cultura San Juan,
Cambao, San
• Apoyo Casa de la Nicolás.
juventud, formación
de Centro Folclórico.

4.1.5 Subprograma de Fomento y Desarrollo Empresarial

Uno de los graves problemas que tiene el Municipio es el desempleo, para


ello hay que diseñar, estructurar posible financiamiento para el logro del
desarrollo empresarial y generación de empleo, en el Municipio de San Juan
de Rioseco, hay brindar créditos de corto, mediano, largo plazo, que sean
blandos y que permitan factibilidad económica al desarrollo social y calidad
de vida de los habitantes de San Juan de Rioseco.

Objetivos

• Incrementar la fuente de empleo evitando la emigración de los


habitantes Sanjuaneros, brindando oportunidad de trabajo.

4.1.5.1 Proyecto: Financiación, créditos, corto , mediano, largo plazo.

Objetivo

Estructurar un plan de financiación, para el logro del desarrollo empresarial y


generación de empleo con mejores oportunidades.
355

Estrategias

Diseño de estudios de factibilidad económica.


Elaboración de planificación de créditos.

Cobertura

Financiación para el 50% de las empresas de comercio y de servicios.

Duración del Proyecto

Años 4

Costos

$8.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 2.000.000,oo
4
8.000.000,oo 8.000.000,oo
años

Responsables

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal Cámara de Comercio, Corporación


Financiera, SENA, Bancafé, Banco Agrario.

Metas

Número de créditos planificados, número de créditos otorgados.

4.1.5.2 Proyecto: Fomento de Famiempresas y/o Microempresas.

Objetivo

Creación de pequeñas empresas que entreguen productos agregados que


sean consumibles y que tengan fácil comercialización en la región.
356

Estrategias

Incentivar a las personas para que tengan proyección y actitud empresarial.


Organizar microempresas con habitantes del Municipio que posean
conocimientos técnicas para aprovechar la mano de obra calificada y no
calificada y disminuir el desempleo.

Cobertura

Todo el Municipio.

Duración del Proyecto

Años 3

Costos

$18.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 3.000.000,oo 9.000.000,oo 12.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2003 3.000.000,oo 3.000.000,oo
3
9.000.000,oo 9.000.000,oo 18.000.000,oo
años

Responsable

Alcaldía Municipal, Bancafé, Banco Agrario, Concejo Municipal, Comunidad


en general.

Metas

Número de microempresas creadas y número de personas contratadas.

4.1.5.3 Proyecto: Capacitación de Fomento Empresarial

Objetivos

Incentivar, motivar y capacitar a la población a nivel urbano y rural para


fomentar famiempresas, microempresas, que permitan el desenvolvimiento
de nuestros pobladores en distintas artes y procesos de materia prima en
productos para consumo humano.
357

Estrategias

Brindar capacitación en el área urbana y rural; en el aspecto administrativo,


formulación de proyectos productivos, presupuesto, finanzas y crédito que
permitan fácil accesibilidad a las entidades que trabajan en tal fin.

Cobertura

Todo el Municipio.

Duración del Proyecto

Año 2001

Costos

$12.000.00,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 4.000.000,oo 8.000.000,oo 12.000.000,oo

1
4.000.000,oo 8.000.000,oo 12.000.000,oo
año

Responsables

Alcaldía Municipal, SENA, Concejo Municipal, Comunidad en General.

Metas

Mayor número de personas capacitadas, mayor probabilidad de generación


de empleo.

5.1.6 Subprograma Vivienda

El Municipio presenta un déficit de vivienda que debe ser superado con la


creación de programas para mejoramiento de vivienda urbano y rural,
vivienda nueva de interés social con el apoyo de entidades como Inurbe,
Gobernación de Cundinamarca, Banco Agrario y ONG/S.
358

Objetivos

• Diseñar, estructurar y apoyar programas estatales de construcción y


mejoramiento de vivienda a nivel urbano y rural.

4.1.6.1 Proyecto: Mejoramiento de Vivienda Urbana

Objetivo

Desarrollar las zonas del Municipio que no poseen los servicios básicos,
como acueducto y alcantarillado, que ayudan al mejoramiento del entorno,
en especial a aquellas personas que no tiene la capacidad económica para
realizarla.

Estrategias

• Definir los sitios que carezcan de estos recursos


• Priorizar los sitios que estén dentro del perímetro urbano
• Gestionar ante el Concejo Municipal la apropiación de recursos para el
subsidio orientado para el mejoramiento de vivienda a familias de
escasos recursos.

Cobertura

20 familias

Duración de Proyecto

Años 2

Costos

$20.00.000.oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 10.000.000,oo

2
20.000.000,oo 20.000.000,oo
años

Responsables

Administración Municipal, Concejo Municipal, Comunidad en General.


359

Metas

Número de viviendas mejoradas y número de familias beneficiadas.

4.1.6.2 Proyecto: Construcción de Vivienda Nueva de Interés Social.

Objetivo

Disminuir el déficit de vivienda en la Cabecera Municipal.

Estrategias

• Creación del Fondo de Vivienda (proyecto de Acuerdo)


• Creación del Banco de Tierras (proyecto de Acuerdo)
• Creación de la partida presupuestal para que funcione el fondo de
vivienda.

Cobertura

180 familias

Duración del Proyecto

Años 9

Costos

$180.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 10.000.000,oo 30.000.000,oo 40.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 30.000.000,oo 40.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 30.000.000,oo 40.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2006 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2007 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2008 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2009 10.000.000,oo 10.000.000,oo
9
90.000.000,oo 90.000.000,oo 180.000.000,oo
años
360

Responsable

Alcaldía Municipal, Grupos Asociativos, Banco Agrario, SENA, INURBE.

Metas

Sesenta casas cada tres años.

4.1.6.3 Proyecto: Embellecimiento y Mejoramiento de fachadas

Objetivos

A través de un estudio técnico y minucioso por parte de la Gobernación


habilitar 140 fachadas que le den mayor estética a la cabecera Municipal.

Estrategias

Encontrar los sitios y los predios a ser pintados, utilizar las pocas zonas
verdes.

Cobertura

140 predios

Duración del Proyecto

Seis Meses (corto Plazo)

Costos

$9.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2000 5.000.000,oo 4.000.000,oo 9.000.000,oo
6
5.000.000,oo 4.000.000,oo 9.000.000,oo
meses

Responsable

Municipio, Concejo Municipal, Gobernación de Cundinamarca, Comunidad.

Meta

Mejorar las fachadas del Municipio.


361

4.1.6.4 Proyecto: Mejoramiento de Vivienda Rural

Objetivos

Mejorar 40 viviendas cada dos años en el área rural priorizando los


sectores más vulnerables.

Estrategias

• Darle mantenimiento a los acueductos veredales para que los


campesinos posean el agua.
• Dotar de unidades básicas sanitarias a las veredas más vulnerables.
• Terminar las colas de electrificación para que el servicio llegue al 100%
en el Municipio.
• Dotar de cocinas a gas o eléctricas para evitar la quema de maderas
• Mejoramiento de techos, pisos, salones de las viviendas rurales.

Cobertura

40 casas cada dos años

Duración del proyecto

Años 9

Costos

$ 180.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 5.000.000,oo 70.000.000,oo 75.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 70.000.000,oo 75.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2004 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2005 4.000.000,oo 4.000.000.oo
2006 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2007 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2008 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2009 4.000.000,oo 4.000.000,oo
9
40.000.000,oo 140.000.000,oo 180.000.000,oo
años
362

Responsable

INURBE, Banco Agrario, Alcaldía Municipal, Concejo Municipal, Comunidad


en General.

Metas

40 beneficiarios por cada dos años

4.1.7 Subprograma Comercio

El comercio en el Municipio no está organizado hay disparidad de criterios


en la especulación de precios, lo que ocasiona competencia desleal, se
necesita crear oficina de quejas y reclamos que permita regular y equilibrar
la balanza de precios, que se cumpla la norma del consumidor y que le de a
su vez credibilidad al comerciante.

Objetivos

Organizar la red de tenderos, de abastecedores de carne, comerciantes de


comestibles perecederos y no perecederos.

4.1.7.1 Proyecto: Cadena de tenderos y comercio en general.

Objetivos

Organizar la cadena de tenderos con el propósito de regular los precios de


los productos.

Estrategias

Promocionar, organizar y consolidar la cadena de tenderos.

Cobertura

Tiendas veredales y urbanas

Duración del Proyecto

Identificación 3 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 3 años
363

Costos

$7.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 500.000,oo 2.000.000,oo 2.500.000,oo
2002 500.000,oo 2.000.000,oo 2.500.000,oo
2003 2.000.000,oo 2.000.000,oo
3
1.000.000,oo 6.000.000,oo 7.000.000,oo
años

Responsables

Alcaldía Municipal, Organizaciones Comunitarias.

Metas

• Cadena de tenderos organizados


• Número total de tenderos afiliados

Observación

El costo de los tenderos corresponde a capital de trabajo para la cedan y el


Municipio a capacitación de los tenderos.

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : COMERCIO RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION
FECHA: AGOSTO 1999

SUBPROYECTOS
ESQUEMA
POLITICA PLAN PROGRAMA ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
2000 - 2008

ECONOMICA Y DESARROLLO COMERCIALIZACION PIRATERIA – AREAS


GENERACION AGROPECUARIO DE PROGRESO
DE EMPLEO

ECONOMIA Y DESARROLLO AGRO AGREMIACION


GENERACION AGROPECUARIO
DE EMPLEO

FINANCIERA INGRESOS FORTALECIMIENTO DE TARIFAS


TRIBUTARIOS Y INGRESO TRIBUTARIO
364

NI TRIBUTARIOS

TERRITORIAL DIVISION USOS DEL SUELO NORMATIVIDAD


ADMINISTRATIVA OCUPACION
ESPACIO LIBRE

TERRITORIAL DIVISION ESPACIO PUBLICO PERIFONEO


ADMINISTRATIVA REGLAMENTADO

SOCIO- DESARROLLO EDUCACION Y SEMANA ARTESANAL


CULTURAL EDUCATIVO Y CULTURA
CULTURAL

SOCIO- DESARROLLO EDUCACION Y CAPACITACION


CULTURAL EDUCATIVO Y CULTURA
CULTURAL

PRODUCTOS
SOCIO- DESARROLLO ALIMENTICIOS Y
CULTURAL EDUCATIVO Y FARMACEUTICOS.
CULTURAL (Inspector de Sanidad)

FINANCIERA TRIBUTARIA INGRESOS FORTALECIMIENTO


TRIBUTARIOS Y NO DE INGRESOS
TRIBUTARIOS TRIBUTARIOS Y NO
TRIBUTARIOS

4.1.8 Subprograma Comunicaciones

El Municipio tiene el servicio de Telecom, servicio de Radiocomunicaciones


A.C.B.C. Seccional San Juan de Rioseco a nivel rural y urbano, sin embargo
el Municipio en el área rural presenta deficiencia en el servicio telefónico y
es necesario presentar proyectos que superen el déficit; otro servicio
necesario es el de Internet el cual depende de las tarifas y convenios que se
lleguen a realizar para obtener este servicio entre Municipio – Telecom.

Objetivos

Entrar en la tecnología de punta para estar a nivel de todos los Municipios


del País y también a nivel internacional.

4.1.8.1 Proyecto: Telefonía Rural todo el Municipio.

Objetivo

Brindar el servicio telefónico a las 12 veredas del Municipio.


365

Estrategias

• Formular los proyectos necesarios para tener el servicio telefónico a nivel


Rural.
• Gestionar ante TELECOM y Gobernación de Cundinamarca los
proyectos formulados.

Acción

Determinar el Número de usuarios que tengan capacidad de pago para


brindar el servicio telefónico.

Priorizar las veredas con mayor índice de población.

Duración del Proyecto

Diagnóstico 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 1 año

Cobertura

8.898 Habitantes en el área rural.

Costos

800 Líneas para 12 veredas.

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2000 11.922.222,oo 107.300.000,oo 11.922.222,oo
2001 11.922.222,oo 107.300.000,oo 11.922.222,oo
2002 11.922.222,oo 107.300.000,oo 11.922.222,oo
2003 11.922.222,oo 107.300.000,oo 11.922.222,oo
2004 11.922.222,oo 107.300.000,oo 11.922.222,oo
2005 11.922.222,oo 107.300.000,oo 11.922.222,oo
2006 11.922.222,oo 107.300.000,oo 11.922.222,oo
2007 11.922.222,oo 107.300.000,oo 11.922.222,oo
2008 11.922.222,oo 107.300.000,oo 11.922.222,oo
9
107.300.000,oo 965.700.000,oo 1’073.000.000,oo
años
366

Responsable

Alcaldía Municipal, TELECOM San Juan de Rioseco, Concejo Municipal,


Comunidad Sanjuanera.

Meta

Número de usuarios satisfechos.

4.1.8.2 Proyecto: INTERNET

Objetivo

Entrar en la era de navegar alrededor del mundo.

Estrategias

Hacer convenios con TELECOM, referenciar el mínimo de costos.

Acción

Formular proyectos
Gestionar Proyectos
Ejecución del proyecto

Duración del Proyecto

Lineamientos 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 1 año (corto plazo)

Costos

$5.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 5.000.000,oo 5.000.000,oo

1
5.000.000,oo 5.000.000,oo
años

Responsables

Alcaldía Municipal, TELECOM, Comunidad Sanjuanera.


367

Meta

Usuarios satisfechos

4.1.8.3 Proyecto: Emisora

Objetivo

Aprovechar el uso de la radio local para fines informativos, educativos y


publicitarios, donde se llegue a la comunidad y se le de participación a la
misma.

Estrategias

Llevar a cabo un plan de financiación con el ánimo de ampliar cobertura en


contraprestación se darán espacios para difundir programas, actividades y
servicios.

Duración del Proyecto

Dos (2) años

Cobertura

Emisoras Existentes

Costos

$25.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 12.500.000,oo 12.500.000,oo
2002 12.500.000,oo 12.500.000,oo
1
25.000.000,oo 25.000.000,oo
años

Responsable

Emisora

Meta

Emisora funcionando
Area de cobertura
368

4.1.8.4 Proyecto: Instalación de Teléfonos públicos

Objetivo

Instalación de teléfonos públicos en barrios y puntos estratégicos del


Municipio, con el fin de cubrir una necesidad sentida.

Estrategias

Localizar la instalación de los aparatos en puntos estratégicos y barrios


alejados del centro, se busca dar mayor cobertura. También se busca la
colaboración de la comunidad para el cuidado de estos aparatos.

Duración del Proyecto

Identificación 1 mes
Formulación 2 meses
Ejecución 2 años

Cobertura

Casco Urbano y puntos en Veredas que ayuden a las otras veredas.

Costos

TELECOM

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS TELECOM TOTAL


2000 TELECOM Y
2001 LOS USUARIOS

2
años

Responsable

Concejo Municipal, alcaldía Municipal, y TELECOM, Comunidad beneficiada.

Meta

Número de teléfonos públicos por total habitantes.


369

4.1.8.5 Proyecto: Ampliación Líneas Telefónicas

Objetivo

Ampliar la cobertura poblacional con más líneas, cuando se presente un


déficit en este Municipio.

Estrategias

Ampliación de circuitos, construcción de redes e instalación de las


domiciliarias.

Duración del Proyecto

Tres (3) años

Cobertura

Beneficiarios solicitantes

Costos

TELECOM hace inversión.

Financiación

TELECOM año 2001 – 2002 – 2003

Responsable

TELECOM

Meta

Número de líneas instaladas por total habitantes.


Porcentaje de viviendas con servicio telefónico.

4.1.8.6 Proyecto: radioteléfonos Veredales

Objetivo

Dotar de radioteléfonos para mejorar la comunicación de los habitantes de


las veredas que aún carecen del servicio.
370

Estrategias

Determinación del lugar donde se ubicará el radioteléfono, inscripción de los


aparatos a la banda Ciudadana, adquisición de los equipos. Instalación de
los radioteléfonos.

Duración del Proyecto

Ejecución 2 años.

Cobertura

Las comunidades de los sectores rurales de Lagunitas, San Antonio, La


Mesita, Santa Rosa, Dos Ríos, La Magdalena, Cambao, San Nicolás, El
Limón, El Caucho, Paramito entre otras.

Costos

$10.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2
6.000.000,oo 6.000.000,oo
años

Responsable

Municipio

Meta

Número de radioteléfonos instalados y en servicio


Número de beneficios favorecidos.

4.1.9 Subprograma Servicios Públicos

Lograr el mejoramiento socioeconómico y el incremento de los niveles de


calidad de vida mediante la ejecución de la prestación de servicios públicos,
que sea de buena calidad para habitantes del Municipio bajo los principios
de igualdad, equidad, claridad, eficiencia y eficacia.
371

Objetivos

• Ampliar, mejorar, construir los acueductos veredales par brindar un


servicio en optimas condiciones.

• Garantizar eficiencia y continuidad en el servicio del agua.

• Brindar mayor cobertura a los usuarios en todo los servicios públicos


domiciliarios.

4.1.9.1 Proyecto: Ampliación y mejoramiento acueducto Casco Urbano de


San Juan de Rioseco.

Objetivo

Mediante el cambio de red, garantizar eficiencia y continuidad en el servicio,


lograr buena potabilización del agua.

Estrategias

• Cambio de la red de conducción de Paramito a San Juan, cambio de red


de distribución del Casco urbano.

• Dotación de equipos de laboratorios

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 2 años

Cobertura

4.440 habitantes.

Costos

$115.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 7.500.000,oo 50.000.000,oo 57.500.000,oo
2002 7.500.000,oo 50.000.000,oo 57.500.000,oo

2 años 15.000.000,oo 100.000.000,oo 115.000.000,oo


372

Responsable

Alcaldía Municipal

Meta

Grado de satisfacción usuarios.


Cobertura geográfica y poblacional.

4.1.9.2 Proyecto: Ampliación y Mejoramiento de Acueducto de Cambao

Objetivo

Mediante estudios, diseños y construcción encontrar el recurso agua


subterránea por medio de perforaciones y luego depositándola en algibes y
dándole el tratamiento adecuado obtener agua para el consumo humano en
optimas condiciones de servicio.

Estrategias

• Estudiar el suelo para determinar los puntos referenciales de posibles


perforaciones.

• Buscar sitios estratégicos para la construcción de algibes.

• Brindar el tratamiento de potabilización requerido para el consumo


humano.

• Optimizar el servicio al usuario.

Duración del Proyecto

Diagnóstico 4 meses
Formulación 3 meses
Ejecución Permanente

Cobertura

Todo el centro Poblado de Cambao.

Costos

$250.000.000,oo
373

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 25.000.000,oo 150.000.000,oo 175.000.000,oo
2002 75.000.000,oo 75.000.000,oo
2003
2004
25.000.000,oo 225.000.000,oo 250.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal

Meta

Cobertura 100%
Grado de satisfacción
No sacar agua del río Magdalena.

4.1.9.3 Proyecto: Ampliación y Mejoramiento acueducto del Centro Poblado


de San Nicolás.

Objetivo

Garantizar cobertura y proyección teniendo en cuenta el desarrollo de la


inspección.

Estrategias

- Ampliación de redes.
- Construcción oficina de acueducto.
- Compra de terreno donde está ubicada la planta.
- Mejoramiento de redes existentes

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 2 años

Cobertura

Todo el centro poblado de San Nicolás


374

Costos

$75.000.000,oo

financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 37.500.000,oo 42.500.000,oo
2002 2.500.000,oo 30.000.000,oo 32.500.000,oo
2 años 7.500.000,oo 67.500.000,oo 75.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal

Meta

Satisfacción de la comunidad
Número de usuarios satisfechos.

4.1.9.4 Proyecto: Ampliación y mejoramiento planta de tratamiento y


potabilización de San Juan de Rioseco.

Objetivos

Garantizar la cobertura teniendo en cuenta el crecimiento para desarrollo


del Municipio y a la vez lograr eficacia en la potabilidad del agua.

Estrategias

Construcción de un tanque de almacenamiento de mayor capacidad litros /


segundo.

Duración del proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 3 años

Cobertura

4.440 habitantes.

Costos

$250.000.000,oo
375

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 100.000.000,oo 100.000.000,oo
2002 25.000.000,oo 75.000.000,oo 100.000.000,oo
2003 50.000.000,oo 50.000.000,oo
3 años 25.000.000,oo 225.000.000,oo 250.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal, Gobernación de Cundinamarca.

Meta

Capacidad de litros por segundo tratado.


Número de Usuarios Satisfechos.

4.1.9.5 Proyecto: Reparación y Adecuación Planta de Tratamiento


Cambao.

Objetivo

Mejorar los equipos del laboratorio para que el agua procesada sea de
optima calidad para el usuario, reparación y adecuación de la caseta donde
se recoge el agua del río.

Estrategias

- Reparación de lechos filtrantes.


- Techada de tanques de sedimentación.
- Adecuación y mejoramiento de planta física.
- Adecuación y reparación de motobombas

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 3 años

Cobertura

Todo el Centro Poblado de Cambao.

Costos

$150.000.000,oo
376

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 100.000.000,oo 100.000.000,oo
2002 50.000.000,oo 50.000.000,oo
2003
3 años 150.000.000,oo 150.000.000,oo

Responsables

Alcaldía Municipal, Concejo Municipal, Servicios Públicos, Gobernación de


Cundinamarca, Dirección de agua y construcciones.

Meta

Calidad y potabilización del agua


Satisfacción de la Comunidad.

4.1.9.6 Proyecto: Ampliación y Mantenimiento Planta de Tratamiento de


San Nicolás.

Objetivo

Brindar mayor cobertura a los usuarios, utilizar el recurso hídrico


racionalmente, optimizar la potabilización del agua.

Estrategias

- Mantenimiento de motobombas
- Equipos de laboratorios
- Adecuación caseta de cloración

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 3 años

Cobertura

Todo el centro poblado de San Nicolás

Costos

$120.000.000,oo
377

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 80.000.000,oo 80.000.000,oo
2002 12.000.000.oo 28.000.000,oo 40.000.000,oo
2003
3 años 12.000.000,oo 108.000.000,oo 120.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal, Gobernación, Servicios Públicos.

Meta

Participación comunitaria
Mejor cobertura y potabilización del Agua
Satisfacción de la comunidad

4.1.9.7 Proyecto: Construcción de Acueductos Veredales (Volcán Alto,


Capote, San Antonio, La Mesita, Lagunitas, San Isidro, Dos Ríos, El Hato,
Cerro de Capira, San Marino, Olivos Alto, La Cajita, San José)

Objetivo

Dotar del servicio de agua para uso doméstico, las viviendas que carecen de
esta.

Estrategias

Construcción de bocatoma, tanques, desarenadores y de almacenamiento,


instalación de red de conducción y distribución.
Duración del Proyecto

Enunciado ( 6 años) mediano plazo

Cobertura

Veredas Capote, Cerro de Capira, Puntos como San Antonio, La Mesita,


Lagunitas, san Isidro, Dos Ríos, el hato, San Marino, Olivos alto, La Cajita,
Volcán Alto.

Costos

$540.000.000,oo
378

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 9.000.000,oo 50.000.000,oo 59.000.000,oo
2002 9.000.000,oo 70.000.000,oo 79.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 92.000.000,oo 102.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 120.000.000,oo 130.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 150.000.000,oo 160.000.000,oo
2006 10.000.000,oo 10.000.000,oo
6 años 58.000.000,oo 482.000.000,oo 540.000.000,oo

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Comité de Cafeteros, servicios


públicos.

Meta

Número de Acueductos programados y construidos.

4.1.9.8 Proyecto: Fomento de Tanques Reservorios de aguas Lluvias

Objetivo

Construcción de los reservorios de agua lluvia con el fin de contar con el


agua en épocas de verano.

Estrategias

Con el fin de contar con el agua en épocas de verano construir los tanques
reservorios en los sitios más necesitados de la vereda, tratamiento de estos
reservorios para una buena calidad de agua.

Duración del Proyecto

Enunciado (3 años)

Cobertura

Veredas La María, Capote, Cerro de Capira, El Totumo, Santa Rosa,


Chorrillo, Honduras.

Costos

$66.000.000,oo
379

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 1.000.000,oo 15.000.000,oo 16.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 25.000.000,oo 30.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 15.000.000,oo 20.000.000,oo
3 años 12.000.000,oo 55.000.000,oo 66.000.000,oo

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Servicios Públicos, UMATA,


Comunidad Campesina, Comité de Cafeteros.

Meta

Número de familias con solución de suministro de agua potable.

observación: Mano de obra no calificada de la comunidad

4.1.9.9 Proyecto: Mantenimiento Cambio de Contadores

Objetivo

Educar a la comunidad en el uso adecuado y racional del agua, brindar


equidad en las tarifas y cobros al usuario, como también detectar
instalaciones fraudulentas.

Estrategias

Cambio de contadores
Revisión tarifaría
Capacitación a la comunidad

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 2 años

Cobertura

Cabecera Municipal de san Juan de Rioseco, Centros poblados de San


Nicolás y Cambao.
380

Costos

$70.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO COMUNIDAD OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 5.000.000,oo 20.000.000,oo 30.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 10.000.000,oo 20.000.000,oo 40.000.000,oo
3 años 15.000.000,oo 15.000.000,oo 40.000.000,oo 70.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal, servicios públicos, comunidad en general.

Meta

Cobertura total en instalaciones.


Optimizar lecturas y facturación al usuario.

4.1.9.10 Proyecto: instalación de hídrantes, casco urbano e inspecciones de


Cambao y San Nicolás.

Objetivo

Reducción las posibilidades de incendios en el Municipio, actuar con estas


herramientas en casos de emergencia o desastres.

Estrategias

Compra de hidrantes
Ubicación e instalación de hidrantes

Duración del proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 2 años

Cobertura

Casco Urbano de San Juan, inspección de Cambao y san Nicolás.

Costos

$12.000.000,oo
381

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2002 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2 años 12.000.000,oo 12.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal.

Meta

Número de Hidrantes Instalados y funcionando.

4.1.9.11 Proyecto: Diagnóstico, estudios, diseños y construcción de la red de


alcantarillado de la cabecera Municipal de San Juan de Rioseco,
Inspecciones de Cambao y San Nicolás.

Objetivo

Lograr que las aguas negras o residuales sean recogidas y encausados en


su totalidad, ampliar redes y cobertura como también ampliar la reelección de
redes de aguas lluvias y arreglos de sumideros.

Estrategias

- Ampliación de redes de alcantarillado


- Dotación de equipos para limpieza y mantenimiento de las alcantarillas.
- Canalización Quebrada Aguilita

Duración del Proyecto

Identificación 3 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 3 años

Costos

$1.128.000.000,oo
382

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 38.000.000,oo 500.000.000,oo 250.000.000,oo 788.000.000,oo
2002 20.000.000,oo 130.000.000,oo 150.000.000,oo
2003 40.000.000,oo 150.000.000,oo 190.000.000,oo

3 años 98.000.000,oo 780.000.000,oo 250.000.000,oo 1.128.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal, Gobernación, Gobernación Central .

Meta

Satisfacción de la comunidad en el servicio


Número de usuarios beneficiados

4.1.9.12 Proyecto: Compra de accesorios para la recolección de basuras de


San Juan de Rioseco, Cambao y san Nicolás.

Objetivo

Realizar la labor de recolección con eficiencia teniendo en cuenta la parte


humana dotando de implementos necesarios para esta labor.

Estrategias

- Compra de accesorios
- Dotación al personal designado para esta labor.

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución Permanente

Cobertura

San Juan de Rioseco, Centro poblado de San Nicolás y Cambao

Costos

$10.000.000,oo
383

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2006 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2007 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2008 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2009 10.000.000,oo 10.000.000,oo
90.000.000,oo 90.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal y Concejo Municipal.


Meta

Satisfacción de la Comunidad.

4.1.9.13 Proyecto: Adquisición de Carro Recolector de Basuras

Objetivo

Adquirir estos equipos para facilitar y mejorar la recolección de basuras,


ayudar al personal designado para esta labor.

Estrategias

Adquisición de carro recolector de basuras compra de accesorios para esta


labor.

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 1 año

Cobertura

Servicio de recolección de basuras San Juan , Cambao, San Nicolás.

Costos

$120.000.000,oo
384

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 12.000.000,oo 108.000.000,oo 120.000.000,oo
1 años 12.000.000,oo 108.000.000,oo 120.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal, Gobernación de Cundinamarca

Meta

Adquisición del vehículo.

4.1.9.14 Proyecto: Diagnostico y diseños de la restauración de la plaza de


mercado.

Objetivo

Hacer las modificaciones necesarias para proyectar una plaza de mercado


moderna, que sea un centro comercial en el cual participe las entidades
comerciales.

Estrategias

Continuar con los contratos y consecución de créditos par la terminación de


la obra.

Duración del Proyecto

Dos (2) años

Cobertura

Agrupar a los compradores y vendedores en sitios adecuado.

Costos

$150.000.000,oo

Financiación
AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL
2001 30.000.000,oo 120.000.000,oo 150.000.000,oo
2002
2 años 30.000.000,oo 120.000.000,oo 150.000.000,oo
385

Responsable

Municipio

Meta

Número de vendedores instalados


Plaza de mercado modernizada y en funcionamiento

4.1.9.15 Proyecto: Mantenimiento de Plaza de Toros y Ferias.

Objetivo

Mejorar las instalaciones y prestar un mejor servicio de gran capacidad para


el sector pecuario.

Estrategias

Ampliación y mantenimiento de la plaza de ferias y plaza de toros,


construcción de lo baños públicos y construcción de la caseta de
negociaciones, información y tramites.

Duración del Proyecto

Dos (2) años

Cobertura

Municipal

Costos

$80.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 50.000.000,oo 52.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 25.000.000,oo 28.000.000,oo
2 años 5.000.000,oo 75.000.000,oo 80.000.000,oo

Responsables

Alcaldía Municipal
386

Meta

Número de negociaciones y transacciones en una sola feria.


Número de eventos realizados en el año.

4.1.9.16 Proyecto: Mejoramiento Matadero, Inspecciones de Cambao y san


Nicolás.

Objetivo

Adecuar las instalaciones para brindar seguridad e higiene, como también los
servicios eficientes a los usuarios.

Estrategias

- Arreglo y reconstrucción en muros y paredes.


- Mejoramiento e instalación de la conducción de aguas negras residuales.
- Adecuación instalaciones hidráulicas.
- Arreglo de pisos e instalaciones de sacrificio de animales.

Duración del Proyecto

Identificación 3 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 3 años

Cobertura

Inspección Cambao y San Nicolás.

Costos

$50.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 22.000.000,oo 24.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 22.000.000,oo 24.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 2.000.000,oo
3 años 6.000.000,oo 44.000.000,oo 50.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal, Planeación Municipal, Servicios Públicos, Gobernación


Cundinamarca.
387

Meta

Instalaciones en optimo servicio


Número de usuarios satisfechos.

4.1.9.17 Proyecto: Mejoramiento Matadero San Juan de Rioseco.

Objetivo

Mejorar la prestación del servicio en calidad e higiene. Brindar un aspecto


agradable a las instalaciones.

Estrategias

Arreglo de corrales y embarcaderos, reconstrucción de muros y paredes de


encierre, arreglo de cañerías y aguas residuales, Mejoramiento de
Instalaciones hidráulicas.

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 3 años

Cobertura

Casco Urbano

Costos

$50.000.000,oo

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2000 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo
2001 5.000.000,oo 10.000.000,oo 15.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 10.000.000,oo
3 años 10.000.000,oo 40.000.000,oo 50.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal, Departamento.

Meta

Satisfacción de la comunidad y usuarios calidad en la prestación del servicio.


388

4.1.9.18 Proyecto: Adquisición de terreno para matadero regional.

Objetivo

Integración intermunicipal para realizar obra de matadero regional.

Estrategias

- Búsqueda de terreno que cumpla con las normas vigentes.


- Convenios con Municipio del Magdalena Centro para presentar proyecto
de construcción del matadero.
- Diagnóstico estudios y diseños par su construcción
- Ventajas

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 3 años

Costos

$60.000.000, oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 50.000.000,oo 10.000.000,oo 60.000.000,oo
2002
2003
3 años 50.000.000,oo 10.000.000,oo 60.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal, Departamento.

Meta

Satisfacción de la comunidad y usuarios


Calidad en la prestación del servicio.
389

4.1.9.19 Proyecto: Ampliación de la red y colas de Electrificación

Objetivo

Ampliar la red de energía eléctrica a las viviendas rurales en un 3% para


completar el 100% del servicio a aquellas viviendas que no lo poseen.

Estrategias

- Inventario de viviendas carentes de servicios


- Diseños y estudios pertinentes
- Contratación y ejecución de las obras para el montaje de la red.
- Conexiones domiciliarias

Duración del proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 1 año

Cobertura

Veredas del Municipio

Costos

$250.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 245.000.000,oo 250.000.000,oo

1 año 5.000.000,oo 245.000.000,oo 250.000.000,oo

Responsable

Municipio.

Meta

Veredas electrificadas 100%


Viviendas electrificadas 100%
390

4.1.9.20 Proyecto: Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas


Residuales en el Casco Urbano y en las Inspecciones de Cambao y san
Nicolás.

Objetivo

Construir y utilizar la planta de tratamiento de aguas residuales


provenientes de la cabecera Municipal con el objeto de depurar la
Quebrada “la Aguilita” y el Rioseco.

Estrategias

- Ubicación de la zona y estudio de impacto ambiental.


- Delimitación del área para la planta
- Ejecución de obras
- Puesta en funcionamiento

Duración del Proyecto

Diagnóstico 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 3 años

Cobertura

Casco Urbano e Inspecciones

Costos

$1.600.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 60.000.000,oo 800.000.000,oo 860.000.000,oo
2002 60.000.000,oo 300.000.000,oo 360.000.000,oo
2003 40.000.000,oo 340.000.000,oo 380.000.000,oo
3
1.440.000.000,oo 1.600.000.000,oo
años

Responsable

Municipio, CORPOMAGDALENA, CAR y otras entidades departamentales y


Entes Nacionales.
391

Meta

Porcentaje de depuración de agua; recuperación Quebrada La Aguilita,


quebrada san Nicolaseña, Río Magdalena.

4.1.9.21 Proyecto: Canalización Quebrada La Aguilita.

Objetivo

Ejecutar las obras de canalización de la Quebrada La Aguilita con el fin de


encausar las aguas Negras, evitar focos de contaminación y/o de malos
olores en las viviendas aledañas.

Estrategias

- Análisis de los puntos cítricos donde se presenta proliferación de basuras.


- Adecuación de la quebrada para encausamiento de las aguas negras del
Casco Urbano.
- Contratación de las obras a realizar.

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 3 años

Costos

$600.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 20.000.000,oo 200.000.000,oo 220.000.000,oo
2002 20.000.000,oo 200.000.000,oo 220.000.000,oo
2003 20.000.000,oo 140.000.000,oo 160.000.000,oo
3
60.000.000,oo 540.000.000,oo 600.000.000,oo
años

Responsable

Municipio

Meta

Quebrada canalizada, porcentaje ejecución anual.


392

4.1.9.22 Proyecto: Rellenos sanitarios

Objetivo

Adecuación, construcción, manual de manejo y forma de utilizar los rellenos


sanitarios para depositar basuras provenientes de la cabecera municipal –
veredas aledañas e inspección de Cambao.

Estrategias

- Estudio de adecuación, manejo y utilización de los rellenos sanitarios.


- Delimitación del área para relleno
- Ejecución de obras
- Puesta en funcionamiento

Duración del proyecto

Dos (2) años

Cobertura

Cabecera San Juan de Rioseco, algunas veredas aledañas e Inspección de


Cambao.

Costos

$60.000.000,oo

financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 30.000.000,oo 30.000.000,oo
2002 30.000.000,oo 30.000.000,oo
2
60.000.000,oo 60.000.000,oo
años

Responsable

Municipio

Meta

Relleno sanitario construido y en operación.


Toneladas de basura recogida y reciclada.
393

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : SERVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA
RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION FECHA: AGOSTO 1999

POLITICA PLAN PROGRAMA SUBPROYECTOS ESQUEMA


ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2000 - 2008

TERRITORIAL SERVICIOS ACUEDUCTO • Ampliación y mejoramiento


PUBLICOS acueducto de Cambao.
• Ampliación y mejoramiento
acueducto casco urbano de San
Juan de Rioseco.

ECONOMIA Y DESARROLLO COMERCIALI-


GENERACION AGROPECUARIO ZACIÓN
DE EMPLEO
• Mejoramiento matadero de San
TERRITORIAL SERVICIOS MATADERO Juan de Rioseco.
PUBLICOS
• Reparación y adecuación planta
TERRITORIAL SERVICIOS ACUEDUCTO de tratamiento de Cambao.
PUBLICOS • Ampliación y mantenimiento
planta de tratamiento de San
Nicolás.
• Instalación y cambio de
contadores San Juan, Cambao,
San Nicolás.
• Instalación de Hidrantes.
• Ampliación, dotación y
TERRITORIAL SERVICIOS ALCANTARI- mejoramiento de la red de
PUBLICOS LLADO alcantarillado San Juan,
Cambao, San Nicolás.
• Compra de accesorios,
TERRITORIAL SERVICIOS ASEO Y adecuación del relleno sanitario
PUBLICOS RECOLECCION San Juan, Cambao, San
DE BASURAS Nicolás.
• Organización comunitaria para
ECONOMIA Y SERVICIOS SERVICIOS la prestación de los servicios
GENERACION PUBLICOS PUBLICOS públicos.
DE EMPLEO

4.1.10 Subprograma Red Vial

El Municipio de San Juan de Rioseco por ser epicentro del Magdalena Medio
y el tener un liderazgo en la región debe mantener, conservar, ampliar y
prolongar la red vial existente que convierte en tierra de oportunidades en
esta zona del País.
394

Objetivos

• Construcción de vías a nivel urbano y rural


• Fácil acceso a la cabecera Municipal que facilite el intercambio comercial
con los demás Municipios de la Región.

4.1.10.1 Proyecto: Mantenimiento y Construcción de vías Rurales

Objetivo

Construir las vías carreteables de zonas que no tienen acceso, mantener,


conservar y prolongar la red vial existente, construir y terminar obras de arte
y puentes de acceso.

Estrategias

- Determinación de las vías y puentes necesarios para las veredas que


conocen de ellas. Diseño del proyecto y contratación de obras de
mantenimiento con las Juntas de Acción Comunal.

- Contratación de la construcción de las vías para las veredas que carecen


de estas.

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 2 años

Cobertura

Todas las veredas del Municipio.

Costos

$800.000.000,oo
Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 40.000.000,oo 420.000.000,oo 460.000.000,oo
2002 40.000.000,oo 300.000.000,oo 340.000.000,oo

2 años 80.000.000,oo 720.000.000,oo 800.000.000,oo


395

Responsables

Municipio, Juntas de acción Comunal.

Meta

Kilometro de vías mantenidas y abiertas


Longitud total malla vial.

4.1.10.2 Proyecto: Construcción y Pavimentación de las calles urbanas.

Objetivo

Establecer un plan de mantenimiento, recuperación, reparación de vías y


pavimentación de las calles que carecen de este beneficio.

Estrategias

- Determinación de los sectores con vías en mal estado


- Adecuación de las vías deterioradas
- Construcción de las vías trazadas que carecen de pavimento

Duración del Proyecto

Identificación 1 mes
Formulación 2 meses
Ejecución 1 año

Cobertura

Casco urbano barrios periféricos

Costos

$250.000.000,oo
Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 195.000.000,oo 200.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 40.000.000,oo 50.000.000,oo
15.000.000,oo 135.000.000,oo 250.000.000,oo

Responsable

Municipio
396

Meta

Kilómetros de calles construidas y/o pavimentadas.


Longitud total malla Vial.

4.1.10.3 Proyecto: Prolongación y adecuación Capote, Beltrán, Olivos Alto,


San Isidro, Navío.

Objetivo

Construir la vía de la vereda Capote al Municipio de Beltrán con el fin de


disminuir las distancias entre esos Municipios y Bogotá, procurando el paso
obligado por el Municipio de San Juan de Rioseco.

Estrategias

Empalmar la carretera San Juan – Capote – Beltrán.

Duración del Proyecto

Tres (3) años.

Cobertura

Veredas Capote - Honduras Centro.

Costos

$400.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 200.000.000,oo 200.000.000,oo
2002 100.000.000,oo 100.000.000,oo
2003 100.000.000,oo 100.000.000,oo
3 años 400.000.000,oo 400.000.000,oo

4.1.10.4 Proyecto: Recuperación Adecuación y mantenimiento de caminos


reales.

Objetivo
397

Recuperar los patrimonios culturales de la región como son , los caminos


reales por donde transitaban anteriormente nuestros campesinos para llegar
alas veredas cercanas y al cabecera Municipal.

Estrategias

• Identificación de los caminos reales


• Reapertura y mantenimiento del os caminos reales identificados.
• Declararlos patrimonio sociocultural de la región.
• Estimular para que sean transitados por nuestros campesinos,
estudiantes y comunidad en general.

Duración del proyecto

Dos (9) años

Cobertura

Población afectada directamente e indirectamente. (todo el Municipio)

Costos

$50.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2004 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2005 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2006 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2007 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2008 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2009 5.000.000,oo 5.000.000,oo
9 años 35.000.000,oo 15.000.000,oo 50.000.000,oo

Responsables

Concejo Municipal y Administración Municipal.

Meta

Institucionalizar los caminos reales como parte de nuestro patrimonio.


398

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : INFRAESTRUCTURA RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION
FECHA: AGOSTO 1999

SUBPROYECTOS ESQUEMA
ORDENAMIENTO
POLITICA PLAN PROGRAMA
TERRITORIAL
2000 - 2008

TERRITORIAL VIAL Y VIAL URBANO • Construcción y


URBANISMO VIAL RURAL Pavimentación calles.
• Mantenimiento y
Construcción de vías
Rurales.
• Prolongación y Adecuación
Capote – Beltrán, Olivos
Alto, San Isidro.

• Fomento Tanque Reservorio


TERRITORIAL SERVICIOS ACUEDUCTOS de Aguas Lluvias. para
PUBLICOS consumo en: La María, Cerro
de Capira, Capote, Totumo,
Chorrillo, Honduras.

• Construcción de Acueductos
TERRITORIAL SERVICIOS ACUEDUCTOS Veredales: Volcán Alto - San
PUBLICO Isidro, Olivos Alto –Dos Ríos
– SantaRosa – El Hato –
Paramito – El Caucho Prado
de Capira

• Ampliación, mantenimiento y
TERRITORIAL SERVICIOS ACUEDUCTO rehabilitación acueductos
PUBLICOS URBANO E urbano e inspecciones.
INSPECCIONES
• Relleno Sanitario
TERRITORIAL SERVICIOS DISPOSICION DE • Canalización Quebrada La
PUBLICOS DESECHOS Aguilita.
• Construcción planta de
tratamiento Aguas
Residuales.
• Reciclaje de Basuras

TERRITORIAL SERVICIOS ACUEDUCTOS • Ampliación, Mantenimiento,


PUBLICOS Construcción y optimación.
• Plantas de Agua Potable,
Urbano e Inspecciones.

• Ampliación de la red: etc.


TERRITORIAL SERVICIOS ENERGIA • Electrificación Rural y Colas.
PUBLICOS ELECTRICA
399

• Instalación de teléfonos
TERRITORIAL SERVICIOS COMUNICA- Públicos.
CIONES • Ampliación de la Cobertura
Telefónica.
• Mejoramiento vivienda Rural
TERRITORIAL VIVIENDA RURAL VIVIENDA DE y Urbana.
Y URBANA INTERES SOCIAL • Construcción de vivienda en
San Juan de Rioseco.

• Normatización uso del suelo


TERRITORIAL USO DEL SUELO RURAL – Rural.
MUNICIPIO URBANO • Normatización uso del suelo
Urbano.
• Clarificación de Mapas y
TERRITORIAL DIVIS. ADM. MPIO DIVISION DE límites veredales.
LIMITES
INFRA- • Adecuación Villa Olímpica
TERRITORIAL DESARROLLO ESTRUCTURA
TURISTICO TURISTICA
INFRA- • Embarcadero Turístico.
ECONOMIA DESARROLLO ESTRUCTURA Centro Vacación Cambao
TURISTICO TURISTICA
INFRA- • Centro Vacacional Piscina
TERRITORIAL DESARROLLO ESTRUCTURA Cambao.
TURISTICO TURISTICA

4.2 PROGRAMA MODERNIZACIÓN Y ORDENAMIENTO INSTITUCIONAL

Lo entendemos como un medio del desarrollo integral del Municipio, como


un medio del desarrollo regional interactuando con los factores económico y
socio – cultural.

Objetivos

• Adecuar las reglas de juego a los cambios económicos y sociales que


ocurran como consecuencia de la reingeniería del Municipio.

• División funcional del trabajo, de tal forma que cada función sea ejercida
por una organización especializada de una manera eficiente y eficaz,
dentro de unos parámetros fijados a nivel del Municipio.

• Adecuación de la Administración burocrática bajo el enfoque de una


planeación deliberada y concertada que coordine todos los factores y
actores del desarrollo regional.
400

• Impulsar el crecimiento económico a través de la asignación de recursos


públicos que permitan una distribución equitativa, con el fin de disminuir la
desigualdad existente entre la comunidad Sanjuanera.

4.2.1 Subprograma Financiero

En el escenario del Municipio la política financiera juega un papel


importante en obtener el máximo beneficio social y económico de los
recursos, mediante la racionalización del gasto público y el fortalecimiento
del esfuerzo fiscal que asegure la autofinanciación de la administración
Municipal y la generación de excedentes para inversión.

Objetivos

- Fortalecer la obtención de los ingresos tributarios y no tributarios, pos


transferencias y el uso adecuado de mecanismos de endeudamiento.

- Implementar el régimen fiscal y de contratación.

- Actualizar y estructurar las tarifas de servicios públicos y censo de


contribuyentes.

- Apoyar a las organizaciones y empresas de economía solidaria del


Municipio, para la ejecución de obras locales.

4.2.1.1 Proyecto: Contratación con Organizaciones Comunitarias

Objetivo

Disminución del costo y generación de empleo al contratar con


organizaciones comunitarias locales de derecho, la ejecución de obras de
infraestructura y de mantenimiento, para ejercer un menor control técnico
presupuestal.

Estrategias

Organizar empresas asociativas de trabajo en el Municipio que posean


conocimientos técnicos en ejecución y mantenimiento de obras de
infraestructura, con aportes de capital de los socios (el Municipio contratará
con las empresas), previo cumplimiento de los requisitos legales por parte
de estas y su inscripción como proponentes ante el Municipio.
401

Duración del Proyecto

Identificación 1 mes
Formulación 3 mese
Ejecución permanente

Costos

Los propios de construcción y/o mantenimiento incluidos en el Plan de


Desarrollo, Esquema de Ordenamiento territorial y con reserva
presupuestal.

Responsable

Organizaciones comunitarias, Juntas de Acción Comunal, Alcaldía Municipal.


Meta

Porcentaje de obras contratadas con organizaciones comunitarias.

4.2.1.2 Proyecto: Continuación y actualización de tarifas y venta de


servicios públicos.

Objetivos
Lograr mediante un programa de sistematizado y una consulta a la
superintendencia de servicios públicos, la actualización de las tarifas.

Duración del Proyecto

Permanente

Cobertura

Todo el Municipio

Costos

El proyecto debe ser autofinanciado con las tarifas de pago de los servicios.

