Está en la página 1de 23

GESTIÓN FISCAL- IRPF

TEMA 1
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
Nociones básicas del Impuesto

Cuestiones generales sobre el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un tributo de


carácter directo y personal que grava la renta de las personas físicas de acuerdo
a las circunstancias personales y familiares del contribuyente, y a la naturaleza
de dichas rentas. Está basado en los principios de igualdad, generalidad y
progresividad (Art.1 LIRPF).

El objeto de este impuesto, tal y como establece el artículo 2 de la Ley 35/2006,


de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de
modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la
Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE.es) es la renta del
contribuyente, entendida como la totalidad de sus rendimientos, ganancias y
pérdidas patrimoniales, con independencia del lugar donde se hubiesen
producido y cualquiera que sea la residencia del pagador.

Ámbito de aplicación: se aplica en todo el territorio español sin ningún perjuicio


de los regímenes tributarios forales de concierto y convenio económico en vigor,
respectivamente, en los Territorios Históricos del País Vasco y en la Comunidad
Foral de Navarra.
Marco Normativo

El Impuesto está regulado en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto


sobre la Renta de las Personas Físicas (LIRPF a partir de ahora), desarrollado en
el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento
del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (RIRPF a partir de ahora).

El rendimientos de actividades económicas que tributan en la modalidad de


estimación objetiva se ve igualmente regulado en la Orden de estimación
objetiva que cada año se publica. Por ejemplo, para el ejercicio 2019 se publicó
la Orden HAC/1264/2018, de 27 de Noviembre, por la que se desarrolla para el
año 2019 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor
Añadido.

Esta es la que tendremos se tendrá en cuenta para liquidar el ejercicio 2019 en


los meses de abril a junio de 2020.

Podemos decir que la LIRFP, el RIRPF y la Orden de estimación objetiva del año
correspondiente es pues la normativa básica del Impuesto sobre la Renta.

Cesión parcial del IRPF a las Comunidades Autónomas

Cabe destacar que el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es un


impuesto cedido parcialmente a las Comunidades Autónomas. Por
consiguiente, todas las comunidades autónomas de régimen estatal, a
excepción, por tanto, del País Vasco y Navarra, han aprobado las leyes que
regulan el régimen de cesión de tributos del Estado. En todas se contempla la
cesión del IRPF con carácter parcial y con el límite del 50%, fijándose su alcance
y condiciones con remisión a lo establecido en el artículo 46 de la Ley 22/2009,
de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las
Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de
Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias.

Las comunidades autónomas podrán asumir una serie de competencias. Son


las siguientes:

 Importe del mínimo personal y familiar aplicable para el cálculo del


gravámen autonómico. Podrán incrementar o disminuir las cuantías, con el límite
del 10% para cada una de las cuantías
 Podrán establecer su escala autonómica aplicable a la base liquidable
general, escala que deberá de ser progresiva.
 Deducciones de la cuota íntegra autonómica por distintas circunstancias.
 Modificación en el porcentaje del tramo autonómico de la deducción por
inversión en vivienda habitual (si se aplica el régimen transitorio).

Elementos del Impuesto

Ámbito de aplicación

La actual normativa del IRPF en el artículo 4 se refiere a las personas físicas que
tienen su residencia habitual en territorio español. La fiscalidad de las rentas
obtenidas en España por no residentes queda fuera de este impuesto,
disponiendo de su propio tributo: el Impuesto sobre la Renta de no Residentes
(IRNR).

El IRPF somete a gravamen, en términos generales a las personas físicas


siguientes:

 Las que tengan su residencia habitual en territorio español.


 Excepcionalmente, las que tengan su residencia habitual en el extranjero
como diplomáticos o funcionarios.
 Las personas físicas de nacionalidad española que acrediten su nueva
residencia fiscal en un país o territorio calificado reglamentariamente
como paraíso fiscal. Estas personas no perderán su condición de
contribuyentes por el IRPF en el período impositivo en que se produzca el
cambio de residencia y en los cuatro períodos impositivos siguientes.

No tendrán la consideración de contribuyente las sociedades civiles no sujetas


al Impuesto sobre Sociedades, herencias yacentes, comunidades de bienes. Las
rentas correspondientes a las mismas se atribuirán a los socios, herederos,
comuneros o partícipes (Art.8. LIRPF). Hacemos aquí un inciso antes de
establecer qué se entiende por residencia habitual.

