Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura

Canales de distribución

Tarea

Tema

Resumen de las unidades

Sustentado por

Eridania Pérez López

Facilitador(a)

Hilda Ovalles

Fecha

24/ 06/ 2020


Nagua, república dominicana
Introducción:

En el siguiente trabajo de será presentado es un resumen de la unidad 1 hasta la


7 cada tema desglosado.

El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de


destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están
entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de
distribución está constituido por una serie de empresas o personas que facilitan la
circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o
usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.
Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son
empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la
mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante. Según los
tipos de canales de distribución que son "Directos" e "Indirectos" enfatizan los
canales cortos y largos mismos que traen beneficios diferentes, puesto que es
parte de la logística buscar beneficio en ambas partes, es decir, dependiendo del
tipo de canal.
En el directo se usan canales cortos, mismos que benefician a los consumidores
principalmente ya que los costos de producción tienden a bajar, y beneficia a los
productores o empresarios ya que el producto para llegar a manos del consumidor
o usuario final gasta menos recursos y esto beneficia tanto al consumidor como al
productor o empresario. Y en los canales de distribución indirectos donde existen
intermediarios la empresa enfatiza mayores gastos y el producto(s) por ende
tiende a tener un costo mayor.

UNIDAD I: Canales de marketing O cadena de distribución

1.1 Concepto de Canal de Distribución.

Los canales de distribución: son los recursos por los que se producen los
desplazamientos de los productos hasta llegar al consumidor final.

Toda empresa que trabaja en el giro comercial cuenta con un sistema interactivo a
través del cual hace llegar sus productos al consumidor final. Se trata de los
canales de distribución y en ese proceso participan desde el fabricante, el medio
que lo distribuye y finalmente el consumidor.
1.2 Naturaleza e importancia de los canales de marketing

Naturaleza e importancia de los canales de marketing. ... Es preciso establecer, en


la estrategia de mercadeo de un producto, las necesidades de distribución del
producto y que sean congruentes con la estrategia planeada.

La compañía tiene que seleccionar sus puntos de venta y medios


de distribución de sus productos

1.6 Sistemas de marketing verticales

Un sistema de marketing vertical (VMS) se compone de los principales socios del


canal de distribución, que son el productor, el mayorista y el minorista que trabajan
juntos como un grupo unificado para atender las necesidades del cliente.

UNIDAD II: Marketing en la intensidad de la distribución.

2 Determinación de la intensidad de la distribución.

Es la cantidad de intermediarios que se emplearan en los niveles mayoristas y


detallistas en un territorio particular.
La intensidad óptima es el número suficiente de intermediarios para satisfacer los
deseos del mercado meta.

2.1 Conflicto y control en los canales.

Los conflictos en los canales de distribución son más comunes de lo que se cree;
es de suma importancia mantener un control de dichos conflictos si no se quieren
perder  los beneficios de la cadena de distribución brinda (tanto a consumidores
como a empresas).

2.2 Consideraciones legales en la administración de los canales.

Consideraciones legales en la administración de canales:

Los intentos de controlar la distribución están sujetos a restricciones legales.

Métodos de control que aplican los proveedores:

1) Comercialización exclusiva: Cuando un fabricante prohíbe a sus tiendas


vender los productos de la competencia. Si se estipula que cualquier tienda que
venda su producto no podrá vender las marcas rivales. Este tipo de convenio
tiende a ser ilegal cuando:

a) El volumen de ventas del fabricante es una parte importante del volumen total
de las que se obtienen en un mercado. Con ello los competidores quedan
excluidos de una parte importante del mercado.

b) El contrato se celebra entre un gran productor y un intermediario más pequeño,


se considera que el poder del proveedor es intrínsecamente coercitivo y que, por
lo mismo limita al comercio.