Financiación

Autofinanciable

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Comité de Servicios Públicos


Municipales.
402

Meta

Numero de usuarios con servicios en el sistema.

4.2.1.3 Proyecto: Sistematización (Redes)

Objetivo

Utilizar la informática y desarrollo programas de computador para mantener


actualizado el manejo financiero que permita hacer un eficaz seguimiento,
evaluación y control del gasto público.

Estrategias

Diseñar y poner en funcionamiento los programas de control presupuestal,


de tesorería y fiscal y de educación de proyectos.

Duración del Proyecto

Identificación 1 mes
Formulación 2 meses
Ejecución Permanente

Cobertura

Ejecución presupuestal, Alcaldía Municipal, Tesorería, tarifas de Servicios


Públicos, Impuestos, Venta de Servicios.

Costos

$18.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 6.000.000,oo 3.000.000,oo 9.000.000,oo
2002 4.000.000,oo 1.500.000,oo 5.500.000,oo
2003 2.000.000,oo 1.500.000,oo 3.500.000,oo
2004
2005
2006
2007
2008
2009
9 años 12.000.000,oo 6.000.000,oo 18.000.000,oo
403

Responsable

Municipio, Gobernación de Cundinamarca, asesor PDI, SENA.


Meta

Sistema computarizado funcionando.

4.2.1.4 Proyecto: Control a la Evasión e Incentivos Tributarios

Objetivo

Lograr el pago de los impuestos por parte de los contribuyentes en forma


oportuna.

Estrategias

Incentivar por medio de descuentos y de mejores servicios el pago de los


impuestos oportunamente.

Duración del Proyecto

Cinco años (5)

Cobertura

Todo el Municipio

Costos

Eficiencia en el cobro, eficiencia administrativa y financiera.

Financiación

Autofinanciable

Responsable

Municipio (Administración Municipal)

Meta

Contribuyentes pagando oportunamente los impuestos.


404

4.2.1.5 Proyecto: Controlar endeudamiento externo

Objetivo

Lograr una racionalización de gasto público para evitar el endeudamiento


del presupuesto Municipal.

Estrategias

Mediante balances generales trimestrales del presupuesto Municipal, se


podrá establecer un gasto racional y académico de la inversión del
presupuesto Municipal.

Duración del Proyecto

Cuatro años (4)

Cobertura

Alcaldía

Costos

Sin costos

Financiación

Sin

Responsable

Municipio

Meta

Presupuesto Municipal saneado y sin deuda.

4.2.1.6 Proyecto: Régimen Contratación

Objetivos

Expedir un manual de contratación administrativa que asegure legalidad,


claridad y eficiencia en los contratos que celebre al Municipio con los
particulares en concordancia con el régimen de contratación Ley 80/94
dando prioridad a la contratación con organizaciones comunitarias.
405

Estrategias

Diseñar y poner en ejecución sistematizada de un programa de control de


transferencia y su aplicación en inversiones forzosas y partidas con
destinación específica.

Duración del Proyecto

Identificación 1 mes
Formulación 3 meses
Ejecución Permanente

Cobertura

Administración Municipal 100% ejecución de gastos de funcionamiento e


inversión presupuestadas con base en transferencias.

Costos

$18.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2000 1.000.000,oo 1.000.000,oo 2.000.000,oo
2001 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2003 1.000.000,oo 1.000.000,oo 2.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2005 1.000.000,oo 1.000.000,oo 2.000.000,oo
2006 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2007 1.000.000,oo 1.000.000,oo 2.000.000,oo
2008 1.000.000,oo 1.000.000,oo 2.000.000,oo
5 años 11.000.000,oo 7.000.000,oo 18.000.000,oo

Responsable

Municipio

Meta

Manual de contratación
406

4.2.1.7 Proyecto: Código Fiscal

Objetivo

Mejorar la eficiencia en los recaudos mediante la reestructuración fiscal por


el estatuto propio acorde con las necesidades del Municipio.

Estrategias

Elaboración del proyecto para ser presentado al honorable Concejo


Municipal.

Duración del Proyecto

Identificación 1 mes
Formulación 1 mes
Ejecución permanente

Cobertura

Municipio de San Juan de Rioseco

Costos

$9.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 1.000.000,oo 1.000.000,oo
2002 1.000.000,oo 1.000.000,oo
2003 1.000.000,oo 1.000.000,oo
2004 1.000.000,oo 1.000.000,oo
2005 1.000.000,oo 1.000.000,oo
2006 1.000.000,oo 1.000.000,oo
2007 1.000.000,oo 1.000.000,oo
2008 1.000.000,oo 1.000.000,oo
2009 1.000.000,oo 1.000.000,oo
5 años 7.000.000,oo 2.000.000,oo 9.000.000,oo

Responsable

Municipio, Asesor, PDI, SENA.


407

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : FINANCIERO RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION
FECHA: AGOSTO 1999

SUBPROYECTOS
ESQUEMA
POLITICA PLAN PROGRAMA ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
2000 - 2008

FINANCIERA RACIONALIZACION CONTROL DEL • Continuación


DEL GASTO GASTO PUBLICO actualización de
PUBLICO tarifas y venta de
servicios.
INGRESOS FORTALECIMIENTO
FINANCIERA TRIBUTARIOS Y NO INGRESO NO
TRIBUTARIOS TRIBUTARIO
INGRESOS FORTALECIMIENTO • Controlar
FINANCIERA TRIBUTARIOS Y NO INGRESO NO Endeudamiento
TRIBUTARIOS TRIBUTARIO Externo
• Control a la evasión
FINANCIERA RACIONALIZACION CONTROL DEL e incentivos
DEL GASTO GASTO PUBLICO tributarios.
PUBLICO

4.2.2 Subprograma Administración Municipal

El Estado Colombiano a través de la Constitución de 1991 se trazó nuevas


metas para la modernización de las estructuras existentes a nivel Nacional,
Departamental, Municipal, basado en el fundamento de la Planeación y la
sistematización de procesos administrativos que permitan la eficiencia y
eficacia de los entes territoriales para dar respuestas a los retos del
desarrollo local.

Objetivo

• Adecuar la Administración para que las funciones y actividades que


presentan cada una de las dependencias lo hagan con calidad,
eficiencia y eficacia.

• Implementar y fortalecer un sistema gerencial para la modernización de


los servicios públicos municipales.
408

4.2.2.1 Proyecto: Desarrollo Institucional

Objetivo

Modernizar la administración Municipal y adecuar su estructura para dar


respuesta a las necesidades de Desarrollo del Municipio.

Estrategias

Contratar servicios de asesoría, asistencia técnica, capacitación para


orientar la Administración Municipal en la ejecución del Plan de Desarrollo
Municipal en la concordancia con el diagnóstico P.D.I.

Cobertura

Areas de Gestión Municipal

Duración del Proyecto

Diagnostico 3 meses
Formulación 6 meses
Ejecución 9 años

Costos

$15.000.000,oo Cada año


$ 135.000.000,oo (9 años)

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2002 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2003 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2004 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2005 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2006 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2007 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2008 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2009 15.000.000,oo 15.000.000,oo
9
135.000.000,oo 135.000.000,oo
años

Responsables

Alcaldía Municipal, Servidores públicos, panelistas, control interno.


409

Metas

Número de Funcionarios capacitados.

4.2.2.2 Proyecto: Mejoramiento de la Eficiencia Institucional

Objetivo

Mejorar la atención de servicios al cliente (comunidad)

Estrategias

A través de talleres, seminarios y capacitación en las diferentes áreas


(relaciones humanas, sentido de pertenencia, otros) con el fin de fortalecer y
mejorar la imagen y servicios de la Administración Municipal.

Duración del Proyecto

3 meses durante cada año


Capacitación constante 9 años.
Cobertura

Administración Municipal

Costos

$ 6.000.000,oo cada año.


$ 54.000.000,oo 9 años.

Financiación

AÑO MUNICIPIO OTROS DEPTO TOTAL


2001 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2002 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2003 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2004 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2005 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2006 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2007 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2008 6.000.000,oo 6.000.000,oo
2009 6.000.000,oo 6.000.000,oo
9
54.000.000,oo 54.000.000,oo
años

Responsables

Alcaldía Municipal, Control interno


410

Meta

Número de personas atendidas y satisfechas.

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : ADMINISTRACION MUNICIPAL RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION
FECHA: AGOSTO 1 999

SUBPROYECTOS
ESQUEMA
POLITICA PLAN PROGRAMA ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
2000 - 2008

SOCIO – PROTECCION JUVENTUD Y NIÑEZ CAMPAÑA DE DIFUSION Y


CULTURAL SOCIAL APLICACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
DEL NIÑO.

SOCIO – PROTECCION ATENCION APOYO MUJERES


CULTURAL SOCIAL MUJERES CABEZA DE FAMILIA

SOCIO – DESARROLLO EDUCACION Y VALORES ARTISTICOS Y


CULTURAL EDUCATIVO Y CULTURA CULTURALES
CULTURAL

SOCIO – DESARROLLO EDUCACION Y


CULTURAL EDUCATIVO Y CULTURA
CULTURAL

SOCIO – PROTECCION JUVENTUD Y NIÑEZ CASA DE LA JUVENTUD


CULTURAL SOCIAL

SOCIO PROTECCION JUVENTUD Y NIÑEZ HOGARES DE BIENESTAR


CULTURAL SOCIAL

SOCIO – PROTECCION JUVENTUD Y NIÑEZ RESTAURANTES


CULTURAL SOCIAL ESCOLARES

SOCIO – ESTIMULO A LA CONSOLIDACION ASOCIACION DE JUNTAS


CULTURAL PARTICIPACION DE
COMUNITARIA ORGANIZACIONES
Y PROMOCION DE
NUEVAS

SOCIO – ESTIMULO A LA PARTICIPACION COLONIA SANJUANERA


CULTURAL PARTICIPACION CIUDADANA EN SANTAFE DE BOGOTA
COMUNITARIA

SOCIO – ESTIMULO A LA CONSOLIDACION CONDECORACION ANUAL


CULTURAL PARTICIPACION DE AL MERITO
COMUNITARIA ORGANIZACIONES COMUNITARIO
Y PROMOCION DE
411

NUEVAS

SOCIO- ESTIMULO A LA PARTICIPACION CONTRATACION


CULTURA PARTICIPACION CIUDADANA MUNICIPAL CON
COMUNITARIA ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS

SOCIO – ESTIMULO A LA PARTICIPACION REPRESENTACION


CULTURAL PARTICIPACION CIUDADANA CIUDADANA EN JUNTAS
COMUNITARIA MUNICIPALES

SOCIO – ESTIMULO A LA CONSOLIDACION SEDE ORGANIZACIONES


CULTURAL PARTICIPACION DE COMUNITARIAS
COMUNITARIA ORGANIZACIONES (Salones Comunales)
Y PROMOCION DE
NUEVAS

SOCIO- ESTIMULO A LA CONSOLIDACION CREACION


CULTURAL PARTICIPACION DE MICROINDUSTRIA
COMUNITARIA ORGANIZACIONES ARTESANAL
Y PROMOCION DE
NUEVAS

ECONOMIA Y FOMENTO Y FORTALECIMIENTO FINANCIACION


GENERACION DESARROLLO DEL COMERCIO CREDITOS CORTO,
DE EMPLEO EMPRESARIAL MEDIANO Y LARGO
PLAZO

ECONOMIA Y DESARROLLO PROMOTORIA PARA CORPORACION DE


GENERACION TURISTICO INVERSION TURISMO PARA SAN
DE EMPLEO TURISTICA JUAN
ECONOMIA Y
GENERACION DESARROLLO INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO
DE EMPLEO TURISTICO TURISTICA HOTELERO

TERRITORIAL CAPITAL DE FORTALECIMIENTO LOCALIZACION


PROVINCIA FUNCION INSTITUCIONES
INSTITUCIONAL GUBERNAMENTALES,
PROVINCIAL ONGS. Y EMPRESA
ECONOMICO -
FINANCIERA

TERRITORIAL ATENCION DE PREVENCION DE MAPA DE RIESGOS Y


RIESGOS Y RIESGOS Y CAMPAÑA DE
ATENCION DE ATENCION DE PREVENCION DE
DESASTRES DESASTRES DESASTRES

TERRITORIAL ATENCION DE PREVENCION DE COMITÉ DE EMERGENCIA


RIESGOS Y RIESGOS Y Y FONDO MUNICIPAL DE
DESASTRES ATENCION DE ATENCION DE
DESASTRES DESASTRES

TERRITORIAL ATENCION DE PREVENCION DE ORDENAMIENTO


412

RIESGOS Y RIESGOS Y TERRITORIAL


DESASTRES ATENCION DE
DESASTRES

TERRITORIAL SERVICIOS COMUNICACIONES CONTINUAR DOTACION


PUBLICOS DE RADIOTELEFONOS
VEREDALES

TERRITORIAL DIVISION DEFINICION DE TITULACION DE PREDIOS


ADMINISTRATIVA LIMITES DE RURALES Y URBANOS
DEL MUNICIPIO INSPECCIONES Y
VEREDAS

ECONOMICA DESARROLLO COMERCIALIZACIO CADENA DE TENDEROS Y


Y AGROPECUARIO COMERCIO EN GENERAL
GENERACION
DE EMPLEO

FINANCIERA INGRESOS FORTALECIMIENTO CODIGO FISCAL


TRIBUTARIOS Y DE INGRESOS NO
NO TRIBUTARIOS TRIBUTARIOS

FINANCIERA INGRESOS FORTALECIMIENTO REGIMEN DE


TRIBUTARIOS Y DE INGRESOS NO CONTRATACION
NO TRIBUTARIOS TRIBUTARIOS Ley 80 / 94

FINANCIERA RACIONALIZA- CONTROL DEL RED DE SISTEMAS


CION DEL GASTO GASTO PUBLICO
PUBLICO

ECONOMICA FOMENTO Y FORTALECIMIENTO FINANCIACION A LA


Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MICROINDUSTRIA
GENERACION EMPRESARIAL
DE EMPLEO

FINANCIERA RACIONALIZA- CONTROL DEL CONTRATACION CON


CION DEL GASTO GASTO PUBLICO ORGANIZACIONES
PUBLICO COMUNITARIOS

4.3 PROGRAMA ORDENAMIENTO RURAL

4.3.1 Subprograma Ambiental

Desde la creación de la Constitución Política de 1991 la cual consagra un


conjunto de deberes ambientales a cargo del Estado que le señalar un
marco de acción en esta materia.
413

Los deberes sobresalientes son:

1. Planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para


garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o
sustitución.

2. proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de


especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos
fines.

Objetivos

• Poder expresar la dimensión ambiental a los planes políticos y


directrices de desarrollo de las generaciones presentes y futuras y la
protección del Medio Ambiente.

• Encontrar la armonía regional, municipal que garantice el manejo


unificado y coherente de los recursos naturales renovables.

• Garantizar el derecho de la población de San Juan de Rioseco a llevar


una vida saludable y productiva con la conservación del ambiente sano.

4.3.1.1 Proyecto: Dotación Vivero Municipal

Objetivos

Dotar el vivero Municipal de material vegetal de arboles frutales, forestales y


maderables. Para los programas de Desarrollo agropecuario.

Estrategias

Dotar de material vegetal al vivero Municipal que se encuentra ubicado en la


Villa Olímpica.

Duración del Proyecto

Años 5

Cobertura

Municipio
414

Costos

$ 75.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2003 7.000.000,oo 7.000.000,oo
2004 7.000.000,oo 7.000.000,oo
2005 6.000.000,oo 6.000.000,oo

5 años 14.000.000,oo 16.000.000,oo 30.000.000,oo

Responsable

CAR, Comité de Cafeteros, Alcaldía Municipal.

Meta

Plantulas producidas y repartidas.

4.3.1.2 Proyecto: Viveros Veredales (12 Veredas)

Objetivo

Contratar con organizaciones comunitarias o con particulares, la producción


de material vegetal protector, productor, destinado a la protección de aguas
y suelos, y a la producción de cultivos frutales y bosques comerciales.

Estrategias

Para la construcción de estos viveros se debe disponer de un lote de


aproximadamente 100M M2, agua necesaria para el riego y vigilancia. Se
construirán con materiales de la región, dos germinadores de 1.20 x 10 x
0.20 mts. El resto del lote se destinará a zona de reposo para el material allí
producido.

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 6 años
415

Costos

$36.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2005 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2006 2.000.000,oo 2.000.000,oo

6 años 12.000.000,oo 12.000.000,oo

Responsable

Concejo Municipal, UMATA, Comité de Cafeteros, CAR, Alcaldía Municipal.

Meta

Número de arboles germinados y sembrados.

4.3.1.3 Proyecto: Mejoramiento o dotación de Unidades Básicas Sanitarias

Objetivo

Mejorar la calidad de vida (salud, producción alimentación) Protegiendo los


recursos Naturales de la zona dándoles un manejo racional, especialmente a
las aguas negras que van a parar a los caudales de aguas.

Estrategias

Mediante Unidades Básicas Sanitarias (Letrinas, Pozos sépticos)


individuales, permitiendo el descargue de las aguas negras de las viviendas
rurales de los usuarios; con el fin de evitar la contaminación de las fuentes
de agua.

Duración del Proyecto

Años 9

Cobertura

Todas las veredas del Municipio.


416

Costos

$600.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 10.000.000,oo 60.000.000,oo 70.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 60.000.000,oo 70.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 60.000.000,oo 70.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 60.000.000,oo 70.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 60.000.000,oo 70.000.000,oo
2006 10.000.000,oo 60.000.000,oo 70.000.000,oo
2007 10.000.000,oo 60.000.000,oo 70.000.000,oo
2008 10.000.000,oo 60.000.000,oo 70.000.000,oo
2009 10.000.000,oo 30.000.000,oo 40.000.000,oo

9 años 90.000.000,oo 510.000.000,oo 600.000.000,oo

Responsables

Alcaldía Municipal, Comunidad Campesina, Comité de Cafeteros.

Meta

Unidad básica sanitaria para vivienda rural.

4.3.1.4 Proyecto: Control de Erosión en Areas Críticas

Objetivo

Seleccionar los sitios críticos en desprotección y capacitación a la comunidad


en protección del material vegetal.

Estrategias

Diseño y elaboración de banquetas utilizando árboles cítricos o pastos de


corte.

Duración del Proyecto

Diagnóstico 2 meses
Formulación 4 meses
Ejecución 3 años
417

Cobertura

Areas determinadas en el Municipio.

Costos

$180.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 1.000.000,oo 4.000.000,oo 5.000.000,oo
2002 1.000.000,oo 5.000.000,oo 6.000.000,oo
2003 1.000.000,oo 6.000.000,oo 7.000.000,oo

6 años 3.000.000,oo 15.000.000,oo 18.000.000,oo

Responsable

Municipio, CAR, Comité de Cafeteros.

Meta

Número de hectáreas recuperadas.

4.3.1.5 Proyecto: Compra de Terrenos de importancia hídrica o de


conservación.

Objetivo

Adquirir terrenos donde nacen las fuentes de los acueductos, para su


reforestación con especies nativas y protectoras de los manantiales.

Estrategias

Recuperar el área forestal protectora que debe ser conservada en forma


permanente con bosques natural o artificial, para preservar el sistema
hídrico.

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 9 años
418

Costos

$1.325.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 150.000.000,oo 155.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 250.000.000,oo 260.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 250.000.000,oo 260.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 200.000.000,oo 210.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 250.000.000,oo 260.000.000,oo
2006 10.000.000,oo 50.000.000,oo 60.000.000,oo
2007 10.000.000,oo 50.000.000,oo 60.000.000,oo
2008 10.000.000,oo 40.000.000,oo 50.000.000,oo
2009 10.000.000,oo 10.000.000,oo
9 años 85.000.000,oo 1.240.000.000,oo 1.325.000.000,oo

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, UMATA, CAR, Comité de Cafeteros,


Ministerio del Medio Ambiente.

Meta

Número de hectáreas compradas y reforestadas.

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : MEDIO AMBIENTE RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION
FECHA: AGOSTO 1999

SUBPROYECTOS
ESQUEMA
POLITICA PLAN PROGRAMA ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
2000 - 2008

SANEAMIENTO • DISPOSICIÓN DE • Activar el desarrollo para


BASICO RESIDUOS compra de predios y
SOLIDOS estudios de relleno
(Cuestionamiento a sanitario.
fuentes de agua y
visual)
• Con la ayuda de las
• MANEJO DE diferentes instituciones
ASENTAMIENTOS orientadas a cuantificar
HUMANOS Y los caudales de los
419

ACTIVIDADES vertimientos y los


AGROPECUARIAS caudales de fuentes
receptoras.
• INADECUADO
MANEJO DE LOS • Cuantificar los volúmenes
DESECHOS DE LA de residuos sólidos, el
ACTIVIDAD destino actual y la
CAFETERA ( cultivo problemática asociada
predominante CAFÉ) con la producción actual.

RECUPERACION • RECUPERACION • Selección de sitios


PROTECCION Y DE AREAS críticos en desprotección.
REFORESTACION DEFORESTADAS
DE NACEDEROS Y
CAUSES DE • AUMENTO DE • Concertación comunidad
QUEBRADAS COBERTURA protección material
VEGETAL CON vegetal.
ESPECIES
NATIVAS.

• CONTROL DE • Plantación y aislamiento


EROSION EN con cerca de alambre
AREAS CRITICAS mantenimiento y
plantación.

TRATAMIENTO DE DESCONTAMINACION • Localización del sitio a


AGUAS DE LAS AGUAS construir
RESIDUALES RESIDUALES • Levantamiento
PRODUCIDAS EN LOS topográfico y de suelos.
CASCO URBANO Y EN • Estudio y diseños Técnico
LA PARTE RURAL. para construcción.
• Operación y
mantenimiento.

MANEJO Y DISPOSICION DE • Selección de predios que


DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS no afecten ríos,
BASURAS PARA EVITAR quebradas u otros.
CONTAMINACION • Estudios y diseño.
AMBIENTAL • Construcción operación y
mantenimiento.

EXTENSION FOMENTAR LA • Capacitar a grupos


COMUNITARIA Y PARTICIPACION DE comunitarios y entes
EDUCACION LAS COMUNIDADES EN Municipales y Educativos
AMBIENTAL ACCIONES DE en el manejo y
PRODUCCION Y aprovechamiento de los
DESARROLLO Recursos Naturales.
SOSTENIBLE EN LAS
VEREDAS.
420

4.3.2 Subprograma Agropecuario

Al encontrar tres zonas agrológicas alta, media y baja con problemas por
falta de unidades básicas sanitarias, la falta de organización de la
comunidad, el uso de tecnología y principales limitantes, el deterioro del
recurso agua, el uso indiscriminado de agroquímicos, deterioro del recurso
suelo y el deterioro de la biodiversidad, la falta de garantías en salud,
educación, la concentración de minifundios donde el tamaño en el sector
ganadero es el 37% en el sector agrícola es el 10%, las formas de tenencia
en donde el 75% son propietarios y el 35% arrendatarios, la composición
familiar se puede decir que en un 40% son planificados.

Tamaño promedio de 0 – 13 años que participan en actividades agrícolas


con poca presencia de la mujer. La escolaridad del productor es 70%
primaria y el 30% bachilleres, el nivel promedio es de $8.000 jornal, 20 días
de trabajo que representan al mes un promedio de $160.000,oo, los créditos
para los campesinos son muy escasos y duros, accediendo al crédito en el
Banco Agrario y Bancafé con plazo promedio de 3 años.

El componente rural de Esquema de Ordenamiento Territorial EOT es un


instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los
asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización
del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro de
infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores
rurales.

4.3.2.1 Proyecto: Tecnificación y Administración Agropecuaria.

Subproyectos: Aplicación agricultura sostenible (Maíz, yuca, piña, frutales,


papaya, tomate, especies menores, silvopastoril, piscicultura.

Objetivos

Consolidar la operatividad de la unidad de asistencia Técnica Agropecuaria


(UMATA) para la ejecución del Plan de Desarrollo agropecuario PAM.

Estrategias

Hacer proyectos en cada producto, su plan operativo, perfiles y funciones a


través de grupos asociativos de las veredas que adopten al cultivo que
cumpla con las especificaciones técnicas requeridas.
421

Duración del Proyecto

Años 2000 – 2008

Acción

Diagnóstico 3 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 6 años

Costos

$327.600.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


1999 10.000.000,oo 20.000.000,oo 30.000.000,oo
2000 11.000.000,oo 19.000.000,oo 10.000.000,oo 40.000.000,oo
2001 15.600.000,oo 23.000.000,oo 15.000.000,oo 53.600.000,oo
2002 15.000.000,oo 50.000.000,oo 14.000.000,oo 79.000.000,oo
2003 15.000.000,oo 40.000.000,oo 10.000.000,oo 65.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 40.000.000,oo 10.000.000,oo 60.000.000,oo
6 años 76.600.000,oo 172.000.000,oo 79.000.000,oo 327.600.000,oo

Los proyectos se pueden realizar escalonadamente para poder conseguir


recursos.

Responsable

Alcaldía – UMATA- Comunidad campesina, Comité de Cafeteros.

Meta

A proyectos para 9 productos que ayudaría a un 35% de empleo en el área


rural.

4.3.2.2 Proyecto: Economía y Generación de Empleo

Subproyectos: Mejoramiento y proceso productivo (Plátano – Banano)


422

Objetivos

Mejorar la producción y productividad e incrementar los núcleos de ingresos


y diversificar la producción mediante la tecnificación de los cultivos existentes
con el fin de elevar la producción hasta 400 racimos / ha / año.

Estrategias

Desarrollar las fases del cultivo variedades, siembra, labores culturales,


cosecha y post cosecha, planeación del cultivo.

Duración del proyecto:

2002 – 2007 (6 años)

Acciones

Diagnóstico: (veredas escogidas)


Formulación: Proyecto
Ejecución: 6 años.

Costos

$600.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 30.000.000,oo 70.000.000,oo 100.000.000,oo
2002 30.000.000,oo 70.000.000,oo 100.000.000,oo
2003 30.000.000,oo 70.000.000,oo 100.000.000,oo
2004 30.000.000,oo 70.000.000,oo 100.000.000,oo
2005 30.000.000,oo 70.000.000,oo 100.000.000,oo
2006 30.000.000,oo 70.000.000,oo 100.000.000,oo
6 años 180.000.000,oo 420.000.000,oo 600.000.000,oo

Meta

Productividad por hectárea, número de beneficiarios atendidos, núcleo de


hectáreas cultivadas, dos proyectos aumento 400 racimos / ha / año.

Responsable

Alcaldía - UMATA – Comunidad Campesina.


423

Subproyecto: Empresa Comercial Agropecuaria

Objetivos

Promocionar y consolidar una empresa comercializadora de productos


agropecuarios con el propósito de generar empleo, disminuir la
informediación, estimular la adopción de tecnología y aumentar los márgenes
de ganancias en beneficio del productor.

Estrategias

Desarrollo de proceso de capacitación y organización para la promoción,


organización y consolidación de la empresa.

Duración del proyecto

Años 2001 – 2008 (8 años)

Acciones

Capacitar el sector agropecuario sobre el programa de comercialización;


luego seleccionar veredas , productos, productores, después promocionar y
consolidar la empresa comercializadora.

Costos

$110.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 40.000.000,oo 45.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 20.000.000,oo 30.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 10.000.000,oo 20.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 5.000.000,oo 15.000.000,oo
6 años 35.000.000,oo 75.000.000,oo 110.000.000,oo

Meta

Aumento del PIB Municipal, vincular el 50% de los productores rurales e


integrar a los centros de acopio.
424

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía, Comité de Cafeteros, SENA, Banco Agrario,


Bancafé, Fondo DRI, Corporación Financiera, Comunidad campesina.

4.3.2.3. Proyecto: Dotación y Adecuación de Tierras

Subproyecto: Construcción de Reservorios

Objetivos

Almacenar aguas en jagüeyes o reservorios para su actualización en épocas


de verano y así mejorar los niveles de producción agropecuaria.

Estrategias

Construir un trabajo comunitario y maquinaria, reservorios para almacenar


100 metros cúbicos de agua como mínimo por usuario.

Duración

Años 2000 – 2004 (5 años)


65 Usuarios por año
325 Usuarios en los 5 años.

Acciones

Realizar Jagüeyes
Almacenar agua en jagüeyes o reservorios
Trabajo comunitario

Costos

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2000 5.000.000,oo 6.500.000,oo 11.500.000,oo
2001 6.000.000,oo 7.800.000,oo 13.800.000,oo
2002 7.200.000,oo 9.300.000,oo 16.500.000,oo
2003 8.600.000,oo 11.100.000,oo 19.700.000,oo
2004 10.000.000,oo 13.200.000,oo 23.200.000,oo
TOTAL 36.800.000,oo 47.900.000,oo 84.700.000,oo

Los proyectos se pueden realizar escalonadamente para conseguir


recursos.
425

NOTA: Número y capacidad de reservorios construidos, número de


beneficiarios.
Responsable

Alcaldía Municipal – UMATA – comunidad campesina, entidades


participantes, ONG/S, Comité de Cafeteros.

Subproyecto: Seguridad Alimentaria (huertas – piscicultura, frutales)

Objetivos

Fomentar los estanques especiales y aumentar la productividad y mejorar


los ingresos familiares, índice de rentabilidad en la producción de hortalizas
de los pequeños y medianos productores mediante el consumo de proteína
animal y el uso adecuado de los recursos de producción.

Estrategias

Capacitación y asistencia técnica en construcción de estanques, manejo y


producción de peces, comercialización de la producción, montaje de parcelas
demostrativas y huertas caseras y frutales en aspectos como: preparación
de suelo, manejo de fuego, distancia de siembra, control de plagas,
enfermedades y fertilización.

Aciones

• Construcción estanques piscícolas


• Aumentar la productividad y mejorar ingresos familiares
• Dar cobertura a las 12 veredas.

Cobertura

125 Usuarios / 190 tanques en todo el Municipio, para frutales y huertas en


las 12 veredas.

Duración del Proyecto

Años 2001 – 2005

Costos

$125.000.000,oo
426

Financiación

AÑO MUNICIPIO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 35.000.000,oo 40.000.000,oo
2002 15.000.000,oo 10.000.000,oo 25.000.000,oo
2003 15.000.000,oo 15.000.000,oo 30.000.000,oo
2004 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2005 5.000.000,oo 10.000.000,oo 15.000.000,oo
6 años 55.000.000,oo 70.000.000,oo 125.000.000,oo

Metas

Economía y generación de empleo

Responsable

Alcaldía Municipal – UMATA, Comunidad Campesina.

ESTRUCTURA ESQUEMA DE ORDENAMENTACION 2000 - 2008


PROYECTO : AGRICOLA Y MEDIO AMBIENTE RESPONSABLE: OFICINA DE PLANEACION
FECHA: AGOSTO 1999

SUBPROYECTOS
ESQUEMA
POLITICA PLAN PROGRAMA ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
2000 - 2008

ECONOMICA DESARROLLO TECNIFICACION Y GESTION CAFÉ:


Y AGROPECUARIO ADMINISTRACION • Sanidad vegetal.
GENERACION AGROPECUARIA • Tecnificación y
DE EMPLEO mejoramiento
producción.
• Comercialización y
mercadeo.
• Cafés especiales.

ECONOMICA DESARROLLO TECNIFICACION Y GESTION


Y AGROPECUARIO ADMINISTRACION ECONOMICA
GENERACION AGROPECUARIA
• Diversificación del
DE EMPLEO
ingreso.
• Administración de
Fincas.
• Crédito Agropecuario.
• Oferta Ambiental.
427

ECONOMICA DESARROLLO COMERCIALIZACION GESTION SOCIAL


Y AGROPECUARIO • Desarrollo Humano.
GENERACION • Organización
DE EMPLEO Comunitaria.
• Liderazgo y
Fortalecimiento
Gremial.
• Microempresa

TERRITORIAL RECURSOS RECUPERACION GESTION


NATURALES FUENTES DE AGUA Y AMBIENTAL
REFORESTACION
• Manejo Integrado de
Microcuencas.
• Sembradores de vida.
• Oferta Ambiental.

ECONOMICA DESARROLLO TECNIFICACION Y • Aplicación Agricultura


Y AGROPECUARIO ADMINISTRACION Sostenible (Maíz,
GENERACION AGROPECUARIA yuca, piña, frutales,
DE EMPLEO papayas, tomate,
especies menores,
silvopastoril,
piscicultura).
• Mejoramiento proceso
productivo plátano –
banano.
• Seguridad alimentaria
(huertas, piscicultura,
frutales).
• Programas del Comité
de Cafeteros

ECONOMICA DESARROLLO COMERCIALIZACIÓN • Plantas


Y AGROPECUARIO Agroindustriales
GENERACION • Centros de Acopio
DE EMPLEO Móvil.
• Feria Comercial
Ganadera.
• Organización Gremial.
• Información de
Precios.
• Empresa
Comercializadora
Agrop.
• Plaza de mercado
• Embarcadero Turístico
de Cambao
(Ecoturismo).
428

ECONOMICA DESARROLLO DOTACION Y • Construcción de


Y AGROPECUARIO ADECUACION DE Reservorios.
GENERACION TIERRAS • Granjas
DE EMPLEO Agroindustriales.

TERRITORIAL RECURSOS RECUPERACION • Dotación Vivero


NATURALES FUENTES DE AGUA Y Municipal.
REFORESTACION • Compra de terrenos
aledaños de cuencas
hidrográficas
(regional).
• Ampliación de las
Normas Ambientales.

4.3.3 Subprograma Minero

Se debe dar énfasis al establecimiento de un marco legal ágil y que


incentiva la competencia con una estructura institucional eficiente y una
información básica de explotación que permita evaluar el potencial minero
del Municipio, disminuyendo el paso, las tareas de comercialización de
minerales que corren a cargo de los particulares.

Objetivos

Formular proyectos viables que permitan el desarrollo minero del Municipio.

4.3.3.1 Proyecto: Definir Sitios de Convivencia para Obtener Materiales de


arrastre con Autorización del Municipio.

Objetivo

Hallar, legalizar y autorizar las minas receberas, las arenas, la piedra, piedra
de río y otros materiales de arrastre para ser debidamente administrados.

Estrategias

- Determinar los puntos o sitios de convivencia .


- Legalizar debidamente estos sitios ante las autoridades pertinentes.
- Declarar las zonas de uso exclusivo del Municipio.
- Administrar estos bienes en beneficio de las obras de infraestructura
física y requerimientos de la comunidad.
429

Duración del Proyecto

Diagnóstico 1 mes
Ejecución 6 meses

Cobertura

Todo el Municipio.

Costos

Sin

Financiación

Sin

Responsable

Concejo Municipal – Alcaldía.

Meta

Número de minas en explotación.


Uso eficiente de las minas

4.3.3.2 Proyecto: Explotación Petrolera.

Objetivo

Obtener los mejores beneficios para la comunidad Sanjuanera, exigir


legalización de la explotación, Licencia del Ministerio de Minas y Ministerio
del Medio Ambiente (Licencia Ambiental).

Estrategias

- Analizar el impacto poblacional al obtener petróleo si este es negativo o


positivo.
- Realizar convenios con las compañías petroleras en educación, Salud,
Obras de infraestructura física.
- Exigir toda documentación establecida por la Nación para estos casos.

Duración del Proyecto

De acuerdo a la capacidad petrolera obtenida.


430

Cobertura

Todo el Municipio, en especial las veredas afectadas sitio la Muchagua, La


María, etc.

Costos

Sin

Financiación

Sin

Responsables

Alcaldía Municipal

Meta

Con zona petrolera.


Sin zona petrolera.

4.3.4 Subprograma Forestal

El tener zonas potenciales maderables con bosques de carácter natural, no


intervenido, de carácter intervenido, es necesario cuidar la riqueza natural
pues se cuenta con nacederos de agua, lagunas, embalses y zonas de
altas que son la riqueza hídrica del Municipio y gran calidad de especies de
flora y fauna. Además posee los diferentes pisos térmicos, lo cual permite
gozar de una gran variedad de paisajes naturales. Sin embargo el uso
irracional de éstos recursos ha conducido a su creciente deterioro y
extinción de la oferta ambiental.

Objetivos

- Reforestación de bosques protectores del ecosistema


- Prohibir la tala indiscriminada de árboles.

4.3.4.1 Proyecto: Normatización Uso del Suelo Rural

Objetivo

Clarificar y normatizar el uso del suelo Rural, área de bosques, áreas


cultivables, áreas de reserva, usos del agua y zonas de riesgo.
431

Estrategias

A partir de los planos veredales del Agustín Codazzi identificar y señalar el


uso del suelo respectivo con el propósito de normatizarlo.

Duración del Proyecto

Diagnóstico 4 meses
Formulación 4 meses
Ejecución 1 año

Cobertura

Las doce veredas del Municipio.

Costos

$2.500.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 2.500.000,oo 2.500.000,oo

1 año 2.500.000,oo 2.500.000,oo

Responsable

Municipio

Meta

Complementación y aplicación de la norma contenida en el Plan de


Desarrollo.

4.3.4.2 Proyecto: Reforestación, protección de las Cuencas y Microcuencas


del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo

• Capacitar, proteger, reforestar y mantener las Cuencas y Microcuencas


del Municipio de San Juan de Rioseco.

• Realizar convenios interadministrativos e intermunicipales para la


protección de zonas ambientales que repercuten en varios municipios.
432

• Comprar de predios para declarar reservas forestales.

• Cuidado y manejo de las Cuencas y de las reservas forestales, el


Municipio en coordinación con la Corporación Autónoma Regional (CAR).

Estrategias

- Capacitar, a los líderes Comunitarios Juntas de Acción Comunal para


que ellos se conviertan en facilitadores del proceso de protección y
recuperación forestal.
- Realizar Convenios – Pulí – Quipile – Vianí – Chaguaní – Bituima.
- Realizar limpieza técnica de fácil manejo

Duración del Proyecto

Diagnostico 2 meses
Formulación 4 meses
Ejecución permanente (largo Plazo) 9 años.

Costos

$1.334.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO DEPARTAMENTO MIN. MEDIO A. TOTAL


2001 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 40.000.000,oo 300.000.000,oo 343.000.000,oo
2003 3.000.000,oo 30.000.000,oo 100.000.000,oo 133.000.000,oo
2004 3.000.000,oo 50.000.000,oo 300.000.000,oo 353.000.000,oo
2005 3.000.000,oo 30.000.000,oo 100.000.000,oo 133.000.000,oo
2006 3.000.000,oo 40.000.000,oo 107.000.000,oo 150.000.000,oo
2007 3.000.000,oo 50.000.000,oo 53.000.000,oo
2008 3.000.000,oo 60.000.000,oo 63.000.000,oo
2009 3.000.000,oo 100.000.000,oo 103.000.000,oo
9 años 27.000.000,oo 400.000.000,oo 907.000.000,oo 1.334.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal, UMATA, CAR, Ministerios del Medio Ambiente,


Comunidad en general.

Meta

Cuencas protegidas
433

4.3.4.3. Proyecto: Vigías Ecológicos

Objetivo

Capacitar a 30 Vigías en ecología para limpieza y protección de


microcuencas y capacitar al campesino en educación ambiental.

Estrategias

- Escoger 2 ó 3 jóvenes con buen liderazgo de las 12 veredas.


- Brindar capacitación para que ellos concienticen a la comunidad de
cuidar y proteger nuestros recursos naturales.
- Darles los accesorios y equipamiento necesarios para labores
comunitarias.

Duración del Proyecto

Diagnóstico 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución permanente (largo Plazo) 9 años.

Cobertura

Todo el Municipio.

Costos

$13.500.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO DEPARTAMENTO OTROS TOTAL


2001 300.000,oo 1.200.000,oo 1.500.000,oo
2002 300.000,oo 1.200.000,oo 1.500.000,oo
2003 300.000,oo 1.200.000,oo 1.500.000,oo
2004 300.000,oo 1.200.000,oo 1.500.000,oo
2005 300.000,oo 1.200.000,oo 1.500.000,oo
2006 300.000,oo 1.200.000,oo 1.500.000,oo
2007 300.000,oo 1.200.000,oo 1.500.000,oo
2008 300.000,oo 1.200.000,oo 1.500.000,oo
2009 300.000,oo 1.200.000,oo 1.500.000,oo
9 años 2.700.000,oo 10.800.000,oo 13.500.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal
434

Meta

Recuperación y cuidado del Medio Ambiente y recursos naturales.

4.4 PROGRAMA AGUA

Por ser el recurso agua el más crítico, derivado de los graves problemas de
disponibilidad, agotamiento, contaminación y uso inadecuado e irracional y,
fundamental para el mejoramiento en la calidad de vida y posibilidades de
desarrollo, éste se convierte necesariamente en el eje principal del
ordenamiento territorial. Además, está relacionado con todos los demás
programas y proyectos.

Objetivos

- Conservar el recurso hídrico, que en el caso de San Juan es escaso en


las temporadas de verano por las condiciones climáticas, topográficas y
de posiciones geográfica.

- Recuperación de los acuíferos naturales, entre estos la estrella fluvial


que es le Cerro del Tabor, el sector la Muchagua, el sector de Peñas
Blancas – Peñuscos y los nacimientos veredales.

- Usar eficiente y racionalmente el recurso agua en las actividades


domésticas individuales, grupales, agropecuarias, turísticas.

- Almacenar agua lluvia para las épocas de sequía.

- Concientizar y colocar ambientalmente a la comunidad en general, sobre


las bondades del agua, la necesidad de conservación y la convivencia
de los proyectos tendientes a la solución de los problemas.

4.4.1 Proyectos: Conservación Zonas Productoras

Mediante este proyecto se busca conservar las áreas productoras de agua y


que por ubicación son ideales para la distribución del recurso. Aquí es
importante resaltar que casi todas las zonas productoras de agua en San
Juan corresponden a estrellas fluviales regionales, y por ende obedecen a
programas y proyectos conjuntos con los municipios vecinos, es el caso de
Cero del Tabor, que comparte con Pulí y Beltrán, Peñas Blancas- con
Quipile y Pulí y La Muchagua con el municipio de Chaguaní.
435

Basado en el diagnóstico, el análisis y el escenario Tendencial de estas


zonas, se llega a la conclusión que las más conveniente dentro del
Ordenamiento para el Municipio es la formulación de tres subproyectos

Subproyecto: Declaración Zonas Productoras y de Reserva lúdica.

Declarar como zonas de reserva hídrica, las zonas productoras de agua que
beneficia a la comunidad de los cascos urbanos, Veredas y acueductos.
Estas zonas en orden importancia, necesidades y conveniencia son las
siguientes:

- Cerro del Tabor


- Sector La Muchagua
- Cuchilla de Peñas Blancas-Peñuscos
- Aljibes Veredales

Estrategias

Para este proyecto se tienen dos (2) Estrategias: Una, hacer la declaración
por acuerdo municipal y la segunda por Declaratoria CAR. Debido a que la
Corporación es la autoridad ambiental y encargada por Ley de conservar los
recursos naturales dentro de la jurisdicción, y que la declaración CAR tiene
mayor peso y cuenta con los recursos técnicos y profesionales para
desarrollar el proceso, se opta por la segunda.

Acción

Mediante coordinación intermunicipal (San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí,)


solicitar ante la CAR iniciar el proceso de Declaratoria de estas zonas
enunciadas anteriormente. Es de anotar que en el caso del Cerro del Tabor
esta solicitud ya fue radicada ante la regional Villeta de la CAR.

Costos

$250.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 100.000.000,oo 105.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 55.000.000,oo 60.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 50.000.000,oo 55.000.000,oo
2004 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2005 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2006 5.000.000,oo 5.000.000,oo
436

2007 5.000.000,oo 5.000.000,oo


2008 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2009 5.000.000,oo 5.000.000,oo
9 años 45.000.000,oo 205.000.000,oo 250.000.000,oo

Meta

Tener declarada por Resolución CAR las zonas productoras de agua con su
correspondiente PLAN DE MANEJO en un corto plazo, antes de terminar el
actual periodo administrativo.

Responsable

Como responsable de este subproyecto tanto en la acción como el


seguimiento y control corresponde a: Alcaldía (s), Concejo (s) Municipal (es),
personería y la CAR.

4.4.1.1. Subproyecto: Compra de Predios

Quizás la única forma que permite disponibilidad de agua en forma segura es


cuando el Municipio, la comunidad (a través de las juntas de acción comunal)
o las Juntas de acueductos son los dueños de los predios donde nace el
agua.

Por lo tanto, es necesario elaborar un programa de compras de predios de


utilidad pública por el recurso agua para comprarlos. Esto lo define el PLAN
DE MANEJO de las zonas a declarar por parte de la CAR, que indicará
cuales predios son necesarios comprar.

Estrategias

Para la compra de predios se buscará crear un FONDO PRESUPUESTAL


suficiente, que establezca el programa de adquisición de predios, así:

- El 1% del presupuesto municipal Ley de, hasta el año 2009.


- Aportes CAR, según plan de Manejo y recursos asignados
- Comité de Cafeteros, programa conservación de ecosistemas
estratégicos.
- Gobernación de Cundinamarca.
- Recursos que logre aportar o conseguir FUNDAVIDA.

Acción

Elaborar el programa de compras.

Iniciar tramites y gestión de avalúos, notariado y registro, conciliación.


437

Duración del Proyecto

Nueve (9) años (largo plazo)

Cobertura

Todo el Municipio.

Costos

$500.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 10.000.000,oo 100.000.000,oo 110.000.000,oo
2002 100.000.000,oo 100.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 50.000.000,oo 60.000.000,oo
2004 50.000.000,oo 50.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 50.000.000,oo 60.000.000,oo
2006 40.000.000,oo 40.000.000,oo
2007 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2008 60.000.000,oo 60.000.000,oo
2009 10.000.000,oo 10.000.000,oo

9 años 50.000.000,oo 450.000.000,oo 500.000.000,oo

Meta

Comprar los predios que defina el programa de compras y según los planes
de manejo de las zonas de reserva.

Plazo

El plazo para este proyecto será de corto, mediano y largo alcance dado
que los recursos se obtendrán en igual forma. La compra se realizará en la
medida en que se obtengan los recursos y la forma de adquirir por prioridad.

Responsable

Alcaldía, oficina de planeación en la fase de gestión CAR como autoridad


ambiental.
438

Concejo Municipal y personería como ente fiscalizador en seguimiento y


control.

Comité de Cafeteros de Cundinamarca. Entidad aportante.

Fundavida gestión y aporte

Alcaldías y administraciones municipales de San Juan de Rioseco, Quipile,


Pulí y Beltrán.

4.4.1.2 Subproyecto: Conservación Nacimiento Veredales

El inventario de nacimientos de agua veredales indica la gran importancia


que estos sitios encierran para la comunidad y particulares. No obstante lo
anterior, se observa que dichos nacimientos en la mayoría de los casos se
encuentran bastante afectados por contaminación, desprotegidos y
amenazados por la deforestación, la quema y la erosión. Es necesario
entrar a protegerlos y reemplazarlos.

Estrategias

Diversas Estrategias se pueden establecer y la aplicación de cada una de


ellas dependerá específicamente de cada sitio.

- Compra del predio o área del nacimiento. En este caso debe quedar
incluido en el programa de compras.
- Cercado del área.
- Establecimiento de barreras o anillos verdes protectores que definan una
zona de amortiguación y de delimitación.