A partir del 01-01-2016 las sociedades civiles con objeto mercantil pasan a ser
contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades y por lo tanto, dejan de estar
incluidas entre las entidades que atribuyen rentas a sus partícipes (LIRPF, art.
8.3). Una sociedad tiene objeto mercantil en la medida en que tengan por objeto
una actividad comercial o industrial.

Así, de acuerdo con la nueva configuración que operaría a partir del 01-01-2016,
son sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades las personas jurídicas
excluidas las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil.
Residencia habitual

Se entenderá que el contribuyente tiene su residencia habitual en territorio


español (sean de nacionalidad española o extranjera) cuando se dé cualquiera
de las siguientes circunstancias:

 Que permanezca más de 183 días, durante el año natural, en territorio


español. Para determinar este período de permanencia en territorio
español se computarán las ausencias esporádicas, salvo que el
contribuyente acredite su residencia fiscal en otro país. En el supuesto de
países o territorios considerados como paraíso fiscal, la Administración
Tributaria podrá exigir que se pruebe la permanencia en éste durante 183
días en el año natural. Para determinar el período de permanencia, no se
computarán las estancias temporales en España que sean consecuencia
de las obligaciones contraídas en acuerdos de colaboración cultural o
humanitaria, a título gratuito, con las administraciones públicas
españolas.
 Qué radique en España el núcleo principal o la base de sus actividades o
intereses económicos, de forma directa o indirecta

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que el contribuyente tiene su residencia


habitual en territorio español cuando, de acuerdo con los criterios anteriores,
resida habitualmente en España el cónyuge no separado legalmente y los hijos
menores de edad que dependan de aquél.

No se considerarán contribuyentes, a título de reciprocidad, los nacionales


extranjeros que tengan su residencia habitual en España por su condición
de miembros de misiones diplomáticas u oficinas consulares extranjeras, o por
ser titulares de cargo o empleo oficial de estados extranjeros, o por ser
funcionarios en activo que ejerzan en España cargo o empleo oficial que no tenga
carácter diplomático o consular, siempre que, además, no proceda la aplicación
de normas específicas derivadas de los tratados internacionales en los que
España sea parte, artículo 10 LIRPF.

Este artículo 10 de la LIRFP establece que tienen la consideración de


contribuyentes por el IRPF las personas de nacionalidad española, su cónyuge
no separado legalmente e hijos menores de edad, que tuviesen su residencia
habitual en el extranjero por su condición de:

 Miembros de misiones diplomáticas españolas, comprendiendo tanto al


jefe de la misión como a los miembros del personal diplomático,
administrativo, técnico o de servicios de la misma.
 Miembros de las oficinas consulares españolas, comprendiendo tanto al
jefe de las mismas como al personal funcionario o de servicios a ellas
adscrito, con excepción de los vicecónsules honorarios o agentes
consulares honorarios y del personal dependiente de ellos.
 Titulares de cargo o empleo oficial del Estado español como miembros
de las delegaciones y representaciones permanentes acreditadas ante
organismos internacionales o que formen parte de misiones o
delegaciones de observadores en el extranjero.
 Funcionarios en activo que ejerzan en el extranjero cargo o empleo oficial
que no tenga carácter diplomático o consular.

No obstante, no tendrán la consideración de contribuyentes:

 Las personas citadas anteriormente cuando, no siendo funcionarios


públicos en activo o titulares de cargo o empleo oficial, ya tuvieran su
residencia habitual en el extranjero con anterioridad a la adquisición de
cualquiera de las condiciones enumeradas.
 Los cónyuges no separados legalmente o hijos menores de edad, cuando
ya tuvieran su residencia habitual en el extranjero con anterioridad a la
adquisición por el cónyuge, el padre o la madre, de cualquiera de las
condiciones enumeradas anteriormente

Aspectos Temporales: Período Impositivo e Imputación Temporal


Mostrar descripción alternativa:

En IRPF, el período impositivo es el año natural, pero el impuesto se devengará


el 31 de diciembre de cada año. Es decir, el último día del año nace una obligación
en este impuesto respecto a rentas percibidas durante ese año.

Sin embargo, en el caso de fallecimiento del contribuyente el impuesto no se


devenga el 31 de diciembre sino en la fecha del fallecimiento. En este caso, el
período impositivo es inferior al año natural.

