Está en la página 1de 27

Contabilidad Pública

EJECUCION PRESUPUESTARIA
Objetivos de la Bolilla
 Comprender lo que significa Ejecutar el Presupuesto y cuáles son las “etapas” que se
cumplen en la “ejecución del presupuesto de gastos” y en la “ejecución del
presupuesto de recursos”.
 Conocer que es lo que acontece al momento de la “Clausura del Ejercicio”.

1.- Ejecución Presupuestaria en lo relativo a erogaciones.


A) Las previsiones de Gastos como Créditos Abiertos al poder
Administrador; sus distintas clases
El presupuesto preventivo del estado tiene finalidad financiera, pues considera a los
gastos y a los recursos por su incidencia pecuniaria y tiende a lograr, en lo posible, el equilibrio
entre ambos rubros presupuestarios.
Según el art. 29 de la Ley 24.156, los créditos del presupuesto de gastos constituyen
los limites máximos disponibles para gastar.
Desde el punto de vista Jurídico, estas autorizaciones crean una relación obligacional
de fuente legal, donde el sujeto pretensor es el órgano volitivo, y los sujetos obligados son los
órganos directivos (o ejecutivos cuando obran por delegación), encargado de cumplir la
dinámica del gasto.
Desde el punto de vista Contable, estas previsiones son consideradas como créditos
abiertos por el PL al PE, para que éste pueda disponer de gastos y ordenar pagos con cargo a
dichos créditos. De esta manera, al ser abiertas las cuentas de presupuesto por los órganos de
registración, tienen saldo acreedor. La designación de la cuenta representa el concepto por el
cual se puede gastar. El monto anotado en el haber es el monto cuantitativo de esos gastos.
La ejecución de los gastos irá haciendo que en el debe de las cuentas relativas a
esos créditos se vaya anotando los importes comprometidos, hasta ser consumido totalmente
el saldo acreedor.
Al finalizar el ejercicio, el saldo acreedor (parte del crédito no utilizada) también se
cancela, pues el poder ejecutivo no puede ordenar nuevos gastos sobre los créditos del
ejercicio terminado.
Las partidas del presupuesto en la contabilidad pertinente no deberían tener saldo
deudor. Ello significa que el PE habría dispuesto de gastos en mayor cantidad que la
autorizada, lo cual es ilícito y hace responsables a los funcionarios que lo hubiesen dispuesto.
Sin embargo es lo más común.
Según el art. 33 de la Ley 24.156, no se podrán adquirir compromisos para los cuales
no quedan saldos disponibles en las partidas presupuestarias.
Al cerrarse el ejercicio, los gastos que estuvieran devengados y no pagados es deuda
del tesoro (residuo pasivo).
Un elemento de control para demostrar al órgano volitivo que el poder administrador
ha respetado lo establecido por la Ley de Presupuesto, es de carácter escritural y se trata de la
Contabilidad de Ejecución del Presupuesto; cuya finalidad radica en:
 Evitar al PE involuntarios excesos (ya sea haciendo gastos no autorizados o
sobrepasando los límites prefijados).
 Permitir al PL verificar si el PE se mantuvo dentro de las normas presupuestarias.
Esta contabilidad se inicia con la apertura de las cuentas relativas a los créditos para
gastar, cuyo haber representa el importe autorizado.
Tanto la previsión como la ejecución del gasto pueden ser analizadas desde el punto
de vista Financiero, económico y contable:
 Desde el punto de vista Financiero: interesa la salida de fondos para satisfacer
necesidades públicas.
 Desde el punto de vista Económico: es toda salida de dinero no compensada con
una incorporación equivalente de bienes al patrimonio del Estado.
 Desde la óptica Contable: interesa lo relativo al movimiento de fondos y la
legalidad de la causa fuente en cuanto a la competencia de órgano ordenador del
gasto, el cumplimiento de las formas del acto administrativo financiero y la
existencia de crédito suficiente en su concepto y monto.
Contabilidad Pública

Distintas Clases de Créditos:


 Créditos Presupuestarios, Extrapresupuestarios y de Origen Ejecutivo:
 Presupuestarios: autorizados legislativamente por vía del presupuesto.
 Extrapresupuestarios: autorizados mediante leyes especiales, sancionados
fuera del presupuesto. Pueden ser:
 Extraordinarios: crean nuevos conceptos de gastos al margen de los
autorizados por el presupuesto porque han sido omitidos o porque responden a
hechos o causas sobrevivientes. Que hubiera sido imposible conocer
anticipadamente.
 Suplementarios: refuerzan las partidas del presupuesto general.
 De Origen Ejecutivo: autorizados por el PE en caso de excepción prevista por la
legislación. Puede darse por situaciones de emergencia, causantes de erogaciones
para cuyo pago no puede aguardarse a que el PL se reúna y sancione la ley
autoritativa pertinente. Obligan al PE a que, después de decretar el gasto y abrir los
créditos respectivos, dé cuenta al Congreso de la facultad excepcional.
El art. 39 de la LAF establece: El Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer
autorizaciones para gastar no incluidas en la ley de presupuesto general para
atender el socorro inmediato por parte del gobierno en casos de epidemias,
inundaciones, terremotos u otros de fuerza mayor.
Estas autorizaciones deberán ser comunicadas al Congreso Nacional en el mismo
acto que las disponga, acompañando los elementos de juicio que permitan apreciar
la imposibilidad de atender las situaciones que las motivaron dentro de las
previsiones ordinarias o con saldos disponibles en rubros presupuestarios
imputables.
Las autorizaciones así dispuestas se incorporarán al presupuesto general.
 Créditos para Gastar y créditos para Pagar:
 Créditos para Pagar: créditos para atender gastos obligatorios. La ley del
presupuesto reconoce la situación de gasto preexistente y faculta al PE para ordenar
el pago. El gasto se halla autorizados por una ley anterior. Por ejemplo: los
derivados de pensiones graciables o de sueldos a funcionarios inamovibles; los
correspondientes a compromisos contraídos con anterioridad al ejercicio (como los
gastos del servicio de la deuda pública o los de trabajos a realizar escalonadamente
en varios ejercicios).
 Créditos para Gastar y Pagar: Son créditos para atender gastos facultativos. La
deuda exigible resultante del compromiso contraído solo nace con motivos de actos
administrativos practicados durante el curso del ejercicio; en estos gastos no hay
compromisos preexistentes. Corresponden a esta categoría los sueldos de los
funcionarios, los gastos generales y las deudas que se contraigan por provisión de
suministros.
 Créditos limitativos y créditos estimativos:
 Créditos limitativos: fijan con precisión el monto máximo a gastar por el poder
administrador. Este no puede excederlo ni utilizar los sobrantes de otras partidas
para reforzarlos.
 Créditos Estimativos: fijan el concepto del gasto sin limitar con exactitud su monto y
permiten al PE reforzarlos, el importe de estos créditos incluidos en el presupuesto
es mera estimación. Estas previsiones corresponden, generalmente a créditos
votados para cumplir leyes anteriores y sentencias judiciales, cuyo real monto se
ignora. La LAF no prevé estos créditos.
 Créditos Condicionados y No Condicionados:
La regla impone no condicionar los créditos a las recaudaciones impositivas. Al no
admitir, como principio, la afectación de recursos especiales a gastos determinados, la
disminución de las entradas al tesoro no implica la automática reducción de los créditos para
gastar. Sin embargo, la merma significativa de las recaudaciones puede llevar al PE a decretar
economías en los saldos no utilizados de los créditos; en ese caso, la reducción del crédito
resultará de un acto del poder administrador.
Contabilidad Pública

Cuando se transgrede esta regla y se afectan los recursos a gastos determinados


(créditos condicionados), se crean las cuentas especiales; a su respecto los gastos no pueden
ser realizados sino en la proporción permitida por los recursos. Ahí el resultado de la
recaudación condiciona la ejecución de los gastos.
A pesar de ello, el art. 34 de la LAF establece un concepto análogo aunque con
alcance general, a los fines de la correcta ejecución de los presupuestos y de compatibilizar los
resultados esperados con los recursos disponibles: El monto total de las cuotas de compromiso
fijadas para el ejercicio no podrá ser superior al monto de los recursos recaudados durante el
mismo.
Según el art. 23 de la LAF créditos condicionados son:
a) Los provenientes de operaciones de crédito público;
b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado nacional, con
destino específico;
c) Los que por leyes especiales tengan afectación específica.
 Créditos Parciales y Créditos Principales:
 Créditos Principales: los fijados cualitativa y cuantitativamente en el presupuesto
general.
 Créditos Parciales: los resultantes de la distribución analítica de las partidas
principales realizadas por el jefe de gabinete de ministros, entre los conceptos
establecidos legislativamente. Para los créditos parciales, la fijación presupuestaria
es solo cualitativa.

B) El Gasto frente a la autorización: Uso del crédito por el Poder Ejecutivo


y los Ordenadores Secundarios
Autorizado legislativamente el Gasto Público, su ejecución compete al órgano
directivo de la hacienda, que se auxilia para ello de los órganos secundarios ejecutivos. Para el
uso del crédito – que producirá la correlativa extinción total o parcial -, a demás de ser
ordenado y ejecutado por autoridad competente, se requiere cumplir con Las Normas Legales
sobre operatoria presupuestaria.
Dicho uso del crédito ocurre en distintas circunstancias según que el sistema
presupuestario adoptado sea el de caja o el de competencia.
En el primero se opera en el momento de pagar el gasto: la salida de dinero del
tesoro provoca la afectación definitiva del crédito.
En el sistema de competencia, tal uso se produce al perfeccionarse el compromiso
del gasto, que es la mas importante de la varias etapas por las cuales pasa la ejecución del
gasto; el compromiso entraña el momento en el cual debe hacerse la imputación del gasto al
crédito presupuestario y es determinante de la exigibilidad de la otra parte frente al Estado.
Este último no siempre es el momento elegido por las legislaciones de los distintos países.
El sistema presupuestario de caja prevé las entradas efectivamente ingresadas, por
un lado, y los gastos efectivamente pagados, por otro; la cuenta de caja correspondiente a
cada crédito tendrán en el haber el total autorizado y, en el debe, los pagos efectuados. En
otras palabras, la contabilidad en este sistema sólo computa cobros y pagos, y permite llegar
siempre al equilibrio, por cuanto una imposibilidad material impide pagar más de lo que entra.
El sistema de competencia prevé, por un lado, las entradas devengadas a favor del
tesoro durante el año financiero, y por otro, los gastos cuyo compromiso de pagar podrá
contraer el poder administrador durante el periodo de ejecución del presupuesto; en la cuenta
de competencia el haber registra el crédito y el debe los compromisos u obligaciones
contraídas.
Es tema central del presupuesto de competencia determinar el momento preciso para
hacer la imputación del gasto respecto del crédito. En el sistema de caja ese problema no
existe, porque el pago es un hecho material claramente ubicable en el tiempo.
Estos son algunos de los criterios aplicados en relación al momento en que se
considera utilizado el crédito en el sistema de competencia:
a. Compromiso en curso de formación : la mera iniciativa por parte de un funcionario
competente para realizar un gasto produce la afectación definitiva del crédito
presupuestario.
Contabilidad Pública

Critica: es deficiente porque obliga a hacer continuas rectificaciones contables para dejar
sin efecto las afectaciones relativas a actos no concretados en deudas exigibles, ya por
desistimiento, ya por cualquier otro medio.
b. Compromiso contraído y debidamente formalizado: según Atchabahian es el más correcto
y concuerda con la esencia del sistema de competencia. Considera afectado el crédito y
apropia los gastos a las respectivas partidas presupuestarias en función del compromiso
contraído, o sea, cuando se produce el nacimiento de una obligación, para el Estado, de
pagar una suma liquida referible, por su concepto e importe, a los créditos del año. Para su
correcto funcionamiento es preciso que por ley sea definido el concepto de compromiso, a
fin de adquirir alcance normativo y convertirse en el eje en torno al cual gire todo el sistema
de ejecución del presupuesto de gastos.
c. Libramiento de la orden o mandamiento de pago: no es adecuado; porque si no se emite el
documento de orden de pago en el ejercicio o periodo complementario, se produce la
caducidad del crédito, el gasto cae en ejercicio vencido, y para pagar en el ejercicio
siguiente, será menester habilitar un nuevo crédito.
d. Orden de disposición de fondos librada a favor de un servicio administrativo.