Acción

Visita a cada uno de los acuíferos. Obtención de información básica


relacionada con el estado físico – biótico del nacimiento, necesidades e
inventario de requerimientos (medición del área, aforo, cerca, repoblación),
etc. Finalmente elaborar el programa de conservación y recuperación de
las fuentes.

Plazo cuatro años (de mediano plazo)

Costos

$100.000.000,oo
439

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 10.000.000,oo 40.000.000,oo 50.000.000,oo
2002 30.000.000,oo 30.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 10.000.000,oo

4 años 10.000.000,oo 90.000.000,oo 100.000.000,oo

Meta

Proteger y conservar todos los nacimientos de agua veredales que se


tienen en el inventario de acuíferos que aparecen en el Capitulo I
(Componente General).

Responsable

En la etapa de diagnóstico y elaboración del programa la UMATA en la


etapa de ejecución. Los particulares (dueño de los predios, las juntas de
acción comunal y las juntas de acueductos.

4.4.2 Proyecto: Recuperación de acuíferos

Este proyecto está muy relacionado con el proyecto de conservación de


zonas productoras, y en cierta forma consecuencia, ya que precisamente
los acuíferos (nacimientos) que están afectados o degradados se
encuentran precisamente en las zonas que hay que declarar.

Estrategias

Las define el PLAN DE MANEJO de la Declaratoria de zonas de reserva de


la CAR, o distritos de manejo integrado (eso lo define la CAR) para cada
caso específico.

Acción

Vienen definidas en el PLAN DE MANEJO, CAR y, en el programa que


elabore la UMATA para recuperación de acuíferos veredales.

Meta

Recuperar las zonas degradadas en las zonas de reserva hídrica que


declare la CAR y los acuíferos veredales.
440

Plazo

Cuatro años (de mediano plazo)

Costos

$100.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 10.000.000,oo 40.000.000,oo 50.000.000,oo
2002 30.000.000,oo 30.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 10.000.000,oo

4 años 10.000.000,oo 90.000.000,oo 100.000.000,oo

Responsables

La CAR, establecerá en el PLAN DE MANEJO las obras, sitios, acciones


Planeación Municipal, Alcaldía y la UMATA la ejecución.

Particulares de los predios, ejecución, cumplimiento, control y vigilancia.

4.4.3 Proyecto: Almacenamiento de Agua

Dado que la disponibilidad de agua en épocas de verano (que es muy fuerte


y prolongado) es lo más limitante en buena parte del territorio, derivado de
muchas acciones humanas que han agotado el recurso, se plantea como una
gran alternativa la de almacenar agua en cantidades apreciables y en sitios
estratégicos por ubicación.

De hecho, el habitante de San Juan es consciente que hay que almacenar


agua en invierno para soportar y aguantar el verano y lo hace normalmente
en albercas y tanques que gasta racional y proporcionalmente hasta donde
alcance.

Lo que se busca con este proyecto es la construcción de un gran embalse, o


varios embalses pequeños en serie o comunicados, que se llenan en
invierno o encausando parte de las corrientes hídricas (quebradas) que son
caudalosas en invierno.
441

Estrategias

Para cumplir con este proyecto se requiere de un estudio muy técnico y


detallado sobre la viabilidad de un gran almacenamiento (embalse), o varios
embalses pequeños. Dado lo técnico del estudio, los impactos positivos o
negativos tanto en el aspecto físico, biótico y socioeconómico, éste debe
ser elaborado por profesionales y/o entidades lo suficientemente idóneo.

Acción

Gestión por parte de la administración municipal ante organismos


gubernamentales y no gubernamentales para que realicen el estudio.

Una vez culminado el estudio, y si este es viable buscar mediante gestión la


financiación y ejecución del proyecto según las especificaciones y
recomendaciones técnicas.

Meta

Almacenar agua para las actividades domésticas, agropecuarias y turísticas


que actualmente tienen limitantes por escasez en épocas de verano.

Plazo

En la primera etapa. Gestión para el estudio dos años.

Para desarrollo del proyecto (si es viable) según estudio 7 años a partir del
2001.

Costos

$125.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 2.500.000,oo 50.000.000,oo 52.500.000,oo
2002 2.500.000,oo 35.000.000,oo 37.500.000,oo
2003 2.500.000,oo 20.000.000,oo 22.500.000,oo
2004 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2005 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2006 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2007 5.000.000,oo 5.000.000,oo

7 años 20.000.000,oo 105.000.000,oo 125.000.000,oo


442

Responsable

Gestión Municipal (Alcaldía y oficina de Planeación) Entidades como CAP.

4.4.4 Proyecto: Uso Eficiente del Agua

Ante la limitación del recurso agua, el incremento en la demanda y los


problemas socio – culturales y económicos que se derivan, es urgente y
necesario entrar a reglamentar y utilizar ordenadamente de acuerdo a la
Ley y sobre todo en forma eficiente y sostenible el agua.

Para ello, se requiere integrar hostilicamente los aspectos educativos,


económicos, técnicos y administrativos en cuatro subproyectos que son:

4.4.4.1 Subproyecto Legalización de aguas

A través de la CAR entrar a legalizar la concesión de aguas de todos los


acueductos veredales, municipal e individuales.

Estrategias

Legalización de aguas mediante concesión CAR.

Acción

Solicitud de concesión de todos los acueductos en el Municipio.

Meta

Legalización total de los acueductos, lo cual permitirá conocer realmente cual


es la oferta del recurso, la demanda y el balance final que en últimas
mostrará la eficiencia en el uso del agua.

Plazo

Corto plazo. Lo que resta de esta administración.

Responsable

Planeación Municipal
CAR
Juntas de Acueductos
443

4.4.4.2 Subproyecto: Organización y/o Reforzamiento Juntas de Acueducto

Mediante la conformación o fortalecimiento de las Juntas de acueductos,


establecimiento de estatutos, educación y capacitación de usuarios y
directivos es factible mejorar la eficiencia en el uso del agua, conseguir
recursos, mejorar acueductos, controlar y vigilar el servicio e impedir los
conflictos sociales que han surgido por la falta de una organización
comunitaria en este sentido.

Estrategias

Mediante convocatoria municipal a una captación de las juntas de acueducto


actuales en lo concerniente a estatutos, legislación, reglamentación, deberes
y derechos. En las veredas o acueductos donde no estén establecidas se
formarán e impartirá la misma capacitación.

Acción

La convocatoria y el establecimiento de un programa de actividades.

Meta

Que todos los acueductos tengan legislada la concesión, conjuntas de


acueductos, estatutos y programa de operatividad.

Plazo

Corto Plazo (dos años)

Responsables

Alcaldía
Oficina de Planeación
UMATA
Juntas de Acción Comunal
Juntas de Acueductos
Usuarios de os Acueductos

Con estos dos subproyectos al de conservación de las fuentes hídricas y el


de servicios públicos que se citan más adelante se da cumplimiento a lo
establecido en la Ley 373 de 1997. Uso Eficiente del Agua.
444

4.4.5 Proyecto: Educativo. La Cultura del Agua

Se busca con este proyecto concientizar y educar a la comunidad en general


acerca de los deberes y derechos del hombre frente al recurso agua, las
leyes que la protegen y la reglamentación y el compromiso que se adquiere.
Igualmente el aspecto socioeconómico relacionado con el uso, los costos,
las tasas retributivas, el funcionamiento de los acueductos.

Estrategias

Educativa y participativa

Acción

Preparar por cuenta del Municipio en asocio con la oficina de educación


ambiental de la CAR, Secretaria del Medio Ambiente de la Gobernación y la
UMATA un programa que se denomine “La Cultura del Agua”, en forma de
módulos, por capítulos cartillas o lo que se considere pertinente.

Meta

Capacitar a todos los usuarios de acueductos municipal y veredales

Plazo

Un año para la elaboración del programa. Tres años a partir de la


culminación del programa para su divulgación y enseñanza. Total cuatro
años.

Costos

$8.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 2.000.000,oo

4 años 8.000.000,oo 8.000.000,oo


445

Responsable

Alcaldía Municipal, UMATA y las entidades coordinadoras CAR, Secretaría


del Medio Ambiente, CAP.

4.5 PROGRAMA DESARROLLO POLÍTICO Y CONVIVENCIA

4.5.1 Subprograma Amenazas y Riesgos

Es tener los lineamientos generales, donde se destaca la planificación


ambiental y “prevención de desastres” como aspectos básicos a tenerse en
cuenta para la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T.

Considerando la identificación de las principales zonas inundables, de


deslizamientos, riesgo por incendios forestales, posibles alteraciones de
participación por fenómenos naturales, áreas con posibilidades de
explotación de aguas subterráneas, fuentes que abastecen los acueductos
en el área urbana y rural.

4.5.1.1 Proyecto: Comité de Emergencia y fondo Municipal de atención de


desastres.

Objetivo

Reconstruir y dinamizar el comité de prevención de riesgos y atención de


desastres.

Estrategias

Convocatoria, Reinducción, organización y dinamización del comité para que


elabore y ejecute su plan de operaciones.

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 6 años

Cobertura

Habitantes de zonas con alta incidencia de riesgos y desastres


446

Costos

$5.300.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2000 400.000,oo 400.000,oo
2001 1.000.000,oo 1.000.000,oo
2002 1.200.000,oo 1.200.000,oo
2003 1.200.000,oo 1.200.000,oo
2004 1.200.000,oo 1.200.000,oo
2005 300.000,oo 300.000,oo

6 años 5.300.000,oo 5.300.000,oo

Responsable

Concejo Municipal, Juntas de acción comunal, Comité de Riesgos y


Desastres, Planeación Municipal.

Meta

Comité Restaurado y funcionando.

4.5.1.2. Proyecto: Mapa de Riesgos y Campaña de Prevención de Desastres

Objetivo

Integración e identificación del Mapa de Riesgos del Municipio señalizando


las zonas que presentan erosión, las zonas con alta posibilidad de riesgos.
Capacitar y/o reubicar las familias asentados en zonas de alto riesgo.

Estrategias

• Identificación de las zonas de riesgos


• Trazar Estrategias para la recuperación de zonas erosionadas
• Capacitar las personas aledañas a zonas de riesgos y/o reubicarlas.

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 2 años
447

Costos

$2.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 1.000.000,oo 1.000.000,oo
2002 1.000.000,oo 1.000.000,oo

2 años 2.000.000,oo 2.000.000,oo

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Personería, sector Educativo,


Comunidad en general.

Meta

Mapa actualizado permanente, ciudadanía capacitada.

4.5.1.3 Proyecto: La seguridad contra Incendios y demás calamidades


domésticas.

Objetivos

Prevenir, adecuar, diseñar planes de emergencia para la extinción de


incendios y demás calamidades conexas, entendiendo por ello el conjunto de
medios.

Estrategias

Construir sede bomberil con todos los servicios básicos necesarios de


acuerdo con el número de habitantes en nuestro caso:

San Juan de Rioseco CATEGORIA B de 10.001 a 25.000 Habitantes.

Dotación

• Adquisición de vehículos
• Un vehículo cisterna con capacidad de 2000 galones.
• Ambulancia una (1)

Equipos de protección Personal


448

• Casco, chaquetón, pantalón, botas, guantes, equipos de respiración


autónoma (SCBA ); estos de acuerdo con las especificaciones de
normas nacionales e internacionales, ICONTEC, NFPA; etc.

Personal

Mínimo de operativos será de 15 miembros por turno de 24 horas.

Comunicaciones:

• Sistema de grabación de llamadas que se reciban por el teléfono de


emergencia que registre: hora, teléfono de información (recibir y realizar
llamadas)
• Equipo de radios en sistemas VHF para la guardia y un móvil para cada
vehículo disponible.
• Radios portátiles.
• Sistema de grabación de llamadas que se reciban por el teléfono de
emergencia que registre: hora, mensaje y otro que registre todos las
comunicaciones internas.

Duración del proyecto

Años 5

Cobertura

Todo el Municipio.

Costos

$250.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 100.000.000,oo 105.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 100.000.000,oo 105.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 25.000.000,oo 30.000.000,oo
2004 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2005 5.000.000,oo 5.000.000,oo
5 años 25.000.000,oo 225.000.000,oo 250.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal, Concejo Municipal, Cuerpo de Bomberos, ONG/S,


Ciudadanía en General.
449

Meta

Un servicio efectivo, eficiente y eficaz.

4.5.2 Subprograma Justicia, Seguridad y Violencia

Construir un Municipio eficiente, reducir los tramites que deben surtir los
ciudadanos, garantizar la transparencia en la inversión de dineros públicos,
establecer procedimientos que permitan acceso oportuno a la información
en poder de las Instituciones, constituyen instrumentos eficaces para
combatir la corrupción; es necesario rescatar los valores esenciales de las
comunidades para generar procesos de identidad que revitalicen la vida de
la municipalidad y la conviertan en atractivo para el desarrollo social. Se
debe estimular la participación ciudadana en la adopción de mecanismos de
colaboración con las autoridades.

Objetivos

Llevar a efecto un desarrollo integral y sostenible que comprenda lo9s


factores sociales, económicos, políticos, educativos y culturales y para lo cual
resulta indispensable generar un ambiente de tolerancia, de participación
ciudadana, de paz y convivencia pacífica en el Municipio, que permitan el
logro de este cometido.

4.5.2.1 Proyecto: Igualdad de derechos y un mejor vivir

Objetivo

• Liderar procesos investigativos de la problemática que atenta contra la


estabilidad y armonía de la familia y del menor del Municipio, cuyos
resultados sean el rector que oriente las políticas de la familia y del
Estado.

• Adelantar estudios y actividades de prevención, educación, asistencia y


tratamiento de los problemas de la violencia intrafamiliar dentro de la
jurisdicción.

• Hacer conocer y divulgar todas las Leyes, Normas y Proyectos


referentes a la familia y seguridad social.
450

• Integrar los esfuerzos públicos y privados para garantizar un manejo


oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,
administrativos políticos y económicos.

• El sistema orientará su acción preferencialmente hacia los objetivos de


prevención y atención integral a la familia.

• Ejercer las veedurías, sobre los programas de las instituciones que


prestan el servicio a la comunidad en general.

• Crear instituciones o hogares sustitutos para los menores violentados


para acciones veligerantes de la familia y ciudadanos.

• Crear los programas de educación y prevención con el manejo de un


psicólogo.

Estrategias

- Prevención mediante la constitución de un sistema de información y


alerta temprana, como respuesta institucional pretendiendo neutralizar
las acciones de los diversos actores de la inseguridad y presentar
alternativas eficaces de protección a la familia.

- Atención Inmediata

- Consolidación y estabilización de justicia social.

- Consolidar los programas actuales.

Duración del Proyecto

Años 6

Costos

$150.000.000,oo

Financiación
AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL
2001 40.000.000,oo 40.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 20.000.000,oo 30.000.000,oo
2003 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2004 40.000.000,oo 40.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2006 10.000.000,oo 5.000.000,oo 15.000.000,oo
6 años 45.000.000,oo 105.000.000,oo 150.000.000,oo
451

Responsables

Alcaldía Municipal, Hospital, Concejo Municipal, Personería Municipal, ICBF.

Meta

Obtener una mayor seguridad social y de convivencia comunitaria en donde


exista la unidad y la equidad de derecho.

4.5.2.2 Proyecto: Apoyo a Mujeres Cabeza de Familia y Mujeres con


Maltrato.

Objetivo

Apagar, orientar y capacitar mujeres con obligaciones de familia y mujeres


maltratadas y abandonados.

Estrategias

Se efectuaran campañas, foros, capacitaciones psicológicas y laborales con


participación de estas mujeres y se aplicará e informará la ley de violencia
intrafamiliar.

Duración del proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución Permanente

Cobertura

Todo el Municipio

Costos

$35.000.000,oo
452

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2002 1.000.000,oo 5.000.000,oo 6.000.000,oo
2003 1.500.000,oo 1.500.000,oo
2004 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2005 1.500.000,oo 5.000.000,oo 6.500.000,oo
2006 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2007 2.000.000,oo 4.000.000,oo 6.000.000,oo
2008 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2009 2.000.000,oo 5.000.000,oo 7.000.000,oo
6 años 16.000.000,oo 19.000.000,oo 35.000.000,oo

Responsable

Alcaldía Municipal

Meta

Número de eventos ejecutados y programados


Número de costos atendidos por autoridades competentes.

4.5.3 Subprograma Desplazados

El tener 30 familias desplazadas por la violencia, con 10 hectáreas de


terreno y un total de 140 personas, que no tienen infraestructura física
definida, servicios básicos públicos domiciliarios, se encuentran muy
alejados de la cabecera Municipal, sin embargo deben ser beneficiado de
los planes, programas, subprogramas y proyectos que mejoren la calidad de
vida de esta comunidad.

4.5.3.1 Proyecto: Segunda etapa del Plan de Vivienda de Interés Social


comunidad de Desplazados de San Marino, 15 viviendas.

Objetivo

Terminar el número de viviendas que satisfaga la necesidad de la comunidad


de San Marino.
453

Estrategias

Con los conocimientos adquiridos autoconstruir las 165 viviendas restantes.

Duración del Proyecto

3 meses

Cobertura

15 familias

Costos

$45.000.000,oo

Financiación

Año 1999 Red de Solidaridad Social, Alcaldía Municipal.

Responsable

Comunidad San Marino, Alcaldía Municipal.

4.5.3.2 Proyecto: Nuevos Horizontes de Vida y Convivencia en Paz.

Objetivos

• Atender de manera integral a la población desplazada por la violencia y


fenómenos de la naturaleza, para que en el marco del retorno voluntario
o eventualmente el resentimiento lo incorpore a la sociedad.

• Integrar los esfuerzos públicos y privados para garantizar un manejo


oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,
administrativos, políticos y económicos que sean indispensables para la
prevención del desplazamiento y su atención.

• El sistema aumentaría su acción preferencialmente hacia los objetivos


de prevención y retorno voluntario.

• Coordinar los mecanismos jurídicos y asistencia legal hacia la población


desplazada.

• Promover y gestionar la obtención de los recursos de cooperación


Internacional y Nacional.
454

• Crear los comités de desplazados.

Estrategias

- Prevención, mediante la Constitución y las Leyes, de un sistema de


información , alerta temprana queden respuestas Institucionales para
pretender neutralizar o prever las acciones de los diversos actores de la
violencia , de los fenómenos naturales, y presentar soluciones eficaces
de protección a la vida, la familia y la libertad personal de la población
civil.

- Buscar mecanismos comunitarios como las organizaciones


intermunicipales, Nacionales, para la convivencia pacífica, que prevenga
la aparición del fenómeno y la construcción de un sistema de información
que permita a las autoridades Nacionales, Locales y Regionales, actuar
en forma inmediata en labores de prevención, atención en caso de darse
el fenómeno.

- Atender y superar su situación de emergencia, mediante asistencia de


alimentación, drogas, salud, alojamiento transitorio, así como también
ocuparse productivamente, capacitarlos y organizarlos como comunidad.

- Consolidación y estabilización socioeconómica facilitando a través del


sistema Nacional de Reforma Agraria las posibilidades para
comercializar los alimentos, dar capacitación y brindar créditos con el fin
de poder crear microempresas que puedan subsistir bajo un desarrollo
sostenible con base al apoyo del Estado.

Duración del Proyecto

De 9 años

Costos

$250.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 50.000.000,oo 55.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 10.000.000,oo 15.000.000,oo
2004 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo
2005 5.000.000,oo 55.000.000,oo 60.000.000,oo
2006 5.000.000,oo 30.000.000,oo 35.000.000,oo
455

2007 5.000.000,oo 20.000.000,oo25.000.000,oo


2008 5.000.000,oo 5.000.000,oo
2009 5.000.000,oo 5.000.000,oo
6 años 45.000.000,oo 205.000.000,oo 250.000.000,oo

Responsables

Gobierno Nacional, Departamento, Alcaldía Municipal, Concejo Municipal,


Asamblea departamental, personería Municipal, Defensoría del Pueblo.

Metas

Obtener una mejor situación emocional, socioeconómica, y una paz, con el


entorno final a sus lugares de origen o su renovación.

4.5.3.3 Proyecto en plena Ejecución

• Convenio Interadministartivo 1706 – 25 – 2999. Fondo DRI – Red de


Solidaridad Social – Municipio.

Valor: $8.000.000,oo Proyecto: Capacitación

Duración Proyecto: 1999 – 2000 , 2 años.

• Convenio Interadministrativo 1706 – 25 – 2757. Fondo DRI – Red de


Solidaridad Social – Municipio.

Valor: $50.000.000,oo Proyecto: Asistencia técnica a través de la


explotación avícola en la Hacienda San
Marino.

Duración Proyecto: 5 años; 2000,2001,2002,2003,2004.

• Convenio Interadministrativo 1706 – 25 – 3000 – 0 – 98. Fondo DRI –


Municipio.

Valor: $8.571.000,oo Proyecto: Construcción de 4


Jagüeyes en la Hacienda San
Marino.

Duración Proyecto: 5 años; 2000,201,2002,2003,2004.

• Convenio 1706 – 25 – 3002 – 0 – 98. Fondo DRI - Municipio.


456

Valor: $10.000.000,oo Proyecto: Reforestación de 10


Hectáreas en la Hacienda San
Marino.

Duración Proyecto: 4 años; 2000, 2001,2002,2003.

• Convenio 1706 – 25 – 3001 – 0 – 98 Proyecto: Limpieza de 10


Jagüeyes en la Hacienda San
Marino.
Valor: $000.000,oo Proyecto: Capacitación

Duración Proyecto: 4 años; 2000, 2001,2002,2003.

Proyectos a Realizar

Proyecto: Electrificación

Construcción de red eléctrica del proyecto de vivienda San Marino,


Inspección Cambao, Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Brindar el servicio del fluido eléctrico a 30 familias desplazadas.

Estrategias

Presentar proyectos a la Gobernación del Departamento de Cundinamarca.


Gestionar ante entes gubernamentales.

Duración del proyecto

Diagnóstico 1 mes
Formulación 2 meses
Ejecución 4 años

Cobertura

30 familias desplazadas.

Costos

$42.417.000,oo
457

Financiación

Departamento: Año 2000

Responsable

Alcaldía Municipal

Meta

Servicio brindado y garantizado.

Proyecto: Acueducto y Alcantarillado

Objetivo

Brindar el servicio de alcantarillado y acueducto en la hacienda San Marino


para 30 familias desplazadas.

Estrategias

Presentación proyecto ante Secretaría de Agua, Gobernación de


Cundinamarca.

Duración del Proyecto

Diagnóstico 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 2 años

Cobertura:

30 familias desplazadas

Costos

$129.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2000
2001 12.900.000,oo 116.100.000,oo 129.000.000,oo
2 años 12.900.000,oo 116.100.000,oo 129.000.000,oo
458

Responsable

Alcaldía Municipal

Meta

Servicio brindado, eficiencia en el servicio.

4.5.4 Subprograma Fortalecimiento de la Sociedad Civil

Uno de los problemas más graves de todos los Municipios de Colombia es


la deuda social por ello es necesario crear proyectos encaminados a brindar
protección social a la niñez, juventud, derechos humanos, madres jefes de
hogar, mujer campesina, tercera edad, sectores vulnerables que nos permita
el fortalecimiento de la sociedad civil del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivos

Una sociedad civil fuerte en sus derechos fundamentales Constitución


Nacional.

4.5.4.1. Proyecto : Campaña de difusión y aplicación de los derechos


humanos y del niño.

Objetivos :

Difundir los derechos del niño consagrados en la Constitución Nacional,


evitar el maltrato físico y moral e ir formando una generación dispuesta a
propiciar el desarrollo económico y social.

Estrategias

Se efectuaran campañas, conferencias, foros, mesas redondas, con la


participación de padres de familia, docentes, funcionarios públicos, en las
que se informa y se tomará conciencia de los derechos del niño.

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución Permanente (9 años)
459

Costos

$ 16.560.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 1.840.000,oo 1.840.000,oo
2002 1.000.000,oo 840.000,oo 1.840.000,oo
2003 1.840.000,oo 1.840.000,oo
2004 1.000.000,oo 840.000,oo 1.840.000,oo
2005 1.840.000,oo 1.840.000,oo
2006 1.840.000,oo 1.840.000,oo
2007 1.840.000,oo 1.840.000,oo
2008 1.840.000,oo 1.840.000,oo
2009 1.840.000,oo 1.840.000,oo

9 años 14.880.000,oo 1.680.000,oo 16.560.000,oo

Responsable

Concejo municipal, Alcaldía Municipal, Hospital, Personería, ICBF. Todas las


Instituciones que hacen presencia en el Municipio.

Meta

Número de eventos programados y ejecutados.


Número de casos por maltratos, atendidos por la autoridad competente.

4.5.4.2 Proyecto: Hogares de Bienestar

Objetivos

Asegurar la protección y atención integral a los menores de 7 años que


habitan el Municipio , prevenir el abandono del menor cuyos padres laboran
fuera del hogar, prevenir la desnutrición de la población infantil, desarrollan
las destrezas básicas del menor.

Estrategias

Montaje de hogares infantiles en las diferentes veredas y barrios, atendidos


por madres comunitarias debidamente entrenadas y dotadas.

Duración del Proyecto

Indefinida y en ejecución
460

Costos

Presupuesto ICBF

Financiación

Indefinida, Municipio y ICBF.

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía municipal, Madres Comunitarias e ICBF.

Meta

Número de hogares constituidos y funcionando


Número de niños atendidos.

4.5.5 Subprograma Participación Ciudadana

Es necesario promocionar, organizar y fortalecer los procesos de


participación comunitaria y las organizaciones de economía solidaria, dar
herramientas a la niñez, la juventud, adultos y tercera edad para encontrar
recreación, deporte, desarrollo y modernización de los servicios de salud,
manejo del ambiente, mejoramiento de la educación, la cultura y la
formación para el trabajo productivo.

Objetivo

Desarrollar programas y proyectos con el propósito de estimular la


participación comunitaria, el mejoramiento del bienestar físico y protección
social y protección social, el desarrollo educativo y cultural y la calidad de
salud.

4.5.5.1 Proyecto: Sede Organizaciones Comunitarias (Salones Comunales)

Objetivos

Dotar de sede propia las organizaciones comunitarias que participan en elk


desarrollo del Municipio.
461

Estrategias

El Municipio construirá y/o dotará con aportes propios y de las


organizaciones favorecidas la sede en donde funcionaran las oficinas
administrativas de estas. “la Casa Comunitaria”

Duración del Proyecto

Identificación 3 meses
Formulación 4 Meses
Ejecución 9 años

Cobertura

Juntas de acción Comunal, Comités de Participación Comunitaria, asociación


de Productores, Cooperativas.

Costos

$ 90.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 5.000.000,oo 10.000.000,oo
2002 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2004 5.000.000,oo 5.000.000,oo 10.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2006 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2007 5.000.000,oo 5.000.000,oo 10.000.000,oo
2008 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2009 10.000.000,oo 10.000.000,oo

9 años 75.000.000,oo 15.000.000,oo 90.000.000,oo

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Organizaciones Municipales.

Meta

9 sedes comunitarias dotadas y en funcionamiento.


462

4.5.5.2 Proyecto: Asociación de Juntas

Objetivo

Organizar y consolidar la Asociación de Juntas de Acción comunal del


Municipio con el fin de promover la participación comunitaria en la ejecución
de obras y en la acción legislativa.

Estrategias

Las Juntas de Acción comunal del Municipio construirán y legalizaran la


Asociación de Juntas con autonomía administrativa y presupuesto propio, el
SENA prestará la capacitación para su conformación, conjuntamente con la
promotoría de acción Comunal de la Gobernación.

Acción

• Identificar conformación de Juntas de Acción Comunal.


• Legalización de las Juntas de Acción Comunal.
• Capacitación líderes comunitarios
• Convenios con entidades que brindan capacitación

Duración del Proyecto

Identificación 2 Meses
Formulación 2 Meses
Ejecución 5 años

Cobertura

Todas las Juntas de Acción Comunal del Municipio

Costos

$6.500.000,oo

Financiación
AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL
2001 1.300.000,oo 1.300.000,oo
2002 650.000,oo 650.000,oo 1.300.000,oo
2003 1.300.000,oo 1.300.000,oo
2004 1.300.000,oo 1.300.000,oo
2005 1.300.000,oo 1.300.000,oo
1.300.000,oo
1.300.000,oo
5 años 4.550.000,oo 1.950.000,oo 6.500.000,oo
463

Responsable

Alcaldía Municipal, Personería Municipal, Juntas de acción Comunal,


Comunidad en General.

Meta

Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal constituida y


consolidada, número de afiliados participantes.

4.5.5.3 Proyecto: Condecoración al Mérito Comunitario

Objetivos

Otorgar estimulo a personas, organizaciones e instituciones que


sobresalgan por su participación comunitaria individual o colectivamente en
la solución de los problemas de desarrollo de la Comunidad y el Municipio.

Estrategias

Seleccionar y premiar con la “condecoración del mérito comunitario” a quien


resulte elegido por un jurado que considera los méritos según
reglamentaciones aprobada.

Acción

• Consolidación de organizaciones y promoción de nuevas


• Crear reglamentaciones requeridas

Duración del Proyecto

Identificación 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución Permanente

Costos

$950.000,oo
464

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 200.000,oo 200.000,oo
2002
2003 200.000,oo 200.000,oo
2004
2005 400.000,oo 400.000,oo
2006
2007 150.000,oo 150.000,oo
2008
2009
9 años 950.000,oo 950.000,oo

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Jurado y Personería.

Meta

Reglamentación e institucionalización de la condecoración.

4.5.5.4 Proyecto: Cabildo Verde

Objetivos

Promocionar, construir y consolidar el cabildo verde que se encargue de


velar por la conservación de los recursos naturales renovables en el
Municipio y embellecimiento de la Cabecera Municipal, mediante campañas
preventivas y proyectos específicos.

Estrategias

Se constituirá una organización sin animo de lucro coordinada por la Alcaldía


Municipal. La comunidad y la CAR y/o Ministerio del Medio Ambiente, para
velar por la aplicación de las leyes promulgadas para la defensa de los
recursos renovables y acometer acciones en ese sentido.

Duración del Proyecto

Identificación 3 meses
Formulación 3 meses
Ejecución Permanente
465

Costos

$13.500.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2000 1.500.000,oo 1.500.000,oo
2001 1.500.000,oo 1.500.000,oo
2002 1.500.000,oo 1.500.000,oo
2003 1.500.000,oo 1.500.000,oo
2004 1.500.000,oo 1.500.000,oo
2005 1.500.000,oo 1.500.000,oo
2006 1.500.000,oo 1.500.000,oo
2007 1.500.000,oo 1.500.000,oo
2008 1.500.000,oo 1.500.000,oo

9 años 13.500.000,oo 13.500.000,oo

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Comunidad, SENA, CAR y/o


Ministerio del Medio Ambiente, Comité de Cafeteros, Incora, Fomento
Agropecuario.

Meta

Hectáreas de zonas de bosques reforestados y conservados

4.5.5.5 Proyecto: Representación Ciudadana en Juntas Municipales.

Objetivo

Integrar las Juntas de los servicios públicos y comité de tarifas, para que
ejerzan las funciones de Planeación y control.

Estrategias

Solucionar y nombrar a los ciudadanos que en nombre de la comunidad van


a representar sus intereses en las empresas de acueducto, alcantarillado,
aseo, matadero, plaza de mercado y junta municipal de tarifas.

Duración del Proyecto

Identificación 1 Mes
Formulación 3 Meses
466

Ejecución 6 años

Costos

Sin

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Juntas de acción Comunal,


Personería Municipal.

Meta

Juntas Municipales constituidas, grado de participación, eficacia.

4.5.5.6 Proyecto: Contratación Municipal con organizaciones comunitarias

Objetivo

Contratar con la comunidad para mejorar la capacidad de las organizaciones


comunitarias para ejecutar proyectos y obras comunitarias, generando
empleo local abaratando costos e incrementando el beneficio social.

Estrategias

Capacitación de la comunidad y contratación con los organizaciones de la


construcción de obras civiles, reparaciones locativas, mantenimiento de vías
y equipamiento comunitario.

Duración del Proyecto

Identificación 1 mes
Formulación 1 mes
Ejecución 5 años

Costos

Sin

Responsables

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Asociación de Juntas, SENA,


Planeación Municipal.
467

Meta

• Número de contratos con organizaciones comunitarias


• Monto contratado con organizaciones comunitarias.
• Calidad y grado de satisfacción

4.5.5.7 Proyecto: Colonia San Juan en Santafé de Bogotá D.C.

Objetivo

Integrar y vincular a la colonia Sanjuanera para apoyar el desarrollo integral


del Municipio.

Estrategias

El proyecto consiste en organizar a los Sanjuaneros residentes en Bogotá,


para que desarrollen actividades destinadas a ubicar recursos y apoyo
institucional para el Municipio.

Duración del Proyecto

Identificación 1 mes
Formulación 2 meses
Ejecución 5 años

Cobertura

Todos los Sanjuaneros Residentes en Bogotá

Costos

Sin

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Asociación de Juntas.

Meta

Colonia promovida y constituida.


468

4.6 PROGRAMA ORDENAMIENTO URBANO

San Juan de Rioseco tiene una posición geográfica envidiable, su condición


de ser un Municipio intermedio entre Girardot y Puerto Salgar en la región
geográfica del valle del Magdalena Medio y entre el Departamento del
Tolima y Facatativá sobre el eje vial Ibagué – Santafé de Bogotá D.C. hizo
que el Gobierno Departamental n pusiera sus ojos en una región de
oportunidades para el Departamento de Cundinamarca por su café,
ganadería y agradable de sus gentes en compañía de su paisaje hermoso y
paradisiaco.

Objetivos

• Tener un orden paisajístico definido, que sea agradable a la vista y de


fácil acceso.

• Definir los puntos potencialmente turísticos.

• Capacitar a la comunidad del sentido de pertenencia hacia el Municipio y


los que lo componemos.

4.6.1 Subprograma Casco Urbano de San Juan de Rioseco

Un sitio ideal para pasar agradable su paisaje natural, hace que


comunidades de otras regiones la visiten, por ello es necesario con espacios
de recreación, de cultura y sano esparcimiento para sus visitantes.

Objetivo

Tener un Municipio limpio, ordenado en sus vías, servicios, infraestructura


física y sitios de recreación.

4.6.1.1 Proyecto: Ordenamiento del Espacio Público

Objetivo

• No dejar vendedores ambulantes en la calle.


• Recuperar aquel espacio público supuestamente perdido.
469

Estrategias

- Brindar condiciones para la ubicación ordenada y en sitios estratégicos.


- Concertación con los vendedores ambulantes
- Capacitación a los vendedores ambulantes
- Concientización a la comunidad y comercio en general.

Duración del Proyecto

Diagnóstico 2 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 1 año

Cobertura

Cabecera Municipal de San Juan de Rioseco.

Costos

$1.500.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 1.500.000,oo 1.500.000,oo

TOTAL 1.500.000,oo 1.500.000,oo

Responsable

Municipio, Juntas de acción Comunal Cabecera Municipal, Personero.

Meta

Espacio público recuperado


Satisfacción de la Comunidad.

4.6.1.2 Proyecto: Construcción Escuela la Aguilita en el Barrio de su mismo


nombre.

Brindar cobertura a los niños que están a una distancia considerable de las
escuelas Anexa y Concentración Antonio Nariño.

Estrategias

- Considerar el número de niños que se encuentran en este Barrio.


470

- Compra de lote para situar escuela.


- Planos estructurales y arquitectónicos.
- Construcción de la escuela.

Duración del Proyecto

Diagnóstico 2 meses
Formulación 2 meses
Cobertura 2 años

Cobertura

Barrio La Aguilita y veredas cercanas.

Costos

$50.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo
2 años 10.000.000,oo 40.000.000,oo 50.000.000,oo

Responsables

Alcaldía Municipal, Núcleo Educativo.

Meta

Cobertura, servicios al niño que vive en este barrio, satisfacción comunidad.

4.6.1.3 Proyecto: Definición del Perímetro y Expansión Urbana de la


Cabecera Municipal.

Objetivo

Ampliar el Perímetro Urbano y definido en extensión y posible expansión.

Duración del Proyecto

Ejecución 6 meses (año 2000)


471

Cobertura

Cabecera Municipal

Costos

Sin

Financiación

Sin

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal.

Meta

Perímetro y expansión definida.

4.6.1.4 Proyecto: Definición de los Barrios Existentes en la Cabecera


Municipal a través de Acuerdo Municipal.

Objetivo

• De acuerdo al plano realizar proyecto de acuerdo de los barrios


existentes.
• Difundir ante la comunidad la definición de los barrios.

Estrategias

- Realización Proyecto de Acuerdo


- Ponencia a través de exposición de motivos
- Aprobación Concejo Municipal
- Difusión por medios de comunicación.

Duración del Proyecto

Seis (6) Meses (año 2000)

Cobertura

Cabecera Municipal
472

Costos

Sin

Financiación

No necesita.

Responsable

Municipio , Concejo Municipal,Departamento, Municipio.

Meta

La Cabecera Municipal
Comunidad Satisfecha
Definición de barrios.

4.6.1.5 Proyecto: Nomenclatura de la Cabecera Municipal

Objetivo

Crear sistema computarizado de la nomenclatura de la Cabecera Municipal,


que permita direcciones reales y actualización.

Estrategias

- Estudio de predios y numeración


- Definición en plano
- Proyecto de acuerdo
- Placas a entregar

Duración del Proyecto

Diagnóstico 3 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 1 año

Cobertura

Cabecera Municipal

Costos

$10.000.000,oo
473

Financiación

AÑO MUNICIPÍO COMUNIDAD OTROS TOTAL


2001 3.000.000,oo 7.000.000,oo 10.000.000,oo

TOTAL 3.000.000,oo 7.000.000,oo 10.000.000,oo

Responsables

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Planeación.

Meta

Nomenclatura Clara, precisa y veraz.

4.6.1.6 Proyecto: Creación oficina de Ecoturismo del Municipio y declarar


los Sitios Turísticos más relevantes.

Objetivo

Incentivar, motivar, capacitar e impulsar el ecoturismo en el Municipio de


San Juan de Rioseco.

Estrategias

- Creación Oficina de Ecoturismo


- Declarar los sitios que tengan mayor influencia turística
- Crear eventos de magnitud regional
- Institucionalizar eventos de orden cultural

Duración del Proyecto

Diagnóstico 2 meses
Formulación 3 meses
Ejecución 2 años

Cobertura

Todo el Municipio

Costos

$15.000.000,oo
474

Financiación

AÑO MUNICIPÍO TRANSFERENCIA OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 5.500.000,oo 7.500.000,oo
2002 2.000.000,oo 5.500.000,oo 7.500.000,oo

2 años 4.000.000,oo 11.000.000,oo 15.000.000,oo

Responsables

Concejo Municipal, alcaldía, Corporación de Turismo de Cundinamarca.

Meta

Oficina de Ecoturismo y funcionando.

4.6.1.7 Proyecto: Creación de la Secretaría de Transito del Magdalena


Centro con Sede en San Juan de Rioseco.

Objetivo

Conseguir , tener la Secretaria de Transito que sirva de sede para los


Municipios de Pulí, Quipile, Bituima, Vianí, Guayabal de síquima, Chaguaní
y Beltrán.

Estrategias

- Estudios de impacto positivo o negativo


- Beneficios, aciertos
- Adecuación, instalación de la Secretaría de Transito.

Duración del Proyecto

Diagnóstico 3 meses
Formulación 4 meses
Ejecución 2 años

Cobertura

Del Magdalena Centro .

Costos

$10.000.000,oo
475

Financiación

AÑO MUNICIPÍO OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 50.00.000,oo 7.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 3.000.000,oo
TOTAL 2.000.000,oo 8.000.000,oo 10.000.000,oo

Responsables

Municipio, Ministerio de la Secretaría del Transporte.

Meta

Puesta en marcha de la Secretaría de Transito.

4.6.1.8 Proyecto: Redistribución, mejoramiento y reforestación del parque


de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Embellecimiento del parque como patrimonio natural y cultural del Municipio.


Estrategias

- Participación Ciudadana para tomar decisión


- Gestionar ante los entes departamentales y nacionales
- Construcción del parque

Duración del Proyecto

Diagnóstico 6 meses
Formulación 8 meses
Ejecución 1 año

Cobertura

Todo el Municipio

Costos

$225.000.000,oo
476

Financiación

AÑO MUNICIPÍO COMUNIDAD OTROS TOTAL


2001 12.500.000,oo 100.000.000,oo 112.500.000,oo
2002 12.500.000,oo 100.000.000,oo 112.500.000,oo

TOTAL 25.000.000,oo 200.000.000,oo 225.000.000,oo

Responsables

Alcaldía Municipal, Asamblea Departamental, Congreso Nacional, Concejo


Municipal.

Meta

Presentación de un lugar agradable a la visita y un orden paisajístico de


armonía y belleza del entorno.

4.6.2 Subprograma Inspección Cambao ( Centro Poblado)

Sitio de grandes expectativas por naturaleza, su temperatura, el calor de


sus gentes y el río Magdalena lo hacen considerar un potencial turístico, su
ubicación geográfica lo convierte en un parador turístico pues allí se
encuentra la vía a Beltrán, Girardot y en unión al Puente la Libertad sobre
el Río Magdalena el contacto permanente con el departamento del Tolima y
sus gentes.

Objetivo

Declarar la Industria del Ecoturismo de forma permanente, como un hábitat y


forma de generar empleo.

4.6.2.1 Proyecto: Desarrollo Turístico, Mirador Turístico

Objetivo

Incentivar, motivar y capacitar a la población de Cambao en la industria del


ecoturismo.

Estrategias

- Declarar sitios turísticos de la Inspección Cambao por Acuerdo Municipal.


- Capacitar a los habitantes de Cambao para entrar en la cultura del
ecoturismo.
477

- Difundir en medios de comunicación hablados y a nivel Nacional.

Duración del Proyecto

Dos (2 ) años

Costos

Oficina de Turismo

Financiación

Autofinanciable

Responsable

Corporación Regional del turismo de Cundinamarca, Alcaldía Municipal,


población de Cambao.

Meta

Potencial de Turismo en porcentaje


Comunidad con fomento de trabajo
Clientes satisfechos.

4.6.2.2 Proyecto: Ordenamiento del Espacio Público del Centro poblado de


Cambao.

Objetivo

Definir el corredor ecoturístico, comercial de la Inspección de Cambao.

Estrategias

- Sitios a visitar
- Reubicación de vendedores ambulantes en el corredor comercial y
ecoturístico.

Duración del proyecto

Un (1) año

Cobertura

Toda la Inspección de Cambao.


478

Costos

Sin (sociales)

Financiación

Concertación, Beneficio social.

Responsable

Comunidad de la Inspección de Cambao y Municipio

Meta

Espacio público ordenado

4.6.2.3 Proyecto: Definición de los Barrios Existentes en el Centro Poblado


de Cambao a través de Acuerdo Municipal.

Objetivo

• De acuerdo a plano realizar Proyecto de Acuerdo de los barrios


existentes.
• Difundir ante la comunidad la definición de barrios.

Estrategias

- Realización del Proyecto de Acuerdo


- Presencia a través de exposición de motivos
- Aprobación Concejo Municipal
- Difusión por medios de comunicaciones.

Duración del Proyecto

Seis (6) meses (año 2000)

Costos

Costos Sociales de Ordenamiento.

Financiación

Necesita voluntad política.


479

Responsable

Municipio, Concejo Municipal.

Meta

Definición de Barrios.

4.6.2.4 Proyecto: Nomenclatura del centro Poblado de Cambao.

Objetivo

Crear sistema computarizado de la nomenclatura del centro poblado que


permita direcciones reales y actualización.

Estrategias

- Estudios de predios y numeración


- Proyecto de Acuerdo
- Placas a entregar

Duración del Proyecto

Diagnóstico 3 meses
Formulación 2 meses
Ejecución 1 año

Cobertura

Inspección de Cambao

Costos

$10.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPÍO COMUNIDAD OTROS TOTAL


2001 3.000.000,oo 7.000.000,oo 10.000.000,oo

TOTAL 3.000.000,oo 7.000.000,oo 10.000.000,oo


480

Responsable

Concejo Municipal, Alcaldía Municipal, Planeación.

Meta

Nomenclatura clara, precisa y veraz.

4.6.3 Subprograma Inspección de San Nicolás (Centro Poblado)

San Nicolás con la pavimentación de 7 kilómetros de vía se abre una


apertura comercial con Paquiló, Nariño, Girardot, y con el Departamento del
Tolima hacia Ambalema, se debe declarar parador turístico del Municipio
para ampliar su panorama, tiende a formar microempresas de
procesamiento de frutas, plátano, café y yuca; además los centros
educativos se deben orientar hacia el ámbito industrial con alta tecnología.

Objetivos

Proyectar a San Nicolás hacia el comercio, Fomento industrial y desarrollo


sostenible de la región, procesamiento de productos agrícolas.

4.6.3.1 Proyecto: Procesamiento de Frutas, Plátano Café y Yuca.

Objetivo

Crear centro de acopio para luego del escogitamiento realizar


procesamiento de productos agrícolas.

Estrategias

- Utilizar instrumentación y maquinaría adecuada para el procesamiento de


productos Agrícolas.
- Convocar a grupos asociativos de trabajo para capacitarlos.

Duración del proyecto

Tres (3) años

Cobertura

Comunidad de San Nicolás


481

Costos

$15.000.000,oo Fondo Semilla

Financiación

AÑO MUNICIPÍO OTROS DEPTO. TOTAL


2001 2.000.000,oo 3.000.000,oo 5.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 3.000.000,oo 5.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 3.000.000,oo 5.000.000,oo
TOTAL 6.000.000,oo 9.000.000,oo 15.000.000,oo

Responsable

Comunidad de San Nicolás, Juntas de Acción Comunal, Alcaldía Municipal.

Meta

Microempresas creadas, comunidad satisfecha, fomento empresarial.


491

CAPITULO VII
IMPLEMENTACION

1. RESPONSABILIDAD

El abordar el Esquema de Ordenamiento Territorial “San Juan de Rioseco


Responsabilidad de Todos” es preciso tener en cuenta lo que se entiende
por “Ordenamiento Territorial “; en él se involucran factores económicos,
sociales, institucionales, culturales y ambientales, que se relacionan y se
influencian entre sí, dentro de un marco estructural de tiempo y espacio. Se
conciben estos cinco (5) factores como un sistema de relaciones mutuas,
recíprocas y dependientes unas de otras, que permiten la formulación de las
políticas del esquema de Ordenamiento Territorial, a fin de poder trazar las
estrategias que se convertirán en la carta de navegación de las futuras
generaciones.

De otra manera el Esquema de Ordenamiento Territorial busca conseguir


coherencia con todos los factores involucrados, una optima racionalización
de los recursos, una participación activa de todos los grupos sociales y la
eficiencia en las gestiones gubernamentales.

La tarea incentivar el Ordenamiento Territorial para San Juan de Rioseco,


exige por lo tanto adoptar un proceso de planeación del desarrollo, que no
puede ser planteado tomando a la sociedad com0o mera receptora de
decisiones superiores, sino aceptando que la comunidad es a la vez sujeto y
objeto del proceso.

Dentro de este nuevo proceso de Ordenamiento Territorial, los objetivos que


plantean las estrategias serán indisolubles y coherentes, de tal manera que
el crecimiento económico esperado, no se dé al margen del desarrollo social
y de manera similar, que no se dé el crecimiento a costos de depredar el
Medio ambiente.