Sin embargo, en algunos fallos de los tribunales se ha determinado que la


distribución exclusiva es permisible cuando:

a) En el mercado existen productos equivalentes o bien los competidores del


fabricante tienen acceso a distribuidores semejantes. En tales casos, la
distribución exclusiva será ilegal si la competencia no disminuye de modo
considerable.

b) Un fabricante está entrando en el mercado o su participación en el mercado


total es tan pequeña que resulta insignificante. Un contrato de distribución
exclusiva fortaleza su distribución competitiva, en caso de que los intermediarios
decidan respaldar el producto con un gran esfuerzo de marketing.

2) Contrato restrictivo: Cuando un fabricante vende un producto a un


intermediario a condición de que también le compren otro producto, las dos partes
habrán celebrado un contrato restrictivo. Se piensa que estos contratos infringen
las leyes anti monopólicos. Se dan 2 excepciones. Pueden ser legales cuando:

a) Una compañía nueva está tratando de entrar en un mercado

b) Un distribuidor exclusivo tiene la obligación de vender la línea completa de


productos del fabricante, pero no se le prohíbe vender los de la competencia.

3) Negativa a distribuir Con tal de seleccionar sus canales, un productor


posiblemente se niegue a vendérselos.

4) Política de territorio exclusivo: El productor exige a todos los intermediarios


vender únicamente a clientes situados dentro del territorio asignado. Se dictaminó
que los territorios exclusivos de venta son ilegales, porque disminuyen la
competencia y limitan el comercio. Los tribunales trataron de estimular la
competencia entre los intermediarios que manejaban la misma marca.

Los territorios exclusivos pueden permitirse cuando:


a) Una compañía es pequeña o acaba de ingresar al mercado

b) Un fabricante establece un sistema corporativo de marketing vertical y conserva


la propiedad del producto mientras este no llegue al usuario final.

c) Un fabricante usa intermediarios independientes para que distribuyan el


producto bajo consignación, sistema en el que el intermediario no paga al
proveedor antes de vender la mercancía.

UNIDAD III: Diseño de canales 3 Decisiones de diseño de canales.

3.1 Análisis de las necesidades del consumidor y objetivos del canal.

Los canales de marketing pueden verse como sistemas de entrega de valor a


cliente en los que cada miembro del canal agrega valor para el cliente. Cuanto
más rápida sea la entrega más alto será el surtido que se ofrece Y mientras más
servicios adicionales se presten, mayor ser al nivel de servicio de canal.

3.2 Establecimiento de los objetivos e identificación de las principales


alternativas y su evaluación.

El canal de distribución es una red de organizaciones en la cadena del valor que


realiza funciones que conectan a los bienes y servicios con los consumidores
finales. El canal de distribuciones está compuesto por instituciones y agencias
independientes e interrelacionados que funcionan con un sistema o red
cooperando en sus esfuerzos para producir y distribuir un producto a los usuarios
finales.

El desarrollo de planeación del canal de distribución incluye determinar las


funciones que se necesitan y que organizaciones son responsables de cada
función.

Las decisiones que son necesarias para desarrollar las estrategias dentro del
canal de distribución:

1.- Determinación del tipo de ordenamiento del canal

2.- Decisión de la intensidad de la distribución

3.- Selección de la configuración del canal


3.3 Número de intermediarios. Responsabilidad de los miembros del canal.

POLITICA DE PRECIOS: acuerdos sobre los precios de venta finales, descuentos,


todo lo cual pueda afectar los márgenes de ganancia del distribuidor  y este debe
juzgar si satisfacen y compensan lo pactado.

CONDICIONES DE VENTA: condiciones de pago y garantías ante cualquier daño


o defecto que pueda presentar la mercancía, disminución de precios, u otros que
puedan afectar sus ganancias.

ACUERDOS MUTUOS: soporte en cuanto a materiales, actividades de promoción,


capacitaciones.

3.4 Diseño de canales internacionales.

Hoy en día cada vez hay más empresas compitiendo en todo el mercado mundial,
y a través de la distribución internacional, el envío y la recepción de productos en
grandes cantidades es un reto para todos los países.  