En el supuesto de fallecimiento de un contribuyente integrado en una unidad


familiar, los restantes miembros podrán optar por la tributación conjunta, pero
sin incluir las rentas del fallecido en dicha declaración. En el supuesto de
matrimonios en el que se produzca el fallecimiento de uno de los cónyuges, el
mínimo familiar por descendientes se prorrateará a partes iguales entre ambos
cónyuges si, a la fecha de devengo del impuesto, ambos cónyuges tuviesen
derecho a su aplicación, con independencia de que el cónyuge supérstite
presente declaración conjunta con los hijos.

En cuanto a la liquidación del Impuesto, téngase en cuenta que se realizará el


año siguiente, en concreto hasta el 30 de junio del año siguiente, salvo que sea
un día inhábil, por lo que finalizará al siguiente día considerado hábil. Por tanto,
el periodo impositivo del 2018 (desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre), se
devenga el último día del periodo impositivo, 31 de diciembre y se liquidará en la
campaña de renta que finaliza el domingo 1 de julio, ya que el 30 de junio es
domingo, inhábil.

En cuanto a la Imputación veamos.

Al ser el IRPF un impuesto de carácter periódico en el que se tienen en cuenta


exclusivamente las rentas producidas en el periodo impositivo, resulta esencial
determinar los criterios o reglas conforme a las cuales se imputan a cada periodo
los ingresos y los gastos correspondientes. La ley establece para ello una regla
general y unas especiales.

Regla general.

Los ingresos y gastos que determinan la renta a incluir en la base del impuesto
se imputarán al período impositivo que corresponda, de acuerdo con los
siguientes criterios:

 Los rendimientos del trabajo y del capital se imputarán al período


impositivo en que sean exigibles por su perceptor. Por ejemplo, la nómina
de diciembre se incluye en el periodo impositivo correspondiente a ese
mes, independientemente de que el trabajador reciba el ingreso en su
banco el día 2 de enero del año siguiente.
 Los rendimientos de actividades económicas se imputarán conforme a lo
dispuesto en la legislación del Impuesto sobre Sociedades. Se sigue el
criterio contable del devengo: un ingreso corresponde al año en que ocurre
la operación que lo genera (por ejemplo, una venta) independientemente
del momento en que se cobre.
 Las ganancias y pérdidas patrimoniales se imputarán al período
impositivo en que la alteración tenga lugar en el patrimonio de la persona.

A la vista de estas tres reglas, vemos que las rentas generadas en un año
concreto se incluyen en la base imponible del impuesto para ese año.

Reglas especiales.

Sin embargo, existen reglas especiales de imputación que modifican los efectos
de las reglas anteriores. Las más significativas son:

Hecho Imponible. No sujeción y Exenciones

En IRPF según el artículo 6, el hecho imponible lo constituye la obtención de renta


por parte del contribuyente. Existen varios tipos de renta:

 Rendimientos del trabajo.


 Rendimientos del capital (mobiliario e inmobiliario).
 Rendimientos de las actividades económicas.
 Ganancias y pérdidas patrimoniales.
 Imputaciones de renta inmobiliaria.

A su vez, estos rendimientos se integrarán y compensarán, dando lugar a dos


bases imponibles, las cuales se liquidarán por separado. Son la base general y
la base del ahorro. En las próximas unidades veremos cómo se calcularán
dichos rendimientos e importes.

A la hora de definir el hecho imponible también cabe la delimitación negativa. En


este sentido, el IRPF excluye de su hecho imponible, al declararla como no
sujetos al impuesto ciertos supuestos. Existen además rentas que entran en el
hecho imponible pero el legislador decide dejarlas exentas de tributar.

Delimitación negativa del IRPF

Supuestos de no sujeción.

1. No están sujetos al IRPF los siguientes supuestos:


2. Las rentas que se encuentren sujetas al Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones, artículo 6.4 LIRPF, como puede ser bienes o derechos por
herencia, legado o donación o por ser beneficiarios de contratos de
seguros sobre la vida, cuando el contratante sea persona distinta del
beneficiario, salvo en los supuestos en que, por expresa disposición legal,
las cantidades percibidas de dichos seguros tienen la consideración de
rendimientos del trabajo.
3. Las ganancias o pérdidas patrimoniales en los siguientes casos:

o En las reducciones del capital cuando dé lugar a la


amortización de valores o participaciones, o cuando tenga por
finalidad la devolución de aportaciones.
o Con ocasión de transmisiones lucrativas por causa de
muerte del contribuyente.
o Con ocasión de las transmisiones lucrativas de empresas
familiares
o En la extinción del régimen económico matrimonial de
separación de bienes.
o Con ocasión de las aportaciones a los patrimonios
protegidos constituidos a favor de personas con discapacidad.