Esta forma de concebir el ordenamiento, coloca el acento en la acción de los


instrumentos y estructuras del poder estatal y las propias estructuras
sociales.
492

2. GESTION

La Administración Municipal, los Dirigentes, los Líderes Comunitarios, las


Juntas de Acción Comunal, los Grupos Asociativos, Los Entes Estatales y las
ONG/S tendrán la Capacidad de gestionar ya sea mediante los sistemas de
cofinanciación y sus fondos, utilizando recursos propios con su debida
optimización de tal manera que la relación entre beneficios y costos
generados, sea positiva. No obstante lo anterior, para la recuperación de la
inversión se deben tener en cuenta parámetros tales como: grado de
desarrollo de la región, liderazgo participativo, capacidad de pago del
Municipio, de sus habitantes; índices de necesidades insatisfechas NBI.

La Administración Municipal gestionará las fuentes de recursos que sean


necesarios con el apoyo del Departamento, la Nación, y las ONG/S.

3. COSTEABILIDAD FINANCIACION

Las inversiones públicas desarrolladas; en cada programa, subprograma,


proyecto y subproyecto ya sea mediante el sistema de cofinanciación y/o con
utilización de recursos propios u otras instancias gubernamentales y ONG/s
deben ser costeables, es decir, optimizando el uso de los recursos de tal
manera que la relación entre los beneficios y costos generados, sea positiva.

No obstante lo anterior para la recuperación de la inversión se tendrán en


cuenta parámetros tales como: grado de desarrollo de las veredas,
capacidad de pago de los habitantes, índices de necesidades básicas
insatisfechas.

La Administración Municipal gestionará las fuentes de recursos que sean


necesarias con el apoyo del Sistema Nacional de Cofinanción, Ingresos
Corrientes de la Nación, Recursos Propios y demás instancias.
493
494
495
496
497

CUADRO No 50 RESUMEN

COSTOS ESQUEMAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO

2001 – 2009

NUMERO PROGRAMA MUNICIPIO OTROS TOTAL


1
SOCIOECONOMICO 1.689’235.203 7.398’200.000 9.087’435.203
MODERNIZACION Y
2 ORDENAMIENTO 219’000.000 15’000.000 234’000.000
INSTITUCIONAL
ORDENAMIENTO
3 521’600.000 3.831’700.000 4.353’300.000
RURAL
4 AGUA 143’000.000 940’000.000 1.083’000.000
DESARROLLO
5 POLITICO Y 32’300.000 225’000.000 257’300.000
CONVIVENCIA
ORDENAMIENTO
6 54’500.000 307’000.000 361’500.000
URBANO
TOTAL 2.659’635.203 12.716’900.000 15.376’535.203
498

GRAFICA No 2

PROYECCION DE INVERSIONES MUNICIPALES 2001 - 2009

20000
18000
16000
MILES DE PESOS

14000
Precios Constantes
12000
10000
8000 Precios Corrientes

6000
4000
2000

1 2 3 4 5 6 7 8 9
2001 – 2003 Corto Plazo

2001– 2005 Mediano Plazo

2001 – 2009 LargoPlazo

4. CONTROL SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El control del Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T. estará a cargo


de la unidad de Control Interno, de la Secretaría de Planeación Municipal,
quienes diseñarán los instrumentos necesarios para verificar que el E.O.T. se
esté cumpliendo en todos sus aspectos, primordialmente en los procesos de
participación.

Semestralmente el Consejo de Ordenamiento Territorial, Planeación y la


Comisión del Concejo Municipal presentará un informe al Concejo en pleno
sobre el avance del E.O.T.

Como resultado de esta evaluación se podrá modificar el Esquema de


Ordenamiento Territorial para actualizarlo y adecuarlo a las nuevas
circunstancias.
499

Para el cumplimiento de las metas de los programas, subprogramas,


proyectos y subproyectos del Esquema de Ordenamiento Territorial, el
Alcalde Elegido debe tener el aval para poder celebrar contratos y
convenios que sean necesarios con las entidades públicas y privadas, previo
el cumplimiento de los requisitos legales.

En la vigilancia y control del Esquema de Ordenamiento Territorial están la


Procuraduría, la Contraloría, Personería Municipal, y las Veedurías
Ciudadanas.
500

BIBLIOGRAFIA

BARROS Mattos, Carlos Alberto. Ordenamiento Territorial del Agro.


Editorial Nueva Era del Color. P. 1 – 11. Julio 1999.

Concejo Municipal, Reglamentación Usos del Suelo. Acuerdo 025 de 1993


y 1997. San Juan de Rioseco 1997.

CORDOBA, Martínez Carlos. Planeación Participativa y Ordenamiento


Territorial. Editorial Consejo Nacional Planeación. Santafé de Bogotá.
P.1-39.

CORMAGDALENA. Prioridad el Río. Cartilla de Divulgación. Editorial La


Bastilla. Julio de 1998.

DANE. Información Municipal para la Planificación Social Censo 1993.

Directrices Cormagdalena para los Planes de Ordenamiento Territorial de los


Municipios de la Cuenca del Río Magdalena. Julio 1999 – Cormagdalena.
P. 1 – 34.

Diagnóstico Participativo Rural. Planeación Municipal. 1998 – 1999.

Diskette. Ordenamiento Territorial Ministerio del Interior 1999. Directrices.


Instituto Geográfico Agustín Codassi IGAC. Ordenamiento
Territorial 1999. Directrices – Metodología.
Sistema de información Geográfica del Departamento de SIG.
Ordenamiento Territorial 1999. Directrices Políticas –
Metodologías.

Documento Meteorológico del departamento 1998. Gobernación de


Cundinamarca. EDICUNDI Carta 201 – 202.

Escuelas saludables. Ministerio de Salud. Santafé de Bogotá D.C. Marzo


de 1999.

Encuestas Realizadas por Planeación Municipal – Estadísticas, Mayo – Junio


1999. San Juan de Rioseco.

Estadística y documento Plan de Desarrollo Comité de Cafeteros 1999 –


2001. Planimetría Existente.
501

Estadística SISBEN. Sistema del SISBEN Alcaldía Municipal. Junio de


1999.

Estatuto Uso del Suelo de San Juan de Rioseco. Corporación Autónoma


Regional de Cundinamarca CAR, Regional Villeta, División de Planificación.
Santafé de Bogotá D.C. 1997. Asesor Henry Novoa Camargo.

Fichas Técnicas de la Gobernación de Cundinamarca sobre el Plan de


Ordenamiento Territorial año 1999. EDICUNDI.

Gabinete Departamental Gobernación de Cundinamarca. Plan de Desarrollo


Departamental 1998 –2001. EDICUNDI. Santafé de Bogotá. P. 21 –54. El
Futuro en Marcha, Cundinamarca Siglo XXI.

Hospital San Vicente de Paúl. Servicio Seccional de Salud. Estadísticas del


Sector 1998 – 1999.

Información de Primera Mano Suministrada por la Comunidad Planeación


Municipal. Marzo – Julio 1999.

Instituto de Deportes. Plan Deportivo 1997 – 2001. San Juan de Rioseco


1997.
LOPEZ, Montaño Cecilia. Ministra del Medio Ambiente. Alcalde y el Plan
Ambiental – Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá. P. 9 –35.

Manuales Metodológicas para la Identificación, Preparación y evaluación de


Proyectos. DNP Editorial 1994. P. 01 – 028. El Salto Social.

Plan de Desarrollo Municipal 1998 – 2000. Planeación Municipal. P. 1 –300.


Eficiencia Factor de Desarrollo.

Programas Sistemas Municipales de Salud. Superintendencia Nacional de


Salud. Ministerio de Salud 1996.

Sistema General de Seguridad Social Salud 1998 –2000. Plan Obligatorio


de Salud POS y Plan de Atención Básica PAB.

Universidad de la Salle. Catastro de Redes de Acueducto y Alcantarillado


del Municipio de San Juan de Rioseco – Cundinamarca. Santafé de Bogotá.
Diciembre 1995.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
ALCALDIA MUNICIPAL

San Juan de Rioseco, Diciembre 23 de 1999

Señores:

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL “CAR”


Subdirección de Planeación
Santafe de Bogotá D.C.

Referencia: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cordial Saludo;

En respuesta a las consideraciones que la Corporación Autónoma Regional


“CAR” hizo al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio, mediante
oficio del 29 de Noviembre de 1999 y a la Concertación realizada el día 3 de
Diciembre de 1999 me permito hacer entrega del Documento que
contempla las modificaciones, ampliaciones y ajustes respectivos en la
presente Federrata.

Cordialmente;

JOSE WASHINGTON MONCAYO GUZMAN


Secretario Planeación Municipal
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
ALCALDIA MUNICIPAL

San Juan de Rioseco, Diciembre 23 de 1999

Señores:

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL “CAR”


Subdirección de Planeación
Santafe de Bogotá D.C.

Referencia: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cordial Saludo;

En respuesta a las consideraciones que la Corporación Autónoma Regional


“CAR” hizo al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio,
presentamos ante Ustedes la FEDERRATA con sus respectivas
modificatorias y ampliaciones al Documento Original.

• 58 Folios
• 1 Plano (modificado) Convenciones

En espera de pronta Resolución Administradora para originar los Términos


Legales ante los demás Entes Gubernamentales.

Atentamente,

MISAEL SANCHEZ JIMÉNEZ


Alcalde Municipal
ANTECEDENTES

Atendiendo a lo estipulado en la Ley 388 de 1997 y los Decretos


reglamentarios sobre Ordenamiento Territorial el Municipio de San Juan de
Rioseco una vez culminado la elaboración de los Documentos Teóricos, el
Documento Resumen, la Cartografía y el Proyecto de Acuerdo del Esquema
de Ordenamiento Territorial E.O.T. los entregó a la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca CAR para su correspondiente análisis,
evaluación y pronunciamiento el día 28 de Octubre en la Regional Villeta
según el número de radicado 002392.

La Corporación evaluó el E.O.T. dentro de los plazos contemplados por Ley,


encontrando que se requerían hacer ajustes y ampliaciones previos a la
obtención del aval ambiental, mediante oficio del 29 de Noviembre de 1999.

Según el documento CAR de consideraciones al Esquema de Ordenamiento


Territorial del Municipio, se contempla una serie de puntos y temas que
deben ser tenidos en cuenta, modificaciones y/o ampliaciones, las cuales
fueron discutidas en la reunión de concertación entre la CAR y el Municipio,
para lo cual se levantó un acta que especifica cada uno de los temas.

El presente documento adicional responde cada uno de los puntos


concertados en el orden en que aparecen en el documento de
consideraciones y acta, de tal forma, que facilita su análisis y evaluación
tendiente a la aprobación por parte de la Corporación.
I. COMPONENTE GENERAL

1. ENFOQUE AMBIENTAL REGIONAL

El municipio de San Juan de Rioseco ubicado en el Occidente del


Departamento de Cundinamarca hace parte de la provincia del Magdalena
Centro, su posición Geográfica sobre la ribera del río Magdalena ha creado
históricamente vínculos muy estrechos con el Departamento del Tolima.

Ø El Río Magdalena

Una de las políticas nacionales de mayor trascendencia es la recuperación


de la Cuenca del río Magdalena. Para el Municipio la zona baja
correspondiente a la Vereda Santa Rosa e inspecciones de Cambao es
estratégica principalmente por las siguientes razones:

- El asentamiento de Cambao sobre la ribera del río Magdalena, puerto


fluvial de gran auge e importancia hacia la primera mitad del siglo XX.

- La Inspección de Cambao se encuentra sobre la vía Panamericana, entre


las ciudades de Bogotá e Ibagué.

- Igualmente se ubica la Inspección de Cambao sobre la troncal del


Magdalena Medio entre los Municipios de Girardot y Puerto Salgar.

- Hacia la vía Panamericana y la troncal del Magdalena se conecta varias


vías laterales de carácter Municipal, tanto de San Juan de Rioseco como
de los Municipios de Pulí, Chaguaní y Beltrán

En conclusión la zona baja de San Juan de Rioseco y su Centro Poblado de


Cambao es el punto de intersección de dos importantes vías, una de carácter
Nacional (Panamericana) y una de Carácter Departamental (Troncal del
Magdalena) y hacia ellas fluyen las vías de carácter intermunicipal; adicional
a lo anterior la Panamericana atraviesa el Magdalena en el puente de La
Libertad (uno de los primeros construidos en el País y patrimonio de la
Ingeniería Civil), lo cual origina que se convierte en un lugar turístico y de
veraneo y puerto obligatorio por el transporte tanto por el río como por la
carretera de occidente, Bogotá – Cambao que comunica luego con Armero y
Mariquita. Sus moradores recuerdan con tristeza que Cambao tenía la única
vía y primera que se había construido en el país empalmando con el puerto
al que arribaban los barcos trayendo mercancías desde Barranquilla y otros
puertos de importancia.

Cambao albergaba a grupos de pensadores y políticos como la generación


del Centenario.

El efímero apoyo a Cambao decayó con el traslado de los barcos del río
Magdalena a los ríos del Sur del país, en el conflicto con el Perú. Luego en
1954 con la inauguración del puente La Libertad sobre el río Magdalena
desapareció su floreciente momento, es necesario integrar el transporte
fluvial con los otros modos de transporte. Se debe planear, recuperar,
ampliar y desarrollar vías de empalme terrestre, ferroviario con el fluvial en
los tramos correspondientes al Municipio de San Juan de Rioseco,
considerando mecanismos a nivel Departamental y Nacional para el
cumplimiento de este propósito.

Todo lo anterior ha motivado para que Cormagdalena haya considerado a


esta población como uno de los más estratégicos sitios para iniciar la
recuperación del río Magdalena en su navegación y convertir a Cambao en
puerto de actividad de transporte, carga y comercialización de productos del
Magdalena Centro, para lo cual hay que desarrollar procesos de gestión y
operación por parte del Municipio con Cormagdalena.

Se considera que el desarrollo ecoturístico es una de las grandes alternativas


para la región baja del Municipio por su posición geográfica, clima y del
paisaje, es de tomar en consideración que es necesario la creación de
infraestructura física ecoturista como: sitios de contemplación paisajístico,
comercio, hoteles, barcaza, para desembarcar productos y turistas – guías
de viajes ecoturísticos que llenen las expectativas del turista posible viaje
(desde Girardot en barca hasta Cambao mostrando la belleza de unión entre
los departamentos de Cundinamarca y Tolima, travesía a caballo desde la
inspección de Cambao hasta Honduras – Cerro del Tabor y luego una chiva
turística desde San Nicolás – San Juan de Rioseco – Santafe de Bogotá D.C.
o viceversa.

Es necesario brindar concientización y educación turística a toda la región


en especial a los pescadores, al corredor comercial de la Inspección de
Cambao, a los educadores, a los estudiantes de la importancia del río.

A nivel educativo se requiere incluir dentro del Pensum educativo del Colegio
Departamental Diego Uribe Vargas una asignatura para preparar al
estudiante hacia las labores de hotelería y turismo, lo que permitiría nuevas
fuentes de empleo.
Respecto al corredor biológico del Magdalena del cual hace parte el
Municipio de San Juan de Rioseco, debido a que es un tema muy nuevo,
poco conocido o desconocido, el análisis que se puede hacer es muy poco
dentro del marco del Esquema de Ordenamiento Territorial, no obstante lo
anterior, el municipio si considera que es un punto de gran importancia por:

- La riqueza biológica que encierra


- Su potencial a largo plazo como atractivo turístico, científico y comercial.

Consiente de lo anterior se requiere iniciar varias acciones encaminadas a su


conocimiento, divulgación, preservación, conservación, recuperación y
manejo, lo cual requiere de la colaboración, asesoría y participación de
entidades públicas o privadas, de carácter Nacional, Internacional y regional;
dado que el Municipio no cuenta con los recursos humanos y técnicos para
adelantar estas labores.

Dentro del marco Regional a corto, mediano y largo plazo el Municipio


buscará según los programas, subprogramas, proyectos y subproyectos
afianzarse como ente territorial de liderazgo regional con infraestructura en
comunicaciones, vías, educación, salud, comercio, recreación, deporte y
turismo.

Igualmente se busca dentro del territorio afianzar la prestación de servicios


con carácter empresarial o específicamente el matadero regional, manejo
integral de residuos sólidos, servicio portuario sobre el Magdalena.

En el área ambiental liderar, coordinar y desarrollar los proyectos de carácter


regional con los Municipios vecinos de las zonas estratégicas como fuentes
abastecedoras de agua, los centros de biodiversidad e interés ecológico y
turístico (Corredor Biológico, Corredor Turístico del Magdalena y Corredor
Turístico de la Cordillera).

El asentamiento de damnificados y desplazados de otras regiones dentro


del territorio de San Juan de Rioseco ha originado los siguientes problemas:

Social: Asentamiento de las familias desplazadas en predios que no


cuentan con la infraestructura básica de Servicios Públicos como acueducto,
alcantarillado, comunicaciones, salud, educación, vivienda y medios de
transportación.

Económicos: No existen fuentes de empleo en la región degenera en


problemas de violencia e inseguridad, son además comunidades que
solicitan recursos Estatales, Nacionales e Internacionales y ONG/s que en la
mayoría de los casos no son suficientes para atender esas demandas.
Cultural: La Mayoría de los desplazados provienen de zonas bastante
distantes, culturalmente diferentes al medio Sanjuanero ocasionando un
impacto cultural que les permita adoptarse al medio.

Político – Administrativo: para la Administración Municipal de San Juan de


Rioseco la atención de las comunidades se ha convertido en una carga
presupuestal y en un compromiso que difícilmente puede solucionar y de
paso reduce los recursos que debía destinar para la atención de los propios
Sanjuaneros.

Por su parte el Gobierno Central en busca de solución al problema de


desplazados los ubica en entes territoriales sin adecuado estudio Socio –
económico y ambiental previo, que permita la viabilidad de su permanencia
en una forma sostenible y posteriormente delega a deja en manos de la
Administración el manejo de la situación.

Ambiental: La demanda de recursos de por sí ya escasos tiende a agravar


el problema de deforestación, caza, pesca, erosión de las laderas y
contaminación de los recursos especialmente agua.

Ante esta situación el Municipio ha definido lo siguiente:

Políticas:

- Es política prioritaria del Municipio frenar el asentamiento de


comunidades desplazadas.

- Las familias ya establecidas atenderlas y asesorarlas técnica, humana y


materialmente hasta donde sea posible.

Estrategias:

- Gestionar ante organismos estatales y no estatales los programas,


subprogramas, proyectos y subproyectos que se generan de acuerdo a
las necesidades básicas insatisfechas.

- Para frenar el asentamiento de desplazados se solicitará ante el INCORA


y el Departamento ser muy cuidadosos en sus programas de incoración
de los predios en el Municipio de San Juan de Rioseco y correspondiente
información al Municipio antes de Incorar.
Respecto a las zonas productoras de agua y específicamente la zona
limítrofe con el Municipio de Vianí se coordinara con la Administración del
vecino Municipio las acciones y estrategias a desarrollar las cuales quedan
igualmente contempladas en su correspondiente E.O.T.

2. MARCO ESTRATEGICO DE CUENCA HIDROGRAFICA: (página 78 –


81) Modificatorias y ampliación).

1.7 HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO

1.7.1 Las Cuencas Hidrográficas

• El río Magdalena

INCISO II

Una parte de la travesía del bello río la dividimos espléndidamente en las


mañanas en este Municipio, en las cuales el sol deja caer sus luminosos
rayos dando al río la semejanza de un espejo en el que se retrata el
panorama del Tolima y Cundinamarca. En sus tardes, en que muere el día
para dar paso a la noche, el río se convierte en refugio no para los hombres
sino para los animales que viven en el agua o cerca de ellos y que pueden
buscar en el Magdalena un refugio a sus vidas.

En la formulación de proyectos de Servicios Públicos 4.1.9.2 y 4.1.9.5


debemos aclarar y especificar lo que se quiere realizar.

En el Proyecto 4.1.9.2 es encontrar el recurso a que de forma subterránea,


con sus debidos estudios que permitan referenciar los puntos a perforar,
luego diseñar los sitios estratégicos para la construcción de algibes y
brindar el tratamiento de potabilización requerido y de fácil accesibilidad para
el consumo humano.

En el Proyecto 4.1.9.5 se refleja la situación actual en donde el agua que se


consume es referencia del río Magdalena la cual necesita de un tratamiento
de potabilización adecuada con laboratorios modernos que nos garanticen la
calidad del agua, que sea optima para el consumo humano.

Sin embargo es necesario sumar un Proyecto adicional puesto que con la


ubicación del tanque es la parte alta de Cambao hay posibilidades de tender
una línea de conducción desde la subcuenca del Caracolí hasta la planta
del acueducto para luego hacerla llegar a la comunidad, lo que permite 3
soluciones diferentes y lo numeramos con el :

4.1.9.23 Proyecto : “ Línea de Refuerzo del acueducto de la Inspección de


Cambao Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco”

Objetivo:

Optimizar el recurso agua para brindar mejores condiciones de calidad de


vida de la comunidad del Municipio.

Estrategia:

Realizar estudios, diseños y construcción de la Línea de Refuerzo.

Sumar otros caudales de posibles movimientos que permitan obtener mayor


capacidad de agua.

Duración del Proyecto:

2001 – 2003

Cobertura:

Inspección de Cambao

Costos:

$ 200.000.000,oo

En respuesta a la arborización y ornato de las tres zonas urbanas, tomando


en cuenta las condiciones climáticas y ambientales que sirven de malla
ambiental a los perímetros urbanos, presentamos en los siguientes
numerales: 4.1.9.24, 4.1.9.25 y 4.19.26.

4.1.9.24 Proyecto: Ornato y arborización de la Cabecera Municipal de San


Juan de Rioseco.

Objetivo

Recuperar el orden paisajístico y la red ambiental y paisajística paralela al


cauce de las subcuencas Rioseco de San Juan y Rioseco de las palmas y
sus afluentes.
Estrategias

- Identificar y localizar áreas de arborización, vegetación y zonas de


rondas de las quebradas que hacen el perímetro urbano.

- Embellecer el orden paisajístico haciéndolo agradable a la vista.

- Crear espacios que permitan el aprovechamiento para actividades del


tiempo libre, caminata, excursiones, pesca recreativa, camping y
actividades de ecoturismo.

Duración del Proyecto

2001 – 2004

Costos

$ 50.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO CAR OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 8.000.000,oo 22.000.000,oo 32.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 5.000.000,oo 7.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 4.000.000,oo 6.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 3.000.000,oo 5.000.000,oo
TOTAL 8.000.000,oo 20.000.000,oo 22.000.000,oo 50.000.000,oo

Responsable:

Administración Municipal, CAR y comunidad en general.

Meta

Ordenamiento paisajístico.

• Muro de Contención en la Carrera 6ª entre Calles 6ª y 7ª de la Cabecera


Municipal.

Objetivo

Brindar seguridad a los habitantes de los predios que allí viven.

Duración del Proyecto : 2001


Cobertura

Toda la Cabecera Municipal por se una vía directa a la plaza de mercado.

Costos

15.000.000,oo

Financiación:

Administración Municipal

Responsable:

Alcaldía Municipal

Meta

Terminar muro

4.1.9.25 Proyecto: Ornato y arborización de la Inspección de San Nicolás


de la Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Recuperar el orden paisajístico y la red ambiental y paisajística paralela al


cauce de las subcuencas Puliseñas, Sanicolaseñas y sus afluentes.

Estrategias

- Identificar y localizar áreas de arborización, vegetación y zonas de


rondas de las quebradas que hacen el perímetro urbano.

- Embellecer el orden paisajístico haciéndolo agradable a la vista.

- crear espacios que permitan el aprovechamiento para actividades del


tiempo libre, caminatas, excursiones, pesca recreativa, camping y
actividades de ecoturismo.

Duración del Proyecto:

2001 – 2004
Cobertura:

Inspección San nicolás

Costos: $ 25.000.000,oo

Financiación:

AÑO MUNICIPIO CAR OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 2.000.000,oo 5.000.000,oo 9.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 2.000.000,oo
TOTAL 8.000.000,oo 2.000.000,oo 5.000.000,oo 15.000.000,oo

Responsable:

Administración Municipal., CAR y Comunidad en general.

Meta:

Ordenamiento Paisajístico.

4.1.9.26 Proyecto: Ornato y arborización de la Inspección de Cambao de la


Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Recuperar el paisaje ribereño y la red ambiental de la gran Cuenca del


Magdalena compenetrado al paralelo del orden paisajístico al Cauce del río
y sus afluentes.

Estrategia

- Recuperar franjas verdes que relacionen paisajísticamente al río y las


vías intermunicipales de los Municipios ribereños con los no ribereños.

- Proyectar y fomentar el establecimiento de ecoparques, jardines


botánicos y senderos ecológicos robustecidos con flora nativa.

Duración del Proyecto

2001 – 2009
Cobertura

Todo el Municipio de San Juan de Rioseco y poblaciones cercanas.

Costos

$ 480.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO CORMAGDALENA OTROS TOTAL


2001 4.000.000,oo 100.000.000,oo 104.000.000,oo
2002 4.000.000,oo 100.000.000,oo 44.000.000,oo 148.000.000,oo
2003 4.000.000,oo 50.000.000,oo 50.000.000,oo 104.000.000,oo
2004 4.000.000,oo 100.000.000,oo 104.000.000,oo
2005 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2006 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2007 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2008 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2009 4.000.000,oo 4.000.000,oo
TOTAL 36.000.000,oo 350.000.000,oo 94.000.000,oo 480.000.000,oo

Responsable

Administración Municipal, Corporaciones Medio Ambiente, Comunidad en


general.

Meta

Ornato y Arborización de la Inspección de Cambao.

4. 3 PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO RURAL

II. Modelo de Ocupación

El Municipio mantendrá su actividad agrícola y pecuaria, esta última


básicamente en la explotación ganadera, la principal actividad agrícola
seguirá siendo el cultivo del café.
4.3.1 Subprograma Ambiental

4.3.1.6 Proyecto: Plan Verde

Cormagdalena en su convenio con la CAR determinó desarrollar un proyecto


que denominó Plan Verde encaminado a recuperar la Cuenca del río
Magdalena en el área concerniente en el Departamento de Cundinamarca y
específicamente en los Municipios Ribereños mediante la reforestación de
áreas de interés hídrico, forestal y ecológico.

Objetivo

Proteger áreas a revegetalizar por regeneración natural con la participación


ciudadana.

Estrategia

Para dar cumplimiento al Plan Verde el Municipio coordinará con la Regional


CAR Villeta las áreas a reforestar, la asignación y toda la gestión social.

Acción

Reforestación del área definida.

Meta

Reforestación 100%

Plazo

1 año (2000 – 2001)

Responsable

Administración Municipal – CAR

Costo

Según Convenio Interadministrativo CAR – Cormagdalena en su proporción


asignada.

4.3.1.7 Proyecto: Recuperación Lagunas en el Municipio de San Juan de


Rioseco.
Objetivo

Recuperar, regular y equilibrar el sistema hídrico del Municipio.

Estrategia

- Brindar asesoramiento a través de la UMATA en el área rural.

- Identificar y ubicar los cuerpos de agua, para precisar el uso actual con el
fin de destinarlos a su preservación para garantizar la oferta futura del
recurso hídrico.

- Fomentar en Coordinación con la CAR’S y Cormagdalena proyectos para


la recuperación y protección en las zonas de regulación hídrica.

Duración del Proyecto

(2001 – 2003) Tres años

Cobertura

Municipio de San Juan de Rioseco

Costos

$10.000.000,oo

Financiación:

AÑO MUNICIPIO CORMAGDALENA CAR TOTAL


2001 3.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 33.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 33.000.000,oo
2003 4.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 34.000.000,oo

TOTAL 10.000.000,oo 45.000.000,oo 45.000.000,oo 100.000.000,oo

Responsable

Comunidad rural, Cormagdalena, CAR, Administración Municipal.

Meta

Zonas de Regulación Hídrica Optima.


4.3.1.8 Proyecto: Incentivar el transporte intermunicipal y multimodal en la
Inspección de Cambao de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Se busca explotar el potencial del río para a navegación, así como definir
acciones que faciliten los procesos de gestión, recuperación, conservación y
operación como puerto a la Inspección de Cambao que sirvan de soporte de
las actividades de navegación y transporte.

Estrategia

- Planear, recuperar, ampliar y desarrollar vías de empalme terrestre a las


redes de transporte ferroviarios y aéreo con el fluvial en los tramos que
nos corresponden a la jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco
y establecer mecanismos de coordinación con los niveles departamental
y nacional para e cumplimiento de este propósito.

- Determinar mecanismos y participar en la promoción y creación de


sociedades portuarias.

- Determinar el potencial de productividad y uso actual del suelo y divulgar


las ventajas comparativas que ofrece el río en materia económica y
social.

- Establecer incentivos que permitan el desarrollo de la actividad portuaria


y la navegación, así como mecanismos de tratamiento tributario especial
para las agencias de transporte intermodal que se establezcan en e
Municipio.

Duración del Proyecto

2001 – 2009

Cobertura

Directamente toda la Comunidad Sanjuanera 13.338 habitantes


indirectamente intercambio inter municipal e interdepartamental.

Costos

$ 520.000.000,oo
Financiación

AÑO MUNICIPIO CORMAGDALENA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 50.000.000,oo 55.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 80.000.000,oo 85.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 50.000.000,oo 40.000.000,oo 95.000.000,oo
2004 5.000.000,oo 80.000.000,oo 30.000.000,oo 115.000.000,oo
2005 5.000.000,oo 50.000.000,oo 55.000.000,oo
2006 5.000.000,oo 25.000.000,oo 30.000.000,oo
2007 5.000.000,oo 30.000.000,oo 35.000.000,oo
2008 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo
2009 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo
TOTAL 45.000.000,oo 405.000.000,oo 70.000.000,oo 520.000.000,oo

Responsable

Administración Municipal, Cormagdalena, CAR y autoridades civiles y


eclesiásticas y comunidad en general.

Meta

Transporte fluvial definido.

4.3.1.9 Proyecto: Construcción embarcadero turistico – transporte fluvial


en la inspección de Cambao del Municipio de San Juan de
Rioseco.

Objetivo

Articular nuestra región a las políticas de transporte fluvial a nivel Nacional,


Departamental y Municipal, con los planos y programas en materia de
transporte ferroviario y terrestre.

Estrategias

- Proponer y coordinar trabajos de adecuación, recuperación y


modernización de muelles de carga y pasajeros.

- Proyectar el desarrollo de espacios urbanos y vías de acceso en los


cuales exista la factibilidad de desarrollar un puerto fluvial y actividades
ribereña relacionada con el comercio y el transporte.

- Establecer los mecanismos que garanticen el mantenimiento de los


canales de acceso a los puertos.
Duración del Proyecto

2001 – 2009

Cobertura

Municipio de San Juan - conexión Nacional Departamental y Municipal.

Costos

$ 500.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO CORMAGDALENA OTROS TOTAL


2001 15.000.000,oo 150.000.000,oo 165.000.000,oo
2002 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2003 15.000.000,oo 65.000.000,oo 150.000.000,oo 230.000.000,oo
2004 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2005 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2006 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2007 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2008 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2009 15.000.000,oo 15.000.000,oo
TOTAL 135.000.000,oo 215.000.000,oo 150.000.000,oo 500.000.000,oo

Responsable

Administración Municipal, Cormagdalena, e Instituciones Nacionales


vinculadas al proyecto, comunidad en general.

Meta

Embarcadero totalmente construido.

4.3.2 Subprograma Agropecuario:

Agregamos los proyectos que se relacionen con la región baja del Municipio
y demás regiones alta y media.

III COMPONENTE RURAL


4.3.2.4 Agricultura mecanizada. Ampliación del sistema de agricultura
sostenible mecanizada, en la zona rural de la Inspección de
Cambao.

Objetivo

Optimizar la producción agropecuaria en la zona plana de la Inspección de


Cambao mediante la aplicación de Tecnología en agricultura sostenible
mecanizada.

Estrategias

Capacitaciones en control Biológico, arados por subsolación, siembra


directa y cobertura vegetal; con prácticas de campo y parcelas
demostrativas, con adquisición de maquinaria y equipo especializado para
las practicas de campo.

Duración del Proyecto

2001 – 2002

Cobertura

Población rural de la Inspección de Cambao directamente 4.000 habitantes.

Costos

$ 40.000.000,oo

Financiación

Min AGRIC.
AÑO MUNICIPIO SECR. AGRIC. TOTAL
ICA
2001 2.000.000,oo 18.000.000,oo 3.000.000,oo 23.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 15.000.000,oo 17.000.000,oo

TOTAL 4.000.000,oo 33.000.000,oo 3.000.000,oo 40.000.000,oo

Responsable
UMATA, Secretaria de agricultura, Ministerio de Agricultura, Ministerio del
Medio Ambiente, Comunidad en General y Administración Municipal.

Meta
90% de los usuarios implementan o aplican agricultura sostenible
mecanizada en sus predios.

4.3.2.5 Mejoramiento de pastos en la región Sanjuanera. Mejoramiento


de praderas en la zona ganadera del Municipio de San Juan de
Rioseco.

Objetivo

Aumentar la carga por área de cabezas de ganado y la producción de


leche, mediante el mejoramiento de praderas por medio del establecimiento
de las mismas con semillas de pastos mejorados.

Estrategias

- Establecer praderas para ganado de engorde y de leche, sembrado de


semillas de pastos mejorados como branquiaria e india. Se realizaran
talleres teórico – prácticos con los ganaderos de la zona y se impulsará
el proyecto entregando semillas de estos pastos mejorados a los
ganaderos de la zona.

Duración del Proyecto

2001 – 2003

Cobertura

Población ganadera de la zona = 1200 habitantes

Costos

$ 50.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO ICCA MIN. AGRIC. TOTAL


2001 1.000.000,oo 6.000.000,oo 3.000.000,oo 10.000.000,oo
2002 1.000.000,oo 12.000.000,oo 7.000.000,oo 20.000.000,oo
2003 1.000.000,oo 12.000.000,oo 7.000.000,oo 20.000.000,oo
TOTAL 3.000.000,oo 30.000.000,oo 17.000.000,oo 50.000.000,oo

Responsable
SENA, IICA, Ministerio de Agricultura. Administración Municipal, Comunidad
en general

Meta

Ganaderos estableciendo praderas de optima calidad.

4.3.2.6 Manejo Integrado de la Reserva Forestal del Cerro del Tabor (zonas
protectoras).

Objetivo

Capacitar en Manejo Integrado a los usuarios habitantes del Cerro del


Tabor, el cual es una zona de recursos hídricos que abastecen a los
municipios de San Juan de Rioseco, Pulí y Beltrán.

Estrategias

- Mediante un plan de manejo ambiental que se aplicará a la zona


conocida como Reserva Forestal del Cerro del Tabor con participación
con la comunidad, con el fin de mitigar los impactos sobre esta zona.

- por medio de capacitaciones, charlas, talleres, conferencias dirigidas


tanto a los habitantes de la zona, como a los estudiantes de las escuelas
y colegios de los tres municipios.

Duración del Proyecto

2001 – 2005

Cobertura

Población residente en el Cerro del Tabor y sus zonas aledañas 1.500 la


cual está directamente relacionada con el problema e indirectamente la
comunidad estudiantil de San Juan 2.000 entre alumnos y profesores.

Costos

$ 100.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO CAR MIN. AMB. OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 25.000.000,oo 15.000.000,oo 45.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 25.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 5.000.000,oo 10.000.000,oo 17.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 5.000.000,oo 7.000.000,oo
2005 1.000.000,oo 5.000.000,oo 6.000.000,oo

TOTAL 15.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo 40.000.000,oo 100.000.000,oo

Responsable

Administración Municipal (UMATA), CAR, Ministerio del Medio Ambiente,


ONG/s y otras Instituciones Nacionales.

Meta

Manejo integrado de la reserva forestal.

4.3.2.7 Proyecto Cafetero

El comité de Cafeteros a nivel municipal tiene una propuesta de renovación


cafetera en los próximos 5 años, tomando como base la visión o nivel
nacional que es lograr una “caficultura organizada sostenible y
mundialmente competitiva”.

Para ello se fijo los siguientes parámetros:

- Estructura Cafetera
- Plan quincenal de renovación
- Costos de establecimiento y sostenimiento de café
- Generación de ingresos de café en el Municipio
- Propuesta de Beneficio y Medio Ambiente
PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005

SECCIONAL MAGDALENA CENTRO


San Juan de Rioseco

AREA DPTO AREA MPIO PARTICIPACION


60.103 3.383 5.63%

Tipica Caturra Variedad Col. Total


E.N.C. 1995 1.619 1.013 751 3.383
SICA 2000 1.095 966 1.335 3.396
Edad
0a2 0 0 329 329
2,1 a 9 43 103 635 781
> a 9,1 1.052 862 372 2.286

Meta Dptal
6.000 has
Meta Mpio
338 has 157 129 52 338
PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005

SECCIONAL MAGDALENA CENTRO


San Juan de Rioseco

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 Mayor a 9 Total Prod.prm/ha
0 10 40 80 120 160 160 140 120 40
Hectáreas 204 125 102 76 229 50 81 108 134 2286 3395
Producc. @ 0 1250 4080 6080 27480 8000 12960 15120 16080 91440 182490 53.7 @
Valor Millón 0 42500 138720 206720 934320` 272000 440640 514080 546720 3108960 6204660
Proy. Año 1
Hectáreas 338 204 125 102 76 229 50 81 108 2082 3395
Producc. @ 0 2040 5000 8160 9120 36640 8000 11340 12960 83280 176540 52 @
Valor Millón 0 69360 170000 277440 310080 1245760 272000 385560 440640 2831520 6002360
Proy. Año 2
Hectáreas 338 338 204 125 102 76 229 50 81 1852 3395
Producc. @ 0 3380 8160 10000 12240 12160 36640 7000 9720 74080 173380 51.1 @
Valor Millón 0 114920 277440 340000 416160 413440 1245760 238000 330480 2518720 5894920
Proy. Año 3
Hectáreas 338 338 338 204 125 102 76 229 50 1595 3395
Producc. @ 0 3380 13520 16320 15000 16320 12160 32060 6000 63800 178560 52.5 @
Valor Millón 0 114920 459680 554880 510000 554880 413440 1090040 204000 2169200 6071040
Proy. Año 4
Hectáreas 338 338 338 338 204 125 102 76 229 1307 3395
Producc. @ 0 3380 13520 27040 24480 20000 16320 10640 27480 52280 195140 57.4 @
Valor Millón 0 114920 459680 919360 832320 680000 554880 361760 934320 1777520 6634760
Proy. Año 5
Hectáreas 338 338 338 338 338 204 125 102 76 1198 3395
Producc. @ 0 3380 13520 27040 40560 32640 20000 14280 9120 47920 208460 61.4 @
Valor Millón 0 114920 459680 919360 1379040 1109760 680000 485520 310080 1629280 7087640
PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005

SECCIONAL MAGDALENA CENTRO


San Juan de Rioseco

Año 1 Miles Año 2 Miles Año 3 Miles


Incentivos 159705 159705 159705
Aporte Agrs 854464 854464 854464
1014169 1014169 10141169
Jornales 2347716 2347716 2347716
Arrobas 6204660 6002360 5894920
Ingres. Mpio. 9566545 9364245 9256805

Producción Arrobas Valor Miles


182490 6204660

Jornales Recolección Broca Limpias


127743 27160 40740 195643
PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005

SECCIONAL MAGDALENA CENTRO


San Juan de Rioseco

Costos de Renovación por Hectárea


Densidad 4500 plantas por Ha.
Valor por arroba de café seco. $ 34.000
Incentivo por planta sembrada $ 105
Incentivo por Hectárea $ 472.500

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9


Producc. @ 0 10 40 80 120 160 160 140 120
Valor Miles 0 340 1360 2720 4080 5440 5440 4760 4080
Costos 3000 1300 1800 2100 2600 3000 3000 2800 2600
Margen -3000 -970 -480 540 1360 2280 2280 1820 1360
Incentivo 472 0 0
Aporte Agr. 2528 970 480
PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005

SECCIONAL MAGDALENA CENTRO


San Juan de Rioseco

Beneficio y Medio Ambiente

Año 1 Año 2 Año 3 Total Valor Miles


Análisis suelo 70 138 202 410 9020
Gerencia Fca 67 135 202 404 20200
Benef. Ecolg 12 12 12 36 13680
Unisafas 120 50 50 220 220000
En el Proyecto 4.1.9.22 hemos planteado a mediano y largo plazo un
proyecto denominado manejo Integral de Residuos Sólidos en el Magdalena
Medio en un Proyecto con visión Regional, donde se trata el reciclaje,
compostaje, lombricultura, educación, capacitación, campañas y
publicaciones de fácil accesibilidad y comprensión para la Comunidad
Sanjuanera, el cual se tiene inscrito ante la Corporación Autónoma Regional
en el Departamento administrativo de Planeación de la Gobernación de
Cundinamarca.

4.3.2.8 Manejo Integral de Residuos Sólidos en el Magdalena Medio

Objetivo

Disponibilidad de basuras y desechos orgánicos que está ligado


estrechamente con la salud pública de la vida de la Comunidad Sanjuanera.

Estrategias

- Realizar diseño área de reciclaje


- Realizar diseño área de compostaje
- Realizar diseño área de lombricultura
- Realizar obras civiles para infraestructura básica
- Realizar diseño de áreas de manejo
- Creación empleo (generación)

Duración del Proyecto

2001 – 2009

Costos

$ 1.500.000.000,00

Financiación

AÑO MUNICIPIO CAR OTROS TOTAL


2001 15.000.000,oo 500.000.000,oo 200.000.000,oo 715.000.000,oo
2002 15.000.000,oo 250.000.000,oo 100.000.000,oo 365.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 250.000.000,oo 100.000.000,oo 360.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2006 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2007 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2008 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2009 10.000.000,oo 10.000.000,oo
TOTAL 100.000.000,oo 1.000.000.000,oo 400.000.000,oo 1.500.000.000,oo

Responsabilidad

Administración Municipal, Comunidad en General

Meta

Crear un buen manejo de los residuos sólidos

4.3.2.9 Proyecto Zoocriaderos de Cascabel en la Inspección de Cambao


Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivos

Crear Zoocriaderos de Cascabel con el fin de preservar la especie y


mantenerla donde se le brinden condiciones similares a la de su hábitat
natural.

Con la creación de los zoocriaderos no solo conservamos la especie que se


considera en peligro; si no también buscarle provecho industrial y comercial
para obtener fuentes de ingresos para nuestra familia.

Estrategias

Para fomentar los zoocriaderos es necesario disponer de instalaciones


adecuadas para un buen manejo en cautiverio, a su vez faciliten el control
de enfermedades.

Diseño y Montaje

Se prefiere el empleo de ladrillo, cemento y cajones de madera las cuales


facilitan las labores de aseo e impiden a su vez el desarrollo y proliferación
de las enfermedades en los encierros.

La alimentación debe abastecerse mediante la instalación de un criadero de


pollos, ratones, codornices, etc. dada la preferencia que tienen las
serpientes por las presas vivas.

Duración del Proyecto

La duración de este proyecto está contemplado a un plazo de 4 años a partir


del 2001 – 2004 tiempo en el cual se empezaran a ver los resultados.
Cobertura

Esta comprendida en Cambao Cundinamarca Inspección de San Juan de


Rioseco.

Costos

$ 80.000.000,00

Financiación

AÑO MUNICIPIO CAR OTROS TOTAL


2001 2.500.000,oo 72.000.000,oo 74.500.000,oo
2002 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2003 3.000.000,oo 3.000.000,oo

TOTAL 8.000.000,oo 72.000.000,oo 80.000.000,oo

Metas

- Con la creación de los zoocriaderos se pretende conservar las especies


para guardar el equilibrio ecológico.

- El hombre adelanta campañas de protección de la fauna para cuidar las


especies que sobreviven en libertad.

- Toda persona o empresa que pretenda dedicarse a la explotación de


criaderos de especies mayores o menores con un sentido industrial y
comercial con una connotación económica.

Responsables

Alcaldía Municipal, UMATA Municipal, Planeación Municipal.

4.3.2.10 Proyecto Zoocriaderos de Babillas en la Inspección de Cambao


jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Hábitat: estos animales prefieren vivir en aguas quietas y en zonas con


humedales superiores al 75%, ubicados en zonas desde los 0 hasta 500
m.s.n.m. en cautiverio el área para cada reproductor debe oscilar entre 8 y
10 m2 de los cuales la mitad van en espejo de agua y la otra parte en área
seca; además es importante tener dentro del coral una zona de bosque, con
el fin de proveer el material vegetal indispensable para a formación del nido,
pues para ello se necesita aproximadamente de 65 Kg. La temperatura
media del ambiente debe ser entre 28 y 32º C.

Objetivo

Reconocer la importancia de las Babillas en el ciclo Ambiental y alimenticio


de las zonas donde habitan.

El fin de establecer los zoocriaderos es la obtención de pieles para


curtiembres y manufacturas, pues estas tienen gran demanda en los
mercados europeos.

Adicionalmente la carne obtenida después de sacrificar los animales


representan un renglón más de comercialización de esta especie que apenas
se empieza a abrir paso en le mercado.

Estrategias

Diseño y Montaje : en el diseño de las instalaciones es preciso establecer


inicialmente si se trata de Babillas o cocodrilos ya que el tamaño de los
ejemplares varia. En ambos casos es indispensable tener en cuenta los
siguientes aspectos:

• Encierros para parentales


• Encierros para neonatos
• Encierros para juveniles
• Area de ubicación para manejo controlado de los huevos
• Estanques de piscicultura para producción de pescado que servir< de
alimento a los animales.
• Zona de bodega
• Area de sacrificio

Para a adecuación de diferentes encierros es necesario tener en cuenta la


talla de los individuos y la densidad de cada uno de estos. Todos los
encierros deberán tener un área seca y otra con agua dados los hábitos de
comportamiento, los encierros para parentales y juveniles deben construirse
con materiales que brinden suficiente seguridad; ladrillo, piedra, malla, lámina
de zinc, alambre de púas etc.

Las pocetas de los neonatos deben ir revestidas con materiales que faciliten
la labor de limpieza a fin de prevenir enfermedades comunes en estos
animales.

Duración del Proyecto


Este proyecto está trazado para una duración de cuatro años comprendidos
en los periodos del 2001 – 2004

Cobertura

La zona beneficiada con la realización de estos zoocriaderos será la parte


baja de Municipio de San Juan de Rioseco para mayor exactitud la
Inspección Cambao.

Costos

$50.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO Min AGRIC. OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 22.000.000,oo 20.000.000,oo 44.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 2.000.000,oo

TOTAL 8.000.000,oo 22.000.000,oo 20.000.000,oo 50.000.000,oo

Metas

Construir zoocriaderos para la protección de esta especie que se encuentra


en vía de extinción.

Fomentar fuentes de empleo para las personas de la zona donde se


realizará este proyecto.

Contribuir al progreso de la Inspección de Cambao.

Responsables

Alcaldía Municipal, UMATA Municipal, Planeación Municipal.

4.3.2.11 Proyecto Zoocriaderos de Venado en la Inspección de Cambao


jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo
- Crear zoocriaderos del Venado con el fin de preservar la especie y
mantenerla donde se le brinden las condiciones similares a la de hábitat
natural.

- En la creación de los zoocriaderos no solo conservaremos la especie que


se considera en peligro de extinción, sino que además se busca
multiplicar los ejemplares y encontrar los mecanismos de provecho
industrial y comercial para obtener fuentes de ingresos para nuestra
familia.