Con un comercio internacional cada vez más exponencial, cumplir con los plazos y
compromisos es esencial: entregar la mercancía en el momento, en el lugar
indicado y minimizando los costes.

3.5 Diseño de administración de canal

Un buen diseño del canal de distribución puede aportar una ventaja competitiva de
cara a los competidores. El tipo de canal elegido afecta al resto de variables del
Mix de marketing.

Además, tenemos que tener en cuenta que el canal también afecta a la imagen de
marca.

3.6 Política pública y decisiones de distribución.

LA MAYORÍA DE ESTAS DECISIONES LAS TOMAN LOS PRODUCTORES DE


ARTÍCULOS, QUIENES SE GUÍAN POR TRES CRITERIOS GERENCIALES:

La cobertura del mercado. En la selección del canal es importante considerar el


tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer. Los
intermediarios reducen la cantidad de transacciones que se necesita hacer para
entrar en contacto con un mercado de determinado tamaño, pero es necesario
tomar en cuenta las consecuencias de este hecho; por ejemplo, si un productor
puede hacer cuatro contactos directos con los consumidores finales, pero hace
contacto con cuatro minoristas quienes a sus ves lo hace con consumidores
finales el número total de contactos en el mercado habrá aumentado a dieciséis,,
cual indica cómo se han incrementado la cobertura del mercado con el uso de
intermediarios.

Control. Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es


el control del producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se
pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y este puede
hacer lo que quiere con el producto. Ello implica que se pueda dejar el producto en
un almacén o que se presente en forma diferente en sus anaqueles. Por
consiguiente, es más conveniente usar un canal corto de distribución ya que
proporciona un mayor control.

Costos. La mayoría de los consumidores piensa. Que cuando más corto sea al
canal, menor será el costo de distribución y, por lo tanto, menor el precio que se
deban pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que los intermediarios son
especialistas y que realizan esta función de un modo más eficaz de lo que haría
un productor; por tanto, los costos de distribución son generalmente más bajos
cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribución.

UNIDAD IV: Los Intermediarios en los Canales de Marketing: Los Detallistas

4.1 Perfil de los intermediarios minorista o detallistas.

PRODUCTORES - MINORISTAS - CONSUMIDORES.

Este es el canal más visible para el consumidor final y gran número de las
compras que efectúa el público en general se realiza a través de este sistema.
Ejemplos de este canal de distribución son los concesionarios automotrices, las
gasolineras y las boutiques o tiendas almacenes de ropa.

En estos casos el productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se
encarga de hacer contacto con los minoristas que venden los productos a los
públicos y hacen los pedidos, después de lo cual los venden al consumidor final.
En muchos casos, los productores establecen sus propias tiendas al menudeo en
las fábricas para atender directamente al consumidor. Una última alternativa para
los fabricantes es el establecimiento de tiendas por todo el país.

Detallista

Intermediario en el proceso de distribución de productos o servicios destinados al


consumidor. Se dedica a la venta al por menor –también denominado minorista– y
media entre el fabricante/mayorista y el destinatario final

4.2 Ventas al detalle. Clasificación de los detallistas


Comercial. Aunque representa todavía un porcentaje bajo de
las operaciones comerciales (un 20% aproximadamente del total de las ventas en
Estados Unidos y un 10 o un 15% en Europa esto para finales de los 90), es un
sistema de venta en clara expansión. En él cabe distinguir entre las que se
realizan mediante contacto personal y las que se llevan a cabo sin necesidad de
éste.

Venta Mediante Contacto Personal. Se realiza a través del Personal de Ventas,


directamente por medio de visita domiciliaria o por teléfono.

Venta Domiciliaria. Incluye la venta mediante demostración ante


pequeños grupos (electrodomésticos ligeros, textiles, utensilios de cocina, regalos)
y la venta mediante el reparto domiciliario (Leche, Periódico, Pan, etc.). Son
muchas las empresas que han encontrado en este tipo de ventas un sistema ágil
para lograr sus objetivos y que tiene, además, la ventaja de que permite una
demostración personal directa para el comprador, lo que le ahorra tiempo y dinero.

