Está en la página 1de 10

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

TALLER No1

LILI SORAIDA CAMAYO CONEJO


COD. 084553662020

SILVIA ELENA ESPITIA VERGARA

TECNOLOGÍA EN FARMACIA II

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


CREAD POPAYAN
TECNOLOGIA DE REGENCIA EN FARMACIA
TERCER SEMESTRE
2021
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE ATENCIÓN FARMACÉUTICA, PRUM Y
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

ATENCIÓN FARMACÉUTICA
El concepto de Pharmaceutical Care, adaptado al español como atención
farmacéutica (AF), surge en 1989 a partir de un trabajo publicado por Strand y
Hepler, quienes la definen como la provisión responsable de la farmacoterapia con
el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida
del paciente. Esto supone una práctica profesional más orientada al medicamento
en el paciente que al medicamento como ente independiente.
En 1993, el concepto Pharmaceutical Care, traducido al español como Atención
Farmacéutica, recibió un importante aval de la OMS en el Informe de Tokio sobre
“El papel del farmacéutico en el sistema de atención de salud”.
En España, en diciembre de 2001, el Ministerio de Sanidad y Consumo edita el
documento de consenso sobre AF, lo que supone el reconocimiento a su
implantación. En el citado documento, se define la AF como la participación activa
del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y el seguimiento
de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y con otros
profesionales sanitarios para conseguir resultados que mejoren la calidad de vida
del paciente.5
La AF, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), abarca
pues no sólo la atención al paciente en el ámbito estricto del medicamento, sino
que también incluye actividades propias del farmacéutico, como la educación para
la salud (EpS), la farmacovigilancia, la indicación de medicamentos que no
requieren prescripción médica y, por supuesto, el seguimiento farmacoterapéutico
como una actividad más dentro de la AF.5
Se estructura en el cumplimiento de la atención farmacéutica donde se debe
recurrir a las siguientes herramientas: entrevista con el paciente, elaboración del
perfil, farmacoterapéutico, prevención, detección, y resolución de problemas
relacionados con la utilización de medicamentos (PRM)y problemas relacionados
con la utilización de medicamentos (PRUM) y la realización de las intervenciones
necesarias para lograr el cumplimiento del objetivo de la farmacoterapia.
El Documento de Consenso sobre Atención Farmacéutica sólo desarrolla los
servicios de dispensación, indicación farmacéutica y seguimiento
farmacoterapéutico, pero no se debe olvidar que el término incluye otros servicios
tales como: farmacovigilancia, educación sanitaria, formulación magistral y
formación en uso racional de medicamentos.
A continuación, de forma general, se presentan algunas consideraciones sobre
estos servicios.
Dispensación:
Corresponde al servicio más demandado por las personas que acuden a una
farmacia. En este caso, ante la solicitud de un medicamento concreto, con o sin
prescripción médica, la actuación farmacéutica debe acompañar la entrega del
medicamento con actividades tendentes a discriminar la posible existencia de
problemas potenciales, al igual que de las instrucciones sobre la adecuada
utilización del medicamento.5
Aunque el Documento de Consenso carece de una definición sobre dispensación,
se considera adecuada la siguiente: “Es la actuación profesional de un
farmacéutico por la cual éste proporciona, a un paciente o a sus cuidadores,
además del medicamento y/o producto sanitario, los servicios clínicos que
acompañan a la entrega del mismo, con el objetivo de mejorar su proceso de uso
y proteger al paciente de posibles RMN, causados por PRM”. 5