Estrategias

- Fomentar lugares que se adecuen a los zoocriaderos de venado con las


instalaciones necesarias para mejorar el cautiverio.

- Capacitación para los veterinarios y zootecnistas encargados de esta


clase de especie.

- Vigilancia adecuada por ser una especie muy perseguida y por que su
carne es muy apetecida, lo que lleva a la casi extinción de estos
rumiantes en su medio natural.

Duración del Proyecto

2001 – 2005

Cobertura

Bajo Magdalena, Inspección de Cambao

Costos

$136.000.000,00

Financiación

AÑO MUNICIPIO DEPARTAM. OTROS TOTAL


2001 4.000.000,oo 50.000.000,oo 70.000.000,oo 124.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2003 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2004 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2005 3.000.000,oo 3.000.000,oo
TOTAL 16.000.000,oo 50.000.000,oo 70.000.000,oo 136.000.000,oo
Responsables

Comunidad Inspección Cambao, Sector Campesino (agropecuario)


Administración Municipal.

Meta

Zoocriaderos terminados y en funcionamiento

4.6.1.9 Proyecto Diseño Laguna de Estabilización y Canalización


Quebrada La Aguilita del Municipio de San Juan de Rioseco .

Objetivo

- Diseño de las obras de Canalización de la Quebrada La Aguilita para


permitir la optimización y manejo de la zona.

- Diseño de una Laguna de estabilización en serie anaeróbica y facultativa


para el tratamiento de aguas residuales en el área urbana que vierte las
aguas servidas a la quebrada.

Estrategias

- Ubicación del sitio para sistema de Lagunas.


- Cálculos hidráulicos para canal Quebrada la Aguilita.
- Diseño instalación temporal de sifones
- Terminación Canalización Quebrada La Aguilita.

Duración del Proyecto

2001 – 2003

Cobertura

Cabecera Municipal e Intermunicipal

Costos

$ 700.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO DEPARTAM. OTROS TOTAL


2001 35.000.000,oo 315.000.000,oo 350.000.000,oo
2002 35.000.000,oo 215.000.000,oo 250.000.000,oo
2003 100.000.000,oo 100.000.000,oo

TOTAL 70.000.000,oo 630.000.000,oo 700.000.000,oo

Responsables

Administración Municipal.

Meta

Canal y laguna realizada.

4.6.1.10

A las bombas de gasolina que representan zonas de alto riesgo, tanto en


San Juan de Rioseco como en la Inspección de Cambao, se ha diseñado un
cambio y para ello hemos solicitado a Terpel reubicar las bombas tanto en
la Cabecera Municipal como en la Inspección de Cambao, sin embargo
hemos solicitado a los dueños de estos establecimientos tomar las medidas
pertinentes de seguridad emitidas por el Ministerio del Interior y se dejó un
plazo en el Esquema de Ordenamiento Territorial para que se leve a cabo la
reubicación respectiva, (4 años) a partir del 2001 hasta el 2004, tiempo en el
cual se deben comprar los terrenos y realizar las obras civiles de acuerdo a
las especificaciones técnicas requeridas para este tipo de establecimientos.

La solución más evidente es su reubicación, luego se estudia el lugar de


acuerdo al tráfico vehícular, análisis de mercadeo, a su comercialización y al
sitio ideal no muy apartado del epicentro urbano por cuestiones de orden
público.

4.6.2.5 Proyecto del Plan de Vivienda Nueva de Interés Social en la


Inspección de Cambao jurisdicción del Municipio de San Juan de
Rioseco.

Objetivo

Mejorar el deficit de vivienda en los estratos 1 y 2 del centro poblado de


Cambao.

Estrategias

- Comprar lotes de terreno para crear planes de vivienda.


- Diseños estructurales y arquitectónicos

- Escoger los usuarios que tengan capacidad de pago para adquirir su


vivienda.

- Facilitar el proceso de que la gente con NBI sea la que obtenga sus
casas.

Duración del proyecto

2001 – 2003

Cobertura

140 casas para brindar a 700 habitantes

Costos

$ 1.280.000.000,oo

Financiación

INURBE AHORRO
AÑO MUNICIPIO OTROS TOTAL
PROGRAMADO
2001 13.000.000,oo 840.000.000,oo 128.000.000,oo 299.000.000,oo 1.280.000.000,oo
2002
2003

TOTAL 13.000.000,oo 840.000.000,oo 128.000.000,oo 299.000.000,oo 1280.000.000,oo

Responsable

Administración Municipal, Fondo de Vivienda Municipal, INURBE y


Asociación del Plan de Vivienda.

Meta

En el 2003 entrega terminado 140 viviendas.

4.7 PROYECTOS A REALIZAR EN EL ENFOQUE AMBIENTAL


REGIONAL

4.7.1 Proyecto Corrredor Biológico


Análisis científico

Teniendo en cuenta las consideraciones hechas por la CAR y la importancia


que tiene este corredor para el Municipio se plantea el proyecto de
investigación sobre este corredor.

Objetivos

Tener un conocimiento real del corredor biológico, su dinámica, especies


involucradas y demás aspectos físico – bióticos .

Divulgar los resultados de la investigación y aplicarlos al desarrollo socio-


económico de la región.

Estrategia

Debido a los altos costos de este tipo de investigaciones y a la carencia de


personal especializado, la propuesta será llevada a las entidades como la
CAR subdirección científica y alas facultades de Biología de la Universidad
Nacional, Javeriana y demás Universidades que se quieran vincular y realizar
este trabajo como tesis de grado o proyecto específico de investigación.

Acción

Presentar la propuesta ante las diferentes entidades.

Meta

Iniciar el proyecto de investigación en los dos primeros años de E.O.T>

Responsables

La Administración Municipal es la responsable de elevar las propuestas, los


alcances y demás asuntos relacionados con el tema ante las entidades y
universidades.

Costos :

$ 400.000.000,oo

Financiación:

Depende de Directrices Nacionales, Departamentales y Municipales.


Tiempo

En el 2001 – 2009 se elevará las propuestas ante las entidades y


universidades. A su vez las entidades definirán cuando inician las
investigaciones y cuando culminan.

4.8 PROGRAMA BAJO CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS


CORMAGDALENA – MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO.

4.8.1 Creación Malecón o Alameda Turística y recreativa en la Inspección


de Cambao jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Aprovechar y explotar la potencialidad turística recreativa y valor paisajístico


que ofrece el río Magdalena como elemento especial de descanso,
contemplación y zona de esparcimiento que contribuya a forzar nuestra
identidad cultural, social y económica, además de constituirse en uno de los
vínculos más sólidos de nuestra población.

Estrategias

Proponer y coordinar trabajos de adecuación, recuperación con acciones


tendientes al uso recreativo ambiental de la zona de puerto, ornato,
preservación y embellecimiento de las mismas.

Propiciar la valorización del patrimonio urbano y arquitectónico en relación


con la tipología y cultura espacial de la Inspección de Cambao, con los
trazados de plazas, plazoletas, recreados, vías, alamedas y malecones en el
ornato urbano e intermunicipal la Inspección de Cambao recuperar el paisaje
ribereño y la red ambiental y pasajista paralelo al cause del río y sus
afluentes.

Proyectar y fomentar el establecimiento de ecoparques, jardines botánicos y


senderos ecológicos robustecidos con flora nativa.

Duración del Proyecto

2001 – 2009

cobertura
Población afectada directamente 13338 habitantes e indirectamente
turistas.

Costos

$1.000.000.000,00

Financiación

AÑO MUNICIPIO CORMAGD. CAR OTROS TOTAL


2001 12.500.000,oo 125.000.000,oo 10.000.000,oo 50.000.000,oo 197.500.000,oo
2002 12.500.000,oo 125.000.000,oo 5.000.000,oo 50.000.000,oo 192.500.000,oo
2003 7.500.000,oo 75.000.000,oo 10.000.000,oo 50.000.000,oo 142.500.000,oo
2004 7.500.000,oo 75.000.000,oo 10.000.000,oo 92.500.000,oo
2005 5.000.000,oo 50.000.000,oo 5.000.000,oo 60.000.000,oo
2006 5.000.000,oo 50.000.000,oo 10.000.000,oo 65.000.000,oo
2007 5.000.000,oo 50.000.000,oo 10.000.000,oo 65.000.000,oo
2008 5.000.000,oo 50.000.000,oo 10.000.000,oo 65.000.000,oo
2009 10.000.000,oo 100.000.000,oo 10.000.000,oo 120.000.000,oo
TOTAL 70.000.000,oo 700.000.000,oo 80.000.000,oo 150.000.000,oo 1.000.000.000,oo

Responsable

Cormagdalena, CAR, Administración Municipal, Comunidad en General.

Meta

Malecón terminado al servicio del turista.


INVENTARIO ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO
DE SAN JUAN DE RIOSECO
No. Alambre de Acueducto Fuente Hídrica Estado Físico de Cuenca Características de Número de Plan manejo de Agua
o Microcuenca Infraestructura Usuarios
Acueducto de San Quebrada San Plan interadministrativo, Cota 1430 m.s.n.m. PLAN VERDE CAR-
Nicolás Nicolaseña especies protectoras. Agua de buena calidad MUNICIPIOS
1 CAR – MUNICIPIO Conducción por Gravedad Especies protectoras – el agua es
de buena calidad, tiene planta de
tratamiento de agua potable.
Calidad 3.21 Lt / Seg. Falta educación ambiental por lo
Consumo diario 2.14 Lt./seg. tanto ha que tratar de encontrar
mecanismos participativos.
Conducción bocatoma -
desarenador.
Tubería PVC 4” ø RDE 32.5.
Longitud aproximada 422
Desarenador
Ancho 0.80 mts.
Longitud 3.20 mts.
Profundidad 1.30 mts.
Desarenador con todos los
dispositivos.
Acueducto de Cambao Río Magdalena Falta gravado, gaviones Caseta de bombeo, planta Plan de Manejo del agua,
corredor vegetal, con tanque, caseta de educación ambiental para la
vegetación protectora de la bombas, planta de recuperación del cuerpo de aguas
Cuenca de la Magdalena, tratamiento de potabilización. de Cambao hay que aplicar
deterioro de las orillas del Proyecto llevar agua por procesos de participación
río, botaderos de basura tubería para luego bajar por ciudadana.
sin control. gravedad con proyección de Crear programas de reforestación
2 Pozos de extracción sin alimentarse Quebrada 1500 a corto plazo (2001 – 2003) que
mantenimiento, estado de Caracolí, conducción es la posible causa del bajo
erosión facil de detectar de bocatoma – desarenador, caudal.
la ribera del Magdalena, tubería PVC 4” ø RDE 32.5.
Quebrada Caracolí,
contaminada, ésta es
tributaria del río
Magdalena.
INVENTARIO ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO
DE SAN JUAN DE RIOSECO
No. Alambre de Acueducto Fuente Hídrica Estado Físico de Cuenca Características de Número de Plan manejo de Agua
o Microcuenca Infraestructura Usuarios
Acueducto del Prado Alto del Arado Falta reforestación Acueducto por gravedad, 18 – 22 Elaborar un estudio más a fondo
4.5 Lt/ seg especies vegetales Bocatoma, Aducción tanque para poder optimizar el acueducto
3
protectoras. de recolección y distribución, la calidad del agua es buena.
conducción.
Acueducto de Lagunitas Quebrada La Volcanuna Descuidado, falta de Acueducto por gravedad, Educación del manejo del recurso
– Cajitas – Volcán 6 Lt/Seg. programas de reforestación Bocatoma, Aducción, Tanque Agua, optimizar el recurso con
4 125
y de Vegetación protectora. de recolección y distribución, soluciones técnicas en Volcán
conducción. Bajo.
Acueducto de Santa Finca sucesión Valdiri El análisis físico - químico Captación 20 años La vegetación presente a lo largo
Teresa 0.8 Lt / Seg y bacteriológico Desarenador 20 años de la línea de conducción es de
5 Sitio final La Granja Tanque de almacenamiento 53 cafetales en su iniciación y pastos
20 años. en un 70% de su recorrido.
Redes 20 años
Acueducto El Carmén, Quebrada la picardía Falta programa de Acueducto de longitud 3.600 La vegetación vigente a lo largo
San José (proyecto) 2.5 Lt./seg. reforestación mts. de la línea de conducción es de
Tanque de almacenamiento cafetales.
6 26
50 m3.
Bocatoma 300 mt.
Desarenador 50 mt.
Proyecto de acueducto Quebrada La Picardía Abundante vegetación Acueducto por gravedad Plan educativo para el buen uso
Vereda El Capote 20.0 L.P.S. nativa Captación – Desarenador y manejo del recurso agua
7 50
Conducción, Red de (optimización del recurso).
distribución 3.860 Ml.
Acueducto del Limón Quebrada Espesa vegetación, Tanque 50 M3 Educación prevención del
programación por falta de Desarenador recurso agua y buen manejo.
8 60
reforestación. Conducción Optimización del recurso.
Red de distribución
Acueducto Varsovia Quebrada la Volcanuna Falta plan de reforestación Desarenador red I y II Buena calidad del agua hay que
Nacimiento en la parte Vertederos, Bocatomas, realizar educación y
alta de Varsovia tanques de almacenamiento concientización del mejor manejo
Aducción del agua alcanzando una
9 Red de distribución. 72 optimización del recurso.
El agua cuenta con los
parámetros permisibles de
calidad del agua para
consumo humano
INVENTARIO ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO
DE SAN JUAN DE RIOSECO
No. Alambre de Acueducto Fuente Hídrica Estado Físico de Cuenca Características de Número de Plan manejo de Agua
o Microcuenca Infraestructura Usuarios
Acueducto La Mesa en Falta Plan de Reforestación
10
Proceso de Construcción
Acueducto San Antonio
11
Sin Terminar
12 Acueducto La María
Acueducto Caracolí Quebrada Caracolí Baja vegetación Protectora Tanque,
Proyecto 2.4 Lt/Seg Desarenador,
Conducción,
13 60
Red de Distribución,
Bocatoma
Estructuras Complementarias
14 Acueducto Olivos Bajo
15
NOTA: Hay varios acueductos proyectados que están ya inscritos ante el Comité de Cafeteros, la Gobernación y demás entes Estatales.

Es Necesario coordinar con La CAR “ La Concesión de Aguas para que a fines del 2001 queden todos los acueductos totalmente legalizados”.
IV PROGRAMA DE EJECUCION

En cada uno de los programas, subprogramas, proyectos y subproyectos se


contempla si están presentados ante organismos Estatales; es de aclarar
que el 98 % de las propuestas plasmadas en el Esquema de Ordenamiento
Territorial comienzan en el año 2001 hasta el año 2009 y que el Plan de
Desarrollo Municipal prácticamente pierde su vigencia y las nuevas
autoridades realizaran el Nuevo Plan de acuerdo a las disposiciones legales
y al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio.

Hacemos referencia al sub proyecto 4.4.1.1 Compra de Predios, el Municipio


tiene la obliogación de doctrinar el 1% de su presupuesto para la compra de
dichos predios, hacemos la siguiente modificación

Financiación

AÑO MUNICIPIO DEPARTAM. OTROS TOTAL


2001 19.000.000,oo 93.000.000,oo 112.000.000,oo
2002 19.000.000,oo 93.000.000,oo 112.000.000,oo
2003 19.000.000,oo 50.000.000,oo 69.000.000,oo
2004 19.000.000,oo 19.000.000,oo
2005 19.000.000,oo 19.000.000,oo
2006 19.000.000,oo 43.000.000,oo 62.000.000,oo
2007 19.000.000,oo 19.000.000,oo
2008 19.000.000,oo 50.000.000,oo 69.000.000,oo
2009 19.000.000,oo 19.000.000,oo
TOTAL 171.000.000,oo 3290.000.000,oo 500.000.000,oo

No variamos el valor Total con el fin de lograr lo que llegare a establecer el


Programa de Compras y los planes de manejo de las zonas de reserva.
PROGRAMAS Y PROYECTOS VIGENCIA 2000
ACUERDO No 002

Febrero del 2000

MEDIANTE EL CUAL SE MODIFICA EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y


GASTOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO, (CUND.) PARA
LA VIGENCIA 2000

EL CONCEJO MUNICIPAL DE SAN JUAN DE RIOSECO,


CUNDINAMARCA EN USO DE SUS FACULTADES QUE LE OTORGA EL
ARTICULO 313 DE LA CONSTITUCION POLITICA Y:

CONSIDERANDO

A. Que mediante Acuerdo No. 021 del diciembre de 1999, el Honorable


Concejo Municipal de San Juan de Rioseco aprobó el presupuesto de
Ingresos y gastos del Municipio para la Vigencia 2000.

B. que mediante comunicación No UDT – DPST – 080 de Enero 21 del


2000, Planeación Nacional comunica que la transferencia que le
corresponde al Municipio para el año 2000 por concepto de los Ingresos
Corrientes de la Nación asciende a un valor de $ 2.012’274.907 y que
debe proceder a ajustar el Presupuesto, programando la ejecución del
75% del valor asignado; es decir el valor de $1.509’206.180.

C. Que mediante comunicación UDT – DPST– 009, enviada por el


departamento Nacional de Planeación se informa que le corresponde al
Municipio la suma de $45’525.496, por el concepto de reaforo vigencia
1998, la cual debe ser incorporada de acuerdo a los criterios de la
distribución de la Ley 60 de 1993 y respetando los porcentajes que
corresponden a lo rural y urbano de acuerdo al número de población del
Municipio.

D. Que como consecuencia de lo enunciado anteriormente se hace


necesario modificar el presupuesto de Ingresos y Gastos de la Vigencia
2000.

ACUERDA
TERCERA PARTE
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO CUARTO: Las demás disposiciones generales aprobadas por


el Acuerdo No. 021 de Diciembre de 1999, seguirán igual.

ARTICULO QUINTO: Para los efectos de la ejecución presupuestal, la


estimación de los ingresos se clasifica Así:

1. INGRESOS CORRIENTES

1.1.- INGRESOS TRIBUTARIOS : Son los provenientes de los tributos


directos o indirectos aplicados a los constituyentes y que el estado
destina para atender la prestación de los servicios inherentes a sus
funciones municipales.

Estos ingresos tributarios están conformados por :

1.1.1.Impuestos directos : Son aquellos que gravan la capacidad


Económica de los contribuyentes al recaer directamente sobre su
renta y patrimonio, no pueden ser trasladados a otra persona y tiene
cierta periodicidad y son : Impuesto predial unificado, circulación y
transito.

1.1.2. Impuestos indirectos: Gravan indirectamente a un grupo de


personas recaudándose de otro grupo mediante incrementos
equivalentes de los precios a costos que se establecen en razón del
proceso de producción y consumo. Lo conforma los siguientes
impuestos : Industria y comercio, avisos y tableros, degüello ganado
menor, degüello ganado mayor, juegos permitidos, espectáculos
públicos, extracción de material y sobretasa a la gasolina.

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS : Comprende aquellas rentas


corrientes provenientes de conceptos diferentes del sistema
impositivo, estos ingresos se obtienen del cobro de tasas, tarifas y
derechos.

1.2.1. Tasas y tarifas : Es la remuneración pecuniaria que recibe el


Municipio por la prestación de determinado servicio publico como:
acueducto, alcantarillado, alumbrado, aseo y basuras, plaza de
mercado, mataderos, planos, urbanizaciones, otros servicios de
planeación, piscina y baños públicos, nomenclatura, paz y salvos,
básculas de ganado, guías, licencias, formularios y pliegos, plaza de
ferias, marcas y quemadores, pabellón de carnes, delineación, pesas
y medidas, ocupación de vías, plazas y sitios públicos y guía
movilización de ganado.

1.2.2. Rentas Ocasionales: Son aquellos ingresos que por su carácter


eventual no es preciso determinar si se causan o no, o si se causan se
desconoce su periodicidad. Están conformadas por : depósitos de
semovientes, multas y sanciones del Gobierno y de planeación,
reintegro glosas de contraloría, ingresos realización de feria
Ganadera, agrícola, pecuaria y donaciones.

1.2.3. Rentas Contractuales: Son aquellas que provienen de contratos


efectuados por la Administración Municipal en concordancia con las
normas de contratación establecidas en la Ley 80 de 1993;
arrendamiento bienes inmuebles y alquiler de maquinaria y vehículos.

1.2.4. Interés sobre Impuestos: Es la sanción que la Ley establece por el


no pago oportuno de los impuestos como: Interés predial unificado,
industria y comercio y otros intereses.

1.2.5. Participaciones Nacionales: Es un porcentaje de los ingresos


corrientes de la Nación, los cuales deben tener destinación especifica
de exclusiva inversión social como: rentas salinas, fondo Nacional del
Carbón, I.C.N., regalías, P.N.R., DRI y Red de Solidaridad Social.

1.2.6. Cesiones Departamentales: Son aquellas que provienen de


recaudos que hace el Departamento y que por razón de normas deben
situarse a los municipios como : Degüello ganado mayor y otros.

1.2.7. Partidas delegadas: Son aquellas que el Departamento destina a los


municipios para que sean invertidas en un proyecto especifico.

2 INGRESOS CAPITAL

2.1.1 Recursos Capital : Están conformados principalmente por el


resultado a favor que arroje el balance del Tesoro durante el periodo
fiscal inmediatamente anterior, por los recursos del crédito que son el
producto de los empréstitos internos o externos autorizados a plazos
mayores de una año, cuyo ingreso se garantice plenamente durante la
vigencia y por el rendimiento de operaciones financieras, que son los
ingresos que percibe el fisco por la inversión financiera en títulos,
valores, depósitos, acciones etc.
2.1.2 Recursos del Balance : Son los formados por el superávit fiscal que
se espera obtener en la vigencia anterior a la del presupuesto que se
elaborara y que se liquida de acuerdo al informe del Tesoro Municipal.

ARTICULO SEXTO : Para el control de presupuesto las apropiaciones se


definen en la siguiente forma :

A.- Servicios personales : Son aquellos trabajos efectuados por el personal


de nomina, contratos, supernumerarios, técnico o jornal y vinculados a la
Administración Municipal, se incluye también los egresos causados por las
prestaciones sociales, según las Normas vigentes y se clasifican de la
siguiente forma :

• Sueldo Personal Nomina: Comprende el pago de la asignación


establecida para retribuir la prestación de los servicios de los empleados
públicos y trabajadores oficiales, debidamente posesionados en los
cargos de planta creados y autorizados por el honorable Concejo
Municipal y que están contemplados dentro de la estructura orgánica del
Municipio . Por este rubro se paga el sueldo correspondiente al periodo
de vacaciones legalmente autorizadas a disfrutar. Igualmente se pagan
los excedentes de sueldos a los cuales tengan derecho los funcionarios
encargados de empleos con mayor remuneración y jerarquía, cuando
estos cargos estén vacantes o cuando su titular este en uso de licencia no
remunerada, incapacidad o comisión no remunerada.

• Gastos de representación : Comprende el pago por el desempeño de


excepcionales empleos para beneficio personal del empleado en gracia
de la posición que ocupa, de la jerarquía del empleo, la dignidad que
implica y de las responsabilidades señaladas en el cargo mismo.

• Prima de Navidad : Por este rubro se imputan los pagos de esta


prestación social, reconocida por la Ley, que se hace a los funcionarios
que desempeñen cargos contemplados dentro de la estructura orgánica
del Municipio. La prima de Navidad constituye una retribución especial a
los funcionarios por los servicios prestados durante un año o fracción de
el. Para adquirir el Derecho a la liquidación parcial de esta prestación el
funcionario deberá laborar como mínimo un mes cumplido desde la fecha
del acta de posesión. El pago de la prima de Navidad se hace durante la
primera quincena del mes de diciembre o antes, cuando el empleado se
haya desvinculado de la Administración, previa autorización y
reconocimiento por parte del Alcalde.
• Indemnización por vacaciones : Implica el pago en efectivo del periodo
de tiempo correspondiente a las vacaciones y que por razones del
servicio no pueden disfrutar los funcionarios. Igualmente se imputan los
pagos al personal que queda cesante y que tiene derecho a que se le
liquiden proporcionalmente las vacaciones. Estos pagos se harán
mediante resolución de reconocimiento debidamente fundamentada.

• Viáticos y gastos de viaje : Comprende los pagos ocasionales que con


destino a su manutención y transporte se hacen al personal de las
diferentes dependencias administrativas cuando debidamente
comisionados salgan fuera del lugar de su trabajo en razón del
desempeño de su cargo.

• Supernumerarios : Se contabilizan los pagos de la remuneración


accidental que la Ley autorice nombrar según la necesidad del servicio y
que por su carácter transitorio no figure en la nomina. También se pagara
por este rubro, aquellos servicios que presten los funcionarios en
diligencia de entrega del cargo, cuando haya lugar de ello. El
nombramiento del personal supernumerario se hará mediante decreto o
resolución motivada.

• Pago contrato Economas : Es el reconocimiento del servicio prestado


mediante jornales por las ecónomas de los Restaurantes Escolares.

• Pago contrato Director Banda :

B. Gastos Generales : comprende lo siguiente :

• Compra de equipo : Adquisición de bienes de consumo duradero y que


no están destinados a la producción de otros bienes y servicios como
armas, muebles y enceres, equipos de oficina, cafetería, mecánicos,
eléctricos maquinaria y herramientas para talleres, compra de equipo
técnico especializado, equipos de sonido, para las dependencias que
estrictamente lo necesiten.

• Materiales y suministros: Comprende los siguientes gastos : Utiles de


escritorio, formularios, libros de contabilidad, formas continuas,
reproducciones, control, estadística, y otros usos, cortinas, tapetes,
vidrios para escritorios, chequeras, cuadros y fotografías ,
encuadernación y empaste, blusas de trabajo para empleados, overoles
para obreros, uniformes para porteros y demás elementos análogos,
elementos de aseo, desinfección y cafetería, material de enseñanza para
uso de alumnos y profesores de los establecimientos de educación
municipal, materiales necesarios para la salud publica, elementos para
campañas agropecuarias y los gastos en los bienes alimenticios y
terapéuticos de consumo humano incluyendo los menajes para los
restaurantes escolares.

• Mantenimiento vehículos:

• Impresos y publicaciones : Comprende los gastos de las compras de


libros de biblioteca, estudio y consulta, suscripción de revistas, libros y
periódicos Nacionales y extranjeros, avisos, publicaciones oficiales
legalmente autorizadas, edición de formas, trabajos tipográficos y demás
gastos similares inherentes a estos mismos servicio.
• Combustible y lubricantes : Es el pago para el combustible, aceite,
grasas lubricantes de los vehículos y maquinaria pesada de propiedad del
Municipio.

• Mantenimiento y aseguros : Conservación, reparación y refacción de


los equipos mecánicos, eléctricos y mobiliarios; compra de repuestos y
partes de equipos mecánicos, eléctricos y mobiliarios; conservación y
reparación del sistema telefónico de las dependencias; pintura,
refacciones, reparaciones menores y adaptación de locales al servicio de
las diferentes dependencias, conservación y reparación de las redes de
radiocomunicaciones; servicio de vigilancia cuando se contrate con
personal distinto al de la planilla; gastos relacionados con aseo,
embellecimiento de pisos, tapetes y cortinas; gastos relacionados con
elementos de aseo (jabones, detergentes, toallas papel higiénico,
escobas etc); elementos para stock (almacenamiento) destinados al
mantenimiento de las oficinas (tornilleria, grapas, alambre, cables etc.);
asume el pago de aseguros de muebles e inmuebles y el reembolso de
primas por pólizas de seguro de manejo y cumplimiento de fondos
fiscales cuando la Ley lo autorice; seguro obligatorio de los automóviles ,
conservación y reparaciones menores de vías publicas, redes e
instalaciones de acueducto, alcantarillado electricidad, teléfono etc.

• Ración y droga detenidos : Son los gastos destinados a financiar total o


parcialmente la alimentación y los servicios de droga que requiera el
personal detenido.

• Comunicación y transporte : En este rubro se agrupan los gastos


correspondientes a los siguientes pagos : portes aéreos y terrestres
radiocomunicaciones, llamadas telefónicas a larga distancia, servicios
postales, movilización de equipos de oficina (trasteos) y de materiales
con destino a las oficinas u obras que adelante la administración.
• Servicios públicos : En este rubro se contabilizan y registran los gastos
correspondientes a los siguientes servicios : matricula de alumbrado,
energía eléctrica y acueducto, consumo de alumbrado, servicio telefónico
local nacional e internacional, pago por servicio de aseo y recolección de
basuras, pago por desinfección y saneamiento; alquiler de líneas
telefónicas y traslados. Todos los gastos de sostenimiento y reparación
de los mismos.

• Sentencias judiciales: Por este rubro se pagan las sumas de dinero que
ordenen las sentencias que se hayan proferido contra el Municipio, por
parte de las autoridades jurisdiccionales, conforme lo establece el articulo
177 del decreto Ley No. 001 de 1984.

• Inhumación de cadáveres : Los Concejos Municipales incluirán en los


presupuestos de gastos de cada vigencia la partida necesaria para cada
vigencia, la partida necesaria para la inhumación de cadáveres de
personas pobres de solemnidad a juicio del alcalde, o de personas que
fallecidos sus deudos no reclamen oportunamente sus cadáveres.(Art.
268 del decreto Ley 1333/86).

• Dotación funcionarios y trabajadores : Recoge las erogaciones para


proveer de calzado y ropa a los trabajadores oficiales de acuerdo con lo
estipulado por la Ley.

C.- Gastos parafiscales (transferencias) : Son las apropiaciones con


destino a pago de aportes a entidades autorizadas por la Ley con o sin
contraprestación.

• Cesantías : Derecho a que tienen los empleados y trabajadores cuando


se retiran de la Institución equivalente a un mes de salario por cada año
de servicio y proporcionalmente por fracción de año. El pago de las
cesantías puede ser parcial o total y se puede hacer en forma directa por
el órgano correspondiente o por intermedio de los fondos privados de
cesantías, de conformidad con las normas vigentes.

• Subsidio familiar : Es una prestación social pagadera en dinero, especie


y servicios a los trabajadores de menores y medianos ingresos, en
proporción al número de personas a su cargo. El Municipio aporta el 4%
del total de la nomina y esta prestación es cancelada a través de una caja
de Compensación familiar para dar cumplimiento a la Ley 21 de 1982.

• I.C.B.F. 3% : Corresponde el 3% del total de la nomina (Ley 89/88)


• SENA ½ : Le corresponde el ½ % del total de la nomina.

• ESAP ½ : Es el ½ % del total de la nomina (Ley 21 de 1982).

• Aporte a escuelas e instituciones técnicas : Le corresponde el 1% del


valor total de la nómina.

• Aporte a E.P.S. Salud : Corresponde a los pagos que debe efectuar los
organismos de orden municipal a entidades promotoras de salud, por
concepto de servicios médicos y previsión social de sus funcionarios.

• Aporte a pensiones : Pago que ejecutan los organismos de orden


municipal por concepto de pensiones de invalidez, vejez o muerte
directamente o por intermedio de los fondos privados o públicos de
pensiones.

• Aporte asociación de Municipios

• Aporte fondo fomento al deporte

• Aporte fondo de vivienda de interés social

Las transferencias Subsidio familiar, sena, esap, escuelas industriales e


institutos técnicos deberán hacercen por conducto de una Caja de
compensación familiar que funcionen dentro del Municipio o localidad donde
se causen los salarios o de la caja próxima dentro de los limites de los
respectivos departamentos. Cuando en el Municipio no exista la caja de
Compensación familiar, los pagos se verificaran por intermedio de una que
funcione en la división territorial mas cercana (Art.15 de la Ley 21 de 1982) o
también podrán ser girados directamente a dichas entidades a través del
Banco Agrario.

ARTICULO SEPTIMO : La inversión se realizara a través de programas,


subprogramas y proyectos, de acuerdo a la Ley 60 del 12 de agosto de 1993
y el documento CONPES de septiembre de 1.999 y de acuerdo a la
aprobación que se hizo por planeación departamental a el plan de inversión
para la vigencia año 2.000 que se incorporo a el presente acuerdo.

ARTICULO OCTAVO : Para efectos de la ejecución del presupuesto la


Alcaldía deberá adoptar el plan anual de caja que le permita manejar los
recursos de una manera eficiente propendiendo por el cumplimiento de los
fines del Municipio.
ARTICULO NOVENO : El presente Acuerdo rige luego de haber sufrido sus
dos (02) debates reglamentarios, en comisión el día Catorce (14) de Febrero
del 2.000 y en Plenaria el día Diecinueve (19) de Febrero del 2.000 a partir
de su sanción y publicación y deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias.

DADO EN EL SALON DE ACTOS DEL HONORABLE CONCEJO


MUNICIPAL DE SAN JUAN DE RIOSECO, CUNDINAMARCA A LOS
DIECINUEVE (19) DIAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL
(2.000)
FEDERRATA

CUADRO No 48

PAGINA 490

AGREGAMOS LOS NUEVOS PROYECTOS

TOTAL 28 Subprogramas 115 Proyectos 14 Subproyectos

TOTAL 28 Subprogramas 17 Proyectos 14 Subproyectos

TOTAL 28 Subprogramas 132 Proyectos 14 Subproyectos


CUADRO No 50 RESUMEN

FEDERRATA (Modificación y Ampliación)

2001 – 2009

AGREGADO A PAGINA 497

CUADRO No 50 RESUMEN

COSTOS ESQUEMAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO

2001 – 2009

NUMERO PROGRAMA MUNICIPIO OTROS TOTAL


SOCIOECONOMICO
TURISMO Y
7
RECREACION
Vivienda
Servicios Públicos
ORDENAMIENTO
RURAL

7.1 Ambiental 240’000.000 2.160’000.000 2.400’000.000


Agropecuario
Minero
Forestal
ORDENAMIENTO
URBANO
Cabecera Municipal
7.2 San Juan de Rioseco 268’500.000 2.416’500.000 2.685’000.000
Inspección Cambao
Inspección San
Nicolás
PROGRAMACION
7.3 CAFETERA 7.500’000.000 7.500’000.000
(Comité de Cafeteros)
PROGRAMAS
8 190’000.000 1.710’000.000 1.900’000.000
REGIONALES
SUBTOTAL 698’000.000 13.786’000.000 14.485’000.000
GRAN
3.357’635.203 26.502’900.000 29.861’535.203
TOTAL
GRAFICA No 2

PROYECCIONES DE INVERSIONES MUNICIPALES


2001 – 2009

PAGINA 498
MODIFICACIONES DE ACUERDO A FEDERRATA

33000
30000
27000
24000 PRECIOS CONSTANTES

21000
PRECIOS CORRIENTES Serie2
18000
15000 Serie3
12000
9000
6000
3000
1 2 3 4 5 6 7 8 9
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO

COORDINADORES

MISAEL SANCHEZ JIMENEZ Alcalde Municipal


JOSE WASHINGTON MONCAYO Secretario de Planeación Municipal
CONCEJO MUNICIPAL Concejales
VICTOR HERNAN MONTERO S. Presidente
WILLIAM ESTEBAN LOZANO B. Vicepresidente I
JORGE LUIS GALVIS L. Vicepresidente II
DANIEL ANTONIO SILVA B. Concejal
LEONOR MORENO DE JIMENEZ Concejal
EFRAIN GARCIA AMAZO Concejal
EIDER SALVADOR RUIZ M. Concejal
GULLERMINA RUBIO DE O. Concejal
SILVIO TRIANA Concejal
WILLIAM MILLAN CARVAJAL Concejal
CAMPO ELIAS RODRIGUEZ Secretario Concejo

ASESORIA

Dr. ALVARO ARIAS CAR

CONSULTORIA

GERMAN BELTRAN Cartografía y Planimetría


Dra. FABIOLA ENCISO MONTERO Asistente Administrativa
EQUIPO DE TRABAJO

ELSA JANETH MOLINA R. Auxiliar Administrativa


EDITH ANGARITA MUÑOZ Secretaria E.O.T.
ARTURO RUBIO
PROMOTORES DE SALUD
CONTROL INTERNO MUNICIPAL
COMITÉ DE CAFETEROS
SERVICIOS PUBLICOS
TELECOM
CAR
BANCAFE
SENA
HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
CORMAGDALENA
NUCLEO EDUCATIVO
UMATA
SECRETARIA DE HACIENDA
COMERCIANTES
REGISTRADURIA MUNICIPAL
PARROQUIA SAN JUAN DE RIOSECO
CUERPO DE BOMBEROS
COMUNIDAD URBANA Y RURAL
PERSONERIA MUNICIPAL

ENCUESTAS

COLEGIO DEPARTAMENTAL
SAN JUAN DE RIOSECO
COLEGIO DEPARTAMENTAL
DIEGO URIBE VARGAS
ASOCIACION DE CONSTRUCTORES
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO
ALCALDIA MUNICIPAL

San Juan de Rioseco, Octubre 28 de 1999

Doctor:

BERNARDO OLAYA TRIANA


Director CAR Regional Villeta
E. S. D.

Cordial Saludo,

En cumplimiento a lo establecido en la Ley 388 / 97 y demás decretos que lo


rigen, presentamos el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San
Juan de Rioseco en el siguiente orden:

• Actas de Concertación con la Comunidad y Fuerzas Vivas del Municipio


• Epitome y Carta Censal de las Encuestas que se depositan en Planeación
Municipal de la Población Servicios, Aspectos Socioeconómicos.
• Inventario Físico del Municipio
• Cartografía (20 Planos)
• Documento Base
• Documento Ficha Técnica Ejecutiva del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Por la atención a la presente y esperando prontas y posibles modificaciones,

Atentamente,

MISAEL SANCHEZ JIMENEZ


Alcalde Municipal

c.c Archivo
EFICIENCIA FACTOR DE DESARROLLO
ACUERDO MUNICIPAL No DE 1999

POR EL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO, SE
DEFINE Y REGLAMENTA EL USO DEL SUELO TANTO EN LA PARTE
URBANA COMO RURAL, SE ESTABLECEN LAS REGLAMENTACIONES
URBANISTICAS Y SE ESQUEMATIZAN LOS PLANES
COMPLEMENTARIOS PARA EL FUTURO DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

A la puerta del siglo XXI, es política del Estado el proceso de


descentralización administrativa, fiscal y financiera acompañada de libertad
para asumir en forma responsable la planeación mediante el trazo de una
prospectiva de desarrollo y convivencia enmarcada en una legislación y
directrices que deben asumir los diferentes entes territoriales.

Es por ello, que desde la Constitución Política de 1991 se sentaron las bases
del Ordenamiento Territorial, primero mediante la comisión de Ordenamiento
Territorial y posteriormente mediante la expedición y promulgación de la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, más conocida como la Ley 388 de
1997, el Decreto reglamentario 879 de 1999 y otros.

Además de la Ley de Ordenamiento Territorial y la Constitución existe toda


una legislación relacionada con el tema que fija responsabilidades,
instancias, normatividad, competencias y procedimientos. Es más, buena
parte de la legislación es de aplicación anterior a la de ordenamiento, como
el Decreto Ley 2811de 1974 o código de los recursos naturales que define la
relación hombre naturaleza y las medidas para proteger los recursos
naturales; la Ley 9a de 1989 sobre reforma urbana; la Ley 99 de 1983
conocida como reforma ambiental; la Ley 152 de 1954 que prevé los planes
de desarrollo; la Ley 373 de 1997 sobre uso eficiente del agua y otras.

La Ley 388 establece los mecanismos que el Municipio debe emplear para
que en ejercicio de su autonomía promueva el ordenamiento del territorio,
especialmente en el uso equitativo y racional de los recursos naturales como
el suelo, el agua y la biota dentro del marco de desarrollo sostenible,
preserve y defienda el patrimonio ecológico y cultural, normatice las
diferentes actividades económicas de acuerdo a Los recursos disponibles y
el nivel sociocultural tanto a nivel rural como urbano y prevenga las
amenazas y riesgos naturales sobre su territorio.

Para el caso específico del Municipio de San Juan de Rioseco, el Artículo 9


de la Ley 388 de 1997 que determina la clasificación de los planes de
Ordenamiento Territorial establece que: se debe presentar un esquema de
Ordenamiento Territorial por ser un Municipio con población inferior a 30.000
habitantes.

Pero además del cumplimiento de la Ley, el esquema de Ordenamiento


Territorial se convierte en una herramienta muy importante para el desarrollo
a corto, mediano y largo plazo, ya que define los objetivos generales y
específicos, políticas, programas, acciones, estrategias y planes, lo mismo
que las metas para concretar el esquema. Igualmente definen el sistema de
implementación, la responsabilidad y los sistemas de control, evaluación y
seguimiento del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Finalmente y de acuerdo con el Artículo 4 de la Ley 388 de 1997 que


establece la necesidad y obligación de la participación democrática, motivo
por el cuál se ha invitado abiertamente a los actores sociales del Municipio a
que participen mediante aportes, críticas, debates y se promulgó
ampliamente para su conocimiento y análisis.

DECRETA

Artículo 1: Adóptese el esquema de Ordenamiento Territorial para el


Municipio de San Juan de Rioseco, consignado en las siguientes forma: Por
partes, títulos, Capítulos, subcapítulos artículos y parágrafos. Hace parte
integral del mismo el documento base, el documento resumen, los mapas,
los gráficos y tablas que se mencionan adelante.

PARTE I

POLITICAS, PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS A CORTO


MEDIANO Y LARGO PLAZO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
TITULO I

GENERALIDADES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 2: El Esquema de Ordenamiento Territorial Busca proveer los


mecanismos que permitan ordenar el territorio en relación a la utilización de
los recursos naturales disponibles y la apropiación del espacio físico.

CAPITULO I

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Artículo 3: El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San


Juan de Rioseco comprende el conjunto de acciones político –
administrativas y de planificación física concertados en el ejercicio de su
función pública que le compete, dentro de las límites fijadas por la
constitución y las leyes.

CAPITULO II

DEL COMPONENTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Artículo 4: el municipio de San Juan de Rioseco se encuentra ubicado en el


Occidente del departamento de Cundinamarca, sobre la vertiente Occidental
del Ramal Oriental de la gran Cordillera de los Andes, que atraviesa el
territorio Colombiano de Sur a Norte. Pertenece a la provincia del
Magdalena Centro. Su posición geográfica está enmarcada por las
siguientes coordenadas: X: 1’015.000 – 1’042.500
Y: 924.375 - 957.500

Artículo 5: La jurisdicción del Municipio está conformado por el espacio


geográfico comprendido dentro de los límites geográficos así: por el Norte,
con el Municipio de Chaguaní; por el Sur con los Municipios de Beltrán y
Pulí; por el Oriente con los Municipios de Quipile y Vianí y por el Occidente
con el Río Magdalena, que lo separa del Departamento del Tolima.

Artículo 6: El territorio Municipal de San Juan de Rioseco para fines


administrativos y de gestión pública adopta la siguiente división territorial,
comprendida por el sector urbano o cabecera municipal (suelo urbano y de
expansión urbana), el casco urbano de la Inspección de Cambao, el casco
urbano de la Inspección de San Nicolás, y el sector rural que comprende las
veredas de Prado de Capira, El Limón, Santa Teresa, La Mesita, El Hato,
San Isidro, Volcán, El Totumo, Honduras y Olivos Alto.
SUBCAPITULO I

POLITICA DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 7: Es política del Ordenamiento Territorial la planificación del


territorio tanto en el proceso de ocupación del espacio público y privado
como también en las diferentes actividades socio – económicos con el
propósito de utilizar en forma racional los recursos naturales disponibles lo
mismo que su conservación.

Artículo 8: El esquema de Ordenamiento Territorial es el instrumento


administrativo para el desarrollo social y económico del Municipio enmarcado
en el concepto de sostenibilidad, eficiencia y equidad para todos los
habitantes de la región.

SUBCAPITULO II

PRINCIPIOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 9: Son principios del presente esquema los siguientes:

a) Sostenibilidad. Entendida como el aprovechamiento racional de los


recursos naturales, con el mínimo deterioro de los mismos buscando que
las próximas generaciones tengan la oportunidad igual o superior de
aprovechar y disfrutas los recursos.

b) Participación. Todos los actores sociales tienen el derecho y la


oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones y en los
diferentes procesos contemplados en el Esquema de Ordenamiento,
mediante los mecanismos de participación contemplados en la Ley.

c) Equidad. Todas las personas tienen igualdad de condiciones, por tal


motivo, será prioridad buscar el bienestar familiar y mejoramiento en la
calidad de vida mediante programas dirigidos especialmente a la
población menos favorecida y con necesidades básicas insatisfechas.

d) Coordinación y Eficiencia Administrativa. Corresponde a la


Administración Municipal coordinar, desarrollar y ejecutar todas las
acciones pertinentes para dar cumplimiento al ordenamiento del territorio
en forma eficiente y concreta.

e) Función social y Ecológica de la Propiedad. La propiedad pública o


privada debe cumplir una función social y ecológica, tal como está
contemplado en la Constitución.

f) Prevalencia del Interés Público sobre el Interés Particular


g) Complementariedad. El E.O.T. es complemento del Plan de Desarrollo
Municipal y otros acordados o vigentes.

SUBCAPITULO III

OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 10 : El Esquema de Ordenamiento Territorial tiene objetivos


generales y específicos.

Artículo 11: El objetivo general es definir de acuerdo con los postulados de


la Ley 388 de 1997, las directrices y orientaciones de la CAR y otras
entidades el Ordenamiento de la totalidad o porciones específicas del
Municipio de San Juan de Rioseco, tanto en el área urbana como rural.
Dando especial atención a los siguientes aspectos:

• Establecer escenarios de uso y ocupación del espacio de acuerdo con el


potencial óptimo de ambiente.

• Definir políticas de asentamientos poblacionales y centros poblados


urbanos en armonía con las políticas Municipales, Departamentales y
Nacionales.

• Orientar la localización de la infraestructura física

Artículo 12: Son Objetivos específicos los siguientes:

• Integrar y orientar la proyección espacial del Municipio de San Juan de


Rioseco en Concordancia con las directrices y Estrategias de desarrollo
regional y departamental.

• Establecer consideraciones encaminadas hacia la mejor y óptima


coordinación entre la elaboración del Esquema de Ordenamiento
Territorial del Municipio, con el plan de Ordenamiento Territorial del
Departamento.

• Formular una política municipal de uso y ocupación del territorio, de


conformidad con los objetivos estratégicos y las metas del plan de
desarrollo y los planes sectoriales.
• Proponer e implementar las medidas necesarias para la solución de los
conflictos relativos al uso del territorio municipal – urbano y rural.

• Establecer un marco normativo para el control y regulación de las


acciones y usos previstos en el plan, así como la determinación de
mecanismos de gestión, que le permitan a la administración ajustar
periódicamente las metas y actuaciones programadas.

• Prever el futuro desarrollo del municipio mediante el diseño de escenarios


alternativos de desarrollo, que fortalezcan las relaciones y vínculos
funcionales entre el sistema de asentamientos, los usos y actividades
actuales y previstas.

• Determinar la asignación de usos de la tierra bajo los principios de


equidad, sostenibilidad y competitividad.

• Elaborar una propuesta concretada para la regulación de los usos del


suelo y la localización funcional de las actividades e infraestructuras de
forma que se garantice el aprovechamiento de las potencialidades y se
mitiguen los conflictos e impactos ambientales.

• Contribuir a la distribución equilibrada y equitativa de la inversión pública,


según los requerimientos actuales y futuros en espacio público,
infraestructura física, red vial, equipamientos, cobertura de servicios
públicos y sociales básicos.