Competencia para utilizar el crédito abierto:


La utilización de los créditos y la realización de los actos que a ello conducen son de
competencia del Poder Ejecutivo.
Con la reforma constitucional de 1994, corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros
ejecutar la ley de presupuesto nacional y al Presidente de la Nación supervisar el ejercicio de la
facultad de dicho funcionario en la inversión de las rentas de la Nación, con arreglo a la ley o
presupuesto de gastos nacionales.
La interpretación restrictiva y al pie de la letra de la anterior cláusula constitucional,
condujo a inferir que en el Estado Argentino, uno solo era el ordenador de gastos públicos –el
Presidente de la Nación- y que por ende no podría haber otros ordenadores primarios. Según
esta interpretación, todo pago por cuenta de la Nación, por mínimo que fuera, debía hacerse
por un documento que llevara la firma del presidente, refrendado por el ministro
correspondiente.
Más tarde comenzó a interpretarse que, como el Presidente no ejercía por si todas las
funciones constitucionales, también podía delegar la facultad de ordenar gastos en funcionarios
de la administración. Así se acepto que sin violar la Constitución Nacional, el ordenamiento de
pagos podía ser ejercido por medio de ordenadores secundarios, quienes actuarían a manera
de delegados o mandatarios del Presidente en esta materia; los actos producidos en esa forma
deberían presumirse, en lo relativo a la utilización del crédito, como actos de aquel, de acuerdo
con un principio sustancial en la institución del mandato.
Hasta fines de 1956, muy poco se legislo sobre la intervención de los ordenadores
secundarios en materia de gastos.
La ley de contabilidad designó como ordenadores secundarios a los directores de la
administración de ministerios, grandes reparticiones y entidades descentralizadas a quienes
llamó Jefe de Servicios Administrativos. Ellos tenían facultades de disponer pagos por medio
de libramientos de pago y de entrega expedidos contra Tesorería General.
Hoy, según la ley 24.156 y la ley de presupuesto General del 96, el Jefe de Gabinete
de Ministerios, distribuye de los créditos de la ley de presupuesto al máximo nivel de
desagregación previsto en los clasificadores y en las aperturas programáticas, o por categorías
equivalentes que estime pertinente.

C) Concepto de Gastos Comprometidos y Gastos Devengados


La ejecución del gasto abarca un proceso de varias etapas:
 El compromiso,
 El reconocimiento y la liquidación,
 El ordenamiento del pago,
 El pago.
El sistema de caja imputa los créditos en el ejercicio en que se produce el movimiento
de fondos.
El sistema de competencia afecta el crédito sobre la base del compromiso. De allí que
surge a necesidad de definir compromiso.
Contabilidad Pública

Para explicar y determinar el momento en que se produce el compromiso respecto del


gasto se han ensayado varias teorías agrupadas en las tres siguientes:

1) Teoría del compromiso como causa eficiente, mediata o inmediata de un movimiento de


fondos:
Un sector de la doctrina sostuvo que es compromiso todo acto o hecho susceptible de
originar una salida de dinero del tesoro.
A fin de identificar causa eficiente (acto) capaz de provocar en el presente o en el
futuro un movimiento de fondos, se retrocedía en la dinámica del gasto lo mas atrás posible.
Esta caracterización tendía a asegurar la pureza y perfección del sistema: al tomar el
gasto desde la primera etapa de su ejecución, se procuraba impedir el perfeccionamiento de
compromisos por el monto mayor al crédito presupuestario.
Sin embargo esta concepción no puede adoptarse. Muchos actos legislativos o
administrativos hacen presumir que en el futuro tendrá lugar una salida de fondos, pero por
causas diversas no se concreta.

2) Teoría Civilista o de la Equiparación del Compromiso con el concepto Jurídico de


Obligación:
En respuesta al concepto anterior algunos autores acudieron al derecho común y
creyeron que el concepto de compromiso puede ser equiparado al técnico- jurídico de
obligación.
Analizando las relaciones entre la administración pública y quienes con ella se
vinculan, observaron que al producirse el compromiso del gasto nacía una relación jurídica
obligacional entre la administración y el particular. Examinada esta concordancia, concluyeron
que compromiso y deuda jurídicamente exigible son conceptos equiparables. Este
razonamiento parte del error de pensar con fundamento no científico que, como dos hechos se
solían dar juntos, eran iguales entre si.
La teoría civilista se acerca más que la primera al concepto verdadero, por cuanto uno
de los requisitos es la deuda.
Esta teoría no tiene en cuenta que puede haber deuda de la administración sin existir
compromiso equivalente en relación a los créditos del año. Por ejemplo: deudas a largo plazo.
Si fuese que la deuda determina la existencia del compromiso se darían gastos que
no pueden reputarse como tales por existir un compromiso sin deuda anterior. Por ejemplo,
sanción de una ley de subsidio.
Esta teoría n puede ser aceptada porque el concepto de obligación, propio del
derecho común, no puede asimilarse al concepto contable de compromiso del gasto.

3) Teoría Administrativa Financiera del compromiso como concepto sui géneris:


La insuficiencia de las teorías anteriores para explicar la naturaleza del compromiso
contable hizo que la contabilidad pública elaborase una propia.
Bayetto, basándose en los estudios de Cerboni, define así el compromiso: se
entiende que hay compromiso frente a los créditos del año, cuando existe la obligación de
pagar una suma determinada de dinero, referible por su importe, concepto y vencimiento a
esos créditos, y siempre que esas obligaciones hayan sido reconocidas por autoridad
competente y respetando normas legales. Si la obligación se haya sujeta a condición, es
necesario que esta se cumpla para que se formalice el compromiso.

Entonces el compromiso del gasto:


 Parte de un hecho jurídico: La obligación de pagar una suma líquida
 Esa suma líquida debe estar referida a los créditos de un año, en los siguientes aspectos:
 Cualitativo: el concepto de la obligación será acorde con el crédito presupuestario al
cual se imputará el gasto. Si no se respeta esta regla, existe malversación de fondos.
 Cuantitativo: el monto de a obligación no debe ser superior al crédito al cual se
imputará.
 Vencimiento de la obligación: si se trata de obligaciones puras y simples, exigibles de
inmediato, su apropiación al crédito se produce sin dificultades. Si la obligación es
modal y esta sujeta a plazo, solo son apropiables las deudas cuyo plazo sea exigible
durante el ejercicio.
Contabilidad Pública

Para configurar legítimamente el compromiso del gasto se deben cumplir dos


requisitos solemnes:
 La persona física que pretenda crear la obligación debe tener facultades para ello y
obrar en los límites de su competencia en razón de la materia, de suerte que esa
decisión corresponda a las funciones del ente estatal.
 Respetar los procedimientos señalados por la ley para ordenar los gastos y formalizar
el compromiso.
Si no hay crédito al cual imputar el gasto, las consecuencias son distintas de las
resultantes de los dos supuestos anteriores, porque el tercero que contrata con el estado no
puede conocer en que condición se encuentran los créditos abiertos por el poder Legislativo.
En tal caso, según la legislación vigente, el acto será nulo pero el funcionario que lo autorizase
será personalmente responsable frente a terceros.

Articulo 31 Decreto 2666/92


En materia de ejecución del presupuesto de gastos:
 El compromiso implica:
— El origen de una relación jurídica con terceros, que dará lugar, en el futuro, a
una eventual salida de fondos, sea para cancelar una deuda o para su inversión
en un objeto determinado.
— La aprobación, por parte de un funcionario competente, de la aplicación de
recursos por un concepto e importe determinados y de la tramitación
administrativa cumplida.
— La afectación preventiva del crédito presupuestario que corresponda, en razón
de un concepto y rebajando su importe del saldo disponible.
— La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la
relación que da origen al compromiso, así como la especie y cantidad de los
bienes o servicios a recibir o, en su caso, el carácter de los gastos sin
contraprestación.
 El gasto devengado implica:
— Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de
la respectiva Jurisdicción o Entidad, originada por transacciones con incidencia
económica y financiera.
— El surgimiento de una obligación de pago por la recepción de conformidad de
bienes o servicios oportunamente contratados por haberse cumplido los
requisitos administrativos dispuestos para los casos de gastos sin
contraprestación.
— La liquidación del gasto y la simultánea emisión de la respectiva orden de
pago dentro de los TRES (3) días hábiles del cumplimiento de los previstos en el
numeral anterior.
— La afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes.

Contabilidad del Presupuesto Público


El presupuesto comprende un conjunto de autorizaciones legales para gastar
(créditos) y los recursos destinados a la atención de esos gastos.
La realización de actos que impliquen la utilización de los créditos es lo que se conoce como
Ejecución del Presupuesto de Gastos.
Todos los actos de la gestión presupuestaria o de la gestión patrimonial de la
hacienda pública deben realizarse en base a documentos y reflejarse en registros específicos
utilizando cuentas que permitan su juzgamiento y la determinación del resultado de la gestión.
La LAF en su artículo 14, establece que los clasificadores de gastos y de recursos que serán
utilizados se aprobarán por vía reglamentaria.
Los créditos del presupuesto de gastos, con los niveles de agregación que haya
aprobado el congreso nacional, constituyen el límite máximo de autorizaciones disponibles para
gastar (LAF Art. 29).
Una vez promulgada la ley de presupuesto General, el PE decretará la distribución
administrativa del presupuesto de gastos, que consistirá en la presentación desagregada hasta
el último nivel previsto en los clasificadores (LAF Art. 30).
Contabilidad Pública

Se considerará gastado un crédito, y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho


concepto, cuando queda definitivamente afectado al devengarse un gasto. (LAF Art. 31).
Las principales características de los momentos de las transacciones a registrarse
son las siguientes (decreto reglamentario 1, Art. 31):
i. Previos a la Ejecución Presupuestaria: (de tipo presupuestario):
 Apropiación Presupuestaria: distribución administrativa efectuada por decreto del PEN
(LAF, Art. 30).
 Reserva Interna: mero registro de carácter ordenativo, sin consecuencias potenciales o
reales irreversibles en relación con un determinado proveedor o tercero. Anotación o
previsionamiento de un gasto con voluntad de ejecutarlo en el futuro.
 Compromiso: etapa de registro de carácter preventivo, condicionada a al efectiva
contraprestación por parte de un tercero.
ii. Propios de la Ejecución Presupuestaria: (de tipo Patrimonial):
 Devengado
 Mandado a pagar
 Pagado
Apropiación presupuestaria >= reserva interna >= compromiso >=devengado >= pagado
Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán el 31 de dic de cada
año.
Después de esa fecha los recursos que se recauden se considerarán parte del
presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se hubiere originado la obligación
de pago o liquidación de los mismos.
Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos n
devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha. (LAF Art. 41).
Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año se cancelarán
durante el año siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y bancos existentes a la
fecha señalada.
Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se
afectarán automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos
disponibles para ese ejercicio. (LAF Art. 42).

I. En materia de ejecución del presupuesto de recursos:


1) Los recursos se devengan cuando, por una relación jurídica, se establece un derecho de
cobro a favor de las jurisdicciones o entidades de la administración nacional y,
simultáneamente, una obligación de pago por parte de personas físicas o jurídicas, las
cuales pueden ser de naturaleza pública o privada.
2) Se produce la percepción o recaudación de los recursos, en el momento en que los
fondos ingresan o se ponen a disposición de una oficina recaudadora, de un agente del
tesoro nacional o de cualquier otro funcionario facultado para recibirlos.

II. En materia de ejecución del presupuesto de gastos:

1) El compromiso implica:
a. El origen de una relación jurídica con terceros, que dará lugar, en el futuro, a una
eventual salida de fondos, sea para cancelar una deuda o para su inversión en un
objeto determinado.
b. La aprobación, por parte de un funcionario competente, de la aplicación de recursos
por un concepto e importe determinados y de la tramitación administrativa cumplida.
c. afectación preventiva del crédito presupuestario que corresponda, en razón de un
concepto y rebajando su importe del saldo disponible.
d. La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la relación que
da origen al compromiso, así como la especie y cantidad de los bienes o servicios a
recibir o, en su caso, el carácter de los gastos sin contraprestación.
2) El gasto devengado implica:
a. Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la
respectiva Jurisdicción o Entidad, originada por transacciones con incidencia
económica y financiera.
Contabilidad Pública

b. El surgimiento de una obligación de pago por la recepción de conformidad de bienes


o servicios oportunamente contratados por haberse cumplido los requisitos
administrativos dispuestos para los casos de gastos sin contraprestación.
c. La liquidación del gasto y la simultánea emisión de la respectiva orden de pago
dentro de los TRES (3) días hábiles del cumplimiento de los previstos en el numeral
anterior.
d. La afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes.
3) El registro del pago se efectuará en la fecha en que se emita el cheque, se formalice la
transferencia o se materialice el pago por entrega de efectivo o de otros valores.
4) A los efectos de evitar costos operativos innecesarios y mejorar la eficiencia en el uso de
los recursos, la Secretaría de Hacienda deberá dictar las normas técnicas para la
implementación de un régimen de reservas internas, en las Jurisdicciones y Entidades,
para registrar la tramitación previa a la formalización de los compromisos.
5) La Secretaría de Hacienda definirá, para cada inciso, partida principal y partida parcial, los
criterios para el registro de las diferentes etapas de ejecución del gasto y la descripción de
la documentación básica que deberá respaldar cada una de las operaciones de registro.