Ventas por Teléfonos. El contacto se inicia en unos casos por iniciativa del
vendedor, que llama por teléfono al cliente, y en otros por iniciativa del comprador,
que decide llamar respondiendo a un anuncio publicitario o a otra clase de
información. Este tipo de venta no incluye el pedido hecho por teléfono a las
empresas de venta por catálogo. Es un sistema que a desarrollado, un notable
crecimiento. Cada día más productos son objeto de publicidad, sobre todo en los
periódicos, que invitan a los posibles compradores a pasar sus pedidos por
teléfono. Los avance tecnológicos en fase experimental en este campo
de comunicación, como el video-teléfono, la televisión por cable, etc., imprimirán
una mayor aceleración a estas ventas.

4.3 Método de organización

Organización y Método es “Una forma de consulta ideada para proveer


asesoramiento sobre cómo dividir las actividades, como agrupar las tareas, como
disponer procedimientos y como llevar trabajos administrativos mecánicos con la
mayor economía de esfuerzo y con el máximo de eficacia en los resultados”

4.4 Las franquicias. Ventajas y desventajas.

Por otra parte, aporta al pequeño emprendedor el apoyo de una marca con
respaldo permitiéndole hacerse un hueco en el mercado, ofreciéndole, además,
mayores garantías de éxito. Mostramos a continuación las ventajas y desventajas
de franquicia desde el punto de vista del franquiciador y del franquiciado.

Ventajas y desventajas para el franquiciador


Ventajas de la franquicia:

 Rapidez del crecimiento.


 Menor necesidad de personal.
 Menor inversión.
 Reducción de riesgo comercial y financiero.
 Obtención de economías de escala.
 Mejor gestión del punto de venta.
 Menos sistemas de control.
 Mayor involucración en el negocio por parte del franquiciador.

Desventajas de la franquicia:

 Comunicación compleja entre las redes de franquicia.


 Las decisiones las toman los franquiciados.
 Cumplimiento de compromisos.
 Menor beneficio por punto de venta.
 Relación no jerárquica entre franquiciador y franquiciado.

4.5 Decisiones de marketing de detallistas y de mercado meta y


posicionamiento.

Los detallistas deben definir sus mercados

Meta y luego decidir cómo se van a posicionar dentro de sus mercados.

DECISIONES DE MARKETING DE DETALLISTAS.

Son demasiados los detallistas que no definen claramente sus mercados meta y
su posicionamiento, tratan de tener “algo para todos” y terminan dejando
insatisfechos a todos los mercados; por contraste, los detallistas de éxito definen
bien sus mercados meta y se posicionan firmemente.

1. Surtido de los productos

2. Mezcla de servicios

DECISIÓN SOBRE PRECIO

Grupo de detallistas planeado, Desarrollado y administrado por un solo dueño.

La ubicación de un detallista es la clave para poder atraer a los clientes, y los


costos de construir o arrendar instalaciones tienen un impacto importante sobre
las utilidades. Por ello, las decisiones de ubicación de instalaciones se cuentan
entre las más importantes que el detallista toma.
• Los detallistas usan las herramientas de promoción acostumbradas a la

• Publicidad

• Ventas personales

• Promoción de ventas

• Relaciones publica

• Marketing directo.

La política de precios de un detallista es un factor de posicionamiento crucial, y las


condiciones al respecto se deben tomar sin dejar de considerar al mercado meta,
al surtido de productos y servicios y a la competencia

UNIDAD V: Los intermediarios en los intermediarios de marketing: Los


mayoristas.

5.1 Venta al mayoreo. Perfil del mayorista.

Las ventas al mayoreo significan comprar un volumen grande de productos, a


un precio menor del que se comprarían en cantidades unitarias o menores. Como
el éxito de los mayoristas depende de la satisfacción de las necesidades de sus
clientes, y estas necesidades son diferentes en cada caso, existen varios tipos de
mayoristas.