SUBCAPITULO IV

ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 13: Para alcanzar las metas trazadas es necesario implementar


estrategias a corto, mediano y largo plazo. Entre otras las siguientes:

a. Cumplimiento de los programas, proyectos y acciones contempladas en la


prospectiva del Esquema de Ordenamiento Territorial.

b. Continuidad del Esquema de Ordenamiento Territorial por parte de las


próximas administraciones.

c. Aprovechamiento de las ventajas comparativas del Municipio.


d. Conservación de los ecosistemas estratégicos y prioritarios para el
desarrollo del ente territorial.

e. Recuperación de los recursos naturales afectados por las actividades


antrópicas.

f. Participación de todos los actores sociales del Municipio en cada uno de


los programas y proyectos

g. Gestión Administrativa ante entidades de orden Regional, Departamental,


Nacional e Internacional tendiente a la búsqueda de recursos
financieros, asesoría y elaboración técnica.

h. Normatización de las actividades y divulgación de las mismas.

i. Establecimiento de sistemas de control, veeduría y vigilancia para el


cumplimiento del Esquema de Ordenamiento territorial.

SUBCAPITULO V

FORMULACION

Artículo 14: El proceso de formulación del Esquema de Ordenamiento


Territorial atenderá los lineamientos conceptuales y metodológicos
establecidos para cada uno de los programas y proyectos establecidos
por las entidades competentes. Según el Decreto 1507 de 1998, establece
los niveles de prevalencia en las determinaciones del Ordenamiento
Territorial, de mayor a menor jerarquía en la siguiente forma: - de nivel
Nacional, - de nivel Departamental, - de nivel Metropolitano, - del Esquema
General del Esquema de Ordenamiento Territorial, - de los Planes Parciales,
- de las Unidades de Actuación Urbanística.

EL SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL

Artículo 15: El Municipio creará su sistema de información territorial, del


cual hará parte el expediente urbano, los archivos documentales,
estadísticos, cartográficos georeferenciados que contengan la información
de estudios de análisis territorial, principalmente el esquema de
Ordenamiento Territorial.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Artículo 16: Los recursos económicos y financieros para la ejecución del


Esquema de Ordenamiento Territorial, obtenidos de la gestión ante
entidades, organismos y del presupuesto se deberán incorporar al Plan de
Desarrollo Municipal.

VIGENCIAì¥Á I
¿ T
bjbj²³²³
„ ÐÙ ÐÙ
ÿÿ ÿÿ ÿÿ ]
´ ´ ´ ´ ´ ´
È v v v v
$ ì¥Á I
¿ T
bjbj²³²³
„ ÐÙ ÐÙ
ÿÿ ÿÿ ÿÿ ]
´ È v v v
v $ AL

SUBCAPITULO I

POLITICAS, ACCIONES Y PROGRAMAS

Artículo 18: El crecimiento y desarrollo urbano en el Municipio estará


condicionado a la adecuada oferta de infraestructura física y equipamientos,
especialmente en cuanto a los servicios públicos uy el sistema vial.

Artículo 19: ZONA URBANA comprende las áreas delimitadas por los
perímetros urbanos y se comprende las que se distinguen en el mapa de
zonificación Urbana.

Artículo 20: Se considera como índice mínimo de Espacio Público efectivo,


para ser obtenido por las áreas urbanas de los municipios, dentro de las
metas establecidas por el E.O.T.M, un mínimo de quince (15 m2) metros
cuadrados por habitante, para ser alcanzado durante la vigencia del
presente plan.

SUBCAPITULO II

DELIMITACION DE AREAS

SUELO URBANO

Articulo 21: Comprende las áreas cuya actitud y destinación por el


Esquema de Ordenamiento Territorial le corresponden al uso urbano, y
además cuenta con la estructura vial y redes de servicios públicos
domiciliarios. Se encuentra delimitado por el perímetro Urbano, que será el
mismo que el perímetro de servicios. Mapa sector urbano.

SUELO DE EXPANSION URBANO

Artículo 22: Comprende las áreas de transición contiguas al perímetro y


las que presenten influencia que induzca su desarrollo urbano. Estas
áreas tendrán reglamentaciones restrictivas de uso y podrán ser
incorporadas al perímetro urbano una vez que se hayan cumplido con los
requerimientos estipulados en el artículo anterior del presente acuerdo.
Mapa de zonificación urbana.

SUBCAPITULO III
NORMAS URBANISTICAS

Artículo 23: El desarrollo urbanístico y arquitectónico se desarrollará con


las normas establecidas en el presente acuerdo.

Artículo 24: serán objeto de prestación obligatoria de servicios públicos por


parte del Municipio, solo aquellos predios que se desarrollen según normas
establecidas por el presente Acuerdo.

NORMAS URBANISTICAS GENERALES

Artículo 25: TAMAÑO DEL LOTE: Dentro del territorio municipal no se


permiten subdivisiones de las cuales resulten predios en el área urbana con
áreas menores a 100 m2 o frentes menores de 6 m. Los predios con áreas o
frentes inferiores a los señalados, existentes con escrituras anteriores a la
sanción del presente Acuerdo, se regirán por las mismas normas
urbanísticas, las normas volumétricas se aplicaran como caso especial.

En la zona de expansión urbana, el área mínima de parcelación será de 2000


m2.

El área rural las parcelaciones destinadas a viviendas campestres, deberán


mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno
como unidad visible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo
de una (1) hectárea.

Artículo 26: DENSIDAD MAXIMA. La densidad es la resultante de la


aplicación de todas las demás normas urbanísticas. En el tratamiento de
desarrollo residencial urbano, la densidad permitida es de 30 viviendas por
hectárea.

En la zona de expansión urbana la densidad máxima de ocupación será de 5


viviendas por hectárea.

Para la zona urbana el número de viviendas estará asociado a la


potencialidad y demanda de recursos naturales de la cuenca del área de
influencia, con especial énfasis en el recurso hídrico, tanto en abastecimiento
como en disposición final.

Artículo 27: INDICE MÁXIMO DE OCUPACION. Los índices de ocupación


permitidos para el área urbana de la zona central, será del 70% del área total
del predio, en la zona de desarrollo la densidad máxima permitida será del
605 del total del predio. En la zona rural la ocupación máxima será del 305
del predio total como se determina en el siguiente cuadro.
OCUPACION MAXIMA
DEL AREA DEL PREDIO AREA A REFORESTAR
AREAS
(índice de ocupación)
Dispersas Agrupadas Dispersas Agrupada
Agropecuaria 15% 20% 85% 80%
Tradicional
Agropecuaria 15% 20% 85% 80%
Semimecanizada o
semintensiva de
recreación 15% 20% 85% 70%

Las densidades y los índices de ocupación se deben calcular sobre el área


y total del predio.

Artículo 28: ALTURAS DE LAS CONSTRUCCIONES. En el tratamiento del


área central de actividad múltiple, la altura máxima permitida es de tres (3)
pisos. En el tratamiento de uso residencial desarrollado, la altura máxima
permitida es de dos (2) pisos habitables sin sobre pasar los ocho (8) metros
de altura. En los tratamientos de uso institucional, turístico y recreativo, la
altura máxima permitida es de tres (3) pisos habitables sin sobre pasar los
doce (12) metros de altura en total. En zonas de manejo de los ejes viales, la
altura máxima permitida es de tres (3) pisos habitables son sobre pasar los
doce (12) metros de altura total.

En la zona de expansión urbana y rural, la altura máxima permitida será de


dos (2), pisos siempre y cuando no vaya en contraposición con el uso y valor
paisajístico del terreno.

Artículo 29: La construcción de proyectos urbanísticos nuevos, deberá


contemplar en sus diseños y desarrollos constructivos, sistemas de manejo
de residuos sólidos y líquidos que incluyan el control en la fuente y la
reducción de volúmenes totales.

Artículo 30: Los futuros desarrollos urbanísticos deben garantizar la


construcción de alcantarillados separados con el fin de utilizar las aguas de
lluvias para riegos u otros fines y a su vez disminuir los costos de
construcción de las plantas de tratamiento de las aguas servidas.

Artículo 31: Los nuevos desarrollos urbanísticos deberán utilizar redes


subterráneas para la prestación de los servicios públicos.

Artículo 32: En los nuevos desarrollos urbanos y rurales, los titulares de


las licencias de urbanismo, construcción o parcelación deben garantizar el
tratamiento de las aguas residuales.
Artículo 33: CESIONES PUBLICAS. Todo lote en proceso de urbanización
deberá contemplar diferentes modalidades en este tipo de cesiones a saber.

a. Para vías locales públicas. Es obligatorio la cesión del área requerida


para la construcción de las vías vehiculares y peatonales que permitan el
adecuado acceso al desarrollo propuesto, estas deberán ser apropiadas,
suficientes acordes con sus densidades y usos. Deberá existir la
conexión y continuidad con la red del Plan Vial general existente o
planeado para el futuro. La junta de Planeación para la aceptación de
nuevos proyectos y sus usos, podrá establecer procedimientos de
negociación y canje para regularizar el perímetro de los lotes o vías por
desarrollar.

b. Para vías del Plan Vial y/o áreas destinadas a la provisión de


servicios públicos municipales. Tales como: colectores, redes
primarias de acueducto y otros, el urbanizador está en la obligación de
ceder el área al Municipio en forma gratuita y por escritura pública las
franjas afectadas por estos conceptos, si son iguales o menores del 5%
del área total del lote. Si el área de afectación supera este porcentaje, el
Municipio procederá a negociar el excedente por su valor comercial. En
caso de no ser necesaria la cesión, el propietario podrá otorgar al
Municipio, en forma gratuita y por escritura pública la servidumbre
correspondiente. Las cesiones públicas obligatorias o servidumbres
deberán ser propuestas por la junta de Planeación Municipal, quien, al
expedir la respectiva demarcación, tendrá en cuenta el uso público al cual
serán destinadas, su facilidad de acceso, construcción y mantenimiento y
se podrán proponer procedimientos de negociación o canje para
regularizar su perímetro y ordenar su establecimiento.

c. Para zonas verdes y comunales a escala municipal (cesión


pública): deberá ceder un porcentaje del área total del lote, equivalente al
20% de área la cual estará definida en la demarcación que expida la
junta de Planeación. Si las superficies resultantes no pueden ser
utilizadas en beneficio de la comunidad debido a su ubicación o tamaño
insuficiente, su valor acordado deberá depositarse en el BANCO DE
TIERRAS.

Artículo 34: CESIONES COMUNALES: En el caso de desarrollo de


viviendas unifamiliares o bifamiliares por agrupación, el área privada comunal
no podrá ser inferior al 35% del área del lote para viviendas multifamiliares
en agrupación, el área privada no podrá ser inferior al 50% del área del lote.
Estas áreas , destinadas a la recreación, senderos, accesos a aparcaderos y
establecimientos, servicios comunales y actividades comunitarias propias
de las áreas residenciales, deberán incluirse como tales en el reglamento de
copropiedad, en el cual se indicará su uso, forma de mantenimiento y
características del usufructo privado. Se deberá procurar que el sistema de
agrupaciones, las Cesiones comunales no sean el residuo resultante
después de la implantación de las construcciones en el terreno, su desarrollo
deberá obedecer a un plan que permita el diseño de espacios aptos para el
deporte reglamentario o el esparcimiento con generosidad en sus áreas.

Par.1: OTROS SERVICIOS COMUNALES: toda agrupación o multifamiliar


que albergue 10 o más viviendas deberá estar dotado, como mínimo, de una
oficina de Administración y un salón Comunal, los cuales deberán localizarse
en la cercanía de la entrada al conjunto habitacional. Las áreas globales
correspondientes serán:

a. 1.2 M2 de oficinas de administrador por cada unidad de vivienda.

b. 2.50 M2 de salón comunal por cada unidad de vivienda con sus


respectivos servicios sanitarios.

Estas áreas serán de la copropiedad y no podrán enajenarse, su área es


contabilizada como construida e índice en los índices de ocupación y
construcción.

Artículo 35: REVEGETACION OBLIGATORIA, se propone con el fin de


incrementar la presencia de áreas verdes y arborización en el Municipio, en
cada uno de los sectores y subsectores se establece un porcentaje del área
con ese fin, parte del cual debe aparecer en los linderos. Dentro de la
propuesta de desarrollo de os predios, deberá existir un PLAN DE
REVEGETACION, el cual deberá ser aprobado por la junta de Planeación o
la entidad pertinente, este contemplará la presencia de especies nativas o
exóticas no perjudiciales. Su plantación y entrega deberá ser ejecutadas
simultáneamente con las obras de urbanización y construcción.

Artículo 36: VIVIENDA CELADOR, será contemplada como área construida,


deberá por lo tanto ser tenida en cuenta para la liquidación de todos los
impuestos pertinentes.

a. En el sector rural: deberá estar incorporada al diseño general y a la


copropiedad. No se podrá enajenar. Area máxima 50 M2.

b. En el sector Urbano: Deberá estar incorporada al diseño general a la


copropiedad y preferiblemente a la volumetría. No se podrá enajenar,
área máxima 50 M2.

Par. 1: Toda agrupación o multifamiliar que se albergue 6 o más viviendas


deberá tener una portería en su acceso principal, área máxima 15M2.
Artículo 37: OPCIONES DE INTERVENCION, dentro de los predios ya
edificados a la sanción del presente Acuerdo y/o las construcciones
aprobadas en el futuro, se podrán acometer, previa obtención de la
respectiva Licencia de Construcción para los casos a, c y d, las siguientes
obras:

a. Restauración: en construcciones de valor histórico reconocido.


(conservación arquitectónica).

b. Reparaciones y mantenimiento general: que no alteren en absoluto la


distribución, ni la volumetría, ni las características estilísticas del
inmueble.

c. Reformas y adecuaciones: para el mismo uso o usos permitidos dentro


del sector, que no impliquen alternativas volumétricas, estilísticas ni de
fachada, en las cuales se incluyen las intervenciones estructurales que
contribuyan con la estabilidad del inmueble.

d. Ampliaciones: que cumplan con las normas urbanísticas, volumétricas y


demás establecidas para el sector o subsector, en las cuales se preserve
la unidad arquitectónica del inmueble.

Artículo 38: ALTURA MAXIMA, se establecen como alturas máximas de


construcción en le municipio las siguientes:

a. un piso a cumbrera: 5.00 mts.


b. un piso y altillo a cumbrera: 5.00 mts.
c. dos pisos a cumbrera: 5.50 mts
d. dos pisos y altillo a cumbrera: 8.00 mts

Par. 1: Los altillos, áticos, cornisas, tanques, chimeneas, ventilaciones y


otros elementos utilizados o decorativos deberá incorporarse en
concordancia con la volumetría general del proyecto.

Par. 2: Para instalaciones o construcciones especiales que requieran para


su correcto funcionamiento de una mayor altura en la cumbrera, se deberá
formular las respectiva consulta a la oficina de Planeación.

Artículo 39: AISLAMIENTOS. Se indicarán explícitamente en cada sector o


subsector y tendrá el carácter de mínimos.

a. De predios vecinos: cuando exijan, serán proporcionales a la altura


permitida.
b. De vías locales: Donde se exijan, serán proporcionales a la altura
permitida, al ancho de la vía y serán tratados como antejardines,
empradizados y arborizados.

c. En las edificaciones donde autorice comercio en primer piso, se podrán


tratar como zona dura a continuación del andén, hasta un máximo de
50%.

d. No podrán ser ocupados por construcciones.

e. En caso de viviendas unifamiliares o bifamiliares solo podrán albergar un


sitio de parqueo descubierto.

f. En caso de agrupaciones o multifamiliares, comercio o institucional,


podrán albergar una portería no mayor de 15 M2 de construcción.

g. De vías del plan vial: serán proporcionales al ancho de la vía. Su


tratamiento será igual a los existentes sobre los locales.

h. Posteriores: Serán proporcionales al tamaño del lote y la altura de las


edificaciones permitidas. Entre edificaciones en el mismo predio:
cuando tengan diferente uso propietario.

Artículo 40: EMPATES. Cuando se desarrollen construcciones contiguas o


en sede, deberá existir una solución de continuidad en las alturas,
paramentos y voladizo, para conservar la armonía general y los perfiles
urbanos. Las nuevas construcciones ubicadas en cualquiera de los
sectores o subsectores urbanos deberán empatar recíprocamente con los
parámetros y alturas de las construcciones vecinas preexistentes, en caso
de no existir aislamientos o normas que los modifiquen.

Par. 1: Para predios con dimensiones menores de las especificadas en cada


sector o subsector, existentes con anterioridad a la sanción del presente
Acuerdo en los cuales se exija aislamiento, se tendrá en cuenta la siguiente
proporción:

Aislamiento lateral o posteriores. Un metro de aislamiento por cada metro de


altura de la construcción propuesta, sin sobrepasar las alturas permitidas en
el sector o subsector.

Artículo 41: SOTANOS Y SEMISÓTANOS, se permitirán en todos los


sectores.

a. Sótanos. Totalmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente


máxima de 20% y no podrán ocupar el espacio público.
b. Semisótanos. Parcialmente subterráneos, sus rampas tendrán una
pendiente m del 20% y no podrán ocupar el espacio publico. El nivel dl
piso fino inmediatamente superior no podrá estar a más de 1.30 mts
sobre el nivel de la vía.

Par. 1: En los Sótanos y Semisótanos solo se permiten parqueaderos,


depósitos de cuartos de máquinas estos y sus circulaciones, no serán
tenidos en cuenta para los índices de ocupación y construcción, pero sí
como área construida para la liquidación de los impuestos pertinentes.

Artículo 42: VOLADIZOS. Sobre vías: Los indicados serán los máximos.

a. Laterales: Los indicados serán los máximos – no se permiten dentro de


los aislamientos.

b. Posteriores: Los indicados no se permiten dentro de los aislamientos


posteriores menores de 5 metros.

Artículo 43: PATIOS, para unifamiliares o bifamiliares: área mínima: 9 M2 –


lado mínimo 3 metros. Para multifamiliares: área mínima: 16 m2- lado
mínimo 4 metros.

Artículo 44: CERRAMIENTO DEL PREDIO. Todos los predios dentro del
municipio deberán estar amojonados, determinados y definidos por
cerramientos, acordes con las escrituras vigentes y de común acuerdo entre
los propietarios.

1. En el sector urbano: Hacia las vías, cerramientos transparentes en un


90% hacia otros predios: con muros de altura mínima de 2.25 metros.

2. En el sector rural: Cercas transparentes – arborización en los linderos.

3. Otros: Algunas actividades podrán requerir cerramientos totales no


transparentes por razones de seguridad, intimidad u otras, se requiere
estudio y aprobación por parte de la junta de Planeación. Todos los
lotes sin construir deben ser cerrados con muro permanentemente y en
materiales de fachada, localizados sobre la línea de paramento de
construcción y con una altura no mayor a un piso.

Artículo 45: PUESTOS PARA VEHICULOS. Deberán ubicarse dentro del


predio pueden ser cubiertos o al aire libre. Deberán tener fácil acceso y
podrán ubicarse en sótanos o semisótanos en caso de multifamiliares u otros
usos.
Para obras nuevas con uso de vivienda se exige un cupo por cada unidad,
para las obras nuevas o adecuaciones en otros usos permitidos se exige un
cupo cada 50m2.

SUBCAPITULO IV

LICENCIA DE URBANISMO Y CONSTRUCCION

Artículo 46: Son instancias de gestión del plan:

a. El Alcalde Municipal es el principal gestor del plan.

b. El Consejo de Gobierno conformado por las secretaría del despacho y


jefes de dependencias, es el organismo de consulta que asesora al
ejecutivo en materia de planeación y ordenamiento territorial.

c. La oficina o secretaría de Planeación municipal, es la entidad


coordinadora del proceso y responsable directa de los aspectos técnicos
y operativos del plan.
d. La junta Municipal de Planeación.

e. El concejo Municipal, Corporación Administrativa que regula el proceso


de formulación y gestión del plan mediante su adopción normativa.

INSTANCIAS DE PARTICIPACION

ARTÍCULO 47: Son instancias de participación:

a. El Consejo Municipal de Planeación CMP, que es una instancia


corporativa representativa de los diferentes sectores, gremios y
organizaciones sociales del Municipio. Su nombrami8ento se hará
mediante Decreto Municipal de conformidad con lo establecido en la Ley
152 de 1994 y el acuerdo reglamentado que determine su constitución.

b. Se creará el Comité de Veeduría y control ciudadano para el seguimiento


de la gestión del Plan de Ordenamiento territorial. Estará integrado por el
Personero Municipal, un representante del Concejo Municipal, un
representante del Concejo Municipal de Planeación y ordenamiento
Territorial y un representante de la comunidad por cada vereda.

c. Para velar por el normal desarrollo del proceso de Ordenamiento territorio


y para defensa de los intereses generales y particulares se ejercerán los
demás mecanismo e instrumentos de participación como: la consulta
popular, los cabildos abiertos, las audiencias públicas, las Acciones
Judiciales y administrativas como la Acción popular, las acciones de
cumplimiento, derecho de petición y las demás acciones y disposiciones
legales vigentes.

Artículo 48: LICENCIAS. La Oficina De Planeación Expedirá permisos o


licencias para adelantar cualquier actividad en las zonas Urbana y rural del
Municipio así:

1. Licencia de Construcción. Es el permiso para adelantar las obras de


construcción, ampliación, modificación y reparación de edificaciones.

2. Licencias de demolición de edificaciones.

3. Licencia para obras de Urbanización o parcelación. Es el permiso para


iniciar obras de urbanismo en un predio.

Artículo 49: Para adelantar obras de urbanismo, edificaciones y/o


modificaciones de las mismas, se requiere la inscripción previa en la Oficina
de Planeación Municipal, de las empresas constructoras y/o urbanizadoras y
de los Ingenieros y/o Arquitectos responsables de su diseño, dirección,
interventoría y coordinación.

Para efectuar esta inscripción es requisito indispensable la prestación de la


respectiva matrícula profesional y/o certificado de constitución o gerencia.

Artículo 50: Los técnicos y maestros de obra, requieren estar inscritos en la


Oficina de Planeación, la cual los clasificará y calificará de acuerdo a su
experiencia y les concederá el respectivo carnet para adelantar obras en la
jurisdicción del Municipio.

Artículo 51: Autorización de uso y funcionamiento. Para conceder


autorización de uso y funcionamiento, la Oficina de planeación deberá
efectuar la respectiva demarcación sobre el uso permitido cuando la
construcción sea nueva y emitir concepto cuando se trate de cambio de uso
en una edificación ya establecida, de acuerdo a las normas fijadas en el
presente Acuerdo. La Oficina de Planeación Municipal a solicitud de los
interesados expedirá constancias del contrato, de usos para los predios
rurales según lo estipulado en el presente Acuerdo.

Artículo 52: toda persona natural o jurídica, pública o privada, que este
utilizando el suelo o pretenda utilizarlo para los usos condicionados de esta
Acuerdo, deberá solicitar al municipio el concepto de viabilidad técnica y el
correspondiente permiso de construcción.
Artículo 53: LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: Para obtener la Licencia
de Funcionamiento, el interesado debe realizar los siguientes trámites:

1. Efectuar solicitud ante la oficina de Planeación Municipal pidiendo la


demarcación y/o el concepto de uso.

2. A la solicitud le debe anexar recibo de pago del impuesto predial del


inmueble donde está localizado el local y el paz y salvo de industria y
comercio.

3. Presentar la Licencia de Construcción aprobada si la edificación es


nueva, o de adecuación, si es antigua y se solicita cambio de uso.

4. Cumplir con las exigencias de salud, seguridad, policía y demás normas


que se fijen para el funcionamiento del uso solicitado.

5. Una vez cumplidos estos requisitos la Alcaldía expedirá la Licencia de


usos y funcionamiento la cual tendrá vigencia de un (1) año con
vencimiento a 31 de Diciembre al cabo del cual se deberá renovar.

Par. 1: Cuando el interesado no sea el dueño del local o predio deberá


anexar autorización de éste para destinar la construcción al uso solicitado.

Par. 2: La licencia de funcionamiento se renovará anualmente previa la


presentación de la licencia anterior, el Paz y salvo de industria y comercio y
el recibo de impuesto predial y la visita de la Oficina de Planeación para
verificar el cumplimiento de los usos y requisitos exigidos por las entidades
pertinentes.

Artículo 54: Licencia para Obras de Urbanismo. Para urbanizar o parcelar


un predio se requiere:

1. Demarcación o consulta previa en la cual la Oficina de Planeación


Municipal fija las normas urbanísticas y de construcción, densidades,
cesiones obligatorias (zonas verdes, comunales, vías y servicios públicos)
y normas técnicas para la construcción de la infraestructura de servicios.

2. Aprobación del proyecto urbanístico de acuerdo al cumplimiento de las


normas previo concepto favorable de las empresas prestadoras de
servicios públicos y de las entidades que exige este Acuerdo y fijación de
las obligaciones del urbanizador. Mediante resolución de la Junta de
Planeación Municipal se aprobará el proyecto urbanístico y se
concederá licencia para construcción de las obras de urbanismo e
infraestructura, previo Visto Bueno de la Secretaría de Obras Públicas. O
la entidad que haga sus veces sin el cual no se podrá dar inicio a las
obras. La licencia podrá autorizarse por etapas, siempre y cuando cada
etapa cumpla con las Cesiones obligatorias exigidas.

3. Durante la ejecución de las obras la Oficina de Planeación inspeccionará


su desarrollo, velando por el cumplimiento de las normas en la aprobación
y determinando las áreas de cesión las cuales deben ser amojonadas y
cuantificadas.

4. Recibo de las obras: una vez realizadas las obras aprobadas y con
concepto de aprobación por escrito de cada empresa de servicios
públicos, se procederá a recibir el plano topográfico definitivo de la
urbanización, las áreas de cesiones obligatorias y las obras de
infraestructura, mediante escritura pública otorgada por el urbanizador
responsable a nombre del Municipio, quien las recibirá a través de la
personería Municipal para que sean autorizados los servicios por parte
de las entidades correspondientes.

5. Permiso de ventas. El urbanizador no podrá iniciar venta de lotes


individuales o de viviendas, ni ejecutar promesa, contrato de compraventa
o escritura, sin contar con el respectivo permiso de ventas de expendio
por el Municipio previa la entrega de las áreas de cesión obligatorias,
acta de recibo y visto bueno de la Ofician de Planeación Municipal, este
permiso debe ser solicitado por el interesado a la Alcaldía, en el cual debe
evidenciar que las obras llevan un avance del setenta por ciento (70%),
medido a través de la inversión actualizada.

Par: si durante la ejecución de las obras del Municipio comprueba que estas
no se están desarrollando, de acuerdo con las normas, planos y cesiones
aprobadas, podrá retirar la Licencia de Urbanización mediante resolución
motivada y contra la cual proceden los recursos de Ley.

Artículo 55: Para cumplir lo fijado en el Artículo anterior el interesado o


propietario deberá efectuar los siguientes trámites:

1. Hacer la consulta o solicitud de Demarcación previa; señalando la


localización, el área y los objetivos globales del proyecto de urbanización.
La solicitud debe ir acompañada de tres (39) copias del plano
topográfico de localización apropiado.

La Oficina de planeación Municipal previa consulta de la Junta de


Planeación Municipal, teniendo como lineamientos de referencia los
establecidos en el presente estatuto, conceptuará sobre la posibilidad de
urbanizar, indicando en los casos que sea pertinente, las normas
generales a que se deberá someter el proyecto de urbanización.
La respuesta administrativa d4e la etapa de concepto previo tiene una
caducidad de seis (6) meses contados a partir de la fecha de expedición.

2. En caso de concepto favorable y con el fin de obtener la aprobación, el


interesado deberá presentar la respectiva solicitud; el Original del Plano
Topográfico ajustado a coordenadas del IGAC y fotoreducción en escala
1:5.000, y cinco (5) copias de los planos del Proyecto, las carteras
correspondientes, el certificado de libertad del predio con una vigencia no
anterior a noventa (90) días, el recibo del impuesto predial , el paz y salvo
de la Junta de Acción Comunal, la contribución de valorización (en caso
de que exista) y la escritura de propiedad autenticada.

Los planos deben ir firmados por el propietario y por un Ingeniero o


arquitecto inscrito ante la Oficina de Planeación.

3. Una vez obtenida la aprobación del proyecto urbanístico, el interesado


solicitará las normas y parámetros técnicos requeridos para el diseño de
las redes de servicios, vías y espacios públicos; con los cuales
complementará el proyecto.

4. Para obtener la Licencia de Urbanización, se debe presentar el proyecto


completo a la Oficina de Planeación (planos urbanísticos, diseños de
redes de servicios y definición de áreas comunales y de Cesión), junto
con el presupuesto, etapas y plazos necesarios para su realización, el paz
y salvo vigente del predio, una póliza de garantía de una compañía de
seguros otorgada ante la Personería Municipal, cuyo monto se fija de
acuerdo al plazo y presupuestos aprobados. Con la Licencia de
construcción de las obras de urbanismo se podrán solicitar los servicios
públicos provisionales e iniciar las obras aprobadas.

Par.: El presupuesto presentado tendrá una vigencia de dos (2) años, al


cabo de los cuales deberá revalidarse para efectuarse cualquier trámite
sobre el proyecto.

Artículo 56: Durante la ejecución de las obras aprobadas la Administración


Municipal por intermedio de la Oficina de Planeación y las entidades
prestadoras de los servicios, efectuaran las inspecciones necesarios para
constatar el desarrollo de la obra de acuerdo con las normas y parámetros
estipulados.

Articulo 57: LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN. Todo proyecto de


construcción requiere de la respectiva licencia para iniciar su desarrollo. Esta
se denomina Licencia de Construcción y es expedida por la Oficina de
Planeación Municipal. Para obtener la Licencia de Construcción se deben
efectuar los siguientes trámites:
1. Consultar la reglamentación vigente sobre el predio motivo del proyecto,
lo cual puede hacerse por consulta directa en la Oficina de Planeación
Municipal o por solicitud de demarcación.

2. Con base en la reglamentación vigente se elaborarán los planos de la


nueva edificación o de la modificación a una existente.

Para la elaboración del proyecto se debe presentar ante la Oficina de


Planeación tres (3) juegos de las copias de los planos, acompañados de
la fotocopia autenticada de la escritura de propiedad del predio y el recibo
de impuesto predial, la contribución de valoración (si existe) y el paz y
salvo de la Junta de Acción Comunal.

Se deben anexar original del plano topográfico y carteras


correspondientes, del predio si la oficina de Planeación lo requiere.

Los planos deberán ir firmados por el propietario y por un Ingeniero o


arquitecto inscrito en la Oficina de Planeación municipal.

3. Los planos mínimos requeridos para solicitar la aprobación del proyecto


son los siguientes:

a. Proyecto arquitectónico a escala 1:50 en la cual aparezcan las


plantas, cortes, fachadas, detalles constructivos a escala 1:20,
localización general del Proyecto con la indicación del acotamiento
completo, alturas, aislamientos, antejardín, voladizos, destinación de
cada uno de los espacios, su correspondiente cuadro de áreas, así
como voladizos, altura, antejardines, aislamiento de los predios
colindantes firmados por un Arquitecto con tarjeta profesional
expedida por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y
Arquitectura.

b. Para edificaciones de más de dos pisos o que contemple uso


combinado (residencial - comercial), memoria de cálculos
estructurales, estudio de suelos, con los cuales se pueda determinar la
estabilidad de las obras de acuerdo con el Código sismorresistente o
de las normas que lo adicionen o reformen elaborados y firmados por
el Ingeniero Civil con tarjeta profesional expedida por el Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura.

4. Una vez obtenida la aprobación del proyecto y con el fin de obtener la


Licencia de Construcción, el interesado presentará los memoriales de
responsabilidad del Arquitecto proyectista y del constructor, del
calculista estructural y del estudio de suelos. La Oficina de Planeación le
liquidará el impuesto de delineación urbana y de ocupación de Vías
correspondiente.

5. Al presentar el recibo de pago de los impuestos mencionados de la


Tesorería Municipal, la Oficina de Planeación Expedirá la Licencia de
Construcción correspondiente y devolverá dos (2) copias del proyecto
debidamente firmados, sellados y con el número de licencia que lo
aprueba.

Artículo 58: Cuando el proyecto involucre tanto la urbanización como la


construcción, se debe obtener licencias separadas para cada uno de los
efectos.

Artículo 59: El permiso de ventas operará tanto para la venta de lotes, como
de unidades de vivienda construidas mediante agrupación o propiedad
Horizontal. Incluye visto bueno de la Oficina de Planeación.

Artículo 60: Cuando no se especifiqué lo contrario, todo documento


expedido por la Oficina de Planeación en el proceso de aprobación, de las
licencias y de los permisos definidos en este acuerdo, tendrá una caducidad
de un (1) año contados a partir de la fecha de su expedición.

Artículo 61: Todo vendedor de vivienda nueva estará obligado a construir


una póliza para garantizar la estabilidad y la buena calidad de la vivienda. El
notario publico ante quien se efectúe la venta exigirá la protocolización de
una copia de la póliza en la escritura correspondiente.

Artículo 62: Para el desarrollo de proyectos industriales, institucionales se


requiere:

1. Demarcación del predio donde se establezca el uso y las normas


generales correspondientes y los estudios técnicos y ambientales, según
las características del uso solicitado.

2. Obtener de conformidad con los artículos anteriores para urbanizar,


parcelar o construir las respectivas licencias.

3. En el caso específico de actividades industriales (de transformación y


extractivas), institucionales, agroindustriales, debe adjuntarse a lo
anterior un estudio de impacto ambiental y de las respectivas propuestas
y diseños para su control.

Par.: Copia del estudio del impacto ambiental y de los respectivos proyectos
de control, debe ser presentada a la CAR, o las entidades competentes,
según el caso, a fin de obtener el respectivo concepto o licencia ambiental.
Copia de este concepto debe anexarse a los d0ocumentos necesarios par
obtener las respectivas licencias de urbanización, parcelación y de
construcción.

Artículo 63: El desarrollo de cualquier predio, una vez tramitados los


permisos y licencias respectiva, empieza con la realización de las obras de
Urbanismo y el señalamiento de las áreas de cesión obligatorias. Una vez
adelantadas estas acciones se podrá desarrollar el lote de la siguiente
manera:

a. Por loteo o subdivisión del terreno en manzanas y lotes individuales.


Pueden ser conformadas por viviendas unifamiliares, bifamiliares o
multifamiliares según las normas que se fijen para cada sector.

b. Por agrupación o subdivisión del terreno en supermanzanas o superlotes


para conjuntos de vivienda en las cuales se determinaran además de las
áreas de cesión obligatoria previstas en la urbanización, las áreas de
propiedad privada individual y las áreas de propiedad privada comunal
para las cuales se hará el reglamento de copropiedad.

Par. Las agrupaciones en su reglamento de copropiedad, deben indicar


claramente:

a. Los derechos y obligaciones que tiene cada uno de los propietarios, en


las diferentes áreas de la agrupación.

b. Distribución de las áreas privadas individuales y privadas comunales con


sus respectivos índices.

c. Señalamiento de usos y actividades permitidos y restringidos.

d. Sistema de administración y mantenimiento.

Para lo cual se realizará un plano de la agrupación donde se indiqué


claramente las diferentes áreas de acuerdo a su forma de propiedad y uso
debidamente amojonadas, que acompañará al reglamento.

OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/O CONSTRUCTOR:

Artículo 64:

a. Los propietarios pueden poner, a la Oficina de Planeación Municipal, la


construcción de las obras de urbanización por etapas, siempre que las
redes matrices de acueducto y alcantarillado se construyan en la primera
etapa y bajo las especificaciones que determinan la empresa de
servicios públicos, o quien desempeñe sus funciones.
b. Los propietarios pueden proponer las obras urbanización simultánea
con la construcción de las obras de arquitectura a la Oficina de
Planeación Municipal, siempre que no se afecte el buen funcionamiento
de la vialidad. Esta modalidad no exime de la tramitación de
obligaciones previstas para la construcción por urbanización.

c. El interesado debe construir de común acuerdo con la Oficina de


Planeación las calzadas de las vías de Plan Vial que afecten el predio a
desarrollar.

d. Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario


traspasará las áreas de cesión, las redes y las obras destinadas al uso
público, al Municipio. Esto se hará a título gratuito y mediante escritura
pública, las minutas serán preparadas por la Administración Municipal
quien conservará y archivará las escrituras correspondientes.

e. Cuando se permita industria o cualquier actividad que pueda causar


contaminación o riesgos a la población se debe presentar los estudios y
obtener conceptos favorables sobre los sistemas de control o mitigación
de contaminación o eliminación de cualquier tipo de riesgo requeridos por
las entidades competentes (Ministerio de Salud, de Minas, Medio
Ambiente o CAR, etc.), previos a la expedición del concepto de usos y
de las licencias de construcción y de funcionamiento por parte del
Municipio.

Las normas señaladas en la Licencia Ambiental serán exigidas para


cumplir con dichos controles junto con las especificadas en este Acuerdo.
Prevalece la norma de eliminación del impacto Ambiental.

f. Cuando se trate de actividades residenciales, comerciales,


institucionales, industriales o de cualquier subdivisión, agrupación,
construcción o parcelación que se realice en la zona rural en los
sectores donde el uso sea por este Acuerdo, el interesado debe
presentar:

- Estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la


densidad y/o intensidad de uso a desarrollar y condiciones de su
mantenimiento.
- Concepto favorable a la propuesta de desarrollo, de la Junta de
Planeación.
- Concepto favorable previo de la Corporación Autónoma Regional
CAR, o de la autoridad competente según el caso sobre el control de
efectos ambientales, disposición de residuos.
- Aceptación de la CAR para el uso y vertimientos de agua;
- Autorización y aprobación del proyecto por parte de la Oficina de
Planeación Municipal.
Artículo 65: Para el desarrollo de las subzonas reglamentados
anteriormente, se podrán adelantar procesos de construcción, subdivisión,
urbanización. Loteo y/o agrupación debiendo cumplir con las siguientes
condiciones:

Los predios resultantes de subdivisiones, loteo y/o agrupación deben:

a. Ser deslindables de los lotes vecinos y de las áreas de uso público y/o
comunal colindantes.

b. Tener frentes sobre vías de uso público y/o comunales y garantizar su


accesibilidad.

c. Cumplir con las normas exigidas para cada sector, fijadas en el presente
Acuerdo.

SUBCAPITULO V

INSPECCION, CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS ACCIONES


URBANISTICAS

Artículo 66: El Alcalde podrá imponer las siguientes sanciones urbanísticas


graduándolas según la gravedad de la infracción:

1. Multas sucesivas que oscilaran entre un salario mínimo legal mensual y


mil salarios mínimos legales mensuales cada una, para quienes dando
uso diferente al suelo, parcelen, urbanicen o construyan sin licencia,
requiriéndola o cuando esta haya caducado, o en contravención a lo
preceptuado en ella, además de la orden policiva de suspensión y
sellamiento de la obra y la suspensión de los servicios públicos excepto
cuando exista prueba de la habitación permanente de personas en el
predio.

2. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y


mil salarios mínimos mensuales legales cada una, para quienes usen o
destinen un inmueble a un fin distinto al previsto en la respectiva licencia
o patente de funcionamiento, o para quienes usen un inmueble
careciendo de esta, estando obligados a obtenerla, además de la orden
policiva de sellamiento del inmueble y suspensión de servicios públicos
excepto cuando exista prueba de la habitación permanente de personas
en el predio.
3. La demolición total o parcial del inmueble construido sin licencia y en
contravención a las normas urbanísticas, y a la demolición de la parte del
inmueble no autorizada en contravención a lo previsto en la licencia.

4. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y


mil salarios mínimos legales mensuales, cada una para quienes ocupen
de forma permanente los parques públicos, zonas verdes y bienes de uso
públicos, o los encierren sin autorización de las autoridades de planeación
o la administrativas en su defecto, además de la demolición del
cerramiento. La autorización de cerramiento podrá darse únicamente
para los parques y zonas verdes, por razones de seguridad, siempre y
cuando la transparencia del cerramiento sea de un 90% como mínimo, de
suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque o
zona verde.

Par. 1: Las multas se impondrán sucesivamente hasta que el infractor


subsane la violación de la norma, adecuándose a ella.

El producto de estas multas ingresaran al Tesoro Municipal y se destinará


para la financiación de programas de reubicación de los habitantes en zona
de alto riesgo.

La violación de las reglamentaciones sobre usos del suelo en zonas de


reserva agrícola, se regirá por el Decreto Ley 1333 de 1986 8código de
régimen Municipal artículos 57 – 60). Certificado de usos del suelo y
contravenciones de policía, respectivamente.

Par. 2: Se sancionará las ocupaciones de vías sin el respectivo permiso,


con una multa de diez salarios mínimos diarios legales.

Artículo 67: Los actos del alcalde a los cuales se refiere Artículo anterior,
así como aquellos mediante los cuales se ordena la suspensión de la obra, y
la restitución de vías públicas de que trata el Código Nacional de Policía,
serán susceptibles de las sanciones Contencioso – administrativas previstas
en el respectivo Código, en primera instancia ante el Concejo del Estado.
Estas acciones no suspenderán los efectos de los actos administrativos
demandado, salvo el caso de la suspensión provisional.

Artículo 68: Las presentes sanciones saldrán por medio de resoluciones


administrativas firmadas por el Alcalde, el cual deberá ser notificado con
anterioridad, por escrito de dichas anomalías por el director de la Oficina
Municipal.

Artículo 69: El Concejo Municipal determinará y reglamentará, previo


estudio y concepto favorable de la junta de Planeación, la forma de transferir
los derechos de desarrollo y construcción entre aquellos inmuebles
sometidos a regímenes urbanísticos especiales restrictivos del uso, densidad
o altura y aquellos otros cuyos propietarios deseen bonificación en altura o
densidad.

Artículo 70: El Alcalde de oficio o a solicitud de cualquier ciudadano


directamente o por conducto de la Personería Municipal podrá iniciar las
acciones policivas tendientes a ordenar la desocupación de predios y el
lanzamiento de ocupantes de hecho cuando el propietario o tenedor no haya
invocado la acción a que se refiere la Ley, siempre que la ocupación o los
asentamientos legales que se hayan efectuado, se están llevando a cabo o
sea posible determinar que se efectuaran a juicio del Alcalde, atenten o
puedan presentar riesgo para la comunidad o cualquier ciudadano o vayan
contra las normas de urbanismo y planeación del Municipio.

Artículo 71: El alcalde o quienes hagan sus veces, de conformidad con lo


dispuesto por el Artículo 9 de la Ley 11 de 1986, podrá iniciar la acción a que
se refiere el artículo anterior cuando de presente ocupaciones de hecho o
asentamientos ilegales, en las cuales, de conformidad con los reglamentos
de uso del suelo o las condiciones físicas del terreno, no está permitido
adelantar construcciones, no sean aptas para ello o de alguna forma
presenten riesgos para la seguridad, la tranquilidad o la salubridad de la
comunidad.

Artículo 72: Las autoridades a que se refieren los artículos anteriores al


expedir las ordenes de desocupación o lanzamiento, podrán ordenar la
demolición de los bienes que se hayan construido sin permiso de autoridad
competente, así como también la ejecución de las obras de conservación o
restauración del bien inmueble que se estimen necesarias.

Artículo 73: Las obras que se dispongan realizar de conformidad con lo


dispuesto en el presente Artículo serán por cuenta del propietario del predio,
en el evento que éste no las ejecute en el plazo otorgado por el Alcalde, la
Administración podrá disponer su ejecución y el costo de las mismas,
adicionando en un 10% por concepto de administración, se incluirá en los
respectivos recibos de impuesto predial, pudiendo cobrarse por jurisdicción
coactiva, si es el caso.

Lo dispuesto en este Artículo se aplicará sin prejuicio de imposición de las


demás sanciones a que se refiere el presente Capitulo, así como también de
las civiles y penales a que haya lugar.

Artículo 74: En toda resolución que imponga sanciones por contravención


del gravamen de la licencia, permiso, autorización previsto en este Acuerdo,
se ordenará dar aviso a las autoridades que vigilan las profesiones de
arquitecto, Ingeniero, Constructor o Maestro de Obra para la aplicación de
las medidas que sean pertinentes.

Artículo 75: Siempre que se imponga medidas de suspensión o corrección


de obra se comunicará a la entidad encargada de la prestación de servicios
públicos, para que se abstenga de instalar los servicios en las
construcciones que dieron lugar a la medida. La instalación de los servicios
con violación de lo dispuesto en este Artículo hará incurso al responsable con
causal de mala conducta, que se sancionará con la destitución del empleo.

Artículo 76: La aplicación de las disposiciones contenidas en el presente


Acuerdo debe hacerse dentro de las facultades y limitaciones que establece
la Constitución y las Leyes a fin de facilitar la tutela administrativa del
departamento en cuanto a la planeación y coordinación del desarrollo
regional.

Artículo 77: REQUISITO DE LA COMPATIBILIDAD ENTRE USOS: En


caso de que lo anterior no se cumpla, la Oficina de Planeación previa
comprobación, podrá solicitar ante la autoridad competente la sus pensión
del Uso y el traslado de la actividad al sector correspondiente.

SISTEMA VIAL Diseños de redes y vías:

a. Los diseños de acueducto y alcantarillado para las nuevas


urbanizaciones y asentamientos, serán elaborados de acuerdo con las
normas y parámetros Nacionales y las indicaciones especiales que
recomiende la entidad encargada de prestar el servicio, para el
alcantarillado, se mantendrán las redes independientes para aguas
negras y para aguas lluvias; lo anterior sin demérito de que el
urbanizador pueda presentar diseños y sistemas innovadores que,
buscando la economía, cumplan el mismo propósito y se ajusten al
sistema actual.

b. Los diseños de vías se ajustarán a las normas técnicas en cuanto a su


estructura y a la clasificación establecida en el presente Acuerdo. Las
vías se entregarán pavimentadas y con sus respectivos sardineles,
andenes, zonas verdes y arborización.

c. En cualesquiera de los casos los diseños para los servicios mencionados


en los literales anteriores, deberán ser aprobados por las entidades
prestadoras de los servicios y el visto bueno de la Oficina de Planeación.

Artículo 78: OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/O CONSTRUCTOR:

a. Los propietarios pueden poner, a la Oficina de Planeación Municipal, la


construcción de las obras de urbanización por etapas, siempre que las
redes matrices de acueducto y alcantarillado se construyan en la primera
etapa y bajo las especificaciones que determine la empresa de servicios
públicos, o quien desempeñe sus funciones.

b. Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea


con la construcción de las obras de arquitectura a la Oficina de
Planeación Municipal, siempre que no se afecte el buen funcionamientos
de la vialidad del subsector.