Etapas de la ejecución del gasto (régimen Ley 24.156)

AUTORIZACION COMPROMISO DEVENGAMIENTO PAGO


Surgen relaciones Surge una obligación: 1. Extinción de la
jurídicas entre el  De cancelar una Obligación de pago
Incidencia No tiene estado y terceros, ya deuda. o entrega.
Legal sea, de derecho  De efectuar una 2. eventual
privado o de derecho entrega de fondos. aparición de una
públicos. obligación de
rendir cuenta.
Afectación Afectación definitiva
Incidencia preventiva del del crédito al que se No tiene
presupuestaria Reserva Interna crédito imputa el gasto
presupuestario
Aprobación de:  Liquidación del
Acto  la aplicación de gasto Entrega de fondos
Administrativo Autorización para los recursos  Emisión de la o valores
de iniciar el trámite  la tramitación orden de pago
Formalización cumplida.
 i. Orden de registro
Documentos */- Formulario de de compromiso (301)
Básicos autorización de
gastos.
ii. Orden de compra Orden de pago * Cheque
*/- Distribución iii.Decreto, Orden de entrega * Recibo.
administrativa del resolución o doc.
presupuesto. equivalente
*/- Cuotas
periódicas.
 Modificación de
Incidencia activos y pasivos. -- Disminución de
Económica y No tiene No tiene  Se refleja en el Activos y Pasivos
Financiera resultado del ejercicio.
 (déficit /
Superávit)

D) Compromisos Anticipados sobre créditos a abrirse en ejercicios


futuros
El poder administrador solo puede contraer compromisos de gastos con imputación a
los créditos del ejercicio dentro de los límites caritativos y cuantitativos determinados en la ley
de presupuesto. Mas ello no significa que este absolutamente impedido formular contratos por
cuya ejecución puedan originarse en el futuro compromisos susceptibles de gravitar sobre
créditos de ejercicios posteriores. No hay allí envuelta contradicción alguna, dado que lo único
Contabilidad Pública

prohibido al órgano encargado de ejecutar el presupuesto es comprometer gastos, más allá de


los créditos autorizados para el ejercicio; no se le niega contraer obligaciones que han de
constituir compromisos para periodos presupuestarios próximos.
El titulo de este apartado resulta equivoco, pues el compromiso resulta siempre
posterior a la autorización legislativa del crédito para gastar o para pagar; no se puede hablar
de compromiso sino sobre la base de un crédito preexistente. Por ello resulta erróneo concebir,
como parece sugerirlo la designación de compromisos anticipados sobre créditos de ejercicios
futuros; tales compromisos contables no pueden existir con anticipación a la habilitación de los
créditos para pagar
Debemos hablar de obligaciones que se habrán de traducir en compromisos sobre
presupuestos de ejercicios futuros o como lo hacia la ley de contabilidad, de obligaciones
susceptibles de traducirse en compromisos sobre presupuestos a dictarse para ejercicios
posteriores (art. 27).
El poder administrador no puede crear compromisos sobre créditos de futuros
ejercicios; sus facultades se limitan a perfeccionar contratos de los cuales surjan obligaciones
que en próximos ejercicios constituirán compromisos, siempre que los presupuestos
respectivos contengan el crédito para pagar. El compromiso no preexistirá al acto legislativo de
habilitación del crédito; sólo lo será el contrato como fuente jurídica de obligaciones. La
apertura legislativa del crédito reconocerá el compromiso y autorizará su pago. La
promulgación de la ley fijará el momento en que nazca el gasto comprometido, pero el
compromiso no será anterior a esa promulgación.
Son ejemplos de este tipo este tipo de obligaciones susceptibles de engendrar
compromisos sobre créditos de presupuestos futuros:
 Los contratos de emisión de títulos públicos
 Las sumas relativas a los servicios de amortización e intereses representan, para los
ejercicios futuros en los cuales se produzca el vencimiento de las cuotas,
compromisos que deberán ser atendidos con los créditos del respectivo año.
 De análoga manera, si el estado celebra un contrato de locación de inmueble, cuya
duración exceda el periodo financiero en que la convención se perfecciona, el precio
de la locación a pagar en ejercicios futuros habrá de constituir también compromiso a
satisfacer con crédito de esos ejercicios.

Los actos jurídicos ejemplificados entrañan obligaciones que gravitarán sobre


presupuestos futuros; mas solo constituirá compromiso para el presupuesto de cada ejercicio
la parte de tales obligaciones referible a los créditos contenidos en aquél.
Si el presupuesto no prevé los créditos para hacer frente a estos gastos, por más que
la obligación del estado, emergente del contrato ha de subsistir, no habrá gasto comprometido
por faltar uno de los elementos esenciales para ello.
Estas obligaciones sobre créditos presupuestarios de ejercicios posteriores, están
relacionadas con los gastos obligatorios por imperio de contratos preexistentes.
Cuando el estado celebra actos jurídicos susceptibles de convertirse en compromisos
para ejercicios futuros, a fin de evitar perjuicios al cocontratante, el poder administrador debe
tomar el recaudo indispensable de incluir en el proyecto de presupuesto elevado al congreso,
las partidas con lo créditos para pagar estos gastos. De la misma manera, el parlamento no
podría, sin faltar a elementales consideraciones éticas, negar la inclusión en el presupuesto de
partidas para hacer frente al pago de gastos obligatorios, resultantes de actos ejecutados por el
poder administrador en años anteriores, con sujeción a las normas legales.
Esta cuestión fue prevista por el art. 27 de la ley de contabilidad: No obstante a lo
dispuesto en el art. 1 podrán contraerse obligaciones, susceptibles de traducirse en
compromisos sobre presupuestos a dictarse para ejercicios posteriores, en los siguientes
casos:
A) Operaciones de crédito, por el monto de los correspondientes servicios financieros,
comisiones y otros gastos relativos a devengarse,
B) Obras, trabajos y otras erogaciones que deban efectuarse en dos o más ejercicios,
siempre que resulte imposible o antieconómico contraer exclusivamente la parte a
cubrirse con el crédito fijado para el periodo. Los contratos regularán los pagos de
acuerdo con los créditos que anualmente se provean para su atención,
Contabilidad Pública

C) Contratos de locación de inmuebles, servicios o suministros, cuando sea necesario


para obtener ventajas económicas, asegurar la regularidad de los servicios y obtener
colaboraciones intelectuales y técnicas especiales.
El poder ejecutivo deberá incluir en el proyecto de presupuesto general para cada
ejercicio, los créditos necesarios para imputar las erogaciones comprometidas en virtud de lo
autorizado en el presente artículo.
Los pagos inherentes a dichos compromisos podrán disponerse una vez aprobados
los créditos legales necesarios.
Si bien por lo establecido en el art. 1 de la ley de contabilidad, y de conformidad con
los principios antes comentados, el PE no podría comprometer en cada ejercicio financiero,
gastos no previstos en el presupuesto, es decir, que no correspondieran a los conceptos y
limites de las autorizaciones presupuestarias, en casos como los enunciados en el trascripto
art. 27 resultaba conveniente para la administración asegurarse prestaciones de terceros o
ejecuciones de obras u operaciones de crédito sin exigir la estricta aplicación de la regla
anterior, cuya rígida observancia no permitiría contraer obligaciones susceptibles de originar
compromisos anticipados sobre créditos presupuestarios futuros.
En el inciso A) aludía a las operaciones de crédito, en particular a las de largo plazo,
que constituyen la forma de financiamiento por la cual es estado obtiene adelantos de fondos
sobre ingresos futuros que derivan del ejercicio de su potestad tributaria.
En el inciso B) era atinente el caso de las obras públicas o inversiones de capital cuya
ejecución se extiende generalmente a más de un ejercicio. La contratación parcial de las obras
a realizar exclusivamente dentro del ejercicio y por los montos del plan anual analítico de
trabajos, puede ser inconveniente o antieconómica; por ello permitía celebrar contratos de obra
pública hasta el monto fijado por la ley especial sobre autorización de la obra. No obstante, los
pagos de los certificados en todos los casos se adecuaban a los créditos votados anualmente
con ese destino, esa condición debía estar prevista en los contratos de esta índole que
suscribiera el estado.
El inciso C) hacia mención a los contratos de locación de inmuebles, de servicios o de
suministros, de los que podían emerger obligaciones a ejecutar en los distintos ejercicios. Una
cuestión interesante se presentaría si, formalizado un contrato de esa naturaleza, los
presupuestos futuros no incluyesen los créditos necesarios para cancelar las obligaciones de
dar sumas de dinero contraídas por el estado. Ante tal supuesto, el único efecto previsto por la
disposición, en su último párrafo, era la suspensión de los pagos hasta la apertura de los
créditos legales necesarios. Nada se establecía acerca del incumplimiento del contrato por
parte del estado, derivado de la falta de autorización presupuestaria. Habría sido conveniente
disponer la resolución ipso jure del contrato, sin derecho a indemnización de daños y perjuicios
para el particular afectado, pero estableciendo que en ese caso el PE podría ordenar la
apertura del crédito para cancelar la obligación.
Podría considerarse que el art. 15 de la ley 24.156 guarda similitud con la materia
contemplada en el art. 27 de la ley de contabilidad. Sin embargo, mientras esta última
disposición exhibía método y rigor conceptual, en lo jurídico, en lo contable y en lo atinente a
las derivaciones del tema en la ejecución presupuestaria, aquella omite la adecuada expresión
normativa de los diversos aspectos de la cuestión y sorprende sobre todo, que la plantea como
si esta pudiera operar en términos desvinculados de las previsiones del presupuesto anual,
máxime al final de su texto, en el cual menciona autoridad competerte que aprueba
presupuestos y que pareciera ajena al poder legislativo, estas graves falencias de la ley, tanto
conceptuales cuanto de técnica legislativa, han sido en buena medida subsanadas por el
reglamento dado con el decreto 1361/94.
El art. 15 de la ley 24.156 entra en materia de un modo abrupto, sin previsión alguna
sobre las etapas que normalmente han de preceder a la configuración del tipo de créditos cuya
apertura ocurrirá en ejercicios futuros. Comienza por ubicarse, diriase prematuramente, en el
caso de que las previsiones presupuestarias ya incluyan créditos para contratar obras o
adquirir bienes y servicios cuyo plazo de ejecución exceda el ejercicio financiero.
Por una arte ese solo texto trasunta la noción impropia de que el presupuesto anual
contenga créditos para a realización de gastos más allá, en el tiempo, del periodo de su
vigencia. Por otra parte, nada dice el art. 15 sobre como ha de ser, desde el punto de vista
contable y de ejecución presupuestaria, el manejo de esos créditos, cuando ellos aparecen
incluidos en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas, según afirma el art. 15
en su comienzo. Tras reflejar la idea de que esa inclusión actúa como si fuera un mero dato, se
Contabilidad Pública

manifiestan con mayor prioridad preocupaciones de orden informativo, tales como las del deber
de incluir, en dichos presupuestos, información sobre los recursos invertidos en años
anteriores, los que se invertirán en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los
respectivos cronogramas de ejecución física.
Puede afirmarse que el reglamento ubica en la posición adecuada al art. 15 de la
LAF, pues permite superar la defectuosa técnica legislativa de éste y esclarecer el alcance con
el cual cabe entender su parte final, que dispone la aprobación de los presupuestos que
contengan esta información y se refiere seguidamente a una autoridad competente, que no es
el congreso; agrega allí que esa aprobación ha de implicar la autorización expresa para
contratar las obras y/o adquirir los bienes y servicios hasta por su monto total, de acuerdo con
las modalidades de contratación vigentes.
Atenuadamente el reglamento parte de la situación según la cual las jurisdicciones y
entidades de la administración nacional inician la contratación de obras y/o la adquisición de
bienes o servicios cuyo devengamiento se verifique en más de un ejercicio financiero. Ante esta
circunstancia, aquellas deberán remitir a la oficina nacional de presupuesto, en ocasión de
presentar sus anteproyectos de presupuestos, la información que, contendrá como mínimo, el
monto total del gasto, su incidencia en cada ejercicio fiscal, el cronograma de financiamiento y
el de su ejecución física.