4. Las pérdidas patrimoniales que, por expresa disposición contenida en el


artículo 33.5 de la LIRPF, no se computan como tales. Estas son las no
justificadas, las debidas al consumo, las debidas a transmisiones
lucrativas por actos inter vivos o a liberalidades, las debidas a pérdidas en
el juego, las derivadas de las transmisiones de elementos patrimoniales,
cuando el transmitente vuelva a adquirirlos dentro del año siguiente a la
fecha de dicha transmisión (se integrará cuando se produzca la posterior
transmisión del elemento patrimonial), las derivadas de las transmisiones
de valores o participaciones admitidos o no a negociación en alguno de
los mercados secundarios oficiales de valores cuando el contribuyente
hubiera adquirido valores homogéneos dentro de los dos meses
anteriores o posteriores a dichas transmisiones (en estos casos las
pérdidas patrimoniales se integrarán a medida que se transmitan los
valores o participaciones que permanezcan en el patrimonio del
contribuyente)
5. Los rendimientos del capital mobiliario que se pongan de manifiesto con
ocasión de transmisiones lucrativas de activos financieros por causa de
muerte del contribuyente, artículo 25.6) LIRPF.
6. La renta que se ponga de manifiesto como consecuencia del ejercicio de
derecho de rescate de los contratos de seguro colectivo que instrumenten
compromisos por pensiones en los términos previstos en la disposición
adicional primera del texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes
y Fondos de Pensiones, en los siguientes supuestos:
o Para la integración total o parcial de los compromisos
instrumentados en la póliza en otro contrato de seguro que cumpla
los requisitos de la citada disposición adicional primera.
o Para la integración en otro contrato de seguro colectivo, de
los derechos que correspondan al trabajador según el contrato
original en el caso de cese de la relación laboral.
o
7. Tampoco está sujeta al IRPF la renta que se ponga de manifiesto como
consecuencia de la participación en beneficios de los contratos de seguro
que instrumenten compromisos por pensiones de acuerdo con lo previsto
en la disposición adicional primera del texto refundido de la Ley de
Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, cuando dicha
participación en beneficios se destine al aumento de las prestaciones
aseguradas en dichos contratos.
8. Las cantidades percibidas como consecuencia de Hipoteca inversa
(préstamo garantizado mediante hipoteca sobre un inmueble que
constituya la vivienda habitual por parte de las personas mayores de 65
años o se encuentren en situación de dependencia severa o gran
dependencia)
9. Gastos de enfermedad no cubiertos por el Servicio de Salud o Mutualidad.
10. Las cantidades percibidas por la devolución de las cláusulas de limitación
de tipos de interés de préstamos derivadas de acuerdos celebrados con
las entidades financieras. La declaración de no sujeción surte efectos
desde 21 de enero de 2017 y resulta aplicable a ejercicios anteriores no
prescritos

Exenciones

En el artículo 7 de la ley de IRPF encontramos la relación completa de estas


exenciones, que algunas son:

“Las prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo y las pensiones


derivadas de medallas y condecoraciones concedidas por actos de terrorismo.

Las ayudas de cualquier clase percibidas por los afectados por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), reguladas en el Real Decreto-Ley 9/1993, de 28
de mayo.

Las pensiones reconocidas en favor de aquellas personas que sufrieron lesiones


o mutilaciones con ocasión o como consecuencia de la Guerra Civil, 1936/1939,
ya sea por el régimen de clases pasivas del Estado o al amparo de la legislación
especial dictada al efecto.