Caso Práctico

Varón de 62 años, con diagnóstico de EPOC desde hace 3 meses, acude a la


farmacia con las recetas para la medicación que toma para esta afección: bromuro
de ipratropio aerosol 20 mcg, dos inhalaciones cada 8 horas y salbutamol en
aerosol 100 mcg (una inhalación a demanda).
Proceso de dispensación
- ¿Son para usted?: Sí.
- ¿Hay algún medicamento nuevo?: No tomo desde hace tres meses.
En una dispensación repetida resulta fundamental asegurar la percepción del
paciente sobre la efectividad y seguridad del tratamiento, para lo que se puede
utilizar una pregunta tipo, como, por ejemplo:
- ¿Cómo le va con la medicación?: Regular, continúo con mucha dificultad para
respirar y siento que me ahogo cuando camino.
(Esta información sugiere una posible inefectividad. Ante una percepción de
inefectividad [o de inseguridad] es necesario valorar proceso de uso).
- ¿Cuánto toma de este medicamento (bromuro de ipratropio)?: 2 puff tres veces al
día.
¿Cuánto toma de este medicamento (salbutamol)?:
Cada vez que lo necesito, pero no me gusta abusar… no sé … 2 veces al día…
La posología y pauta son correctas.
- ¿Cómo los utiliza?
Para ello, se le pide al paciente que nos haga una demostración práctica de cómo
se administrar el bromuro de ipratropio y el salbutamol, lo que permite identificar
limitaciones serias con la forma de administración.
Se adiestra al paciente en la forma correcta de administración de este inhalador.
Se verifica nuevamente si el paciente ha asimilado la técnica correcta.

Consulta o Indicación farmacéutica


La indicación farmacéutica es el acto profesional por el que el farmacéutico se
responsabiliza de la selección de un medicamento que no necesita receta médica,
con el objetivo de aliviar o resolver un problema de salud a instancias del paciente,
o su derivación al médico cuando dicho problema necesite de su actuación. Por
ello, corresponde al servicio que se realiza cuando el paciente consulta al
farmacéutico sobre el posible tratamiento para un problema de salud concreto, es
decir, le pregunta “¿qué me da para...?”. Este caso estará siempre referido a
aquellos síntomas o síndromes menores para los cuales la legislación permite la
dispensación de un medicamento sin prescripción médica, o supondrá la
derivación al médico en caso necesario.
Seguimiento farmacoterapéutico
Se considera como “la práctica profesional en la que el farmacéutico se
responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los
medicamentos mediante la detección de problemas relacionados con la
medicación (PRM),y la prevención y resolución de resultados negativos asociados
a la medicación (RNM), de forma continuada, sistematizada y documentada, en
colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de
salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida
del paciente”. Con este servicio se busca alcanzar la máxima efectividad y
seguridad de los medicamentos que el paciente va a utilizar o ya está utilizando.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRUM):


CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
La definición de problema relacionado con los medicamentos (PRM) data del año
1981, sin embargo, fue en el año 1990 y su posterior modificación en 1998 cuando
Strand y Cols. desarrollan el concepto de PRM, que todavía hoy sigue en vigor y
que los define como cualquier evento indeseable que presenta el paciente, y en el
que está involucrado o se sospecha que lo está el tratamiento farmacológico y que
interfiere de manera real o puede interferir en una evolución deseada del paciente.
Los mismos autores (Strand y col.) propusieron una clasificación de PRM en 1990,
y posteriormente modificada en 1998. La clasificación actual divide los PRM en
siete categorías, agrupadas a su vez en cuatro subcategorías . 6
Los PRUM se corresponden con causas prevenibles de PRM, asociados a errores
de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del
paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el sistema de suministro de
medicamentos, asociados principalmente a la ausencia en los servicios
farmacéuticos de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia
de medicamentos que realmente se necesiten acompañados de las características
de efectividad, seguridad, calidad y de la información y educación necesaria para
su utilización correcta.5

Tabla II. Clasificaciones de PRM propuestas por el Grupo de Minnesota: 1990 y


1998
En España, el término PRM fue definido por primera vez en 1998, en el Consenso
de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos, al tiempo que se
realizó una propuesta de clasificación, la cual se fundamenta en los requisitos
fundamentales que debe cumplir cualquier tratamiento con medicamento: que este
sea necesario, efectivo y seguro.6
en el año 2002, se publicó el Segundo Consenso de Granada sobre Problemas
Relacionados con Medicamentos donde se ratificó de forma explícita que los PRM
eran problemas de salud, entendidos como resultados clínicos negativos, y se
clasificaron cumpliendo con todos los requisitos necesarios que se exigen a una
clasificación (que sea exhaustiva y excluyente), además de aportar una
ordenación lógica.6