Con excepción de las contrataciones de obras y/o servicios cuyos montos no superen la
suma de $5.000, como así también lo están los gastos en personal, las transferencias a personas
cuyo régimen de liquidación y pago sea asimilables a gastos de personal, contratos de locación de
inmuebles, servicios y suministros cuando su contratación por mas de un ejercicio sea necesaria
para obtener ventajas económicas, asegurar la regularidad de los servicios y obtener colaboraciones
intelectuales y técnicas especial.

Resulta indiscutible que sea en esa fase de la preparación del proyecto de


presupuesto anual de la administración nacional, que sus reparticiones deban proveer toda la
información indicada por el reglamento para el tipo de contrataciones aludidas. Entra tanto el
art. 15 de la ley transmite la equivoca impresión de que se referiría al propio presupuesto
emanado del congreso.
El reglamento del art. 15 prosigue con la indicación de pautas aplicables por la oficina
nacional de presupuesto para evaluar la documentación que le fuera presentada, como también
le ordena que para proyectos de inversión dicha oficina, antes de considerarlos, ha de recabar
la intervención de la secretaria de programación económica, para contar con el informe técnico
justificativo de su realización.
Cumplidos esos trámites, la secretaria de hacienda se encuentra en condiciones de
incluir en el proyecto de ley de presupuesto de la administración nacional y/o en los respectivos
proyectos de presupuestos de las empresas y sociedades del estado, el detalle de cada una de
las contrataciones y/o adquisición de bienes y servicios a que se refiere el art. 15 de la ley, con
la información requerida en el citado artículo.
El último párrafo del reglamento del art. 15 de la ley, obliga a la contabilidad general
de la nación a seguir este tipo de operaciones llevando un registro de las que fueron
aprobadas, que contenga, como mínimo, el monto contratado, los importes comprometidos y
devengados anualmente, los saldos correspondientes los ejercicios siguientes, los cuales serán
incluidos en los presupuestos de los ejercicios siguientes.
ARTICULO Nº 15
Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas se incluyan créditos
para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio
financiero, se deber incluir en los mismos información sobre los recursos invertidos en años
anteriores, los que se invertirán en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los
respectivos cronogramas de ejecución física. La aprobación de los presupuestos que contengan
esta información, por parte de la autoridad competente, implicara la autorización expresa para
contratar las obras y/o adquirir los bienes y servicios hasta por su monto total, de acuerdo con
las modalidades de contratación vigentes. Las autorizaciones para comprometer ejercicios
futuros a que se refiere el presente artículo caducarán al cierre del ejercicio fiscal en el cual se
hayan aprobado, en la medida que antes de esa fecha no se encuentre formalizada, mediante la
documentación que corresponda, la contratación de las obras y/o la adquisición de los bienes y
servicios autorizados.
Contabilidad Pública

E) Medidas necesarias para evitar el aumento subrepticio(encubierto) de


los créditos
Parecería que si durante la dinámica de los gastos públicos el poder administrador
cumpliese estrictamente lo dispuesto en la ley de presupuesto, en cuanto a los límites
cuantitativos para gastar, no existiría la posibilidad de aumentar ilegalmente las expensas
fijadas por el órgano volitivo de la hacienda. Sin embargo, esto es sólo aparente, pues si bien
los órganos ejecutivos no podrían aumentar de manera directa y descubierta los créditos
presupuestarios, hay ciertas prácticas financieras y contables que por vía indirecta o encubierta
le permiten disponer de mayores créditos para gastar. Por eso, las leyes de ordenamiento de la
hacienda no solo se constriñen a señalar tan solo el carácter limitativo de las autorizaciones
para gastar, sino que prevén también, contienen normas tendientes a impedir la utilización de
procedimientos que aumenten los gastos.
Ahora analizaremos algunos de esos procedimientos que aumenten los gastos y las
medidas que se han implementado para impedirlos:
 Utilización de ingresos Eventuales: Algunas oficinas de la administración obtienen
ingresos eventuales, no completados en el cuadro de recursos de la ley de
presupuesto, provenientes de: venta de bienes de elaboración propia o de rezagos,
retribución por servicios especiales prestados a particulares.
En las prácticas financiero-administrativas argentinas fue tradicional que con esos
ingresos se formasen cuentas especiales administradas con independencia de las
cuentas del presupuesto y sin intervención de los órganos de control; los créditos
provenientes de estas cuentas se empleaban para hacer erogaciones propias de la
repartición, con lo cual, en definitiva, eran excedidos los créditos asignados por el
presupuesto a la respectiva jurisdicción.
Para contrarrestar esta practica financiera, las leyes deben disponer que los ingresos
eventuales hayan de imputarse a rentas generales y prohibir al Poder Ejecutivo
emplearlos para hacer gastos no autorizados por el poder legislativo.
Utilizar ingresos eventuales para aumentar gastos es inconstitucional, ya que el art.
75 inciso 8 de la CN, establece que es facultad del congreso fijar el presupuesto de
gastos.
 Consumo de artículos de elaboración propia: Algunas reparticiones oficiales (cárceles,
asilos, escuelas técnicas) producen artículos destinados, en todo o parte, al consumo
tendiente a satisfacer sus propias necesidades. Si el presupuesto general prevé
créditos para la adquisición de artículos similares a los de producción propia, y esas
reparticiones aplican a su consumo aplican a su consumo los bienes que producen,
dichos créditos arrojaran sobrantes, los cuales podrían destinarse a la compra de
artículos innecesarios.
Esta situación puede ser salvada mediante normas de la legislación financiera que
obliguen a deducir el importe de los artículos consumidos por el propio organismo que
lo ha producido, de los respectivos créditos presupuestarios a los precios corrientes
de plaza, de esta manera se evitaría, el aumento encubierto de los créditos para la
compra de bienes de consumo. Este supuesto no era contemplado por la ley de
contabilidad.
 Omisión de partidas relativas a adquisición de bienes o servicios entre reparticiones
públicas: Si la adquisición de bienes producidos o de servicios prestados por entes
públicos no se incluyen entre los créditos de los organismos usuarios, es evidente que
los gastos totales de la jurisdicción del último aparecerán como inferiores a los reales.
Por eso, la legislación financiera debe ordenar que las adquisiciones de artículos
elaborados por organismos de la administración pública sean computadas en el
presupuesto de gastos de las oficinas usuarias y en el cálculo de los recursos del ente
productor.
 Consumo de artículos almacenados: si durante un ejercicio una repartición aplica a la
satisfacción de sus necesidades artículos o materiales mantenidos en stock, sin
recaudo financiero alguno, en la práctica habrá ocurrido en mayores erogaciones que
las previstas en el presupuesto general. El consumo de artículos almacenados, sin
adoptar precauciones específicas, provoca un acrecentamiento encubierto de los
gastos del presupuesto del ejercicio.
Contabilidad Pública

Uno de los procedimientos empleados por la legislación financiera, con alguna


frecuencia, para impedir la utilización de este medio de aumento de los gastos
públicos, es el de los créditos en especie, incluidos en la ley de presupuesto. Además
de los créditos en efectivo, el presupuesto contenía partidas especiales que
constituían créditos en especie. Las autorizaciones legislativas de esta índole
enunciaban una cifra máxima para aplicar al consumo del ejercicio de los artículos
mantenidos en stock. El importe de estas partidas se determina de conformidad con lo
precios de costo de los bienes almacenados a consumir en el periodo.
El procedimiento ha caído prácticamente en desuso; en rigor, no se compagina con la
naturaleza del presupuesto como instrumento preventivo de alcance netamente
financiero. Si incluyera partidas en especie, desaparecería el carácter homogéneo de
todos los créditos registrados en el balance preventivo, que son autorizaciones para
pagar o para gastar sumas de dinero, mientras la inscripción de de partidas en el
presupuesto se rige por criterios financieros, la partidas en especie serían el simple
reflejo de la utilización en el ejercicio de bienes integrantes del patrimonio del estado,
pues los efectos adquiridos para ser almacenados, y no para su consumo inmediato
son bienes comprendidos en la administración patrimonial del estado.

F) El gasto frente al acreedor; reconocimiento y liquidación del Gasto


El análisis llevado a cabo en el punto anterior se refirió al gasto frente a la
autorización legislativa y a los procedimientos según loas cuales aquél debe ser considerado
como definitivamente realizado, para dar origen al empleo del crédito para gastar, incluido en la
ley de presupuesto. Esa etapa corresponde a las relaciones entre órganos de la hacienda;
todavía no apareció en escena el acreedor, como sujeto de una relación jurídica que se traduce
en operaciones contables. Ello es lógico; porque, hasta la formalización del compromiso no hay
acreedor.
La etapa sobre ejecución del gasto público en su vinculación con el acreedor,( una
vez contraído el compromiso y nacida para el estado la obligación de pagar suma de dinero),
tras el reconocimiento y liquidación de la deuda, concluye con el ordenamiento del pago y el
pago.
En el momento del devengamiento se está reconociendo el gasto, y por ello el estado
debe pagarlo y aparece como deudor. Se reconoce el gasto, se lo ordena y se lo paga; el gasto
debe estar reconocido antes de que suscriba la obligación.
En el sistema presupuestario de competencia, después de concretada la primera fase
de los gastos (la del compromiso), es indispensable reconocer la existencia de la deuda y
establecer su monto preciso, además de verificar el cumplimiento de los requisitos formales
exigidos por la legislación financiera para disponer la salida de dineros públicos.
Tal es el contenido de la siguiente fase al compromiso, denominada de
reconocimiento y liquidación del gasto; tiene gran importancia porque motiva la inscripción
contable del gasto en la cuenta jurídica del presupuesto, y da paso a la imputación. Esa
inscripción determina la exigibilidad del crédito a favor del acreedor del estado y da lugar
oportunamente a la emisión de la orden de pago.
La legislación debe ocuparse de su regulación, pero no debe hacerlo con excesiva
minuciosidad, porque son muy distintas las bases del reconocimiento y liquidación de los
gastos, según la naturaleza de éstos. En apoyo de esta afirmación basta citar dos ejemplos,
para apreciar que diferentes factores deben considerarse en cada uno.
Respecto de los gastos del personal, se ha de tener en cuenta: el nombramiento, la
prestación efectiva del servicio, la asignación, la partida presupuestaria para imputarla, las
leyes que puedan establecer deducciones sobre el sueldo básico y otras que surjan de
prestamos mas o menos oficializados (pueden ser personales o hipotecarios), sin descartar los
supuestos embargos judiciales; para un gasto por suministros habrá que determinar entre otros
aspectos: si hubo o no licitación, el contrato formalizado, la recepción de los artículos por la
oficina encargada de esa tarea, el informe sobre calidad, si los precios facturados coinciden
con los estipulados en el contrato.
 Reconocimiento del gasto:
Para que el compromiso existente de hecho de lugar al registro, es necesario realizar
un acto. A esto conduce el carácter dependiente solemne de la hacienda pública, sujeta a
normas de procedimiento determinadas por ley; todos sus actos deben ejecutarse y registrarse
en forma prefijada. Es principio esencial de contabilidad pública que en la hacienda pública
Contabilidad Pública