Las indemnizaciones como consecuencia de responsabilidad civil por daños


personales, en la cuantía legal o judicialmente reconocida. Igualmente estarán
exentas las indemnizaciones por idéntico tipo de daños derivadas de contratos de
seguro de accidentes, salvo aquellos cuyas primas hubieran podido reducir la base
imponible o ser consideradas gasto deducible por aplicación de la regla 1.ª del
apartado 2 del artículo 30 de esta Ley, hasta la cuantía que resulte de aplicar, para
el daño sufrido, el sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a
las personas en accidentes de circulación, incorporado como anexo en el texto
refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de
vehículos a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de
octubre.

Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador, en la cuantía establecida


con carácter obligatorio en el Estatuto de los Trabajadores, en su normativa de
desarrollo o, en su caso, en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias,
sin que pueda considerarse como tal la establecida en virtud de convenio, pacto o
contrato. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, en los supuestos de
despidos colectivos realizados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 51
del Estatuto de los Trabajadores, o producidos por las causas previstas en la letra
c) del artículo 52 del citado Estatuto, siempre que, en ambos casos, se deban a
causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o por fuerza mayor,
quedará exenta la parte de indemnización percibida que no supere los límites
establecidos con carácter obligatorio en el mencionado Estatuto para el despido
improcedente. El importe de la indemnización exenta a que se refiere esta letra
tendrá como límite la cantidad de 180.000 euros.

Las prestaciones reconocidas al contribuyente por la Seguridad Social o por las


entidades que la sustituyan como consecuencia de incapacidad permanente
absoluta o gran invalidez.

Las pensiones por inutilidad o incapacidad permanente del régimen de clases


pasivas, siempre que la lesión o enfermedad que hubiera sido causa de aquéllas
inhabilitara por completo al perceptor de la pensión para toda profesión u oficio.

Las prestaciones por maternidad o paternidad y las familiares no contributivas


reguladas, respectivamente, en los Capítulos VI y VII del Título II y en el Capítulo I
del título VI del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre y las pensiones y los
haberes pasivos de orfandad y a favor de nietos y hermanos, menores de veintidós
años o incapacitados para todo trabajo, percibidos de los regímenes públicos de
la Seguridad Social y clases pasivas.
Asimismo, las prestaciones reconocidas a los profesionales no integrados en el
régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o
autónomos por las mutualidades de previsión social que actúen como alternativas
al régimen especial de la Seguridad Social mencionado, siempre que se trate de
prestaciones en situaciones idénticas a las previstas en el párrafo anterior por la
Seguridad Social para los profesionales integrados en dicho régimen especial. La
cuantía exenta tendrá como límite el importe de la prestación máxima que
reconozca la Seguridad Social por el concepto que corresponda. El exceso
tributará como rendimiento del trabajo, entendiéndose producido, en caso de
concurrencia de prestaciones de la Seguridad Social y de las mutualidades antes
citadas, en las prestaciones de estas últimas.
En el caso de los empleados públicos encuadrados en un régimen de Seguridad
Social que no de derecho a percibir la prestación por maternidad o paternidad a
que se refiere el primer párrafo de esta letra, estará exenta la retribución percibida
durante los permisos por parto, adopción o guarda y paternidad a que se refieren
las letras a), b) y c) del artículo 49 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico
del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de
octubre o la reconocida por la legislación específica que le resulte de aplicación
por situaciones idénticas a las previstas anteriormente. La cuantía exenta de las
retribuciones o prestaciones referidas en este párrafo tendrá como límite el
importe de la prestación máxima que reconozca la Seguridad Social por el
concepto que corresponda. El exceso tributará como rendimiento del trabajo.
Igualmente estarán exentas las demás prestaciones públicas por nacimiento,
parto o adopción múltiple, adopción, maternidad o paternidad, hijos a cargo y
orfandad.

Las prestaciones económicas percibidas de instituciones públicas con motivo del


acogimiento de personas con discapacidad, mayores de 65 años o menores, sea
en la modalidad simple, permanente o preadoptivo o las equivalentes previstas en
los ordenamientos de las Comunidades Autónomas, incluido el acogimiento en la
ejecución de la medida judicial de convivencia del menor con persona o familia
previsto en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la
responsabilidad penal de los menores. Igualmente estarán exentas las ayudas
económicas otorgadas por instituciones públicas a personas con discapacidad
con un grado de minusvalía igual o superior al 65 por ciento o mayores de 65 años
para financiar su estancia en residencias o centros de día, siempre que el resto de
sus rentas no excedan del doble del indicador público de renta de efectos
múltiples.

