Está en la página 1de 9

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN FARMACOVIGILANCIA

TAREA 2 CONTEXTUALIZACIÓN

Presentado a:

JOBANY CASTRO

Tutor

Entregado por:

HENRY MACIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA)

Septiembre De 2021
1. El método DADER es una metodología empleada en el seguimiento

farmacoterapéutico, con impacto en la farmacovigilancia en pacientes. De acuerdo al

estudio “Método DADER de seguimiento farmacoterapéutico y farmacovigilancia en

instituciones de salud en Colombia”, cuáles son las fases que conforman al Método

DADER.

 OFERTA DEL SERVICIO

La oferta del servicio según el programa Dáder es “la fase en la que el farmacéutico

informa al paciente sobre la existencia en la farmacia del servicio de seguimiento

farmacoterapéutico”. En la farmacia comunitaria la oferta del servicio la realiza el

farmacéutico directamente al paciente, debido a que el farmacéutico es el primer agente de

salud accesible en la farmacia y es este el responsable de la realización del servicio.

PRIMERA ENTREVISTA

En esta fase, se creó para cada paciente su historia farmacoterapéutica. En el cual se

registró información de los problemas de salud y del uso de medicamentos de cada

paciente. Además se les proporcionó instrucciones previas para la toma de muestra

sanguínea.

ESTADO DE SITUACIÓN

En esta fase se relacionaron los problemas de salud con los medicamentos que los pacientes

estaban tomando, con el fin de evaluar la farmacoterapia (en términos de necesidad,

efectividad y seguridad) y permite establecer sospechas de resultados negativos asociados a

los medicamentos (RNM).


FASE DE ESTUDIO

Según el método Dader el objetivo de la fase de estudio es “obtener la información

necesaria de los problemas de salud y medicamentos reflejados en el estado situación, para

su evaluación posterior”. Esta fase por tanto corresponde a la revisión bibliográfica de los

problemas de salud y los medicamentos que se han reflejado en el estado de situación del

paciente.

FASE DE EVALUACIÓN

Una vez realizada la fase de estudio, el farmacéutico con la información obtenida realiza la

fase de evaluación. Esta fase tiene como objetivo evaluar la medicación en cuanto a la

necesidad, efectividad y seguridad de la misma. El farmacéutico comunitario mediante la

evaluación establece sospechas de posibles problemas relacionados con los medicamentos,

que posteriormente pueden ser confirmadas o no en fases posteriores del proceso en la

farmacia.

FASE DE INTERVENCIÓN

En la metodología Dader se define la fase de intervención como “la elaboración de un plan

de actuación de acuerdo con el paciente y desarrollar las intervenciones necesarias para

resolver los PRM que éste pueda estar sufriendo”. En esta fase el farmacéutico comunitario

tras el establecimiento de sospechas de posibles problemas relacionados con los

medicamentos, establece estrategias de intervención para resolver aquellos que se han

manifestado y poder así evitar la aparición de los que aparezcan como riesgos.
ENTREVISTAS FARMACÉUTICAS SUCESIVAS (RESULTADO DE LA

INTERVENCIÓN)

El posible cambio en los problemas de la salud del paciente y/o de los medicamentos

llevará a la confección de un nuevo estado situación y por tanto a la realización de nuevo de

todas las fases del método, donde la entrevista inicial se reconvertirá en las entrevistas

sucesivas. Para la continuidad del servicio y el posterior trabajo conjunto entre el médico de

atención primaria y el farmacéutico comunitario, se entregará al paciente tras confirmar el

resultado de la intervención un documento de información acerca de sus problemas de

salud y sus medicamentos.

2. Cuál considera es la importancia de la elaboración del primer estado de situación,

como una de las fases del método DADER, De acuerdo al estudio “Método DADER de

seguimiento farmacoterapéutico y farmacovigilancia en instituciones de salud en

Colombia”.

En el estado de situación deben quedar registrados los problemas de salud (fecha de inicio,

si está controlado o no y si le preocupa o no al paciente) y, en la misma línea en la que se

describe el problema de salud, los medicamentos (inicio de su utilización, principios activos

que componen el medicamento o la estrategia terapéutica y la pauta posología del

medicamento), si el paciente cumple y conoce los medicamentos. La construcción del

estado de situación se convierte en el soporte del método, pues las fases siguientes

dependen del establecimiento de una adecuada y correcta relación entre problemas de salud

y medicamentos es aquí donde radica la importancia de llevar a cabo este método.


3. Según el estudio de Machado y colaboradores titulado: “Farmacovigilancia activa

en pacientes afiliados al sistema general de seguridad social en salud”, cuál de los

procesos del servicio farmacéutico (recepción, almacenamiento, dispensación,

preparación) se tomó como fuente de información para realizar este estudio.

Justifique su respuesta.