todo acto debe constar en un documento, este debe registrarse en forma que permita su
memoria y debe reflejarse en cuentas que hagan factible el reconocimiento y juzgamiento del
acto.
El Acto por el cual el compromiso existente de hecho se transforma en compromiso
contable, se denomina reconocimiento del gasto: acto solemne cuya finalidad consiste en
comprobar la existencia del compromiso. El compromiso existe de hecho, pero hay que
transformarlo en un acto contable en relación al ejercicio.
El reconocimiento del gasto puede definirse como la serie de operaciones
administrativas que agentes u órganos competentes deben realizar para verificar si se han
reunido los elementos causantes del compromiso del gasto:
 Existencia de compromiso como fuente de obligaciones frente al estado.
 Intervención de la autoridad competente.
 Cumplimiento de las normas legales, financieras y de procedimiento.
 Existencia en el presupuesto del ejercicio de créditos para imputar el compromiso.
Satisfechas esas condiciones jurídicas y contables, se autoriza, por medio de una
visa, la inscripción en la contabilidad del estado, con lo cual el gasto debe considerarse
realizado y definitivo, y el crédito del presupuesto queda afectado en la magnitud del
compromiso existente.
Entre lo órganos de la hacienda, (volitivos, directivos, ejecutivos y de control) es
indudable que la operación de reconocimiento debe asignarse a un órgano de control,
encargado de reconocer la existencia del compromiso, establecer su monto, y autorizar su
registro e imputación.
Los órganos de control pueden pertenecer a dos categorías diferentes: unos ejercen
el control interno, bajo la inmediata dependencia del poder administrador; mientras otros
desempeñan las funciones propias del control externo de la hacienda, actuando como
delegados de órgano volitivo, para verificar si el poder ejecutivo ajusta su gestión financiero
patrimonial a las normas de operatoria y a la ley de gastos.
Pero, cual de estos dos órganos debe intervenir en la etapa de reconocimiento del
gasto?, el reconocimiento interesa desde luego al poder administrador, pues reconocido un
gasto, se afecta el crédito presupuestario respectivo y el gasto queda en condiciones de ser
pagado. Pero también interesa al poder legislativo, porque si este intenta establecer por medio
del presupuesto límites a los conceptos y a los importes de los gastos de cada año, debe
impedir que se efectúen gastos no autorizados o que excedan los límites de las previsiones
presupuestarias. Es decir, en la función del reconocimiento deben intervenir y cooperar
activamente los órganos de control interno y los de control externo. La función se halla a cargo,
como todo cuando tiene aspectos predominantemente administrativos, de los órganos de
control interno, pero con la fiscalización de los órganos de control externo delegado.
El reconocimiento del gasto importa el uso del crédito acordado por el poder
legislativo al poder administrador; en consecuencia el compromiso, de ser un hecho, se
transforma en acto administrativo; de éste resulta el reconocimiento de la existencia del
compromiso, y el consiguiente registro en la cuenta del presupuesto. Posteriormente, llegará el
momento de ordenar el pago del gasto; pero la solemnidad de la hacienda pública obliga a
realizar previamente otra operación importante: la liquidación del gasto.
 Liquidación del gasto:
Es la etapa ejecutiva en que funcionarios competentes verifican, en relación a un
compromiso ya traducido en acto contable, si se han cumplido todas las condiciones para
proceder al pago, y establecen la suma liquida de dinero a pagar al acreedor del estado. Tiene
por objeto transformar el gasto reconocido en deuda liquida a pagar por el tesoro, y abre el
camino a la última etapa de la erogación; el ordenamiento de pago.
La liquidación se refiere, generalmente, a gastos comprometidos antes de verificar
aquellas condiciones; el orden cronológico va, por lo común, del compromiso al reconocimiento,
y de este a la liquidación. Respecto de algunos gastos el reconocimiento es simultáneo con la
liquidación, pues depende de esta. Para los gastos por suma liquida, constituyen compromiso
del gasto, las liquidaciones definitivas, siempre que no sea posible conocer por otra vía la
existencia previa del compromiso.
La liquidación no comporta una etapa aparte, el reconocimiento la involucra y supone.
Reconocimiento y liquidación son procesos de una misma etapa; la liquidación es necesaria
para reconocer el monto del gasto. La dinámica del estado exige dos liquidaciones: una
provisoria y otra definitiva.
Contabilidad Pública

 Liquidación provisional: se refiere a la operación de asentar el gasto como


compromiso para el presupuesto, determinando su monto. No tiene todavía en cuenta
al acreedor, sino al presupuesto, se efectúa para vincular el compromiso con el
crédito. La suma establecida en ese momento no ha de constituir, de modo forzoso, la
que en definitiva se abone al acreedor; porque se deben producir las
contraprestaciones que formen la obligación de este último, y la administración debe
controlar la calidad y las cantidades de las mercaderías recibidas.
Además, entre la liquidación provisional y la definitiva (que se materializa con el
ordenamiento de pago) puede transcurrir un extenso lapso.

 Liquidación Definitiva: tiende a establecer el monto del gasto como obligación de dar
suma de dinero al acreedor del estado. La liquidación provisional revela la cuantía de
la obligación contable que se afecta el crédito presupuestario; su finalidad es fijar el
monto del compromiso. La liquidación definitiva, transforma la obligación contable en
otra jurídica, por suma líquida a favor de un tercero. Ello da lugar al ordenamiento de
pago, inmediatamente anterior a la emisión de libramiento contra el tesoro. La
liquidación definitiva puede reducir el compromiso contable asentado como
consecuencia de la liquidación provisional, además puede, producirse en el año
financiero, en el periodo complementario del ejercicio financiero o en el periodo de
liquidación.
La operación de liquidación debe hallarse a cargo de un órgano de control interno
de la hacienda, pero también debe intervenir un órgano de control externo. El control
ulterior carece por si solo de la eficiencia que alcanza cuando se complementa con un
control concomitante, desarrollado por un órgano de control externo delegado. Al
facilitar así el control ejercido en última instancia por el parlamento, es posible evitar
la ejecución definitiva de un gasto ilegalmente dispuesto, impidiendo se produzcan
hechos irrevocablemente perjudiciales para la hacienda.
La intervención del órgano de control externo delegado puede tener lugar en
distintas instancias: de modo simultáneo con la liquidación definitiva practicada por el
órgano de control interno, o bien mediante el examen del libramiento de pago, antes
de ser este admitido como mandamiento contra el tesoro.
La registración contable de todas las fases por las cuales pasa el gasto en su
ejecución, habrá de reflejar los alcances jurídicos y financieros de cada una de ellas.
Por eso el registro de las operaciones ha de comenzar aun antes de existir
compromiso contraído. Al iniciarse el año financiero se acreditan en las cuentas de la
contabilidad del presupuesto lo créditos contenidos en el balance preventivo aprobado
por el poder legislativo. Luego se debita en la contabilidad preventiva el compromiso
en curso de formación, tendiente a evitar al poder ejecutivo la posibilidad de incurrir
en involuntarios excesos sobre los créditos autorizados. Hasta este momento las
anotaciones interesan sólo al poder administrador, pues por ellas se alude el
inconveniente de contraer compromisos superiores a los créditos contenidos en las
leyes de gastos. El compromiso definitivo, resultante del reconocimiento del gasto,
puede confirmar o rectificar la afectación definitiva anotada en la contabilidad de
compromisos en curso de formación. Esta instancia provoca el uso del crédito, y la
contabilidad ha de ponerlo de relieve. Este hecho no solo interesa al poder
administrador, sino también al poder legislativo, por eso, el reconocimiento ha de ser
un acto en el cual intervengan órganos del control interno y del control externo de la
hacienda.
Después del reconocimiento llega el momento en que el compromiso queda
asentado como compromiso contable, a raíz de la liquidación provisional, y debe
transformarse en crédito exigible por suma líquida para el tercero contratante; a esta
situación se arriba por la liquidación definitiva. La orden de pago, resultante de esta
última, transforma el compromiso jurídico o deuda exigible del estado en obligación a
pagar para el tesoro. La primera etapa contable, refleja el uso del crédito por el poder
administrador: opone al crédito legislativamente autorizado (HABER), el compromiso
reconocido y definitivo. (DEBE). En la segunda etapa contable: al compromiso
reconocido (HABER) se contrapone el gasto liquidado (DEBE), que se traduce en la
orden de pago. Esta segunda etapa contable, recibe el nombre de contabilidad de
imputaciones. La orden de pago tiene la virtud de hacer exigible frente al tesoro el
Contabilidad Pública

derecho del tercero cocontratante. Finalmente advienen el momento del pago, que
extingue la deuda.

G) Ordenamiento del pago (libramiento)


A última etapa en la ejecución de los gastos en un sistema de presupuesto de
competencia, es la ordenación de pago, que, como todas las anteriores instancias, esta
rodeada de solemnidades, las cuales deben ser cumplidas para evitar la nulidad de los actos o
la observación de los órganos encargados del control de la gestión de la hacienda.
Concluidas las fases del compromiso, reconocimiento y liquidación del gasto, se ha
determinado, por un lado, el uso del crédito para gastar, y por otro, ha nacido una obligación a
cargo del estado de dar suma liquida de dinero a favor de un tercero; la ordenación del pago
transforma esa obligación del estado en obligación del tesoro. Esta etapa consiste en la
operación que tiene por objeto librar un documento de pago, formulado en conformidad con los
requisitos establecidos por la ley, y cuyos efectos son los de permitir a los acreedores del
estado de gastos comprometidos, reconocidos y liquidados, exigir de tesoro la cancelación de
su crédito.
La orden de pago tiene doble finalidad; por una parte constituye un mandato impartido
por autoridad competente al servicio del tesoro, para que de salida a fondos de pertenencia del
estado, por los conceptos y en la cuantía indicados en el documento respectivo; y por otra parte
constituye un documento de crédito que revela la deuda con el acreedor del estado.
El acto del ordenamiento de pago, según el régimen de la constitución 1853-1860,
correspondía al presidente de la república, a quien se asignaba la atribución de decretar la
inversión de las rentas de la nación con arreglo a la ley o el presupuesto. Esta norma erigía al
presidente en ordenador máximo de la hacienda; ello sin impedir la existencia de ordenadores
secundario. Para la ley de contabilidad revestían el carácter de ordenadores secundarios los
jefes de servicios administrativos (directores de administración).
En la CN vigente, tras la reforma de 1994, corresponde al jefe de gabinete de
ministros ejecutar la ley de presupuestos nacional, por lo cual reviste la calidad de ordenador
máximo para el pago de los gastos del estado, bien que el presidente de la nación tiene la
atribución de supervisar el ejercicio de esa facultad de jefe de gabinete de ministros respecto
de la recaudación de las rentas de la nación y de su inversión, con arreglo a la ley o
presupuesto de gastos nacionales.
El ordenamiento de pago se traduce en un instrumento formal y solemne, identificado
con uno u otro nombre: orden de pago, mandamiento de pago, libramiento contra el tesoro.

2.- Ejecución Presupuestaria en lo relativo a recursos.


A) Fijación de las Entradas: concepto, alcance de la operación; forma y
momento en que se produce
La fijación de las entradas o de los ingresos, es la operación practicada por autoridad
pública competente, con sujeción a las normas de procedimientos aplicables con el objeto de:
 Identificar al deudor del estado.
 Verificar el crédito a favor del estado; y
 liquidar el importe que el contribuyente o usuario debe ingresar a la oficina recaudadora
pertinente.
Para estas tres etapas la legislación prevé la posibilidad de llevarlas a cabo por el
fisco, de oficio, o bien mediante declaración jurada preparada por el sujeto pasivo de la relación
jurídica tributaria.
La finalidad es determinar con precisión el derecho del estado a exigir un ingreso de
fondos al tesoro. El objeto práctico es delimitar los elementos de la obligación tributaria a fin de
librar el instrumento ejecutivo contra el deudor de aquella.

Cálculo de los recursos Fijación de los recursos


Legislación Aplicable presupuesto tributaria
Fijación de Relaciones Obliga al estado y al
Jurídicas No. Solo una estimación administrado
Fijación de las Entradas Global Individual
Contabilidad Pública

Se registra en la contabilidad
de ejecución del presupuesto,
Efecto contable Ninguno si se lleva sist. de comp. Si al
término del periodo no se
hace efectivo, va a una
cuenta de activo.