Las becas públicas, las becas concedidas por las entidades sin fines lucrativos a
las que sea de aplicación el régimen especial regulado en el Título II de la Ley
49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos
y de los incentivos fiscales al mecenazgo, y las becas concedidas por las
fundaciones bancarias reguladas en el Título II de la Ley 26/2013, de 27 de
diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias en el desarrollo de su
actividad de obra social, percibidas para cursar estudios reglados, tanto en España
como en el extranjero, en todos los niveles y grados del sistema educativo, en los
términos que reglamentariamente se establezcan.

Las anualidades por alimentos percibidas de los padres en virtud de decisión


judicial.

Los premios literarios, artísticos o científicos relevantes, con las condiciones que
reglamentariamente se determinen, así como los premios «Príncipe de Asturias»,
en sus distintas modalidades, otorgados por la Fundación Príncipe de Asturias.

Las ayudas de contenido económico a los deportistas de alto nivel ajustadas a los
programas de preparación establecidos por el Consejo Superior de Deportes con
las federaciones deportivas españolas o con el Comité Olímpico Español, en las
condiciones que se determinen reglamentariamente.

Las prestaciones por desempleo reconocidas por la respectiva entidad gestora


cuando se perciban en la modalidad de pago único establecida en el Real Decreto
1044/1985, de 19 de junio, por el que se regula el abono de la prestación por
desempleo en su modalidad de pago único, siempre que las cantidades percibidas
se destinen a las finalidades y en los casos previstos en la citada norma.

Los rendimientos positivos del capital mobiliario procedentes de los seguros de


vida, depósitos y contratos financieros a través de los cuales se instrumenten los
Planes de Ahorro a Largo Plazo a que se refiere la disposición adicional vigésima
sexta de esta Ley, siempre que el contribuyente no efectúe disposición alguna del
capital resultante del Plan antes de finalizar el plazo de cinco años desde su
apertura.

Las gratificaciones extraordinarias satisfechas por el Estado español por la


participación en misiones internacionales de paz o humanitarias, en los términos
que reglamentariamente se establezcan.

Los rendimientos del trabajo percibidos por trabajos efectivamente realizados en


el extranjero, con el límite de 60.000 euros, con los siguientes requisitos:
 Que dichos trabajos se realicen para una empresa o entidad no residente
en España o un establecimiento permanente radicado en el extranjero en
las condiciones que reglamentariamente se establezcan.
 Que en el territorio en que se realicen los trabajos se aplique un impuesto
de naturaleza idéntica o análoga a la de este impuesto y no se trate de un
país o territorio considerado como paraíso fiscal.

También estarán exentas las siguientes cantidades:

 Las indemnizaciones satisfechas por las Administraciones públicas por


daños personales como consecuencia del funcionamiento de los servicios
públicos, cuando vengan establecidas de acuerdo con los procedimientos
previstos en el Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se regula
el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones públicas en
materia de responsabilidad patrimonial.
 Las prestaciones percibidas por entierro o sepelio, con el límite del importe
total de los gastos incurridos.
 Las ayudas económicas reguladas en el artículo 2 de la Ley 14/2002, de 5
de junio.
 Las derivadas de la aplicación de los instrumentos de cobertura cuando
cubran exclusivamente el riesgo de incremento del tipo de interés variable
de los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de la vivienda
habitual, regulados en el artículo decimonoveno de la Ley 36/2003, de 11
de noviembre, de medidas de reforma económica.
 Las indemnizaciones previstas en la legislación del Estado y de las
Comunidades Autónomas para compensar la privación de libertad en
establecimientos penitenciarios como consecuencia de los supuestos
contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía.
 Las rentas que se pongan de manifiesto en el momento de la constitución
de rentas vitalicias aseguradas resultantes de los planes individuales de
ahorro sistemático a que se refiere la disposición adicional tercera de esta
Ley.
 Los rendimientos del trabajo derivados de las prestaciones obtenidas en
forma de renta por las personas con discapacidad correspondientes a las
aportaciones a las que se refiere el artículo 53 de esta Ley, hasta un
importe máximo anual de tres veces el indicador público de renta de
efectos múltiples.
 Las prestaciones económicas públicas vinculadas al servicio, para
cuidados en el entorno familiar y de asistencia personalizada que se
derivan de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las
personas en situación de dependencia.
 Las prestaciones económicas establecidas por las Comunidades
Autónomas en concepto de renta mínima de inserción para garantizar
recursos económicos de subsistencia a las personas que carezcan de ellos,
así como las demás ayudas establecidas por estas o por entidades locales
para atender, con arreglo a su normativa, a colectivos en riesgo de
exclusión social, situaciones de emergencia social, necesidades
habitacionales de personas sin recursos o necesidades de alimentación,
escolarización y demás necesidades básicas de menores o personas con
discapacidad cuando ellos y las personas a su cargo, carezcan de medios
económicos suficientes, hasta un importe máximo anual conjunto de 1,5
veces el indicador público de rentas de efectos múltiples.
 Las prestaciones y ayudas familiares percibidas de cualquiera de las
Administraciones Públicas, ya sean vinculadas a nacimiento, adopción,
acogimiento o cuidado de hijos menores”. (Art. 7. LIRPF).