Caso Práctico
La no-adherencia del paciente con diabetes tipo 2 a su tratamiento antidiabético
corresponde a un PRM (posible causa de RNM), y representa una situación que
aumenta la probabilidad de que se evidencie la manifestación del problema:
elevación de los valores de glucemia, hemoglobina glicosilada A1c. Mediante una
monitorización adecuada se puede valorar la aparición o no aparición del
problema de salud (manifestación del RNM). En caso de aparecer, habráque
intervenir para resolver el resultado negativo, facilitando esta situación la
motivación y el convencimiento del paciente de la importancia de adherirse al
tratamiento farmacológico. No obstante, al detectar la situación de riesgo (PRM),
además de monitorizar el efecto que de ella pueda derivarse (sospecha de RNM),
lo ideal sería intervenir con anterioridad, promoviendo la adherencia al
tratamiento.5

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
El paciente es considerado el principal agente de salud que existe. Es la persona
que debe recibir los beneficios de cualquier proceso asistencial, debido a que es
quien necesita recuperar su salud, es quien se cura, se mejora o empeora. Por
tanto, es evidente que debe ser partícipe de las decisiones que se toman respecto
de su atención sanitaria. Se considera que el rol del paciente en la recuperación
de su salud es definitivo para el éxito de cualquier práctica asistencial. 5
El SFT ha de proveerse de forma continuada. Esto significa que el farmacéutico
debe cooperar y colaborar con el paciente de forma permanente en el tiempo
(compromiso). Para ello ha de implicarse, no sólo en la prevención o resolución de
los RNM, cuando éstos aparezcan, sino también en el tratamiento integral de los
problemas de salud del paciente.5
La definición del seguimiento farmacoterapéutico viene reflejada en el Consenso
de Atención Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo Español, como “la
práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las
necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la
detección, prevención y resolución de los problemas relacionados con los
medicamentos, (PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada, en
colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del equipo de
salud con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida
del paciente”.5
En los sistemas de salud, el seguimiento farmacoterapéutico se convierte en una
forma de efectiva para minimizar los PRUM, los PRM y los costos asociados a la
morbi-mortalidad por medicamentos, la cual en los estudios realizados se
encuentra que es alta y relevante para la salud individual y colectiva 3-6. Por ello,
con el presente trabajo se pretende generar elementos conceptuales y prácticos
que permitan, en el contexto de Colombia, armonizar la utilización del Método
Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes y evaluar la
funcionalidad del concepto y clasificación de los PRUM. 1
En la estructura del sistema de salud de Colombia, tal como había sido
establecido previamente4,5, con este trabajo se evidencia según los datos
obtenidos de la frecuencia de PRUM (1,1por paciente) en relación con los PRM
(0,2 por paciente) son similares a los resultados publicados por Agudelo y col. 1 ,
trabajo, realizado también en Medellín-Colombia, en el que se reporta una
frecuencia de 0,8 PRUM por paciente y de 0,1 PRM por paciente, y respalda la
conclusión que en el ámbito ambulatorio de países como Colombia, los PRUM son
más comunes que los PRM.1
El Método Dáder : se fundamenta en la obtención de información sobre los
problemas de salud y la farmacoterapia del paciente, y así ir elaborando la historia
farmacoterapéutica. A partir de la información contenida en dicha historia, se
elaboran los estados de situación del paciente, que permiten visualizar el
“panorama” sobre la salud y el tratamiento del paciente en distintos momentos del
tiempo, así como evaluar los resultados de la farmacoterapia. Como consecuencia
de la evaluación y del análisis de los estados de situación se establece un plan de
actuación con el paciente, dentro del cual quedarán enmarcadas todas aquellas
intervenciones que se consideren oportunas para mejorar o preservar su estado
de salud.5
El procedimiento descrito en el Método Dáder de SFT consta de las siguientes
fases:
1) Oferta del servicio.
2) Entrevista farmacéutica: primera entrevista.
3) Estado de situación.
4) Fase de estudio.
5) Fase de evaluación.
6) Fase de intervención (plan de actuación).
7) Entrevistas farmacéuticas sucesivas (resultado de la intervención). Se originan
nuevos estados de situación y el proceso se hace cíclico.