Proceso de cálculo de los recursos Proceso de fijación de las entradas


Pertenece a la esfera de la contabilidad Pertenece a la esfera de la contabilidad
preventiva ejecutiva.
Representa una mera estimación elaborada No tiene en cuenta la situación financiera
sobre la base de datos estadísticos; la general de la hacienda, ni se orienta hacia la
experiencia, la observación de los hechos y la comparación entre recursos y gastos; su
situación económica general; vinculado a la objeto se dirige a precisar el monto descrédito
magnitud de los gastos que se podrán realizar del fisco en relación con un contribuyente o
durante el ejercicio, el cálculo de recursos usuario.
sirve para establecer preventivamente el
importe presunto a recaudar en ese periodo.
Con la incorporación de este cálculo de
presupuesto se procura, en lo posible, el
equilibrio presupuestario, mediante la
comparación entre la suma estimada de los
ingresos y el monto de los egresos
autorizados.
Su propósito es simplemente financiero, sin Su propósito es predominantemente jurídico,
relevancia jurídica. pues tiende a determinar el derecho creditorio
del estado.
No obliga ni a la administración ni a los Tiene plenos efectos jurídicos y obliga tanto a
administradores. la administración como a los administradores
concretos que esta operación identifica. (*)
Es una operación global en relación de estar La fijación de las entradas es individual, pues
referido, aunque lo haga ramo por ramo, al ha de establecer cual es el importe que debe
conjunto de los contribuyentes. ingresar cada uno de los sujetos a quienes le
fuere atribuible el hecho imponible previsto
por cada ley tributaria o cada uno de los
deudores del estado por locación o por
compra de tierras de propiedad estatal. Tiene
efectos jurídicos y contables.
Alcances: (*)
La etapa de fijación tiene efectos jurídicos y contables:
 Efecto Jurídico: consiste en la verificación de la existencia de la relación jurídica
tributaria entre el sujeto activo y el sujeto pasivo.
 Efecto Contable: este depende del sistema presupuestario según sea: régimen de
competencia, donde el devengamiento produce la inscripción del recurso y se apropia
al ejercicio del periodo aunque no se ha hecho efectivo se lleva a una cuenta residual
de activo. Si el sistema es de caja, la fijación no tiene efecto contable en el
presupuesto solo el ingreso material al tesoro.

Forma y Momento en que se produce la recaudación:


Los tres momentos por los cuales pasa la recaudación de los recursos del estado
(fijación, exacción e ingreso al tesoro) deben presentarse en todos ellos, pero no
necesariamente e el orden señalado; su orden relativo depende de cada tipo entrada pública.
La etapa de fijación transcurre en tres estadios con modalidades propias según sea el
tributo al cual corresponda:
 La Identificación de la materia imponible resulta relativamente sencilla en los
impuestos, recaudados sobre la base de padrones, como por ejemplo, el impuesto
inmobiliario o el de patentes; pero, en la generalidad de los impuestos se debe recurrir
a los registros contables o a constancias fehacientes del contribuyente, o bien a la
Contabilidad Pública

aplicación de métodos indiciarios, tendientes a establecer si el hecho imponible


previsto para cada tributo es atribuible a cierto sujeto de derecho.
 Una vez llevada a cabo esa identificación, corresponde practicar la determinación de
la cuantía, con la mayor exactitud posible, de la materia imponible.
 El momento final, consiste en la Liquidación del tributo, que se traduce en aplicar al
monto de la determinación de la materia imponible la alicata dispuesta por la ley
impositiva.
B) Clasificación de las entradas desde el punto de vista de su fijación
ENTRADAS
i. De monto y de El orden de las fases de la recaudación va de la fijación a la exacción y,
vencimiento finalmente, al ingreso al tesoro.
predeterminables En estas entradas la fijación es la primera operación practicada por la
sobre la base de administración, para dar paso a la exigibilidad del crédito contra el
padrones: contribuyente al momento de vencimiento del tributo, la fijación y la
exacción se hallan separadas por un lapso más o menos prolongado.
Pertenecen a este grupo los impuestos que recaen directamente sobre
determinados bienes o actividades y cuya recaudación se hace sobre la
base de padrones recopilados por la administración. Por ej.: Imp.
Inmobiliario, patentes comerciales.
En estos casos la identificación de la materia imponible y su
determinación cuantitativa surgen directamente del padrón (mediante un
catastro realizado por el estado), y la liquidación se hace con solo aplicar
la alícuota contenida en la ley impositiva. La fijación puede hacerse
mucho tiempo antes de producirse la exacción.
ii. De monto Pertenecen a este grupo los derechos aduaneros a la importación. Sobre
predeterminable la base de los elementos aportados por el contribuyente, la
sobre la base de administración realiza la fijación del impuesto, y según la liquidación
liquidaciones respectiva exige el pago al sujeto pasivo.
previas: El orden de las fases de recaudación se inicia con la fijación a la que le
siguen la exacción y el ingreso al tesoro.
iii. La El orden de las fases de recaudación no separa claramente los
determinación de momentos de la fijación y la exacción, sino que ambos se confunden en
la materia uno solo. Corresponde a este grupo las entradas provenientes de
imponible, donde servicios públicos divisibles, remunerables con tarifas o con precios.
la fijación y la Cuando se utiliza un servicio como este, no hay fijación previa y luego
exacción son exacción solemnemente celebrada.
simultáneas o se
confunden una con
otra:
iv. La fijación se Alteran las operaciones de la recaudación.
halla sujeta a En estos casos primero se presenta la exacción, luego el ingreso al
liquidaciones tesoro y finalmente tiene lugar la fijación o verificación.
definitivas Estos impuestos son los de mayor rendimiento en el estado, asumen un
posteriores a la papel principal en la política tributaria y se los recauda mediando
exacción: declaración jurada presentada por el contribuyente, como los impuestos a
las ganancias, el IVA, sobre los bienes personales. Al vencimientos del
plazo respectivo, los contribuyentes formulan su declaración jurada y en
ella determinan el monto del impuesto que a su entender deben pagar, la
presentan a la oficina pública pertinente, y sobre esa base ingresan la
suma adeudada a la caja recaudadora; diariamente, la caja transfiere al
órgano central del tesoro los importes recaudados, y solo después de
transcurrido un tiempo, los funcionarios dependientes del organismo
competente en ejercicio de las tareas de fiscalización asignadas por la
ley, verifican las declaraciones juradas presentadas por los
contribuyentes y determinan la exactitud o inexactitud de los importes
ingresados, formulando la fijación definitiva del impuesto. Entonces, en
estos recursos la última fase es la de fijación.
v. La fijación En otro grupo de impuestos la fijación es muy posterior a la exacción y al
efectiva es ingreso al tesoro, e incluso aquella no puede producirse.
Contabilidad Pública

eventual y la En el caso del impuesto a los sellos donde el contribuyente compra el


exacción valor fiscal en la caja recaudadora, y esta ingresa cada día los importes
constituye el recaudados al órgano central del tesoro. Las fases que se presentan
momento esencial siempre son la de exacción cuando el contribuyente compra el sellado y
del tributo: el ingreso al tesoro; pero la fijación puede no presentarse.
Únicamente habrá fijación definitiva del impuesto de sellos si el
contribuyente debe efectuar una diligencia judicial o administrativa y
exhibir el documento que instrumenta el acto sometido a impuesto; en
este momento el agente fiscal practica la fijación y determina si el
impuesto ha sido bien calculado. La fijación es eventual porque si el
documento no es presentado ante agente fiscal, la fijación o verificación
por parte de este último no tiene lugar; por eso, en estos impuestos se
reconoce la necesidad de establecer multas significativas para reprimir la
evasión.
vi. Recaudad Los recursos en especie son reducidos en el estado moderno; en las
os concesiones petrolíferas solía ser establecida una participación del
en especie: estado en los hidrocarburos extraídos; la empresa concesionaria no
entregaba materialmente el producto, sino el valor monetario de éste
según su cotización.
vii. Sometidos a En los ingresos sujetos a litigio, la fijación es postergada hasta la
litigio: sentencia definitiva; la apropiación de estos recursos al ejercicio se debe
hacer de acuerdo con la sentencia judicial firme.

C) Exacción: concepto de la operación; formas en que se produce.


Es la etapa en la que el estado, a través de un agente oficial que lo representa, que
tiene la facultad para ello y está munido de todos los elementos para exigir el pago al
contribuyente deudor del fisco (provisto de titulo ejecutivo) exige al contribuyente a efectuar el
pago del recurso adeudado. Como consecuencia de a exacción, el contribuyente ingresa en la
respectiva caja recaudadora de la administración el importe que adeuda.
En la legislación financiera argentina, a la exacción del recurso se la denomina
recaudación, lo que es impropio por cuanto esta comprende tres fases: fijación, exacción e
ingreso al tesoro.

Formas en que se puede producir:


 Desde el punto de vista Formal:
 Por adquisición de estampillas o valores fiscales que el contribuyente lleva acabo en
las cajas recaudadoras y adhiere al instrumento relativo al acto gravado o bien al objeto
del tributo.
 Directamente en la caja recaudadora o agentes del tesoro, conforme a la fijación
preestablecida o a la liquidación hecha por intermedio de declaración jurada formulada
por el contribuyente.
 Desde el punto de vista Administrativo:
 Directa: el cobro es efectuado por un agente del tesoro o por una unidad financiera
autorizados por la administración.
 Indirecta: cuando la percepción de recursos se confía a particulares a cambio del pago
de una suma global por parte de arrendatario (sistema del canon) o de u porcentaje de
lo recaudado (sistema del agio). En la argentina no se usa este sistema.

Cuando la fijación es anterior a la exacción debe formularse cargo en la contabilidad


del órgano responsable de la percepción por el principio de lo no cobrado por cobrado.
Consiste en anotar en el debe de la cuenta del responsable del ingreso el monto
resultante de la fijación, y acreditarla cuando este deposite en la cuenta bancaria del órgano
central del tesoro por las sumas percibidas.
En la argentina como la fijación de los recursos no esta legislada es muy difícil dar
cumplimiento al requisito del cargo por los recursos fijados.
El procedimiento judicial para hacer efectivo el crédito por impuestos es el más rápido
del régimen judicial argentino: se tramita ante los tribunales federales por la vía de la ejecución
fiscal, legislado en el código procesal civil y comercial de la nación (arts. 604 y 605), como
asimismo en la ley 11.683 (arts. 92 a 95).
Contabilidad Pública

La discusión en la instancia judicial, sobre la procedencia del impuesto, esta sometida


a la regla solve et repete: el contribuyente debe pagar el impuesto cuestionado y luego hacer la
observación que le merezca, por medio de la demanda de repetición contra el fisco.
Esta regla se basa en la necesidad del estado de contar con recursos financieros para
la prestación regular y continua de los servicios públicos.
Para la procedencia de la acción de inconstitucionalidad sobre impuestos, la
jurisprudencia instituyó la exigencia del acto de protesta, porque de los contrario el pago liso y
llano hace presumir juris et de jure su asentimiento y renuncia a la reclamación. Sin embargo,
la formalidad de la protesta no se exige cuando:
a. Reclama judicialmente por error o por faltar causa al impuesto ingresado.
b. Medio juicio de ejecución fiscal.
c. Se trata de impuestos sometido a la ley 11.683.
La falta de cumplimiento de la obligación tributaria n los plazos legal o
reglamentariamente establecidos, produce consecuencias patrimoniales al contribuyente
concretadas en intereses resarcitorios y punitorios. Los intereses punitorios se aplican cuando
el fisco debe recurrir a la vía judicial para hacer efectivo el ingreso del impuesto y se calculan
desde la interposición de la demanda.
La obligación tributaria se extingue a través del pago o de otros medios de extinción
indirectos: compensación, novación, prescripción, remisión de la deuda por condonación, etc.
Para que la obligación tributaria se extinga por el pago, este debe comprender no solo
la obligación principal, sino también la actualización y los intereses, debe realizarse en las
oficinas habilitadas a tal efecto por la administración, en el tiempo señalado y con los requisitos
formales establecidos. La falta de estos requisitos priva de sus efectos al pago.

D) Ingreso al Tesoro: trascendencia de esta fase de la recaudación.