Esta modalidad no exime de la tramitación de obligaciones previstas


para la construcción por urbanización.

c. Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario


traspasará las áreas de cesión, las redes y las obras destinadas al uso
público, al Municipio.

d. Las nuevas urbanizaciones deberán ser entregadas al Municipio con


sus redes de servicios completas (acueducto, alcantarillado y energía) y
la infraestructura vial completamente terminada según las
especificaciones indicadas por el Municipio.

e. El interesado debe construir de común acuerdo con la oficina de


Planeación las calzadas laterales de las vías de Plan vial que afecten el
predio a desarrollar.

f. El interesado que adelante urbanización o construcción de vivienda o


cualquier subdivisión, agrupación o conjunto de vivienda en estos
Subsectores, según lo reglamentado en este Acuerdo, debe elaborar,
además del Proyecto Arquitectónico:

g. Estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la


densidad y/o intensidad del uso a desarrollar y condiciones de su
mantenimiento; previo concepto favorable y definición de condiciones de
la Oficina de Planeación o de los Servicios Públicos de acuerdo al plan
Maestro de Servicios.

h. Consulta para obtener concepto favorable a la propuesta de desarrollo, de


la junta de Planeación y posteriormente cumpliendo con las normas
urbanísticas, arquitectónicas y técnicas obtener la correspondiente
autorización y aprobación del proyecto por parte de la Oficina de
Planeación Municipal, como se establece más adelante.

i. Las áreas de Cesión Obligatoria se amojonaran y se cederán a título


gratuito y mediante escritura pública, las minutas serán preparadas por
los interesados y la Oficina de Planeación Municipal, verificará en terreno
y recibirá las áreas de cesión.
CAPITULO IV

DEL COMPONENTE RURAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

SUBCAPITULO I

POLITICAS, PROGRAMAS, ACCIONES Y NORMAS

Artículo 79: Las actividades de carácter rural que presentan la identidad


cultural y productiva del Municipio gozaran de tratamiento especial
preferente, con el fin de controlar la expansión urbana hacia el suelo rural,
igualmente se ejercerá riguroso control sobre el avance de la frontera
agrícola sobre las zonas protección y conservación.

Artículo 80: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el
uso urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales y de explotación de recursos naturales.
Comprende el territorio existente entre la zona de expansión urbana y los
límites municipales. Mapa de zonificación general del territorio.

AREAS DE RESERVA AMBIENTAL

Artículo 81: Se considera la zona que se encuentra dentro del territorio


municipal como área de reserva para la conservación y protección del medio
ambiente y los recursos naturales. Igualmente aquellas zonas de bosques
protectores que aun conservan la vegetación nativa. Mapa de áreas de
protección y conservación.

Par 1. Para efectos de la reglamentación, se tendrá en cuenta las


disposiciones constitucionales y legales vigentes, que regulen los regímenes
territoriales especiales, particularmente en lo étnico, histórico, cultural y
ambiental.
EXPOSICION DE MOTIVOS

El Municipio de San Juan de Rioseco no puede ser la excepción de visionar


ensayos de imaginación territorial creadora, la cual da pasos como la
cartografía social, la investigación de acción participativa territorial y la
gestión integral y autónoma de las especialidades.

Mientras los padres de la patria se entretienen polemizando acerca de la


convivencia y/o no de suprimir algunos departamentos y municipios o de
reducir el número de diputados y concejales, es más importante debatir y de
manera urgente sobre la geografía político – administrativa, al ver el
desmonte similar con la eliminación del Corpes y el Instituto Geográfico
Agustí Codazzi, sin desde luego prever instituciones regionales y
académicas que entran a cumplir las funciones que las localidades reclaman.
Discutir y llevar a cabo la eliminación de entidades e instituciones territoriales
bajo la espada de los problemas fiscales del estado y de acuerdo con
recomendaciones de organismos financieros internacionales, no es el mejor
camino para emprender las reformas geográficas que nuestros municipios
necesitan.

El Municipio rompe las cadenas de un estado autoritario frente al


Ordenamiento Territorial en torno a la Administración Pública del territorio; no
queremos caer en una pausa y en una respuesta autoritaria a las tareas
reordenadas del territorio emprendidas por la Asamblea Nacional
Constituyente del año 91 y la Comisión de Ordenamiento Territorial que
funcionó entre 1992 y 1995, lamentablemente las tareas reordenadas del
territorio todavía devienen en un ejercicio burocrático o en una serie de
ajustes económicos encaminados a solucionar los problemas fiscales del
estado, lo que nos hace pensar el poderse convertir en un ejercicio
tecnocrático a partir del cual se despilfarra recursos municipales y
departamentales.

San Juan de Rioseco logró a través de la concertación y pluralismo de


pensamientos tener la oportunidad de proyectar un manejo integral,
coherente y equilibrado con el fin de encontrar un futuro mejor para nuestros
pobladores en el área urbana y rural siguiendo el camino por los
movimientos políticos regionales, locales, los sectores civilizados del
bipartidismo, el pluralismo ideológico y los funcionarios gubernamentales
ilustrados que permitieron la implementación de novedosas metodologías
pensando en nuevos ordenes territoriales como marcos geográficos para
alcanzar un Municipio diferente, de igualdad de derechos en donde prime el
bien común, donde se permita construir un espacio público, con exámenes
colectivos de conciencia en donde nuestros líderes y dirigentes sean los
primeros en hacerlo con una historia común, para que con todos estos
elementos el esquema de Ordenamiento Territorial sea parte fundamental de
encontrar “la Colombialidad como piensa Daniel Pécaut, donde se necesita
primero quererla mucho y segundo creer tenazmente en ella”
República de Colombia
Departamento de
CUNDINAMARCA
San Juan de Rioseco
Alcaldía municipal

Acuerdo No
Esquema de ordenamiento
territorial
San Juan de Rioseco

Misael sanchez jimenez


Alcalde Municipal
Noviembre 1999
CUADRO No 48

RESUMEN DE FORMULACION ESQUEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Código Programa Código Subprograma Código Proyecto Subproyecto


DESARROLLO 30 talleres de educación para la salud de
4.1 4.1.1 Salud 4.1.1.1 Educación para la salud
SOCIOECONÓMICO 50 familias
Priorización de problemas de 10 cursos de capacitación a líderes
4.1.1.2
salud comunitarios
Cobertura 100% niños y niñas
4.1.2 Educación 4.1.2.1
estudiando
Proyecto educativo
4.1.2.2
institucional PEI
Plan Educativo Municipal
4.1.2.3
PEM
Deportivo y Construcción y mantenimiento de los
Proyecto parques infantiles a
4.1.3 aprovechamiento 4.1.3.1 parques en el casco urbano e
nivel urbano y rural
del espacio libre inspecciones
Mejoramiento campos
4.1.3.2
deportivos
Apoyo a los deportistas en las
participaciones municipales,
4.1.3.3
regionales, departamentales y
nacionales
Escuela de formación y de
4.1.3.4 especialización deportiva a
nivel rural y urbana
Capacitación e inducción
4.1.3.5
deportiva
Organización eventos
4.1.3.6
deportivos

4.1.3.7 Implementación deportiva

482
Turismo y Infraestructura turística (villa
4.1.4 4.1.4.1
recreación olímpica)
Creación corredor turístico
4.1.4.2 Creación corredor turístico antejardines
comercial
Demolición y construcción del
4.1.4.3
parque central
Corporación de turismo para Capacitación en turismo, hotelería e
4.1.4.4
San Juan de Rioseco industria alimenticia
4.1.4.5 Infraestructura turística
Fomento y
Financiación- créditos corto,
4.1.5 desarrollo 4.1.5.1
mediano y largo plazo
empresarial
Fomento famiempresas y/o
4.1.5.2
microempresas
Capacitación de fomento
4.1.5.3
empresarial
Mejoramiento de vivienda
4.1.6 Vivienda 4.1.6.1
urbana
Construcción de vivienda de
4.1.6.2
interés social
Mejoramiento y
4.1.6.3
embellecimiento de fachadas
Mejoramiento de vivienda
4.1.6.4
rural
Cadena de tenderos y
4.1.7 Comercio 4.1.7.1
comercio en general
Telefonía rural todo el
4.1.8 Comunicaciones 4.1.8.1
municipio
4.1.8.2 Internet
4.1.8.3 Emisora
Instalación de teléfonos
4.1.8.4
públicos
4.1.8.5 Ampliación líneas telefónicas
4.1.8.6 Radioteléfonos veredales

483
Servicios Ampliación y mejoramiento
4.1.9 4.1.9.1
públicos acueducto casco urbano
Ampliación y mejoramiento
4.1.9.2
acueducto Cambao
Ampliación y mejoramiento
4.1.9.3
acueducto San Nicolás
Ampliación y mejoramiento
planta de tratamiento,
4.1.9.4
potabilización cabecera
municipal
Reparación y adecuación
4.1.9.5
planta de tratamiento Cambao
Ampliación y mejoramiento
4.1.9.6 planta de tratamiento de San
Nicolás
Construcción acueductos
4.1.9.7
veredales
Fomento de tanques
4.1.9.8
reservorios de aguas lluvias
Mantenimiento cambio de
4.1.9.9
contadores
Instalación de hidrantes
4.1.9.10 cabecera municipal y dos
inspecciones
Diagnóstico, estudios y
diseño alcantarillado Cambao,
4.1.9.11
San Nicolás, cabecera
municipal
Compre de accesorios
recolección de basuras
4.1.9.12
Cambao, San Nicolás,
cabecera municipal
Adquisición carro recolector
4.1.9.13
de basuras

484
Diagnóstico y diseño de la
4.1.9.14 restauración plaza de
mercado
Mantenimiento plaza de toros
4.1.9.15
y ferias
Mejoramiento matadero
4.1.9.16 inspecciones de Cambao y
San Nicolás
Mejoramiento matadero
4.1.9.17
cabecera municipal
Adquisición de terreno para
4.1.9.18
matadero regional
Ampliación colas de
4.1.9.19
electrificación
Construcción de planta de
4.1.9.20 aguas residuales en el casco
urbano, Cambao, San Nicolás
Canalización quebrada
4.1.9.21
Agulita
4.1.9.22 Rellenos sanitarios
Mantenimiento y construcción
4.1.10 Red vial 4.1.10.1
de vías rurales
Construcción y pavimentación
4.1.10.2
vías urbanas
Prolongación y adecuación
4.1.10.3 vías Capote – Beltrán, Olivos
Alto, San Isidro, Navío
Recuperación, adecuación y
4.1.10.4 mantenimiento de caminos
rurales
MODERNIZACIÓN
Contratación organizaciones
4.2 Y ORDENAMIENTO 4.2.1 Financiero 4.2.1.1
comunitarias
INSTITUCIONAL

485
Continuación y actualización
4.2.1.2 de tarifas y venta de servicios
públicos
4.2.1.3 Sistematización (redes)
Control a la evasión e
4.2.1.4
incentivos tributarios
Controlar el endeudamiento
4.2.1.5
externo
4.2.1.6 Régimen de contratación
4.2.1.7 Código fiscal
Administración
4.2.2 4.2.2.1 Desarrollo institucional
Municipal
Mejoramiento de la eficiencia
4.2.2.2
institucional
ORDENAMIENTO
4.3 4.3.1 Ambiental 4.3.1.1 Dotación vivero municipal
RURAL
Viveros veredales (12
4.3.1.2
veredas)
Mejoramiento y dotación de
4.3.1.3
unidades básicas sanitarias
Control erosión en áreas
4.3.1.4
críticas
Compra de terrenos de
4.3.1.5 importancia hídrica o de
conservación
Aplicación agricultura sostenible (maíz,
Tecnificación y administración
4.3.2 Agropecuario 4.3.2.1 yuca, piña, frutales, papaya, tomate,
agropecuaria
especies menores)
Mejoramiento y proceso productivo
Economía y generación de
4.3.2.2 (plátano y banano).
empleo
Empresa comercial agropecuaria
Construcción de reservorios.
Dotación y adecuación de
4.3.2.3 Seguridad alimentaria (huertas,
tierras
piscicultura, frutales)

486
Definir sitios de convivencia
para obtener materiales de
4.3.3 Minero 4.3.3.1
arrastre con autorización del
municipio
4.3.3.2 Explotación petrolera
Normatización uso del suelo
4.3.4 Forestal 4.3.4.1
rural
Reforestación de las cuencas
hidrográficas y microcuencas
4.3.4.2
del municipio de San Juan de
Rioseco
Conservación Declaración zonas
4.4 AGUA 4.4.1 zonas 4.4.1.1 productoras y de reserva
productoras hídrica
4.4.1.2 Compra de predios
Conservación de nacimientos
4.4.1.3
veredales
Recuperación de
4.4.2
acuíferos
Almacenamiento
4.4.3
de agua
Uso eficiente del
4.4.4 4.4.4.1 Legalización de agua
agua
Organización y/o
4.4.4.2 reforzamiento juntas de
acueducto
Educativo (la
4.4.5
cultura del agua)
DESARROLLO Comité de emergencia y
Amenazas y
4.5 POLÍTICO Y 4.5.1 4.5.1.1 fondo municipal de atención
riesgos
CONVIVENCIA de desastres

Mapa de riesgos y campaña


4.5.1.2
de prevención de desastres

487
La seguridad contra incendios
4.5.1.3 y demás calamidades
domésticas
Justicia
Igualdad de derechos y un
4.5.2 seguridad y 4.5.2.1
mejor vivir
violencia
Apoyo a mujeres cabeza de
4.5.2.2 familia y mujeres con
maltrato
Segunda etapa plan de
4.5.3 Desplazados 4.5.3.1 vivienda comunidad San
Marino
Nuevos horizontes de vida y
4.5.3.2
convivencia en paz
Convenio 1706-25-2757 sector avícola
Hacienda San Marino
Convenio 1706-253000 construcción 4
Capacitación convenios 1706- jagüeyes Hacienda San marino
4.5.3.3 25-2999 R.S.S Hacienda San Convenio 1706-25-3002-0-98
Marino reforestación 10 hectáreas Hacienda San
Marino
Convenio 1706-25-3001-0-98 limpieza 10
jagüeyes Hacienda San Marino
Electrificación comunidad San
4.5.3.4
Marino
4.5.3.5 Acueducto y alcantarillado
Fortalecimiento Campaña de difusión y
4.5.4 de la sociedad 4.5.4.1 aplicación de los derechos
civil humanos y del niño
4.5.4.2 Hogares de bienestar
Sede organizaciones
Participación
4.5.5 4.5.5.1 comunitarias (salones
ciudadana
comunales)
4.5.5.2 Asociación de juntas

488
Condecoración al mérito
4.5.5.3
comunitario
4.5.5.4 Cabildo verde
Reforestación ciudadana en
4.5.5.5
juntas municipales
Contratación municipal con
4.5.5.6
organizaciones comunitarias
Colonia Sanjuanera en
4.5.5.7
Santafé de Bogotá
Casco urbano de
ORDENAMIENTO Ordenamiento del espacio
4.6 4.6.1 San Juan de 4.6.1.1
URBANO público
Rioseco
4.6.1.2 Construcción escuela Aguilita
Definición perímetro urbano y
4.6.1.3
expansión cabecera municipal
Definición de los barrios
4.6.1.4 existentes en la cabecera
municipal
Nomenclatura de la cabecera
4.6.1.5
municipal
Creación de oficina de
4.6.1.6 ecoturismo y declarar sitios
turísticos más relevantes
Creación de la oficina de
4.6.1.7
tránsito del Magdalena Centro
Redistribución, mejoramiento
4.6.1.8 y reforestación del parque de
San Juan
Inspección de
Desarrollo turístico, mirador
4.6.2 Cambao (centro 4.6.2.1
turístico
poblado)
Ordenamiento del espacio
4.6.2.2 público del centro poblado de
Cambao

489
Definición de los barrios de
4.6.2.3
Cambao
Inspección de
Procesamiento de frutas,
4.6.3 San Nicolás 4.6.3.1
plátano, café y yuca
(centro poblado)

TOTAL 6 PROGRAMAS 28 SUBPROGRAMAS 115 PROYECTOS 14 SUBPROYECTOS

490
491
492
CUADRO No 49

COSTOS ESQUEMAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO

2001 – 2009

NUMERO PROGRAMAS VIGENCIAS MUNICIPIOS OTROS TOTAL

1. SOCIOECONOMICO

Subprogramas:

SALUD 2001-2003 65’435.203 65’435.203


EDUCACION 2001-2009 * 5’000.000 5’000.000
DEPORTIVO Y APROVECHAMIENTO DEL 2000-2008 417’000.000 273’000.000 690’000.000
ESPACIO LIBRE
TURISMO Y RECREACION 2001-2005 379’000.000 2.006’000.000 2.385’000.000
FOMENTO Y DESARROLLO INDUSTRIAL 2001-2004 19’000.000 17’000.000 36’000.000
VIVIENDA 2001-2009 155’000.000 234’000.000 389’000.000
COMERCIO 2001-2003 1’000.000 6’000.000 7’000.000
COMUNICACIONES 2001-2009 107’300.000 1.001’700.000 1.109’000.000
SERVICIOS PUBLICOS 2001-2006 410’500.000 2.490’500.000 2.901’000.000
RED VIAL 2001-2009 130’000.000 1.370’000.000 1.500’000.000

SUBTOTAL 2001-2009 1.689’235.203 7.398’200.000 9.087’435.203


* Solo Presentación PEI - PEM de allí se desprende Programación Educativa.

493
COSTOS ESQUEMAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO

2001 – 2009

NUMERO PROGRAMAS VIGENCIAS MUNICIPIOS OTROS TOTAL

2. MODERNIZACION Y ORDENAMIENTO
INSTITUCIONAL

Subprogramas:
2001-2009 30’000.000 15’000.000 45’000.000
FINANCIERO 2001-2009 189’000.000 189’000.000
ADMINISTRACION MUNICIPAL

SUBTOTAL 2001-2009 219’000.000 15’000.000 234’000.000


NUMERO PROGRAMAS VIGENCIAS MUNICIPIOS OTROS TOTAL

3. ORDENAMIENTO RURAL

Subprogramas:

AMBIENTAL 2001-2009 231’000.000 1.940’000.000 2.171’000.000


AGROPECUARIO 2001-2008 258’400.000 573’900.000 832’300.000
MINERO 2001-2009
FORESTAL 2001-2009 32’200.000 1.317’800.000 1.350’000.000

SUBTOTAL 2001-2009 521’600.000 3.831’700.000 4.353’300.000

494
COSTOS ESQUEMAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO

2001 – 2009

NUMERO PROGRAMAS VIGENCIAS MUNICIPIOS OTROS TOTAL

4. AGUA 2001-2009 143’000.000 940’000.000 1.083’000.000

SUBTOTAL 2001-2009 143’000.000 940’000.000 1.083’000.000


NUMERO PROGRAMAS VIGENCIAS MUNICIPIOS OTROS TOTAL

5. DESARROLLO POLITICO Y CONVIVENCIA

Subprogramas:

AMENAZAS Y RIESGOS 2001-2009 32’300.000 225’000.000 257’300.000


JUSTICIA SEGURIDAD Y VIOLENCIA 2001-2006 133’471.000 829’517.000 962’988.000
FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL 2001-2005 14’880.000 1’680.000 16’560.000
PARTICIPACION CIUDADANA 2001-2009 94.000.000 16’950.000 110’950.000

SUBTOTAL 2001-2009 274’651.000 1.073’147.000 1.347’798.000

495
COSTOS ESQUEMAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO

2001 – 2009

NUMERO PROGRAMAS VIGENCIAS MUNICIPIOS OTROS TOTAL

6. ORDENAMIENTO URBANO

Subprogramas:

CASCO URBANO SAN JUAN DE RIOSECO 2001-2006 45’500.000 291’000.000 336’500.000


INSPECCION DE CAMBAO (Centro Poblado) 2001-2005 3’000.000 7’000.000 10’000.000
INSPECCION DE SAN NICOLAS (centro 2001-2005 6’000.000 9’000.000 15’000.000
Poblado)

SUBTOTAL 2001-2009 54’500.000 307’000.000 361’500.000

496
497
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
ALCALDIA MUNICIPAL

San Juan de Rioseco, Diciembre 23 de 1999

Señores:

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL “CAR”


Subdirección de Planeación
Santafe de Bogotá D.C.

Referencia: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cordial Saludo;

En respuesta a las consideraciones que la Corporación Autónoma Regional


“CAR” hizo al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio, mediante
oficio del 29 de Noviembre de 1999 y a la Concertación realizada el día 3 de
Diciembre de 1999 me permito hacer entrega del Documento que
contempla las modificaciones, ampliaciones y ajustes respectivos en la
presente Federrata.

Cordialmente;

JOSE WASHINGTON MONCAYO GUZMAN


Secretario Planeación Municipal
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
SAN JUAN DE RIOSECO
ALCALDIA MUNICIPAL

San Juan de Rioseco, Diciembre 23 de 1999

Señores:

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL “CAR”


Subdirección de Planeación
Santafe de Bogotá D.C.

Referencia: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cordial Saludo;

En respuesta a las consideraciones que la Corporación Autónoma Regional


“CAR” hizo al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio,
presentamos ante Ustedes la FEDERRATA con sus respectivas
modificatorias y ampliaciones al Documento Original.

• 66 Folios
• 1 Plano (modificado) Convenciones

En espera de pronta Resolución Administradora para originar los Términos


Legales ante los demás Entes Gubernamentales.

Atentamente,

MISAEL SANCHEZ JIMÉNEZ


Alcalde Municipal
ANTECEDENTES

Atendiendo a lo estipulado en la Ley 388 de 1997 y los Decretos


reglamentarios sobre Ordenamiento Territorial el Municipio de San Juan de
Rioseco una vez culminado la elaboración de los Documentos Teóricos, el
Documento Resumen, la Cartografía y el Proyecto de Acuerdo del Esquema
de Ordenamiento Territorial E.O.T. los entregó a la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca CAR para su correspondiente análisis,
evaluación y pronunciamiento el día 28 de Octubre en la Regional Villeta
según el número de radicado 002392.

La Corporación evaluó el E.O.T. dentro de los plazos contemplados por Ley,


encontrando que se requerían hacer ajustes y ampliaciones previos a la
obtención del aval ambiental, mediante oficio del 29 de Noviembre de 1999.

Según el documento CAR de consideraciones al Esquema de Ordenamiento


Territorial del Municipio, se contempla una serie de puntos y temas que
deben ser tenidos en cuenta, modificaciones y/o ampliaciones, las cuales
fueron discutidas en la reunión de concertación entre la CAR y el Municipio,
para lo cual se levantó un acta que especifica cada uno de los temas.

El presente documento adicional responde cada uno de los puntos


concertados en el orden en que aparecen en el documento de
consideraciones y acta, de tal forma, que facilita su análisis y evaluación
tendiente a la aprobación por parte de la Corporación.
I. COMPONENTE GENERAL

1. ENFOQUE AMBIENTAL REGIONAL

El municipio de San Juan de Rioseco ubicado en el Occidente del


Departamento de Cundinamarca hace parte de la provincia del Magdalena
Centro, su posición Geográfica sobre la ribera del río Magdalena ha creado
históricamente vínculos muy estrechos con el Departamento del Tolima.

Ø El Río Magdalena

Una de las políticas nacionales de mayor trascendencia es la recuperación


de la Cuenca del río Magdalena. Para el Municipio la zona baja
correspondiente a la Vereda Santa Rosa e inspecciones de Cambao es
estratégica principalmente por las siguientes razones:

- El asentamiento de Cambao sobre la ribera del río Magdalena, puerto


fluvial de gran auge e importancia hacia la primera mitad del siglo XX.

- La Inspección de Cambao se encuentra sobre la vía Panamericana, entre


las ciudades de Bogotá e Ibagué.

- Igualmente se ubica la Inspección de Cambao sobre la troncal del


Magdalena Medio entre los Municipios de Girardot y Puerto Salgar.

- Hacia la vía Panamericana y la troncal del Magdalena se conecta varias


vías laterales de carácter Municipal, tanto de San Juan de Rioseco como
de los Municipios de Pulí, Chaguaní y Beltrán

En conclusión la zona baja de San Juan de Rioseco y su Centro Poblado de


Cambao es el punto de intersección de dos importantes vías, una de carácter
Nacional (Panamericana) y una de Carácter Departamental (Troncal del
Magdalena) y hacia ellas fluyen las vías de carácter intermunicipal; adicional
a lo anterior la Panamericana atraviesa el Magdalena en el puente de La
Libertad (uno de los primeros construidos en el País y patrimonio de la
Ingeniería Civil), lo cual origina que se convierte en un lugar turístico y de
veraneo y puerto obligatorio por el transporte tanto por el río como por la
carretera de occidente, Bogotá – Cambao que comunica luego con Armero y
Mariquita. Sus moradores recuerdan con tristeza que Cambao tenía la única
vía y primera que se había construido en el país empalmando con el puerto
al que arribaban los barcos trayendo mercancías desde Barranquilla y otros
puertos de importancia.

Cambao albergaba a grupos de pensadores y políticos como la generación


del Centenario.

El efímero apoyo a Cambao decayó con el traslado de los barcos del río
Magdalena a los ríos del Sur del país, en el conflicto con el Perú. Luego en
1954 con la inauguración del puente La Libertad sobre el río Magdalena
desapareció su floreciente momento, es necesario integrar el transporte
fluvial con los otros modos de transporte. Se debe planear, recuperar,
ampliar y desarrollar vías de empalme terrestre, ferroviario con el fluvial en
los tramos correspondientes al Municipio de San Juan de Rioseco,
considerando mecanismos a nivel Departamental y Nacional para el
cumplimiento de este propósito.

Todo lo anterior ha motivado para que Cormagdalena haya considerado a


esta población como uno de los más estratégicos sitios para iniciar la
recuperación del río Magdalena en su navegación y convertir a Cambao en
puerto de actividad de transporte, carga y comercialización de productos del
Magdalena Centro, para lo cual hay que desarrollar procesos de gestión y
operación por parte del Municipio con Cormagdalena.

Se considera que el desarrollo ecoturístico es una de las grandes alternativas


para la región baja del Municipio por su posición geográfica, clima y del
paisaje, es de tomar en consideración que es necesario la creación de
infraestructura física ecoturista como: sitios de contemplación paisajístico,
comercio, hoteles, barcaza, para desembarcar productos y turistas – guías
de viajes ecoturísticos que llenen las expectativas del turista posible viaje
(desde Girardot en barca hasta Cambao mostrando la belleza de unión entre
los departamentos de Cundinamarca y Tolima, travesía a caballo desde la
inspección de Cambao hasta Honduras – Cerro del Tabor y luego una chiva
turística desde San Nicolás – San Juan de Rioseco – Santafe de Bogotá D.C.
o viceversa.

Es necesario brindar concientización y educación turística a toda la región


en especial a los pescadores, al corredor comercial de la Inspección de
Cambao, a los educadores, a los estudiantes de la importancia del río.

A nivel educativo se requiere incluir dentro del Pensum educativo del Colegio
Departamental Diego Uribe Vargas una asignatura para preparar al
estudiante hacia las labores de hotelería y turismo, lo que permitiría nuevas
fuentes de empleo.
Respecto al corredor biológico del Magdalena del cual hace parte el
Municipio de San Juan de Rioseco, debido a que es un tema muy nuevo,
poco conocido o desconocido, el análisis que se puede hacer es muy poco
dentro del marco del Esquema de Ordenamiento Territorial, no obstante lo
anterior, el municipio si considera que es un punto de gran importancia por:

- La riqueza biológica que encierra


- Su potencial a largo plazo como atractivo turístico, científico y comercial.

Consiente de lo anterior se requiere iniciar varias acciones encaminadas a su


conocimiento, divulgación, preservación, conservación, recuperación y
manejo, lo cual requiere de la colaboración, asesoría y participación de
entidades públicas o privadas, de carácter Nacional, Internacional y regional;
dado que el Municipio no cuenta con los recursos humanos y técnicos para
adelantar estas labores.

Dentro del marco Regional a corto, mediano y largo plazo el Municipio


buscará según los programas, subprogramas, proyectos y subproyectos
afianzarse como ente territorial de liderazgo regional con infraestructura en
comunicaciones, vías, educación, salud, comercio, recreación, deporte y
turismo.

Igualmente se busca dentro del territorio afianzar la prestación de servicios


con carácter empresarial o específicamente el matadero regional, manejo
integral de residuos sólidos, servicio portuario sobre el Magdalena.

En el área ambiental liderar, coordinar y desarrollar los proyectos de carácter


regional con los Municipios vecinos de las zonas estratégicas como fuentes
abastecedoras de agua, los centros de biodiversidad e interés ecológico y
turístico (Corredor Biológico, Corredor Turístico del Magdalena y Corredor
Turístico de la Cordillera).

El asentamiento de damnificados y desplazados de otras regiones dentro


del territorio de San Juan de Rioseco ha originado los siguientes problemas:

Social: Asentamiento de las familias desplazadas en predios que no


cuentan con la infraestructura básica de Servicios Públicos como acueducto,
alcantarillado, comunicaciones, salud, educación, vivienda y medios de
transportación.

Económicos: No existen fuentes de empleo en la región degenera en


problemas de violencia e inseguridad, son además comunidades que
solicitan recursos Estatales, Nacionales e Internacionales y ONG/s que en la
mayoría de los casos no son suficientes para atender esas demandas.
Cultural: La Mayoría de los desplazados provienen de zonas bastante
distantes, culturalmente diferentes al medio Sanjuanero ocasionando un
impacto cultural que les permita adoptarse al medio.

Político – Administrativo: para la Administración Municipal de San Juan de


Rioseco la atención de las comunidades se ha convertido en una carga
presupuestal y en un compromiso que difícilmente puede solucionar y de
paso reduce los recursos que debía destinar para la atención de los propios
Sanjuaneros.

Por su parte el Gobierno Central en busca de solución al problema de


desplazados los ubica en entes territoriales sin adecuado estudio Socio –
económico y ambiental previo, que permita la viabilidad de su permanencia
en una forma sostenible y posteriormente delega a deja en manos de la
Administración el manejo de la situación.

Ambiental: La demanda de recursos de por sí ya escasos tiende a agravar


el problema de deforestación, caza, pesca, erosión de las laderas y
contaminación de los recursos especialmente agua.

Ante esta situación el Municipio ha definido lo siguiente:

Políticas:

- Es política prioritaria del Municipio frenar el asentamiento de


comunidades desplazadas.

- Las familias ya establecidas atenderlas y asesorarlas técnica, humana y


materialmente hasta donde sea posible.

Estrategias:

- Gestionar ante organismos estatales y no estatales los programas,


subprogramas, proyectos y subproyectos que se generan de acuerdo a
las necesidades básicas insatisfechas.

- Para frenar el asentamiento de desplazados se solicitará ante el INCORA


y el Departamento ser muy cuidadosos en sus programas de incoración
de los predios en el Municipio de San Juan de Rioseco y correspondiente
información al Municipio antes de Incorar.
Respecto a las zonas productoras de agua y específicamente la zona
limítrofe con el Municipio de Vianí se coordinara con la Administración del
vecino Municipio las acciones y estrategias a desarrollar las cuales quedan
igualmente contempladas en su correspondiente E.O.T.

2. MARCO ESTRATEGICO DE CUENCA HIDROGRAFICA: (página 78 –


81) Modificatorias y ampliación).

1.7 HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO

1.7.1 Las Cuencas Hidrográficas

• El río Magdalena

INCISO II

Una parte de la travesía del bello río la dividimos espléndidamente en las


mañanas en este Municipio, en las cuales el sol deja caer sus luminosos
rayos dando al río la semejanza de un espejo en el que se retrata el
panorama del Tolima y Cundinamarca. En sus tardes, en que muere el día
para dar paso a la noche, el río se convierte en refugio no para los hombres
sino para los animales que viven en el agua o cerca de ellos y que pueden
buscar en el Magdalena un refugio a sus vidas.

En la formulación de proyectos de Servicios Públicos 4.1.9.2 y 4.1.9.5


debemos aclarar y especificar lo que se quiere realizar.

En el Proyecto 4.1.9.2 es encontrar el recurso a que de forma subterránea,


con sus debidos estudios que permitan referenciar los puntos a perforar,
luego diseñar los sitios estratégicos para la construcción de algibes y
brindar el tratamiento de potabilización requerido y de fácil accesibilidad para
el consumo humano.

En el Proyecto 4.1.9.5 se refleja la situación actual en donde el agua que se


consume es referencia del río Magdalena la cual necesita de un tratamiento
de potabilización adecuada con laboratorios modernos que nos garanticen la
calidad del agua, que sea optima para el consumo humano.

Sin embargo es necesario sumar un Proyecto adicional puesto que con la


ubicación del tanque es la parte alta de Cambao hay posibilidades de tender
una línea de conducción desde la subcuenca del Caracolí hasta la planta
del acueducto para luego hacerla llegar a la comunidad, lo que permite 3
soluciones diferentes y lo numeramos con el :

4.1.9.23 Proyecto : “ Línea de Refuerzo del acueducto de la Inspección de


Cambao Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco”

Objetivo:

Optimizar el recurso agua para brindar mejores condiciones de calidad de


vida de la comunidad del Municipio.

Estrategia:

Realizar estudios, diseños y construcción de la Línea de Refuerzo.

Sumar otros caudales de posibles movimientos que permitan obtener mayor


capacidad de agua.

Duración del Proyecto:

2001 – 2003

Cobertura:

Inspección de Cambao

Costos:

$ 200.000.000,oo

En respuesta a la arborización y ornato de las tres zonas urbanas, tomando


en cuenta las condiciones climáticas y ambientales que sirven de malla
ambiental a los perímetros urbanos, presentamos en los siguientes
numerales: 4.1.9.24, 4.1.9.25 y 4.19.26.

4.1.9.24 Proyecto: Ornato y arborización de la Cabecera Municipal de San


Juan de Rioseco.

Objetivo

Recuperar el orden paisajístico y la red ambiental y paisajística paralela al


cauce de las subcuencas Rioseco de San Juan y Rioseco de las palmas y
sus afluentes.
Estrategias

- Identificar y localizar áreas de arborización, vegetación y zonas de


rondas de las quebradas que hacen el perímetro urbano.

- Embellecer el orden paisajístico haciéndolo agradable a la vista.

- Crear espacios que permitan el aprovechamiento para actividades del


tiempo libre, caminata, excursiones, pesca recreativa, camping y
actividades de ecoturismo.

Duración del Proyecto

2001 – 2004

Costos

$ 50.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO CAR OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 8.000.000,oo 22.000.000,oo 32.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 5.000.000,oo 7.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 4.000.000,oo 6.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 3.000.000,oo 5.000.000,oo
TOTAL 8.000.000,oo 20.000.000,oo 22.000.000,oo 50.000.000,oo

Responsable:

Administración Municipal, CAR y comunidad en general.

Meta

Ordenamiento paisajístico.

• Muro de Contención en la Carrera 6ª entre Calles 6ª y 7ª de la Cabecera


Municipal.

Objetivo

Brindar seguridad a los habitantes de los predios que allí viven.

Duración del Proyecto : 2001


Cobertura

Toda la Cabecera Municipal por se una vía directa a la plaza de mercado.

Costos

15.000.000,oo

Financiación:

Administración Municipal

Responsable:

Alcaldía Municipal

Meta

Terminar muro

4.1.9.25 Proyecto: Ornato y arborización de la Inspección de San Nicolás


de la Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Recuperar el orden paisajístico y la red ambiental y paisajística paralela al


cauce de las subcuencas Puliseñas, Sanicolaseñas y sus afluentes.

Estrategias

- Identificar y localizar áreas de arborización, vegetación y zonas de


rondas de las quebradas que hacen el perímetro urbano.

- Embellecer el orden paisajístico haciéndolo agradable a la vista.

- crear espacios que permitan el aprovechamiento para actividades del


tiempo libre, caminatas, excursiones, pesca recreativa, camping y
actividades de ecoturismo.

Duración del Proyecto:

2001 – 2004
Cobertura:

Inspección San nicolás

Costos: $ 25.000.000,oo

Financiación:

AÑO MUNICIPIO CAR OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 2.000.000,oo 5.000.000,oo 9.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 2.000.000,oo
TOTAL 8.000.000,oo 2.000.000,oo 5.000.000,oo 15.000.000,oo

Responsable:

Administración Municipal., CAR y Comunidad en general.

Meta:

Ordenamiento Paisajístico.

4.1.9.26 Proyecto: Ornato y arborización de la Inspección de Cambao de la


Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Recuperar el paisaje ribereño y la red ambiental de la gran Cuenca del


Magdalena compenetrado al paralelo del orden paisajístico al Cauce del río
y sus afluentes.

Estrategia

- Recuperar franjas verdes que relacionen paisajísticamente al río y las


vías intermunicipales de los Municipios ribereños con los no ribereños.

- Proyectar y fomentar el establecimiento de ecoparques, jardines


botánicos y senderos ecológicos robustecidos con flora nativa.

Duración del Proyecto

2001 – 2009
Cobertura

Todo el Municipio de San Juan de Rioseco y poblaciones cercanas.

Costos

$ 480.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO CORMAGDALENA OTROS TOTAL


2001 4.000.000,oo 100.000.000,oo 104.000.000,oo
2002 4.000.000,oo 100.000.000,oo 44.000.000,oo 148.000.000,oo
2003 4.000.000,oo 50.000.000,oo 50.000.000,oo 104.000.000,oo
2004 4.000.000,oo 100.000.000,oo 104.000.000,oo
2005 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2006 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2007 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2008 4.000.000,oo 4.000.000,oo
2009 4.000.000,oo 4.000.000,oo
TOTAL 36.000.000,oo 350.000.000,oo 94.000.000,oo 480.000.000,oo

Responsable

Administración Municipal, Corporaciones Medio Ambiente, Comunidad en


general.

Meta

Ornato y Arborización de la Inspección de Cambao.

4. 3 PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO RURAL

II. Modelo de Ocupación

El Municipio mantendrá su actividad agrícola y pecuaria, esta última


básicamente en la explotación ganadera, la principal actividad agrícola
seguirá siendo el cultivo del café.
4.3.1 Subprograma Ambiental

4.3.1.6 Proyecto: Plan Verde

Cormagdalena en su convenio con la CAR determinó desarrollar un proyecto


que denominó Plan Verde encaminado a recuperar la Cuenca del río
Magdalena en el área concerniente en el Departamento de Cundinamarca y
específicamente en los Municipios Ribereños mediante la reforestación de
áreas de interés hídrico, forestal y ecológico.

Objetivo

Proteger áreas a revegetalizar por regeneración natural con la participación


ciudadana.

Estrategia

Para dar cumplimiento al Plan Verde el Municipio coordinará con la Regional


CAR Villeta las áreas a reforestar, la asignación y toda la gestión social.

Acción

Reforestación del área definida.

Meta

Reforestación 100%

Plazo

1 año (2000 – 2001)

Responsable

Administración Municipal – CAR

Costo

Según Convenio Interadministrativo CAR – Cormagdalena en su proporción


asignada.
4.3.1.7 Proyecto: Recuperación Lagunas en el Municipio de San Juan de
Rioseco.

Objetivo

Recuperar, regular y equilibrar el sistema hídrico del Municipio.

Estrategia

- Brindar asesoramiento a través de la UMATA en el área rural.

- Identificar y ubicar los cuerpos de agua, para precisar el uso actual con el
fin de destinarlos a su preservación para garantizar la oferta futura del
recurso hídrico.

- Fomentar en Coordinación con la CAR’S y Cormagdalena proyectos para


la recuperación y protección en las zonas de regulación hídrica.

Duración del Proyecto

(2001 – 2003) Tres años

Cobertura

Municipio de San Juan de Rioseco

Costos

$10.000.000,oo

Financiación:

AÑO MUNICIPIO CORMAGDALENA CAR TOTAL


2001 3.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 33.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 33.000.000,oo
2003 4.000.000,oo 15.000.000,oo 15.000.000,oo 34.000.000,oo

TOTAL 10.000.000,oo 45.000.000,oo 45.000.000,oo 100.000.000,oo

Responsable

Comunidad rural, Cormagdalena, CAR, Administración Municipal.

Meta
Zonas de Regulación Hídrica Optima.

4.3.1.8 Proyecto: Incentivar el transporte intermunicipal y multimodal en la


Inspección de Cambao de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Se busca explotar el potencial del río para a navegación, así como definir
acciones que faciliten los procesos de gestión, recuperación, conservación y
operación como puerto a la Inspección de Cambao que sirvan de soporte de
las actividades de navegación y transporte.

Estrategia

- Planear, recuperar, ampliar y desarrollar vías de empalme terrestre a las


redes de transporte ferroviarios y aéreo con el fluvial en los tramos que
nos corresponden a la jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco
y establecer mecanismos de coordinación con los niveles departamental
y nacional para e cumplimiento de este propósito.

- Determinar mecanismos y participar en la promoción y creación de


sociedades portuarias.

- Determinar el potencial de productividad y uso actual del suelo y divulgar


las ventajas comparativas que ofrece el río en materia económica y
social.

- Establecer incentivos que permitan el desarrollo de la actividad portuaria


y la navegación, así como mecanismos de tratamiento tributario especial
para las agencias de transporte intermodal que se establezcan en e
Municipio.

Duración del Proyecto

2001 – 2009

Cobertura

Directamente toda la Comunidad Sanjuanera 13.338 habitantes


indirectamente intercambio inter municipal e interdepartamental.
Costos

$ 520.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO CORMAGDALENA OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 50.000.000,oo 55.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 80.000.000,oo 85.000.000,oo
2003 5.000.000,oo 50.000.000,oo 40.000.000,oo 95.000.000,oo
2004 5.000.000,oo 80.000.000,oo 30.000.000,oo 115.000.000,oo
2005 5.000.000,oo 50.000.000,oo 55.000.000,oo
2006 5.000.000,oo 25.000.000,oo 30.000.000,oo
2007 5.000.000,oo 30.000.000,oo 35.000.000,oo
2008 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo
2009 5.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo
TOTAL 45.000.000,oo 405.000.000,oo 70.000.000,oo 520.000.000,oo

Responsable

Administración Municipal, Cormagdalena, CAR y autoridades civiles y


eclesiásticas y comunidad en general.

Meta

Transporte fluvial definido.

4.3.1.9 Proyecto: Construcción embarcadero turistico – transporte fluvial


en la inspección de Cambao del Municipio de San Juan de
Rioseco.

Objetivo

Articular nuestra región a las políticas de transporte fluvial a nivel Nacional,


Departamental y Municipal, con los planos y programas en materia de
transporte ferroviario y terrestre.

Estrategias

- Proponer y coordinar trabajos de adecuación, recuperación y


modernización de muelles de carga y pasajeros.
- Proyectar el desarrollo de espacios urbanos y vías de acceso en los
cuales exista la factibilidad de desarrollar un puerto fluvial y actividades
ribereña relacionada con el comercio y el transporte.

- Establecer los mecanismos que garanticen el mantenimiento de los


canales de acceso a los puertos.

Duración del Proyecto

2001 – 2009

Cobertura

Municipio de San Juan - conexión Nacional Departamental y Municipal.

Costos

$ 500.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO CORMAGDALENA OTROS TOTAL


2001 15.000.000,oo 150.000.000,oo 165.000.000,oo
2002 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2003 15.000.000,oo 65.000.000,oo 150.000.000,oo 230.000.000,oo
2004 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2005 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2006 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2007 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2008 15.000.000,oo 15.000.000,oo
2009 15.000.000,oo 15.000.000,oo
TOTAL 135.000.000,oo 215.000.000,oo 150.000.000,oo 500.000.000,oo

Responsable

Administración Municipal, Cormagdalena, e Instituciones Nacionales


vinculadas al proyecto, comunidad en general.

Meta

Embarcadero totalmente construido.


4.3.2 Subprograma Agropecuario:

Agregamos los proyectos que se relacionen con la región baja del Municipio
y demás regiones alta y media.

III COMPONENTE RURAL

4.3.2.4 Proyecto: Agricultura mecanizada. Ampliación del sistema de


agricultura sostenible mecanizada, en la zona rural de la
Inspección de Cambao.

Objetivo

Optimizar la producción agropecuaria en la zona plana de la Inspección de


Cambao mediante la aplicación de Tecnología en agricultura sostenible
mecanizada.

Estrategia

Capacitaciones en control Biológico, arados por subsolación, siembra


directa y cobertura vegetal; con prácticas de campo y parcelas
demostrativas, con adquisición de maquinaria y equipo especializado para
las practicas de campo.

Duración del Proyecto

2001 – 2002

Cobertura

Población rural de la Inspección de Cambao directamente 4.000 habitantes.

Costos

$ 40.000.000,oo

Financiación

Min AGRIC.
AÑO MUNICIPIO SECR. AGRIC. TOTAL
ICA
2001 2.000.000,oo 18.000.000,oo 3.000.000,oo 23.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 15.000.000,oo 17.000.000,oo

TOTAL 4.000.000,oo 33.000.000,oo 3.000.000,oo 40.000.000,oo


Responsable

UMATA, Secretaria de agricultura, Ministerio de Agricultura, Ministerio del


Medio Ambiente, Comunidad en General y Administración Municipal.

Meta

90% de los usuarios implementan o aplican agricultura sostenible


mecanizada en sus predios.

4.3.2.5 Proyecto: Mejoramiento de pastos en la región Sanjuanera.


Mejoramiento de praderas en la zona ganadera del Municipio de
San Juan de Rioseco.

Objetivo

Aumentar la carga por área de cabezas de ganado y la producción de


leche, mediante el mejoramiento de praderas por medio del establecimiento
de las mismas con semillas de pastos mejorados.

Estrategia

- Establecer praderas para ganado de engorde y de leche, sembrado de


semillas de pastos mejorados como branquiaria e india. Se realizaran
talleres teórico – prácticos con los ganaderos de la zona y se impulsará
el proyecto entregando semillas de estos pastos mejorados a los
ganaderos de la zona.

Duración del Proyecto

2001 – 2003

Cobertura

Población ganadera de la zona = 1200 habitantes

Costos

$ 50.000.000,oo
Financiación

AÑO MUNICIPIO ICCA MIN. AGRIC. TOTAL


2001 1.000.000,oo 6.000.000,oo 3.000.000,oo 10.000.000,oo
2002 1.000.000,oo 12.000.000,oo 7.000.000,oo 20.000.000,oo
2003 1.000.000,oo 12.000.000,oo 7.000.000,oo 20.000.000,oo
TOTAL 3.000.000,oo 30.000.000,oo 17.000.000,oo 50.000.000,oo

Responsable

SENA, IICA, Ministerio de Agricultura. Administración Municipal, Comunidad


en general

Meta

Ganaderos estableciendo praderas de optima calidad.

4.3.2.6 Proyecto: Manejo Integrado de la Reserva Forestal del Cerro del


Tabor (zonas protectoras).

Objetivo

Capacitar en Manejo Integrado a los usuarios habitantes del Cerro del


Tabor, el cual es una zona de recursos hídricos que abastecen a los
municipios de San Juan de Rioseco, Pulí y Beltrán.

Estrategia

- Mediante un plan de manejo ambiental que se aplicará a la zona


conocida como Reserva Forestal del Cerro del Tabor con participación
con la comunidad, con el fin de mitigar los impactos sobre esta zona.

- por medio de capacitaciones, charlas, talleres, conferencias dirigidas


tanto a los habitantes de la zona, como a los estudiantes de las escuelas
y colegios de los tres municipios.

Duración del Proyecto

2001 – 2005
Cobertura

Población residente en el Cerro del Tabor y sus zonas aledañas 1.500 la


cual está directamente relacionada con el problema e indirectamente la
comunidad estudiantil de San Juan 2.000 entre alumnos y profesores.

Costos

$ 100.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO CAR MIN. AMB. OTROS TOTAL


2001 5.000.000,oo 25.000.000,oo 15.000.000,oo 45.000.000,oo
2002 5.000.000,oo 10.000.000,oo 10.000.000,oo 25.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 5.000.000,oo 10.000.000,oo 17.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 5.000.000,oo 7.000.000,oo
2005 1.000.000,oo 5.000.000,oo 6.000.000,oo

TOTAL 15.000.000,oo 20.000.000,oo 25.000.000,oo 40.000.000,oo 100.000.000,oo

Responsable

Administración Municipal (UMATA), CAR, Ministerio del Medio Ambiente,


ONG/s y otras Instituciones Nacionales.