CASO CLÍNICO
PRESENTACIÓN: madre de un niño de 3 años que acude a la farmacia porque su
niño se ha levantado de siesta con diarrea leve y con "dolor de barriga"
(dispepsia). Nunca ha estado enfermo (cuenta su madre). El día anterior acudió a
su pediatra, éste le diagnostico faringoamigdalitis y otitis y le prescribió Ambroxol
solución y Amoxicilina/Clavulánico solución. La madre está muy preocupada por la
dispepsia del niño, ya que no quiere comer y cuando come le duele más. La
diarrea no le preocupa tanto porque el niño es estreñido, su pediatra lo conoce y lo
ha tratado.

INTERVENCIÓN: se le dispensa Ultralevura con el consentimiento de la pediatra y


se le ofrece a la madre participar en el servicio de Seguimiento farmacoterapéutico
de nuestra farmacia. La madre acepta. Se estudia de forma exhaustiva la
medicación del niño y se cita a la madre en la farmacia dos días más tarde para
valorar el niño. El niño no mejora y se le informa a la pediatra mediante informe
escrito y proponiéndole un cambio de tratamiento antibiótico. La pediatra acepta y
cambia Amoxicilina/Clavulánico por Claritromicina 250 mg/ ml. Se cita a la madre
del niño, de nuevo, en dos días. En esta visita la madre cuenta que el niño está
mejor pero que no totalmente. Se deriva al niño al pediatra, a través de su madre,
para informarle por escrito de la ligera mejoría del niño pero incompleta y
proponiéndole un cambio en el jarabe mucolítico, la pediatra acepta y sustituye
Ambroxol por Acetilcisteína jarabe. Se vuelve a citar a la madre en la farmacia dos
días más tarde para seguir la valoración del caso.

RESULTADO: el caso ha terminado con éxito, el niño se ha recuperado


totalmente. En el estudio de seguimiento farmacoterapéutico se concluye que el
niño no tolera adecuadamente Ambroxol, encontrándose un problema de
seguridad no cuantitativa del mucolítico.

CONCLUSIONES: aunque la atención farmacéutica no sea ninguna consulta


médica, es muy útil para colaborar con otros profesionales sanitarios para mejorar
la calidad de vida de nuestros pacientes. El seguimiento farmaco-terapéutico,
aunque infravalorado, es una de las razones principales de nuestro trabajo. Es
fundamental la colaboración con todos los profesionales sanitarios para obtener el
máximo beneficio para nuestros pacientes, además, la desfinanciación de algunos
fármacos nos obliga a estar más atentos en nuestro trabajo diario.
BIBLIOGRAFÍA

1. Amariles, Pedro; Giraldo, Newar Método Dáder De Seguimiento


UX
DFarmacoterapéutico A Pacientes Y Problemas Relacionados Con La
Utilización De Medicamentos En El Contexto De Colombia Pharmacy
Practice, vol. 1, núm. 3, octubre-diciembre, 2003, pp. 99-104 Centro de
investigaciones y Publicaciones Farmacéuticas Granada, España.
2. Amariles P. Seguimiento farmacéutico de pacientes en el contexto del
sistema de salud de Colombia. Revista Nuevos Tiempos 2003; 10 (2):93-
113.
3. Fajardo, Paloma C.; Baena, María I.; Alcaide Andrade, Juan; Martínez
Olmos, José; Faus, María J.;Martínez Martínez, Fernando Adaptación
del Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico al nivel asistencial de
atención primaria Pharmacy Practice, vol. 3, núm. 3, july-september, 2005,
pp. 158-164 Centro de investigaciones y Publicaciones Farmacéuticas
Granada, España.
4. Agudelo N, Cifuentes J, Amariles P. Impacto de la intervención del
químico farmacéutico en el Proceso de atención ambulatoria en una
institución de salud en Medellín-Colombia. Pharm Care Esp 2003; 5: 1-12.
5. Faus Dader María José, Ameriles Muñoz Pedro, Martines M. Fernando ,
atención farmacéutica: conceptos, procesos y casos prácticos. 2008
ERGONC/Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid).
6. Torres Bouza Carlos, Mataix Sanjuna Angel, Morales Serna Juan
Carlos, Manuel de Farmacia Primaria, SEFAP

También podría gustarte