El acto por el cual un agente fiscal, encargado de la percepción de una entrega, pone
a disposición del órgano central del tesoro la suma recaudada. El acto del agente del servicio
puede consistir en la entrega material de los fondos, o en su depósito en una cuenta bancaria a
la orden del banco central, es decir, el acto de disposición puede ser material o jurídico.
Esta etapa de la recaudación es la consecuencia obligada de un principio esencial
para el servicio del tesoro, denominado unidad de caja: en la hacienda pública debe haber una
sola caja o tesoro al que afluyen materialmente o jurídicamente todos los recursos, y del que
salen todos los fondos con destino a la atención de gastos públicos. La unidad de caja se
manifiesta en la centralización de los recursos, sin la cual aquel principio no podría concretarse
en la práctica.
Algunos autores han desconocido la importancia de este momento final de la
recaudación, sosteniendo que el proceso concluye con la exacción, pero desde el puntote vista
de nuestra disciplina no tiene validez.
Si se analiza la recaudación desde el punto de vista del contribuyente o deudor del
fisco; es evidente que el proceso de la recaudación termina cuando el importe adeudado
ingresa a la caja recaudadora. Cuando el deudor del estado paga, el ciclo está cumplido para
él. Analizada la cuestión desde este ángulo, la centralización de los fondos en el tesoro
constituye un movimiento interno de la administración que para nada interesa al contribuyente.
Si se examina la recaudación desde el punto de vista de la hacienda pública, y no del
contribuyente, que es un tercero para la misma, la cuestión cambia de aspecto. Desde el
ángulo del servicio del tesoro, el ciclo de la recaudación no se ha realizado hasta tanto no se
pongan a su disposición los fondos percibidos. El agente recaudador no Constituye en si el
tesoro; es un simple delegado con funciones de percepción de los recursos del estado; lo que
realmente interesa para la hacienda pública es la disponibilidad, por parte del órgano central
del tesoro, de los fondos recaudados, a fin de poder aplicarlos a la atención de los gastos.
La finalidad principal de la recaudación y el propósito último de la realización de os
recursos, consiste en hacer que el tesoro disponga de los fondos abonados por los
contribuyentes o por los deudores del fisco, y esta es la trascendencia que el ingreso al tesoro
reviste en la ejecución de las entradas. Para que esta finalidad se cumpla, es preciso que los
agentes recaudadores transfieran los importes percibidos al órgano central. No es menester
que este ingreso sea material basta con poner los fondos recaudados a disposición del tesoro.
La centralización de los fondos en la tesorería general de la nación, determinada por
el principio de la unidad de caja, reconocía en el art. 21 dos excepciones:
‡ Los fondos con administración directa,
Contabilidad Pública

‡ Los fondos de entidades descentralizadas con individualidad financiera.


La primera excepción era lógica, porque, en general, no se trataba de fondos
pertenecientes a la nación: esta se hallaba impedida de utilizarlos para hacer frente a los
gastos públicos. Los fondos con administración directa son de propiedad de particulares,
quienes los dejan en depósito en la hacienda pública, en garantía de relaciones contractuales o
por cualquier otro motivo: dichos fondos no deben ser puestos a disposición del órgano central
del tesoro, porque el servicio administrativo respectivo debe devolverlos a sus propietarios
cuando haya desaparecido la causa imponía el depósito.
La segunda excepción estaba determinada por la independencia con que se facultaba
a actuar a algunos organismos dotados de personalidad jurídica e individualidad financiera:
ocurre con las cajas de jubilaciones, las empresas del estado y otras entidades
descentralizadas con autonomía financiera.

E) Control de las Entradas: aspectos que abarca; fiscalización externa,


responsabilidades
El control de las entradas al fisco debe abarcar imprescindiblemente tres aspectos:
I. Control del fisco sobre contribuyentes y deudores:
La recaudación de los ingresos públicos no puede dejarse librada a la corrección y a
la buena voluntad de los contribuyentes; resulta imprescindible dotar a la administración
financiera del estado de as facultades de control suficientes para evitar y reprimir la evasión
tributaria.
La potestad del estado para ejercer el control sobre los contribuyentes no significa,
empero, que la administración pueda proceder arbitrariamente; sus facultades de fiscalización
tienen límites determinados por la legislación, para salvaguardar los derechos subjetivos
privados. El estado de derecho organiza un sistema jurisdiccional, que permite al contribuyente
afectado por la acción del fisco, reclamar la protección de sus derechos y garantías.
Con vistas al ejercicio del control sobre el contribuyente, la legislación tributaria
establece para este una serie de deberes formales, cuyo incumplimiento es sancionado con
multa. Estos deberes suelen referirse a:
 La inscripción en registros impositivos tal como se dispone para los fabricantes o
importadores cuyos bienes de cambio están gravados por impuestos internos;
 La presentación de declaraciones juradas en las que se denuncie el monto estimado
por el contribuyente para la materia imponible, a
 La actuación de los particulares como agentes de retención de ciertos tributos,
 La denuncia de hechos susceptibles de tener efectos fiscales, etc.

A la vez, se faculta a la administración para:


 Realizar investigaciones sobre la situación de los contribuyentes,
 Recabar información,
 Compulsar libros y papeles privados,
 Organizar sistemas de fiscalización y revisión,
 Requerir la presentación de declaraciones juradas,
 Solicitar informes de instituciones bancarias y oficinas públicas,
 Estimar de oficio la materia imponible,
 Hacer liquidaciones de impuesto
 Aplicar multa a los infractores de deberes formales, a quienes omitieren pagar, retener
o percibir tributos, y a quienes incurrieren en defraudación al fisco.

Todas esta atribuciones de las reparticiones encargadas de la fiscalización de los


impuestos, deben ser establecidas por ley, pues imponen restricciones a la libertad individual y
originan obligaciones de hacer o de no hacer a cargo de los particulares; las investigaciones en
los documentos del contribuyente, suponen limitaciones a la garantía constitucional de la
inviolabilidad de los papeles privados (art. 18 de la CN).
Con el ejercicio de estos poderes de control se tiende a asegurar al estado la
obtención de los medios financieros que necesita para la atención de sus fines. Pero a la vez,
se persigue el muy importante objeto de asegurar un principio básico de tributación: la igualdad
en las cargas públicas. Estas dos razones esenciales fundamentan la posición privilegiada del
fisco para ejercer un control efectivo sobre los contribuyentes.
Contabilidad Pública

En la república argentina, la evasión fiscal continúa siendo elevada, y ello se debe a


dos motivos principales:
 Falta de organización eficiente en los órganos encargados del control sobre el
contribuyente,
 Carencia de educación impositiva, por parte del ciudadano que no ve en el impuesto
el medio indispensable para que el estado cumpla sus funciones de cultura, defensa,
seguridad interior, justicia, bienestar y protección, sino una mera detracción de su
fortuna.

Seria preciso tener en cuenta ciertas circunstancias que suelen señalarse entre las
causas de tal evasión: una de ellas es lo elevado de la presión tributaria, lo cual entraña (para
un país en vías de desarrollo como lo es la argentina) cierto obstáculo para alcanzar tasas de
inversión que resulten conducentes hacia un procesos sostenido de acumulación de capital,
variable ésta imprescindible para el crecimiento económico; otra causa radica en que, muchas
veces, el ciudadano advierte la utilización dispendiosa, y aun irracional, de los dineros públicos.
La actividad fiscalizadora del estado frente al contribuyente debe hallarse sometida a
los principios básicos. Esto principios son los relacionados con las reservas de información y a
la protección legal del administrado frente a los eventuales excesos de la administración.
La protección legal de los contribuyentes se asegura por medio de recursos
administrativos y judiciales: acciones de repetición, apelaciones contra ciertos recursos,
accesorios, multas.
Los organismos técnicos con funciones de entes recaudadores y de fiscalización son
la AFIP y la ANA, ambos colocados bajo la órbita del ministerio de Economía.
Además de la fiscalización de los contribuyentes, debe ejercerse el control de los
deudores del estado por otros conceptos, procurando que no incurran en mora, e iniciando los
procedimientos judiciales para el cobro de los créditos morosos.
Cuando los créditos del estado resultan incobrables puede formularse la pertinente
declaración de incobrabilidad una vez agotados los medios para lograr su cobro. Sin que esta
declaración implique la extinción de los derechos de estado, ni de la responsabilidad del
funcionario recaudador o cobrador, si tal situación fuera imputable.
Art. 40 de la LAF: Su único objetivo es depurar los registros contables. Las sumas a
recaudar que no pudieren hacerse efectivas por resultar incobrables, podrán ser declaradas
tales por el Poder Ejecutivo Nacional o por los funcionarios que determine la reglamentación,
una vez agotados los medios para lograr su cobro.
La declaración de incobrable no implicar la extinción de los derechos del Estado, ni de
la responsabilidad en que pudiera incurrir el funcionario o empleado recaudador o cobrador, si
tal situación le fuera imputable.
Antes de dicha declaración es necesario un informe de la secretaria de hacienda.

II. Control de la administración sobre agentes recaudadores delegados del tesoro:


Para el ejercicio de este control nuestra disciplina enuncia una serie de principios
básicos incorporados a la mayoría de las legislaciones positivas.
1) Unidad de Dirección: Todos los agentes fiscales, cajas recaudadoras y demás
órganos que actúen cumpliendo funciones de tesorería, deben hallarse sometidos a la
superintendencia efectiva de un órgano centradle dirección, por lo tanto, la autoridad de este
debe ser ejercida sobre todos los organismos recaudadores de ingresos del estado, sin
perjuicio de la existencia de cajas recaudadoras que en lo meramente administrativo dependan
de otras jurisdicciones por razón de la materia.
La ley vigente en la materia atribuye en competencia al ministerio de economía y
obras y servicios públicos todo lo inherente a la recaudación y distribución de las rentas
nacionales (art. 19, inc. 43), a la conducción de la tesorería, al régimen de pagos y a la deuda
pública (art. 19, inc.5), como también a lo referente a la contabilidad pública y a la fiscalización
de todo gasto e inversión ordenados sobre el tesoro de la nación (art. 19, inc. 6).
Pero estas disposiciones no implican consagrar la unidad de dirección del servicio del
tesoro y la superintendencia sobre todos los agentes fiscales.
2) Separación de las funciones Administrativas: A los efectos de lograr un control
recíproco entre los órganos administrativos por oposición de intereses, las etapas de fijación y
la de exacción deben ser confiadas a agentes distintos, es decir, un funcionario debe fijar y
liquidar los recursos y otros deben actuar como agentes de recaudación.
Contabilidad Pública

3) Responsabilidades: La contabilidad pública ha formulado un régimen de


responsabilidades aplicables a los agentes del estado encargados de la recaudación de rentas
públicas, según el cual la misma se extiende no solo a los importes recaudados, sino también a
los que se dejaren de cobrar, salvo que el empleado o funcionario justifique que de su parte no
hubo negligencia y que practicó todas las diligencias normales para el cobro del crédito. Este
principio, llamado comúnmente de lo no cobrado por cobrado, es consecuencia del carácter
dependiente de la hacienda pública; como los agentes recaudadores actúan en calidad de
mandatarios de la hacienda, deben responder ante ella por los perjuicios que por su culpa o
negligencia ocurriesen.
4) Ingresos Directos: El servicio de la tesorería se debe organizar de tal manera que
las transferencias entre oficinas públicas se reduzcan a lo estrictamente indispensable. Los
ingresos deben transferirse a la cuenta del estado dentro de las 24 hs. de ingresados. Por
nuestro sistema, el ingreso se produce cuando se puede constatar la transferencia definitiva a
la única cuanta del estado en el BCRA.
5) Medios instrumentales de control: Cuando no sea posible, por razones de
distancia, la aplicación del régimen de ingresos directos, se debe organizar un sistema
adecuado de control sobre los agentes recaudadores, para facilitar el control por las cajas
recaudadoras, y allanar la rendición de cuentas por estas.
6) Plazos perentorios para los pagos y los ingresos al tesoro: Es conveniente que
para los ingresos pertenecientes al estado se fijen plazos perentorios e improrrogables, tanto
en relación con los contribuyentes y deudores, cuanto respecto de los agentes recaudadores;
se deben establecer términos dentro de los cuales los deudores deben cancelar sus cuentas,
bajo pena de sufrir recargos por intereses moratorios o punitorios, o de ser sometidos a la
instancia judicial; así se establece un control efectivo sobre los créditos del fisco y se evita la
prescripción. Se han de fijar términos muy breves para el ingreso al tesoro de los fondos
recaudados por los agentes fiscales, para ejercer el control directo del servicio del tesoro sobre
cajas recaudadoras.
7) Control administrativo interno: la administración debe organizar su propio control
para que la fiscalización interna se ejerza sobre todos los recursos del estado; debería
comprender control preventivo, concomitante y ulterior. Este control administrativo debe
confiarse al órgano eje del control, interno; con este objeto, deben concederse facultades de
fiscalización suficientes a dicho órgano. Las atribuciones de control interno sobre los ingresos
han de comprender loa aspectos siguientes:
 Intervención en la fijación de las entradas.
 Registro escritural de las operaciones relativas.
 Fiscalización de los ingresos del tesoro.
 Realización de arqueos.
 Examen de rendiciones de cuentas.
 Verificación de libros y de documentos.
En el ordenamiento establecido por la LAF, las funciones de control interno son
ejercidas por la sindicatura general de la nación (SIGEN), en tanto que la contaduría general de
la nación de cuyo cometido han sido excluidas las funciones vinculadas con el control interno,
actúa solamente en el plano de la contabilidad gubernamental.
8) Registro escritural de las operaciones: deben adoptarse las reglas precisas para la
registración contable de los recursos, organización de los registros y sistemas escriturales; y
establecimiento de los órganos encargados de llevar los registros. Para el ejercicio del control
permanente sobre las cajas recaudadoras es conveniente asignar estas funciones escriturales
al órgano eje del control administrativo interno.