Meta

Manejo integrado de la reserva forestal.

4.3.2.7 Proyecto: Cafetero

El comité de Cafeteros a nivel municipal tiene una propuesta de renovación


cafetera en los próximos 5 años, tomando como base la visión o nivel
nacional que es lograr una “caficultura organizada sostenible y
mundialmente competitiva”.

Para ello se fijo los siguientes parámetros:

- Estructura Cafetera
- Plan quincenal de renovación
- Costos de establecimiento y sostenimiento de café
- Generación de ingresos de café en el Municipio
- Propuesta de Beneficio y Medio Ambiente
PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005

SECCIONAL MAGDALENA CENTRO


San Juan de Rioseco

AREA DPTO AREA MPIO PARTICIPACION


60.103 3.383 5.63%

Tipica Caturra Variedad Col. Total


E.N.C. 1995 1.619 1.013 751 3.383
SICA 2000 1.095 966 1.335 3.396
Edad
0a2 0 0 329 329
2,1 a 9 43 103 635 781
> a 9,1 1.052 862 372 2.286

Meta Dptal
6.000 has
Meta Mpio
338 has 157 129 52 338
PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005

SECCIONAL MAGDALENA CENTRO


San Juan de Rioseco

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 Mayor a 9 Total Prod.prm/ha
0 10 40 80 120 160 160 140 120 40
Hectáreas 204 125 102 76 229 50 81 108 134 2286 3395
Producc. @ 0 1250 4080 6080 27480 8000 12960 15120 16080 91440 182490 53.7 @
Valor Millón 0 42500 138720 206720 934320` 272000 440640 514080 546720 3108960 6204660
Proy. Año 1
Hectáreas 338 204 125 102 76 229 50 81 108 2082 3395
Producc. @ 0 2040 5000 8160 9120 36640 8000 11340 12960 83280 176540 52 @
Valor Millón 0 69360 170000 277440 310080 1245760 272000 385560 440640 2831520 6002360
Proy. Año 2
Hectáreas 338 338 204 125 102 76 229 50 81 1852 3395
Producc. @ 0 3380 8160 10000 12240 12160 36640 7000 9720 74080 173380 51.1 @
Valor Millón 0 114920 277440 340000 416160 413440 1245760 238000 330480 2518720 5894920
Proy. Año 3
Hectáreas 338 338 338 204 125 102 76 229 50 1595 3395
Producc. @ 0 3380 13520 16320 15000 16320 12160 32060 6000 63800 178560 52.5 @
Valor Millón 0 114920 459680 554880 510000 554880 413440 1090040 204000 2169200 6071040
Proy. Año 4
Hectáreas 338 338 338 338 204 125 102 76 229 1307 3395
Producc. @ 0 3380 13520 27040 24480 20000 16320 10640 27480 52280 195140 57.4 @
Valor Millón 0 114920 459680 919360 832320 680000 554880 361760 934320 1777520 6634760
Proy. Año 5
Hectáreas 338 338 338 338 338 204 125 102 76 1198 3395
Producc. @ 0 3380 13520 27040 40560 32640 20000 14280 9120 47920 208460 61.4 @
Valor Millón 0 114920 459680 919360 1379040 1109760 680000 485520 310080 1629280 7087640
PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005

SECCIONAL MAGDALENA CENTRO


San Juan de Rioseco

Año 1 Miles Año 2 Miles Año 3 Miles


Incentivos 159705 159705 159705
Aporte Agrs 854464 854464 854464
1014169 1014169 10141169
Jornales 2347716 2347716 2347716
Arrobas 6204660 6002360 5894920
Ingres. Mpio. 9566545 9364245 9256805

Producción Arrobas Valor Miles


182490 6204660

Jornales Recolección Broca Limpias


127743 27160 40740 195643
PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005

SECCIONAL MAGDALENA CENTRO


San Juan de Rioseco

Costos de Renovación por Hectárea


Densidad 4500 plantas por Ha.
Valor por arroba de café seco. $ 34.000
Incentivo por planta sembrada $ 105
Incentivo por Hectárea $ 472.500

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9


Producc. @ 0 10 40 80 120 160 160 140 120
Valor Miles 0 340 1360 2720 4080 5440 5440 4760 4080
Costos 3000 1300 1800 2100 2600 3000 3000 2800 2600
Margen -3000 -970 -480 540 1360 2280 2280 1820 1360
Incentivo 472 0 0
Aporte Agr. 2528 970 480
PROYECCION CAFETERA PLAN QUINCENAL 2000 – 2005

SECCIONAL MAGDALENA CENTRO


San Juan de Rioseco

Beneficio y Medio Ambiente

Año 1 Año 2 Año 3 Total Valor Miles


Análisis suelo 70 138 202 410 9020
Gerencia Fca 67 135 202 404 20200
Benef. Ecolg 12 12 12 36 13680
Unisafas 120 50 50 220 220000
En el Proyecto 4.1.9.22 hemos planteado a mediano y largo plazo un
proyecto denominado manejo Integral de Residuos Sólidos en el Magdalena
Medio en un Proyecto con visión Regional, donde se trata el reciclaje,
compostaje, lombricultura, educación, capacitación, campañas y
publicaciones de fácil accesibilidad y comprensión para la Comunidad
Sanjuanera, el cual se tiene inscrito ante la Corporación Autónoma Regional
en el Departamento administrativo de Planeación de la Gobernación de
Cundinamarca.

4.3.2.8 Proyecto: Manejo Integral de Residuos Sólidos en el Magdalena


Medio

Objetivo

Disponibilidad de basuras y desechos orgánicos que está ligado


estrechamente con la salud pública de la vida de la Comunidad Sanjuanera.

Estrategia

- Realizar diseño área de reciclaje


- Realizar diseño área de compostaje
- Realizar diseño área de lombricultura
- Realizar obras civiles para infraestructura básica
- Realizar diseño de áreas de manejo
- Creación empleo (generación)

Duración del Proyecto

2001 – 2009

Costos

$ 1.500.000.000,00

Financiación

AÑO MUNICIPIO CAR OTROS TOTAL


2001 15.000.000,oo 500.000.000,oo 200.000.000,oo 715.000.000,oo
2002 15.000.000,oo 250.000.000,oo 100.000.000,oo 365.000.000,oo
2003 10.000.000,oo 250.000.000,oo 100.000.000,oo 360.000.000,oo
2004 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2005 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2006 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2007 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2008 10.000.000,oo 10.000.000,oo
2009 10.000.000,oo 10.000.000,oo
TOTAL 100.000.000,oo 1.000.000.000,oo 400.000.000,oo 1.500.000.000,oo

Responsabilidad

Administración Municipal, Comunidad en General

Meta

Crear un buen manejo de los residuos sólidos

4.3.2.9 Proyecto Zoocriaderos de Cascabel en la Inspección de Cambao


Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo

Crear Zoocriaderos de Cascabel con el fin de preservar la especie y


mantenerla donde se le brinden condiciones similares a la de su hábitat
natural.

Con la creación de los zoocriaderos no solo conservamos la especie que se


considera en peligro; si no también buscarle provecho industrial y comercial
para obtener fuentes de ingresos para nuestra familia.

Estrategia

Para fomentar los zoocriaderos es necesario disponer de instalaciones


adecuadas para un buen manejo en cautiverio, a su vez faciliten el control
de enfermedades.

Diseño y Montaje

Se prefiere el empleo de ladrillo, cemento y cajones de madera las cuales


facilitan las labores de aseo e impiden a su vez el desarrollo y proliferación
de las enfermedades en los encierros.

La alimentación debe abastecerse mediante la instalación de un criadero de


pollos, ratones, codornices, etc. dada la preferencia que tienen las
serpientes por las presas vivas.

Duración del Proyecto

La duración de este proyecto está contemplado a un plazo de 4 años a partir


del 2001 – 2004 tiempo en el cual se empezaran a ver los resultados.
Cobertura

Esta comprendida en Cambao Cundinamarca Inspección de San Juan de


Rioseco.

Costos

$ 80.000.000,00

Financiación

AÑO MUNICIPIO CAR OTROS TOTAL


2001 2.500.000,oo 72.000.000,oo 74.500.000,oo
2002 2.500.000,oo 2.500.000,oo
2003 3.000.000,oo 3.000.000,oo

TOTAL 8.000.000,oo 72.000.000,oo 80.000.000,oo

Metas

- Con la creación de los zoocriaderos se pretende conservar las especies


para guardar el equilibrio ecológico.

- El hombre adelanta campañas de protección de la fauna para cuidar las


especies que sobreviven en libertad.

- Toda persona o empresa que pretenda dedicarse a la explotación de


criaderos de especies mayores o menores con un sentido industrial y
comercial con una connotación económica.

Responsables

Alcaldía Municipal, UMATA Municipal, Planeación Municipal.

4.3.2.10 Proyecto: Zoocriaderos de Babillas en la Inspección de Cambao


jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Hábitat: estos animales prefieren vivir en aguas quietas y en zonas con


humedales superiores al 75%, ubicados en zonas desde los 0 hasta 500
m.s.n.m. en cautiverio el área para cada reproductor debe oscilar entre 8 y
10 m2 de los cuales la mitad van en espejo de agua y la otra parte en área
seca; además es importante tener dentro del coral una zona de bosque, con
el fin de proveer el material vegetal indispensable para a formación del nido,
pues para ello se necesita aproximadamente de 65 Kg. La temperatura
media del ambiente debe ser entre 28 y 32º C.

Objetivo

Reconocer la importancia de las Babillas en el ciclo Ambiental y alimenticio


de las zonas donde habitan.

El fin de establecer los zoocriaderos es la obtención de pieles para


curtiembres y manufacturas, pues estas tienen gran demanda en los
mercados europeos.

Adicionalmente la carne obtenida después de sacrificar los animales


representan un renglón más de comercialización de esta especie que apenas
se empieza a abrir paso en le mercado.

Estrategia

Diseño y Montaje : en el diseño de las instalaciones es preciso establecer


inicialmente si se trata de Babillas o cocodrilos ya que el tamaño de los
ejemplares varia. En ambos casos es indispensable tener en cuenta los
siguientes aspectos:

• Encierros para parentales


• Encierros para neonatos
• Encierros para juveniles
• Area de ubicación para manejo controlado de los huevos
• Estanques de piscicultura para producción de pescado que servir< de
alimento a los animales.
• Zona de bodega
• Area de sacrificio

Para a adecuación de diferentes encierros es necesario tener en cuenta la


talla de los individuos y la densidad de cada uno de estos. Todos los
encierros deberán tener un área seca y otra con agua dados los hábitos de
comportamiento, los encierros para parentales y juveniles deben construirse
con materiales que brinden suficiente seguridad; ladrillo, piedra, malla, lámina
de zinc, alambre de púas etc.

Las pocetas de los neonatos deben ir revestidas con materiales que faciliten
la labor de limpieza a fin de prevenir enfermedades comunes en estos
animales.
Duración del Proyecto

Este proyecto está trazado para una duración de cuatro años comprendidos
en los periodos del 2001 – 2004

Cobertura

La zona beneficiada con la realización de estos zoocriaderos será la parte


baja de Municipio de San Juan de Rioseco para mayor exactitud la
Inspección Cambao.

Costos

$50.000.000,oo

Financiación

AÑO MUNICIPIO Min AGRIC. OTROS TOTAL


2001 2.000.000,oo 22.000.000,oo 20.000.000,oo 44.000.000,oo
2002 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2003 2.000.000,oo 2.000.000,oo
2004 2.000.000,oo 2.000.000,oo

TOTAL 8.000.000,oo 22.000.000,oo 20.000.000,oo 50.000.000,oo

Metas

Construir zoocriaderos para la protección de esta especie que se encuentra


en vía de extinción.

Fomentar fuentes de empleo para las personas de la zona donde se


realizará este proyecto.

Contribuir al progreso de la Inspección de Cambao.

Responsables

Alcaldía Municipal, UMATA Municipal, Planeación Municipal.


4.3.2.11 Proyecto: Zoocriaderos de Venado en la Inspección de Cambao
jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco.

Objetivo

- Crear zoocriaderos del Venado con el fin de preservar la especie y


mantenerla donde se le brinden las condiciones similares a la de hábitat
natural.

- En la creación de los zoocriaderos no solo conservaremos la especie que


se considera en peligro de extinción, sino que además se busca
multiplicar los ejemplares y encontrar los mecanismos de provecho
industrial y comercial para obtener fuentes de ingresos para nuestra
familia.

Estrategia

- Fomentar lugares que se adecuen a los zoocriaderos de venado con las


instalaciones necesarias para mejorar el cautiverio.

- Capacitación para los veterinarios y zootecnistas encargados de esta


clase de especie.

- Vigilancia adecuada por ser una especie muy perseguida y por que su
carne es muy apetecida, lo que lleva a la casi extinción de estos
rumiantes en su medio natural.

Duración del Proyecto

2001 – 2005

Cobertura

Bajo Magdalena, Inspección de Cambao

Costos

$136.000.000,00

Financiación

AÑO MUNICIPIO DEPARTAM. OTROS TOTAL


2001 4.000.000,oo 50.000.000,oo 70.000.000,oo 124.000.000,oo
2002 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2003 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2004 3.000.000,oo 3.000.000,oo
2005 3.000.000,oo 3.000.000,oo
TOTAL 16.000.000,oo 50.000.000,oo 70.000.000,oo 136.000.000,oo

Responsables

Comunidad Inspección Cambao, Sector Campesino (agropecuario)


Administración Municipal.

Meta

Zoocriaderos terminados y en funcionamiento

4.6.1.9 Proyecto: Diseño Laguna de Estabilización y Canalización


Quebrada La Aguilita del Municipio de San Juan de Rioseco .

Objetivo

- Diseño de las obras de Canalización de la Quebrada La Aguilita para


permitir la optimización y manejo de la zona.

- Diseño de una Laguna de estabilización en serie anaeróbica y facultativa


para el tratamiento de aguas residuales en el área urbana que vierte las
aguas servidas a la quebrada.

Estrategia

- Ubicación del sitio para sistema de Lagunas.


- Cálculos hidráulicos para canal Quebrada la Aguilita.
- Diseño instalación temporal de sifones
- Terminación Canalización Quebrada La Aguilita.

Duración del Proyecto

2001 – 2003

Cobertura

Cabecera Municipal e Intermunicipal

Costos

$ 700.000.000,oo
Financiación

AÑO MUNICIPIO DEPARTAM. OTROS TOTAL


2001 35.000.000,oo 315.000.000,oo 350.000.000,oo
2002 35.000.000,oo 215.000.000,oo 250.000.000,oo
2003 100.000.000,oo 100.000.000,oo

TOTAL 70.000.000,oo 630.000.000,oo 700.000.000,oo

Responsables

Administración Municipal.

Meta

Canal y laguna realizada.

4.6.1.10

A las bombas de gasolina que representan zonas de alto riesgo, tanto en


San Juan de Rioseco como en la Inspección de Cambao, se ha diseñado un
cambio y para ello hemos solicitado a Terpel reubicar las bombas tanto en
la Cabecera Municipal como en la Inspección de Cambao, sin embargo
hemos solicitado a los dueños de estos establecimientos tomar las medidas
pertinentes de seguridad emitidas por el Ministerio del Interior y se dejó un
plazo en el Esquema de Ordenamiento Territorial para que se leve a cabo la
reubicación respectiva, (4 años) a partir del 2001 hasta el 2004, tiempo en el
cual se deben comprar los terrenos y realizar las obras civiles de acuerdo a
las especificaciones técnicas requeridas para este tipo de establecimientos.

La solución más evidente es su reubicación, luego se estudia el lugar de


acuerdo al tráfico vehícular, análisis de mercadeo, a su comercialización y al
sitio ideal no muy apartado del epicentro urbano por cuestiones de orden
público.

4.6.2.5 Proyecto: del Plan de Vivienda Nueva de Interés Social en la


Inspección de Cambao jurisdicción del Municipio de San Juan de
Rioseco.

Objetivo

Mejorar el deficit de vivienda en los estratos 1 y 2 del centro poblado de


Cambao.
Estrategia

- Comprar lotes de terreno para crear planes de vivienda.

- Diseños estructurales y arquitectónicos

- Escoger los usuarios que tengan capacidad de pago para adquirir su


vivienda.

- Facilitar el proceso de que la gente con NBI sea la que obtenga sus
casas.

Duración del proyecto

2001 – 2003

Cobertura

140 casas para brindar a 700 habitantes

Costos

$ 1.280.000.000,oo

Financiación

INURBE AHORRO
AÑO MUNICIPIO OTROS TOTAL
PROGRAMADO
2001 13.000.000,oo 840.000.000,oo 128.000.000,oo 299.000.000,oo 1.280.000.000,oo
2002
2003

TOTAL 13.000.000,oo 840.000.000,oo 128.000.000,oo 299.000.000,oo 1280.000.000,oo

Responsable

Administración Municipal, Fondo de Vivienda Municipal, INURBE y


Asociación del Plan de Vivienda.

Meta

En el 2003 entrega terminado 140 viviendas.


4.7 PROYECTOS A REALIZAR EN EL ENFOQUE AMBIENTAL
REGIONAL

4.7.1 Subprograma Corrredor Biológico

Análisis científico

Teniendo en cuenta las consideraciones hechas por la CAR y la importancia


que tiene este corredor para el Municipio se plantea el proyecto de
investigación sobre este corredor.

Objetivo

Tener un conocimiento real del corredor biológico, su dinámica, especies


involucradas y demás aspectos físico – bióticos .

Divulgar los resultados de la investigación y aplicarlos al desarrollo socio-


económico de la región.

Estrategia

Debido a los altos costos de este tipo de investigaciones y a la carencia de


personal especializado, la propuesta será llevada a las entidades como la
CAR subdirección científica y alas facultades de Biología de la Universidad
Nacional, Javeriana y demás Universidades que se quieran vincular y realizar
este trabajo como tesis de grado o proyecto específico de investigación.

Acción

Presentar la propuesta ante las diferentes entidades.

Meta

Iniciar el proyecto de investigación en los dos primeros años de E.O.T>

Responsables

La Administración Municipal es la responsable de elevar las propuestas, los


alcances y demás asuntos relacionados con el tema ante las entidades y
universidades.

Costos :

$ 400.000.000,oo
Financiación:

Depende de Directrices Nacionales, Departamentales y Municipales.

Tiempo

En el 2001 – 2009 se elevará las propuestas ante las entidades y


universidades. A su vez las entidades definirán cuando inician las
investigaciones y cuando culminan.

4.8 PROGRAMA BAJO CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS


CORMAGDALENA – MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO.

4.8.1 Creación Malecón o Alameda Turística y recreativa en la


Inspección de Cambao jurisdicción del Municipio de San Juan de
Rioseco.

Objetivo

Aprovechar y explotar la potencialidad turística recreativa y valor paisajístico


que ofrece el río Magdalena como elemento especial de descanso,
contemplación y zona de esparcimiento que contribuya a forzar nuestra
identidad cultural, social y económica, además de constituirse en uno de los
vínculos más sólidos de nuestra población.

Estrategia

Proponer y coordinar trabajos de adecuación, recuperación con acciones


tendientes al uso recreativo ambiental de la zona de puerto, ornato,
preservación y embellecimiento de las mismas.

Propiciar la valorización del patrimonio urbano y arquitectónico en relación


con la tipología y cultura espacial de la Inspección de Cambao, con los
trazados de plazas, plazoletas, recreados, vías, alamedas y malecones en el
ornato urbano e intermunicipal la Inspección de Cambao recuperar el paisaje
ribereño y la red ambiental y pasajista paralelo al cause del río y sus
afluentes.

Proyectar y fomentar el establecimiento de ecoparques, jardines botánicos y


senderos ecológicos robustecidos con flora nativa.
Duración del Proyecto

2001 – 2009

cobertura

Población afectada directamente 13338 habitantes e indirectamente


turistas.

Costos

$1.000.000.000,00

Financiación

AÑO MUNICIPIO CORMAGD. CAR OTROS TOTAL


2001 12.500.000,oo 125.000.000,oo 10.000.000,oo 50.000.000,oo 197.500.000,oo
2002 12.500.000,oo 125.000.000,oo 5.000.000,oo 50.000.000,oo 192.500.000,oo
2003 7.500.000,oo 75.000.000,oo 10.000.000,oo 50.000.000,oo 142.500.000,oo
2004 7.500.000,oo 75.000.000,oo 10.000.000,oo 92.500.000,oo
2005 5.000.000,oo 50.000.000,oo 5.000.000,oo 60.000.000,oo
2006 5.000.000,oo 50.000.000,oo 10.000.000,oo 65.000.000,oo
2007 5.000.000,oo 50.000.000,oo 10.000.000,oo 65.000.000,oo
2008 5.000.000,oo 50.000.000,oo 10.000.000,oo 65.000.000,oo
2009 10.000.000,oo 100.000.000,oo 10.000.000,oo 120.000.000,oo
TOTAL 70.000.000,oo 700.000.000,oo 80.000.000,oo 150.000.000,oo 1.000.000.000,oo

Responsable

Cormagdalena, CAR, Administración Municipal, Comunidad en General.

Meta

Malecón terminado al servicio del turista.


INVENTARIO ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO
DE SAN JUAN DE RIOSECO
No. Alambre de Acueducto Fuente Hídrica Estado Físico de Cuenca Características de Número de Plan manejo de Agua
o Microcuenca Infraestructura Usuarios
Acueducto de San Quebrada San Plan interadministrativo, Cota 1430 m.s.n.m. PLAN VERDE CAR-
Nicolás Nicolaseña especies protectoras. Agua de buena calidad MUNICIPIOS
1 CAR – MUNICIPIO Conducción por Gravedad Especies protectoras – el agua es
de buena calidad, tiene planta de
tratamiento de agua potable.
Calidad 3.21 Lt / Seg. Falta educación ambiental por lo
Consumo diario 2.14 Lt./seg. tanto ha que tratar de encontrar
mecanismos participativos.
Conducción bocatoma -
desarenador.
Tubería PVC 4” ø RDE 32.5.
Longitud aproximada 422
Desarenador
Ancho 0.80 mts.
Longitud 3.20 mts.
Profundidad 1.30 mts.
Desarenador con todos los
dispositivos.
Acueducto de Cambao Río Magdalena Falta gravado, gaviones Caseta de bombeo, planta Plan de Manejo del agua,
corredor vegetal, con tanque, caseta de educación ambiental para la
vegetación protectora de la bombas, planta de recuperación del cuerpo de aguas
Cuenca de la Magdalena, tratamiento de potabilización. de Cambao hay que aplicar
deterioro de las orillas del Proyecto llevar agua por procesos de participación
río, botaderos de basura tubería para luego bajar por ciudadana.
sin control. gravedad con proyección de Crear programas de reforestación
2 Pozos de extracción sin alimentarse Quebrada 1500 a corto plazo (2001 – 2003) que
mantenimiento, estado de Caracolí, conducción es la posible causa del bajo
erosión facil de detectar de bocatoma – desarenador, caudal.
la ribera del Magdalena, tubería PVC 4” ø RDE 32.5.
Quebrada Caracolí,
contaminada, ésta es
tributaria del río
Magdalena.
INVENTARIO ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO
DE SAN JUAN DE RIOSECO
No. Alambre de Acueducto Fuente Hídrica Estado Físico de Cuenca Características de Número de Plan manejo de Agua
o Microcuenca Infraestructura Usuarios
Acueducto del Prado Alto del Arado Falta reforestación Acueducto por gravedad, 18 – 22 Elaborar un estudio más a fondo
4.5 Lt/ seg especies vegetales Bocatoma, Aducción tanque para poder optimizar el acueducto
3
protectoras. de recolección y distribución, la calidad del agua es buena.
conducción.
Acueducto de Lagunitas Quebrada La Volcanuna Descuidado, falta de Acueducto por gravedad, Educación del manejo del recurso
– Cajitas – Volcán 6 Lt/Seg. programas de reforestación Bocatoma, Aducción, Tanque Agua, optimizar el recurso con
4 125
y de Vegetación protectora. de recolección y distribución, soluciones técnicas en Volcán
conducción. Bajo.
Acueducto de Santa Finca sucesión Valdiri El análisis físico - químico Captación 20 años La vegetación presente a lo largo
Teresa 0.8 Lt / Seg y bacteriológico Desarenador 20 años de la línea de conducción es de
5 Sitio final La Granja Tanque de almacenamiento 53 cafetales en su iniciación y pastos
20 años. en un 70% de su recorrido.
Redes 20 años
Acueducto El Carmén, Quebrada la picardía Falta programa de Acueducto de longitud 3.600 La vegetación vigente a lo largo
San José (proyecto) 2.5 Lt./seg. reforestación mts. de la línea de conducción es de
Tanque de almacenamiento cafetales.
6 26
50 m3.
Bocatoma 300 mt.
Desarenador 50 mt.
Proyecto de acueducto Quebrada La Picardía Abundante vegetación Acueducto por gravedad Plan educativo para el buen uso
Vereda El Capote 20.0 L.P.S. nativa Captación – Desarenador y manejo del recurso agua
7 50
Conducción, Red de (optimización del recurso).
distribución 3.860 Ml.
Acueducto del Limón Quebrada Espesa vegetación, Tanque 50 M3 Educación prevención del
programación por falta de Desarenador recurso agua y buen manejo.
8 60
reforestación. Conducción Optimización del recurso.
Red de distribución
Acueducto Varsovia Quebrada la Volcanuna Falta plan de reforestación Desarenador red I y II Buena calidad del agua hay que
Nacimiento en la parte Vertederos, Bocatomas, realizar educación y
alta de Varsovia tanques de almacenamiento concientización del mejor manejo
Aducción del agua alcanzando una
9 Red de distribución. 72 optimización del recurso.
El agua cuenta con los
parámetros permisibles de
calidad del agua para
consumo humano
INVENTARIO ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO
DE SAN JUAN DE RIOSECO
No. Alambre de Acueducto Fuente Hídrica Estado Físico de Cuenca Características de Número de Plan manejo de Agua
o Microcuenca Infraestructura Usuarios
Acueducto La Mesa en Falta Plan de Reforestación
10
Proceso de Construcción
Acueducto San Antonio
11
Sin Terminar
12 Acueducto La María
Acueducto Caracolí Quebrada Caracolí Baja vegetación Protectora Tanque,
Proyecto 2.4 Lt/Seg Desarenador,
Conducción,
13 60
Red de Distribución,
Bocatoma
Estructuras Complementarias
14 Acueducto Olivos Bajo
15
NOTA: Hay varios acueductos proyectados que están ya inscritos ante el Comité de Cafeteros, la Gobernación y demás entes Estatales.

Es Necesario coordinar con La CAR “ La Concesión de Aguas para que a fines del 2001 queden todos los acueductos totalmente legalizados”.
IV PROGRAMA DE EJECUCION

En cada uno de los programas, subprogramas, proyectos y subproyectos se


contempla si están presentados ante organismos Estatales; es de aclarar
que el 98 % de las propuestas plasmadas en el Esquema de Ordenamiento
Territorial comienzan en el año 2001 hasta el año 2009 y que el Plan de
Desarrollo Municipal prácticamente pierde su vigencia y las nuevas
autoridades realizaran el Nuevo Plan de acuerdo a las disposiciones legales
y al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio.

Hacemos referencia al sub proyecto 4.4.1.1 Compra de Predios, el Municipio


tiene la obliogación de doctrinar el 1% de su presupuesto para la compra de
dichos predios, hacemos la siguiente modificación

Financiación

AÑO MUNICIPIO DEPARTAM. OTROS TOTAL


2001 19.000.000,oo 93.000.000,oo 112.000.000,oo
2002 19.000.000,oo 93.000.000,oo 112.000.000,oo
2003 19.000.000,oo 50.000.000,oo 69.000.000,oo
2004 19.000.000,oo 19.000.000,oo
2005 19.000.000,oo 19.000.000,oo
2006 19.000.000,oo 43.000.000,oo 62.000.000,oo
2007 19.000.000,oo 19.000.000,oo
2008 19.000.000,oo 50.000.000,oo 69.000.000,oo
2009 19.000.000,oo 19.000.000,oo
TOTAL 171.000.000,oo 3290.000.000,oo 500.000.000,oo

No variamos el valor Total con el fin de lograr lo que llegare a establecer el


Programa de Compras y los planes de manejo de las zonas de reserva.
PROGRAMAS Y PROYECTOS VIGENCIA 2000
ACUERDO No 002

Febrero del 2000

MEDIANTE EL CUAL SE MODIFICA EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y


GASTOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO, (CUND.) PARA
LA VIGENCIA 2000

EL CONCEJO MUNICIPAL DE SAN JUAN DE RIOSECO,


CUNDINAMARCA EN USO DE SUS FACULTADES QUE LE OTORGA EL
ARTICULO 313 DE LA CONSTITUCION POLITICA Y:

CONSIDERANDO

A. Que mediante Acuerdo No. 021 del diciembre de 1999, el Honorable


Concejo Municipal de San Juan de Rioseco aprobó el presupuesto de
Ingresos y gastos del Municipio para la Vigencia 2000.

B. que mediante comunicación No UDT – DPST – 080 de Enero 21 del


2000, Planeación Nacional comunica que la transferencia que le
corresponde al Municipio para el año 2000 por concepto de los Ingresos
Corrientes de la Nación asciende a un valor de $ 2.012’274.907 y que
debe proceder a ajustar el Presupuesto, programando la ejecución del
75% del valor asignado; es decir el valor de $1.509’206.180.

C. Que mediante comunicación UDT – DPST– 009, enviada por el


departamento Nacional de Planeación se informa que le corresponde al
Municipio la suma de $45’525.496, por el concepto de reaforo vigencia
1998, la cual debe ser incorporada de acuerdo a los criterios de la
distribución de la Ley 60 de 1993 y respetando los porcentajes que
corresponden a lo rural y urbano de acuerdo al número de población del
Municipio.

D. Que como consecuencia de lo enunciado anteriormente se hace


necesario modificar el presupuesto de Ingresos y Gastos de la Vigencia
2000.

ACUERDA
TERCERA PARTE
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO CUARTO: Las demás disposiciones generales aprobadas por


el Acuerdo No. 021 de Diciembre de 1999, seguirán igual.

ARTICULO QUINTO: Para los efectos de la ejecución presupuestal, la


estimación de los ingresos se clasifica Así:

1. INGRESOS CORRIENTES

1.1.- INGRESOS TRIBUTARIOS : Son los provenientes de los tributos


directos o indirectos aplicados a los constituyentes y que el estado
destina para atender la prestación de los servicios inherentes a sus
funciones municipales.

Estos ingresos tributarios están conformados por :

1.1.1.Impuestos directos : Son aquellos que gravan la capacidad


Económica de los contribuyentes al recaer directamente sobre su
renta y patrimonio, no pueden ser trasladados a otra persona y tiene
cierta periodicidad y son : Impuesto predial unificado, circulación y
transito.

1.1.2. Impuestos indirectos: Gravan indirectamente a un grupo de


personas recaudándose de otro grupo mediante incrementos
equivalentes de los precios a costos que se establecen en razón del
proceso de producción y consumo. Lo conforma los siguientes
impuestos : Industria y comercio, avisos y tableros, degüello ganado
menor, degüello ganado mayor, juegos permitidos, espectáculos
públicos, extracción de material y sobretasa a la gasolina.

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS : Comprende aquellas rentas


corrientes provenientes de conceptos diferentes del sistema
impositivo, estos ingresos se obtienen del cobro de tasas, tarifas y
derechos.

1.2.1. Tasas y tarifas : Es la remuneración pecuniaria que recibe el


Municipio por la prestación de determinado servicio publico como:
acueducto, alcantarillado, alumbrado, aseo y basuras, plaza de
mercado, mataderos, planos, urbanizaciones, otros servicios de
planeación, piscina y baños públicos, nomenclatura, paz y salvos,
básculas de ganado, guías, licencias, formularios y pliegos, plaza de
ferias, marcas y quemadores, pabellón de carnes, delineación, pesas
y medidas, ocupación de vías, plazas y sitios públicos y guía
movilización de ganado.

1.2.2. Rentas Ocasionales: Son aquellos ingresos que por su carácter


eventual no es preciso determinar si se causan o no, o si se causan se
desconoce su periodicidad. Están conformadas por : depósitos de
semovientes, multas y sanciones del Gobierno y de planeación,
reintegro glosas de contraloría, ingresos realización de feria
Ganadera, agrícola, pecuaria y donaciones.

1.2.3. Rentas Contractuales: Son aquellas que provienen de contratos


efectuados por la Administración Municipal en concordancia con las
normas de contratación establecidas en la Ley 80 de 1993;
arrendamiento bienes inmuebles y alquiler de maquinaria y vehículos.

1.2.4. Interés sobre Impuestos: Es la sanción que la Ley establece por el


no pago oportuno de los impuestos como: Interés predial unificado,
industria y comercio y otros intereses.

1.2.5. Participaciones Nacionales: Es un porcentaje de los ingresos


corrientes de la Nación, los cuales deben tener destinación especifica
de exclusiva inversión social como: rentas salinas, fondo Nacional del
Carbón, I.C.N., regalías, P.N.R., DRI y Red de Solidaridad Social.

1.2.6. Cesiones Departamentales: Son aquellas que provienen de


recaudos que hace el Departamento y que por razón de normas deben
situarse a los municipios como : Degüello ganado mayor y otros.

1.2.7. Partidas delegadas: Son aquellas que el Departamento destina a los


municipios para que sean invertidas en un proyecto especifico.

2 INGRESOS CAPITAL

2.1.1 Recursos Capital : Están conformados principalmente por el


resultado a favor que arroje el balance del Tesoro durante el periodo
fiscal inmediatamente anterior, por los recursos del crédito que son el
producto de los empréstitos internos o externos autorizados a plazos
mayores de una año, cuyo ingreso se garantice plenamente durante la
vigencia y por el rendimiento de operaciones financieras, que son los
ingresos que percibe el fisco por la inversión financiera en títulos,
valores, depósitos, acciones etc.
2.1.2 Recursos del Balance : Son los formados por el superávit fiscal que
se espera obtener en la vigencia anterior a la del presupuesto que se
elaborara y que se liquida de acuerdo al informe del Tesoro Municipal.

ARTICULO SEXTO : Para el control de presupuesto las apropiaciones se


definen en la siguiente forma :

A.- Servicios personales : Son aquellos trabajos efectuados por el personal


de nomina, contratos, supernumerarios, técnico o jornal y vinculados a la
Administración Municipal, se incluye también los egresos causados por las
prestaciones sociales, según las Normas vigentes y se clasifican de la
siguiente forma :

• Sueldo Personal Nomina: Comprende el pago de la asignación


establecida para retribuir la prestación de los servicios de los empleados
públicos y trabajadores oficiales, debidamente posesionados en los
cargos de planta creados y autorizados por el honorable Concejo
Municipal y que están contemplados dentro de la estructura orgánica del
Municipio . Por este rubro se paga el sueldo correspondiente al periodo
de vacaciones legalmente autorizadas a disfrutar. Igualmente se pagan
los excedentes de sueldos a los cuales tengan derecho los funcionarios
encargados de empleos con mayor remuneración y jerarquía, cuando
estos cargos estén vacantes o cuando su titular este en uso de licencia no
remunerada, incapacidad o comisión no remunerada.

• Gastos de representación : Comprende el pago por el desempeño de


excepcionales empleos para beneficio personal del empleado en gracia
de la posición que ocupa, de la jerarquía del empleo, la dignidad que
implica y de las responsabilidades señaladas en el cargo mismo.

• Prima de Navidad : Por este rubro se imputan los pagos de esta


prestación social, reconocida por la Ley, que se hace a los funcionarios
que desempeñen cargos contemplados dentro de la estructura orgánica
del Municipio. La prima de Navidad constituye una retribución especial a
los funcionarios por los servicios prestados durante un año o fracción de
el. Para adquirir el Derecho a la liquidación parcial de esta prestación el
funcionario deberá laborar como mínimo un mes cumplido desde la fecha
del acta de posesión. El pago de la prima de Navidad se hace durante la
primera quincena del mes de diciembre o antes, cuando el empleado se
haya desvinculado de la Administración, previa autorización y
reconocimiento por parte del Alcalde.
• Indemnización por vacaciones : Implica el pago en efectivo del periodo
de tiempo correspondiente a las vacaciones y que por razones del
servicio no pueden disfrutar los funcionarios. Igualmente se imputan los
pagos al personal que queda cesante y que tiene derecho a que se le
liquiden proporcionalmente las vacaciones. Estos pagos se harán
mediante resolución de reconocimiento debidamente fundamentada.

• Viáticos y gastos de viaje : Comprende los pagos ocasionales que con


destino a su manutención y transporte se hacen al personal de las
diferentes dependencias administrativas cuando debidamente
comisionados salgan fuera del lugar de su trabajo en razón del
desempeño de su cargo.

• Supernumerarios : Se contabilizan los pagos de la remuneración


accidental que la Ley autorice nombrar según la necesidad del servicio y
que por su carácter transitorio no figure en la nomina. También se pagara
por este rubro, aquellos servicios que presten los funcionarios en
diligencia de entrega del cargo, cuando haya lugar de ello. El
nombramiento del personal supernumerario se hará mediante decreto o
resolución motivada.

• Pago contrato Economas : Es el reconocimiento del servicio prestado


mediante jornales por las ecónomas de los Restaurantes Escolares.

• Pago contrato Director Banda :

B. Gastos Generales : comprende lo siguiente :

• Compra de equipo : Adquisición de bienes de consumo duradero y que


no están destinados a la producción de otros bienes y servicios como
armas, muebles y enceres, equipos de oficina, cafetería, mecánicos,
eléctricos maquinaria y herramientas para talleres, compra de equipo
técnico especializado, equipos de sonido, para las dependencias que
estrictamente lo necesiten.

• Materiales y suministros: Comprende los siguientes gastos : Utiles de


escritorio, formularios, libros de contabilidad, formas continuas,
reproducciones, control, estadística, y otros usos, cortinas, tapetes,
vidrios para escritorios, chequeras, cuadros y fotografías ,
encuadernación y empaste, blusas de trabajo para empleados, overoles
para obreros, uniformes para porteros y demás elementos análogos,
elementos de aseo, desinfección y cafetería, material de enseñanza para
uso de alumnos y profesores de los establecimientos de educación
municipal, materiales necesarios para la salud publica, elementos para
campañas agropecuarias y los gastos en los bienes alimenticios y
terapéuticos de consumo humano incluyendo los menajes para los
restaurantes escolares.

• Mantenimiento vehículos:

• Impresos y publicaciones : Comprende los gastos de las compras de


libros de biblioteca, estudio y consulta, suscripción de revistas, libros y
periódicos Nacionales y extranjeros, avisos, publicaciones oficiales
legalmente autorizadas, edición de formas, trabajos tipográficos y demás
gastos similares inherentes a estos mismos servicio.
• Combustible y lubricantes : Es el pago para el combustible, aceite,
grasas lubricantes de los vehículos y maquinaria pesada de propiedad del
Municipio.

• Mantenimiento y aseguros : Conservación, reparación y refacción de


los equipos mecánicos, eléctricos y mobiliarios; compra de repuestos y
partes de equipos mecánicos, eléctricos y mobiliarios; conservación y
reparación del sistema telefónico de las dependencias; pintura,
refacciones, reparaciones menores y adaptación de locales al servicio de
las diferentes dependencias, conservación y reparación de las redes de
radiocomunicaciones; servicio de vigilancia cuando se contrate con
personal distinto al de la planilla; gastos relacionados con aseo,
embellecimiento de pisos, tapetes y cortinas; gastos relacionados con
elementos de aseo (jabones, detergentes, toallas papel higiénico,
escobas etc); elementos para stock (almacenamiento) destinados al
mantenimiento de las oficinas (tornilleria, grapas, alambre, cables etc.);
asume el pago de aseguros de muebles e inmuebles y el reembolso de
primas por pólizas de seguro de manejo y cumplimiento de fondos
fiscales cuando la Ley lo autorice; seguro obligatorio de los automóviles ,
conservación y reparaciones menores de vías publicas, redes e
instalaciones de acueducto, alcantarillado electricidad, teléfono etc.

• Ración y droga detenidos : Son los gastos destinados a financiar total o


parcialmente la alimentación y los servicios de droga que requiera el
personal detenido.

• Comunicación y transporte : En este rubro se agrupan los gastos


correspondientes a los siguientes pagos : portes aéreos y terrestres
radiocomunicaciones, llamadas telefónicas a larga distancia, servicios
postales, movilización de equipos de oficina (trasteos) y de materiales
con destino a las oficinas u obras que adelante la administración.
• Servicios públicos : En este rubro se contabilizan y registran los gastos
correspondientes a los siguientes servicios : matricula de alumbrado,
energía eléctrica y acueducto, consumo de alumbrado, servicio telefónico
local nacional e internacional, pago por servicio de aseo y recolección de
basuras, pago por desinfección y saneamiento; alquiler de líneas
telefónicas y traslados. Todos los gastos de sostenimiento y reparación
de los mismos.

• Sentencias judiciales: Por este rubro se pagan las sumas de dinero que
ordenen las sentencias que se hayan proferido contra el Municipio, por
parte de las autoridades jurisdiccionales, conforme lo establece el articulo
177 del decreto Ley No. 001 de 1984.

• Inhumación de cadáveres : Los Concejos Municipales incluirán en los


presupuestos de gastos de cada vigencia la partida necesaria para cada
vigencia, la partida necesaria para la inhumación de cadáveres de
personas pobres de solemnidad a juicio del alcalde, o de personas que
fallecidos sus deudos no reclamen oportunamente sus cadáveres.(Art.
268 del decreto Ley 1333/86).

• Dotación funcionarios y trabajadores : Recoge las erogaciones para


proveer de calzado y ropa a los trabajadores oficiales de acuerdo con lo
estipulado por la Ley.

C.- Gastos parafiscales (transferencias) : Son las apropiaciones con


destino a pago de aportes a entidades autorizadas por la Ley con o sin
contraprestación.

• Cesantías : Derecho a que tienen los empleados y trabajadores cuando


se retiran de la Institución equivalente a un mes de salario por cada año
de servicio y proporcionalmente por fracción de año. El pago de las
cesantías puede ser parcial o total y se puede hacer en forma directa por
el órgano correspondiente o por intermedio de los fondos privados de
cesantías, de conformidad con las normas vigentes.

• Subsidio familiar : Es una prestación social pagadera en dinero, especie


y servicios a los trabajadores de menores y medianos ingresos, en
proporción al número de personas a su cargo. El Municipio aporta el 4%
del total de la nomina y esta prestación es cancelada a través de una caja
de Compensación familiar para dar cumplimiento a la Ley 21 de 1982.

• I.C.B.F. 3% : Corresponde el 3% del total de la nomina (Ley 89/88)


• SENA ½ : Le corresponde el ½ % del total de la nomina.

• ESAP ½ : Es el ½ % del total de la nomina (Ley 21 de 1982).

• Aporte a escuelas e instituciones técnicas : Le corresponde el 1% del


valor total de la nómina.

• Aporte a E.P.S. Salud : Corresponde a los pagos que debe efectuar los
organismos de orden municipal a entidades promotoras de salud, por
concepto de servicios médicos y previsión social de sus funcionarios.

• Aporte a pensiones : Pago que ejecutan los organismos de orden


municipal por concepto de pensiones de invalidez, vejez o muerte
directamente o por intermedio de los fondos privados o públicos de
pensiones.

• Aporte asociación de Municipios

• Aporte fondo fomento al deporte

• Aporte fondo de vivienda de interés social

Las transferencias Subsidio familiar, sena, esap, escuelas industriales e


institutos técnicos deberán hacercen por conducto de una Caja de
compensación familiar que funcionen dentro del Municipio o localidad donde
se causen los salarios o de la caja próxima dentro de los limites de los
respectivos departamentos. Cuando en el Municipio no exista la caja de
Compensación familiar, los pagos se verificaran por intermedio de una que
funcione en la división territorial mas cercana (Art.15 de la Ley 21 de 1982) o
también podrán ser girados directamente a dichas entidades a través del
Banco Agrario.

ARTICULO SEPTIMO : La inversión se realizara a través de programas,


subprogramas y proyectos, de acuerdo a la Ley 60 del 12 de agosto de 1993
y el documento CONPES de septiembre de 1.999 y de acuerdo a la
aprobación que se hizo por planeación departamental a el plan de inversión
para la vigencia año 2.000 que se incorporo a el presente acuerdo.

ARTICULO OCTAVO : Para efectos de la ejecución del presupuesto la


Alcaldía deberá adoptar el plan anual de caja que le permita manejar los
recursos de una manera eficiente propendiendo por el cumplimiento de los
fines del Municipio.
ARTICULO NOVENO : El presente Acuerdo rige luego de haber sufrido sus
dos (02) debates reglamentarios, en comisión el día Catorce (14) de Febrero
del 2.000 y en Plenaria el día Diecinueve (19) de Febrero del 2.000 a partir
de su sanción y publicación y deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias.

DADO EN EL SALON DE ACTOS DEL HONORABLE CONCEJO


MUNICIPAL DE SAN JUAN DE RIOSECO, CUNDINAMARCA A LOS
DIECINUEVE (19) DIAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL
(2.000)
FEDERRATA

CUADRO No 48

PAGINA 490

AGREGAMOS LOS NUEVOS PROYECTOS

TOTAL 28 Subprogramas 115 Proyectos 14 Subproyectos

+
TOTAL 28 Subprogramas 17 Proyectos 14 Subproyectos

=
TOTAL 28 Subprogramas 132 Proyectos 14 Subproyectos
CUADRO No 50 RESUMEN

FEDERRATA (Modificación y Ampliación)

2001 – 2009

AGREGADO A PAGINA 497

CUADRO No 50 RESUMEN

COSTOS ESQUEMAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO
2001 – 2009

NUMERO PROGRAMA MUNICIPIO OTROS TOTAL


SOCIOECONOMICO
7
TURISMO Y RECREACION
Vivienda Servicios Públicos
ORDENAMIENTO
RURAL

7.1 Ambiental 240’000.000 2.160’000.000 2.400’000.000


Agropecuario
Minero
Forestal
ORDENAMIENTO
URBANO
Cabecera Municipal
7.2 San Juan de Rioseco 268’500.000 2.416’500.000 2.685’000.000
Inspección Cambao
Inspección San
Nicolás
PROGRAMACION
* 7.3 CAFETERA 7.500’000.000 7.500’000.000
(Comité de Cafeteros)
PROGRAMAS
8 190’000.000 1.710’000.000 1.900’000.000
REGIONALES
SUBTOTAL 698’500.000 13.786’500.000 14.485’000.000
SUBTOTAL PAG. 497 2.659’635.203 12.716’900.000 15.376’535.203
GRAN
3.358’135.203 26.503’400.000 29.861’535.203
TOTAL
NOTA: Por ser el café el sector más representativo de la región se le dio un
tratamiento de acuerdo a sus directrices y estrategias para su conservación y
cambio de plantas que busquen fortalecer este sector de la economía que ha sido
muy golpeado, esperando que con ello se contribuya a mejorar las condiciones de
calidad de vida de nuestros campesinos.
GRAFICA No 2

PROYECCIONES DE INVERSIONES MUNICIPALES


2001 – 2009

PAGINA 498
MODIFICACIONES DE ACUERDO A FEDERRATA

33000

30000

27000

24000 PRECIOS CONSTANTES

21000
PRECIOS CORRIENTES

18000

15000

12000

9000

6000

3000
1 2 3 4 5 6 7 8 9

También podría gustarte