Ejemplo

Joaquín sufre un despido improcedente por el cual la empresa le satisface una


indemnización de 7.800 €. Lleva 3 años trabajando en esta empresa con un
salario por día de 53 €. Tenemos que determinar si esa indemnización está
exenta o no de IRPF:

Se trata de un despido improcedente en el año 2011, cuyo límite para la exención


es de 45 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

53 € * 45 * 3 años = 7.155 €

Están exentos 7.155 €, pero ha percibido 7.800 por lo que la diferencia, 645 €, sí
tributa por IRPF.

Ejemplo

Raquel ha quedado en paro y decide que es el mejor momento para poner en


marcha un negocio de Marketing al que lleva tiempo dándole vueltas. Para
financiar el proyecto, decide optar por modalidad de pago único de la prestación
por desempleo a la que tiene derecho por el tiempo trabajado, cuya cuantía
asciende a 9.253 €. Esta actividad la va a iniciar como autónoma.

Cuando perciba la prestación en la modalidad de pago único, ésta queda exenta


en su totalidad de IRPF ya que cumple los requisitos exigidos. Aunque
condicionadas al mantenimiento durante 5 años, de la acción o participación o
bien de la actividad como autónomo.

Ejemplo

Beatriz Ruiz, licenciada en Derecho recibe una beca de una Comunidad


Autónoma para personal investigador, para realizar la tesis doctoral por importe
de 1.000 euros al mes.

La beca recibida por Beatriz estará exenta al destinarse a investigación.

Ejemplo

El Sr. C empleado de la empresa X es trasladado por esta de su factoría de Jaén


a la de Palencia. Como compensación de gastos de traslado le abona las
siguientes cantidades:

- 20.000 euros como indemnización por los perjuicios del traslado forzoso.

- El importe de los gastos específicos derivados de su traslado, el de su familia y


de su mobiliario y enseres, que ha importado 5.000 euros

En este caso, solo estarán exentos los 5.000 derivados de su traslado, pero no
los 20.000 de la indemnización.

Ejemplo 3

El Sr. E. recibe de la Compañía de Seguros Sola, 210.000 euros como


indemnización derivada de un contrato de seguro de responsabilidad civil por
daños sufridos al ser atropellado por un turismo al cruzar un paso de peatones.

Esta indemnización estará exenta del impuesto.

Clasificación e integración y compensación de


rentas. Cálculo de la base imponible.

Partes de la base imponible

En la composición de la base imponible se distinguirá entre renta general y renta


del ahorro.

Según establece el artículo 45, formarán parte de la renta general de la LIRPF:

 Rendimientos del trabajo


 Rendimientos del capital inmobiliario.
 Los rendimientos del capital mobiliario clasificados a los que se refiere el
apartado 4 del artículo 25. Estos son:
o Propiedad intelectual e industrial
o Los procedentes de la prestación de asistencia técnica
o Arrendamiento de bienes muebles, negocios o minas, así
como los procedentes del subarrendamiento percibidos por el
subarrendador, que no constituyan actividades económicas.
o Los procedentes de la cesión del derecho a la explotación de
la imagen.
 Rendimientos de actividades económicas.
 Imputación de renta.
 Las ganancias y pérdidas patrimoniales que no deriven de la transmisión
de un elemento patrimonial.