III. Control externo sobre administración.


Las entradas al fisco deben estar sometidas tanto al control concomitante como al
crítico, ejercido por un órgano de control externo, que puede ser el parlamento un ente
delegado por este.
Este tercer aspecto del control de las entradas del estado y la correlativa función de
fiscalización que entraña en materia de recaudación de los recursos, corresponden al PL, en su
calidad de órgano volitivo de la hacienda. Como este solo puede actuar en las etapas iniciales
de la gestión administrativo - financiera, relativas a la fijación del presupuesto de gastos y al
calculo de los recursos, y en la etapa final de carácter crítico (a raíz del examen y aprobación o
rechazo de la cuenta de inversiones), conviene instituir un órgano para actuar como delegado
Contabilidad Pública

del parlamento, ejerciendo las funciones de control externo concomitante y permanente de la


hacienda pública.
La LAF inviste del ejercicio de las funciones del control externo a la auditoria general
de la nación (AGN), pero no contiene en su articulado normas referidas a su actuación en las
etapas integrantes de la recaudación de los ingresos públicos. Este órgano solo realiza un
control posterior de la gestión de la hacienda.

Responsabilidades:
Los agentes delgados del servicio del tesoro que actúan como entes recaudadores
son responsables de los perjuicios que por su acción o su omisión ocasionaron a la hacienda
pública. Esto no es más que aplicación del principio general de la responsabilidad de los
agentes públicos que por su culpa o negligencia irroguen daños a la hacienda del estado. La
responsabilidad de los funcionarios u órganos recaudadores se extiende a los siguientes
aspectos:
i. Responsabilidad por lo percibido: los agentes fiscales con funciones ejecutivas en la
recaudación de los ingresos, encargados de percibir las entradas, son responsables
de los importes ingresados por los contribuyentes o deudores; están obligados, a su
vez, a ingresar los fondos a la tesorería general, o a ponerlos a su orden, antes de la
expiración del siguiente día hábil al de su percepción.
ii. Responsabilidad por lo no percibido : la responsabilidad de los agentes recaudadores
comprende no solo cuanto percibiesen, si no también lo que dejasen de percibir,
excepto que demostraran no haber incurrido en culpa o negligencia de su parte.
Comprobadas la falta de ingreso de un recurso fijado, el tribunal de cuentas debía
formular cargo al agente responsable; si este intentara liberarse de responsabilidad,
debía demostrar fehacientemente que no hubo culpa o negligencia de su parte.
iii. Responsabilidad por los créditos cuya gestión haya sido confiada : la responsabilidad
de las cajas o agentes recaudadores comprende la gestión de los créditos que se les
encomendara cobrar, si un funcionario a quien, por sus funciones específicas o
accidentales, se le confiare la percepción de un crédito a favor del fisco, dejare de
percibirlo, sería responsable de su omisión, excepto que justificare que no hubo
negligencia de sus parte.

F) Preceptos complementarios de la contabilidad ejecutiva en materia de


entradas
La ejecución de los recursos del estado, así también como su fiscalización interna en
el orden administrativo, se hallan sometidas a algunas reglas técnicas complementarias, que la
legislación financiera de los países ha elevado a la categoría de normas jurídicas obligatorias
para la administración y los administrados. Estas reglas técnicas atañen a aspectos jurídicos,
económicos, financieros y contables, y tienen por finalidad: proteger los intereses de la
hacienda pública y facilitar la gestión de percepción de las entradas.
Estos principios son:
 Compensación de Deudas y créditos particulares: el principio general es que los
contribuyentes o deudores del estado no pueden alegar, para suspender la acción de los
agentes fiscales o judiciales, la compensación de sus deudas con créditos contra el estado,
excepto, en casos limitados de obligaciones que tienen naturaleza muy similar, o que
corresponden a un mismo departamento del estado. Esto es: si al pagar el impuesto a las
ganancias pertenecientes a un periodo fiscal, por error de hecho o de derecho se ha entregado
mayor importe que el debido, el exceso de impuesto podrá ser imputado al ejercicio fiscal anual
siguiente, para compensarlo con la deuda de este periodo por el mismo tributo; esta
compensación de créditos y débitos es admisible porque se trata de obligaciones que tienen la
misma naturaleza o causa y corresponden a análogo concepto. Pero el contribuyente no puede
dejar de pagar un impuesto cualquiera alegando que el estado le es deudor (aunque sea por
suma, muchos mayor) por la provisión de efectos realizada en cumplimiento de un contrato
administrativo de suministros; en este caso no puede oponerse la compensación de
obligaciones recíprocas como medio de extinción del importe hasta donde alcance el monto de
la menor, pese a que sen todas las demás condiciones que la ley común establece.
Contabilidad Pública

 Régimen de contralor: a los efectos del control de los ingresos del estado debe
repararse tanto en lo que respecta a la fiscalización sobre el contribuyente o deudor del fisco,
como en cuanto se vincula con la gestión de los agentes recaudadores de entradas públicas.
 Principio de lo no cobrado por cobrado: este precepto tiene por finalidad impedir que
recaigan sobre la hacienda del estado los efectos de la culpa o negligencia de los funcionarios
en la percepción de los créditos.
 Principios relativos a cuestiones procesales del derecho tributario:
a. Precepto solve et repete según el cual todo contribuyente, aunque considere a
un tributo como ilegal o inconstitucional, debe ingresar el importe liquidado por la
administración; posteriormente podrá reclamar la devolución de lo pagado por vía
administrativa o judicial, mediante acción de repetición. (disconformidad por
escrito).
b. El estado o poder administrador, no puede efectuar remisiones parciales
(quitas) o totales (condonación) referidas a los recursos o deudas de
particulares acreedores del mismo; solo podrá realizarlo por excepción, con aval
de la legislatura y por ley que la promueva. Esto es así porque se trata de actos
de disposición que competen exclusivamente al órgano volitivo.

3.- Clausura del Ejercicio


A) Conceptos Generales: Año Financiero y Ejercicio
La periodicidad del presupuesto es regla fundamental para la ciencia de las finanzas
públicas pudiendo esta se anual o plurianual dependiendo de la legislación vigente.
Es menester distinguir los conceptos de año financiero y ejercicio. Para la mejor
comprensión de esta diferencia conviene recordar conceptos relativos al funcionamiento de los
sistemas de presupuesto de caja y de competencia.
El presupuesto de caja, por computar sólo los recursos efectivamente ingresados y
los gastos ya pagados, no requiere la existencia de periodos complementarios; durante el cual
continúen abiertas las cuentas de la contabilidad del presupuesto. Ni tampoco hace la
separación clara de ejercicios, porque los gastos no se apropian al periodo en razón del
compromiso y porque las entradas no se computan en el año que tiene lugar la fijación del
recurso.
El presupuesto de competencia, en cambio, registra; por un lado los compromisos de
gastos, y por otro los créditos a favor del estado. En la práctica de este sistema, por muy
perfecto que sea el registro, pueden quedar entradas en curso de fijación y gastos
comprometidos pero no liquidados. Así surge el periodo complementario, cuya finalidad
consiste en regularizar las operaciones activas y pasivas dentro del ejercicio.
La experiencia enseña que, finalizado el año financiero (que generalmente abarca
desde el 1/1 hasta el 31/12), suelen quedar gastos no pagados o incluidos en libramientos de
pago, pero legítimamente comprometidos, y recursos no cobrados, que corresponden a
créditos devengados. Para regularizar contablemente esas operaciones de trámite pendiente
se agrega al año financiero un periodo complementario de dos o tres meses. El tiempo total
abarcado por el año financiero y el periodo complementario constituye el ejercicio financiero del
presupuesto.

B) Efectos de la clausura del ejercicio


GASTOS: Respecto de las “autorizaciones legales para gastar”, la clausura del
ejercicio tiene los siguientes efectos:
 Todos los créditos caducan el 31/12 de cada año, sin excepción según lo dispone la
LAF en su art. 41.
 Los gastos devengados y no pagados al 31/12 de cada año, se cancelarán durante el
año siguiente, con cargo a disponibilidad de caja y banco. Se transforman en deudas
del tesoro. Art. 42 de la LAF.
 Los gastos comprometidos y no devengados al 31/12 de cada año, se afectarán
automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos
disponibles para ese ejercicio.
Contabilidad Pública

RECURSOS: Con relación a las entradas, la clausura del ejercicio tiene los siguientes
efectos:
 Aquí importa el corte de las cuentas de recursos y sólo se computa lo efectivamente
ingresado en el ejercicio.
 Se consideran recursos del ejercicio, todos lo que se prevén recaudar durante el
mismo. Para la administración central se considerarán como recursos del ejercicio
todos aquellos que se prevén recaudar durante el período en cualquier organismo,
oficina o agencia autorizadas a percibirlos en nombre de la administración central, el
financiamiento proveniente de donaciones y operaciones de crédito público,
representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro y los excedentes de ejercicios
anteriores que se estime existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se
presupuesta. No se incluirán en el presupuesto de recursos, los montos que
correspondan a la coparticipación de impuestos nacionales.
Se considerarán como gastos del ejercicio todos aquellos que se devenguen en el
período, se traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro.
Art. 21 de la LAF.
 Residuo activo: lo que se tenia que recaudar y no se recaudo.

GASTOS Y RECURSOS: Los efectos comunes entre estos son:


 La determinación del resultado del ejercicio: se obtiene comparando los recursos
efectivamente ingresados, con los compromisos contraídos, cuyo carácter es
netamente financiero, pudiendo darse un superávit, déficit o situación de equilibrio.

C) Cierre de cuentas
Artículo 41 ley 24.156: Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán
al 31 de diciembre de cada año. Después de esa fecha los recursos que se recauden se
considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se hubiere
originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.
Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni
devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.

Artículo 42 ley 24.156: Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de


cada año se cancelarán, durante el año siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y
bancos existentes a la fecha señalada.
Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se afectarán
automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos disponibles para
ese ejercicio.
El reglamento establecerá los plazos y los mecanismos para la aplicación de estas
disposiciones.

Artículo 43 ley 24.156: Al cierre del ejercicio se reunirá información de los entes
responsables de la liquidación y captación de recursos de la administración nacional y se
procederá al cierre del presupuesto de recursos de la misma.
Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y pagos con el
presupuesto de gastos de la administración nacional.
Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la producción de
bienes y servicios que preparar la Oficina Nacional de Presupuesto, será centralizada en la
Contaduría General de la Nación para la elaboración de la cuenta de inversión del ejercicio
que, de acuerdo al artículo 95, debe remitir anualmente el Poder Ejecutivo Nacional al
Congreso Nacional.

Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y pagos con el
presupuesto de gastos de la administración nacional.
Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la producción
de bienes y servicios que preparará la oficina nacional de presupuesto, será centralizada en la
contaduría general de la nación para la elaboración de la cuenta de inversión del ejercicio, que
de acuerdo al art. 95 de la LAF, debe remitir anualmente el poder ejecutivo nacional al
congreso nacional.
Contabilidad Pública

Residuos Pasivos: representan deudas exigibles a cargo del estado, deben llevarse
en forma individualizada, separando por acreedor y por ejercicio financiero, si durante el año
siguiente, al cierre de ejercicio, no se ha formalizado el libramiento de la orden de pago, el
acreedor conserva el derecho al cobro hasta la prescripción.
Gastos comprometidos del ejercicio – gastos efectivamente pagos = Residuos
pasivos.
Recursos fijados o devengados del ejercicio – recursos efectivamente
recaudados = residuos activos.
Residuos activos – residuos pasivos = superávit, déficit o equilibrio.
Presupuesto de liquidación + equilibrio inicial = Saldo liquidación.

Artículo 95 ley 24.156: La cuenta de inversión, que deberá presentarse anualmente al


Congreso Nacional antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal documento,
contendrá como mínimo: 
 Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a la fecha de
cierre del ejercicio; 
 Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la
administración central;
 El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta;
 Los estados contable-financieros de la administración central; 
 Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante
el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos económicos y financieros.
La Cuenta de Inversión contendrá, además, comentarios sobre:
€ El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;
€ El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción
pública; 
€ La gestión financiera del sector público nacional.

También podría gustarte