La información que se ha tomado en cuenta en el estudio es la recolectada a partir de las

bases de datos de dispensación de medicamentos de Audifarma S.A a unos 4 millones de

usuarios del país, se hizo una revisión sistemática de estadísticas de una serie de

medicamentos identificados por presentar interacciones de riesgo, dosis diferentes a las

recomendadas o dispensación irregular. Los casos son socializados con las EPS

responsables. En el estudio se pudo evidenciar como algunos medicamentos le reducen la

efectividad a otros, hay casos donde las dosis son mas altas a las recomendadas, y también

hay casos en los que los medicamentos tienden a generar otra patología distinta a la tratada.

5. Según el estudio de Machado y colaboradores titulado: “Farmacovigilancia activa

en pacientes afiliados al sistema general de seguridad social en salud”, en qué casos

patológicos se ha documentado dosis superior a la recomendada del medicamento

Losartan?

Estas dosis superiores a lo indicado se han reportado según los datos recolectados cuando

se trata de pacientes con insuficiencia renal y trasplante renal que requerían dosis más altas

a las usuales.
6. Según el estudio de Machado y colaboradores titulado: “Farmacovigilancia activa

en pacientes afiliados al sistema general de seguridad social en salud”, cuáles fueron

las interacciones medicamentosas más frecuentes identificadas.

CLOPIDOGREL-OMEPRAZOL

Información reciente sugiere que el efecto antiagregante del clopidogrel puede verse

reducido por el uso concomitante de un inhibidor de la bomba de protones, asociado a la

inhibición que estos últimos pueden hacer sobre el metabolismo de clopidogrel, un

profármaco que se activa a través de la isoenzima CYP2C19. Los estudios realizados se ha

podido describir incluso un aumento de la incidencia de acontecimientos cardiovasculares

en pacientes tratados con ambos fármacos, lo que sugiere prudencia frente a su empleo de

manera simultánea.

METOPROLOL-VERAPAMILO

Según la información se puede decir que el metoprolol es un bloqueante adrenérgico b1

selectivo que tiene entre sus propiedades reducir la frecuencia cardíaca, la conducción de

los impulsos eléctricos en el nódulo auriculo- ventricular y la fuerza de contracción

ventricular. El verapamilo siendo un antagonista de los canales de calcio no vasoselectivo,

tiene similares propiedades sobre el corazón. Se ha documentado que el empleo de ambos

medicamentos incrementa el riesgo de bradicardia sinusal, bloqueos AV e incluso puede

precipitar disfunción sistólica . patologías desarrolladas por el uso simultaneo delos dos

medicamentos.
7. Los autores del estudio “Las reacciones adversas a medicamentos: una

aproximación desde el punto de vista económico”, manifiestan que “el sector salud en

Colombia debe replantearse de tal forma que ciertas disciplinas tengan presente el

beneficio del paciente, con sanos criterios de costo, utilidad, eficiencia y efectividad”.

Según esto, cuáles serían estas disciplinas?

Actualmente, el sector salud en Colombia debe replantearse de tal forma que disciplinas

tales como:

FARMACOEPIDEMIOLOGÍA (con la farmacovigilancia como una de sus actividades)

FARMACOECONOMÍA

ECONOMÍA EN SALUD

Hay que tener en cuenta todos los beneficios para los pacientes, con sanos criterios de

costo, utilidad, eficiencia y efectividad, especialmente este último. Estas disciplinas son

dinámicas, están en proceso de evolución y los encargados de desarrollar políticas en salud

deben entender la importancia de aplicarlas y contextualizarlas al entorno. Tales

disciplinas, tales conceptos, permiten la planeación a corto, mediano y largo plazo, a

diferencia de las medidas de emergencia basadas únicamente en precios.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fajardo Pc, Baena Mi, Alcaide Andrade J, Martínez Olmos J, Faus Mj, Martínez-Martínez

F. Adaptación Del Método Dáder De Seguimiento Farmacoterapéutico Al Nivel Asistencial

De Atención Primaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(3): 158-164.

Amariles M., Pedro; Giraldo A., Newar A.; Toro P., Victoria E.; Restrepo G., Margarita

M.; Galvis P., David A.; Pérez M., Jairo A. Método Dáder De Seguimiento

Farmacoterapéutico Y Farmacovigilancia En Instituciones De Salud De Colombia Vitae,

Vol. 12, Núm. 1, 2005, Pp. 29-38

Machado-Alba, J. E., Giraldo-Giraldo, C., & Moncada-Escobar, J. C. (2010).

Farmacovigilancia Activa En Pacientes Afiliados Al Sistema General De Seguridad Social

En Salud. Revista De Salud Pública, 12, Pp.580–588. Scielo.

https://www.scielosp.org/article/rsap/2010.v12n4/580-588/es/.

Segura, O., & Maldonado, C. E. (2003, diciembre). Las reacciones adversas a

medicamentos: una aproximación desde el punto de vista económico. Revista Biomédica

pp. 401–407, 23(4). https://www.redalyc.org/pdf/843/84323405.pdf.

También podría gustarte