Según el artículo 46, formarán parte de la renta del ahorro:

 Las ganancias y pérdidas patrimoniales que deriven de la transmisión de


un elemento patrimonial.
 Los siguientes rendimientos del capital mobiliario:
o Los derivados de la participación en fondos propios.
o Los obtenidos por la cesión a terceros de capitales propios.
o Los procedentes de operaciones de capitalización y seguros.

Integración y compensación de la Base Imponible General

Para llevar a cabo la integración y compensación de rentas que conforman la


base imponible general, es necesario en primer lugar clasificar dichas rentas en
dos grandes grupos:

Grupo I : rendimientos e imputaciones de renta

Lo integran la totalidad de rendimientos e imputaciones de renta que forman la


renta general, los cuales se integran y compensan entre sí, sin limitación alguna,
pudiendo resultar de tales operaciones tanto un saldo positivo, como negativo.

Grupo II : determinadas ganancias y pérdidas patrimoniales.

Formado por las ganancias y pérdidas patrimoniales que, se integran en la renta


general. Estas ganancias y pérdidas se integran y compensan exclusivamente
entre sí, pudiendo originar como resultado tanto un saldo positivo como
negativo.

Tal como acabamos de señalar, las operaciones de integración y compensación


de rentas en cada uno de los grupos, puede determinar en los mismos tanto un
saldo positivo como negativo, pudiendo resultar las siguientes combinaciones:

o Saldo resultante de la integración y compensación de rentas del Grupo I


(Saldo Grupo I) positivo, y saldo resultante de la integración y
compensación de rentas del Grupo II (Saldo Grupo II) positivo; ambos
saldos positivos se suman para determinar la base imponible general.
o Saldo Grupo I negativo, y saldo Grupo II positivo; se compensan entre sí
ambos saldos y tanto si el resultado de dicha compensación es positivo
como si es negativo, su importe constituye la base imponible general del
período impositivo.
o Saldo Grupo I negativo, y saldo Grupo II negativo; la base imponible
general vendrá determinada únicamente por el saldo negativo del Grupo I.
En cuanto al saldo negativo del Grupo II (determinadas ganancias y
pérdidas patrimoniales), éste no se integra en la base imponible del propio
período impositivo, sino que se podrá compensar en los cuatro años
siguientes en la forma que más adelante se expondrá.
o Saldo Grupo I positivo, y saldo Grupo II negativo; el saldo negativo del
Grupo II se compensa con el saldo positivo del Grupo I con el límite
máximo del 25% de este último. Si como consecuencia de la aplicación
del citado límite no se pudiera integrar en el presente ejercicio la totalidad
del saldo negativo del Grupo II, el exceso no integrado se compensará en
los cuatro años siguientes en la forma que más adelante se expondrá.

Para la compensación de partidas procedentes de ejercicios anteriores se


recomienda la lectura del artículo 48 y de la Disposición Transitoria 7ª LIRPF.
Integración y compensación de la Base Imponible del Ahorro

Los rendimientos (del capital mobiliario incluido en la base imponible del ahorro)
se integran y compensan tal y como establece el artículo 49 de la siguiente
forma.

Se establecen dos grupos diferenciados:

Grupo I: Rendimientos de capital mobiliario

Es el compuesto por los rendimientos de capital mobiliario que se integran en la


base del ahorro, los establecidos en el artículo 25.1, 2 y 3 LIRPF. Estos
rendimientos se integrarán y compensarán entre sí. Si el resultado es negativo,
su importe se compensará con el saldo positivo del Grupo II, obtenido en el
mismo período impositivo, con el límite del 25% de dicho saldo positivo.

Si tras dicha compensación quedase saldo negativo, su importe se compensará


en los cuatro años siguientes en el mismo orden establecido en los párrafos
anteriores.

Grupo II: Ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de transmisiones


patrimoniales.

El compuesto por las ganancias y pérdidas patrimoniales. Se integrarán y


compensarán entre sí, en cada periodo impositivo.

Si el resultado fuese negativo, su importe se compensará con el saldo positivo


del Grupo I, obtenido en el mismo período impositivo, con el límite del 25% de
dicho saldo positivo.

Si tras dicha compensación quedase saldo negativo, su importe se compensará


en los cuatro años siguientes en el mismo orden establecido en los párrafos
anteriores.

Para la compensación de partidas procedentes de ejercicios anteriores se


aconseja la lectura del artículo 49 y la disposición transitoria 7ª LIRPF).

También podría gustarte