5.2 Tipos de mayoristas.

Los mayoristas pueden clasificarse según los siguientes criterios:

 Relaciones con otros mayoristas.


 Localización.
 Propiedad de los productos.
 Tecnología de venta.
 Especialización de la actividad.

5.3 Decisiones de marketing de mayoristas:

Corredores y agentes: su función principal es facilitar la compraventa por la cual


ganan una comisión del 2 al 6% sobre el precio de ventas. Generalmente se
especializan por línea de producto o tipo de cliente.
Corredores: juntan a los compradores y vendedores y ayudan en negociación, no
participan en el financiamiento y no asumen riesgos.

Agentes: representan a los compradores y vendedores bajo un régimen más


permanente. Existen diferentes tipos de agentes como: agente de compras,
ventas, fabricantes,

Sucursales y oficinas de fabricantes detallistas: operaciones de ventas al mayoreo


manejadas por los compradores y vendedores mismos.

5.4 Tendencias de la venta al mayoreo.

Estos se pueden clasificar como:

Comerciante mayorista de servicio completo: compra los bienes y los revende


a un precio mayor. La mayoría de las veces ofrece servicio de transportación de la
mercancía hasta los locales de los detallistas. Establece los contactos necesarios
con los interesados en comprar los productos, y estimula la demanda de los
mismos. Por lo general mantienen una gran cantidad de inventarios, otorgan
créditos, dan asesoría administrativa a sus clientes y les brindan información de
mercado.

Comerciante mayorista de servicio limitado: también compran los bienes y los


revenden, establecen contacto con los clientes potenciales, mantienen grandes
cantidades de inventarios y ofrecen transporte, pero no dan asesoría
administrativa, ni brindan información del mercado, además de que no otorgan
crédito y su estímulo a la demanda es limitado.

Mayorista fabricante: con el fin de ejercer el control total de la venta de sus


productos, y por que en ocasiones es menos caro, algunos fabricantes realizan
ventas al mayoreo a los detallistas, desempeñando en su mayoría las funciones
del comerciante mayorista de servicio completo.

Agente comerciante: este tipo de intermediario, no compra los productos para


revenderlos, si no que recibe una comisión por colocarlos a los detallistas.
Normalmente tienen mucho conocimiento del mercado y la comparten con el
comprador y el vendedor.

UNIDAD VI: Logística de marketing y administración de la cadena de


suministro: La distribución física.
6.1 Naturaleza e importancia de la logística de marketing.

Tanto las pequeñas como medianas y grandes empresas enfrentan dificultades en


lo correspondiente a la logística y se ven afectadas por una inadecuada gestión en
actividades u operaciones propias de esta. Es así como explico su función y qué
relevancia posee en las empresas, ya sea industrial, comercial o de servicios, en
todas toma una vital importancia la logística y la cadena de suministro.

Por: Ángel Joaquín Durán Castillo

Vale la pena mencionar un concepto propio de logística de manera sencilla, como


una disciplina que planea, organiza, direcciona y controla todo el conjunto de
actividades u operaciones funcionales que se llevan a cabo dentro de una cadena
de suministro, logrando la satisfacción de los clientes y garantizando una óptima
gestión. Dicho de otra manera, no se podría hablar de la disciplina logística sin
mencionar la cadena de suministro, ya que estas se relacionan.

Por otra parte, una cadena de suministro varía de acuerdo a la empresa, es decir,
no todas son iguales. Esto se da porque las empresas son de distinta naturaleza,
además tienen métodos y procesos diferentes, por lo tanto, su implementación es
distinta para cada una de ellas, y pueden ser cortas o amplias cadenas de
suministro.

6.2 Metas del sistema de logística.

Actualmente, las organizaciones hoy en día están expuestas a cambios rápidos


debido a los altos riesgos que les generan las variables económicas, políticas,
sociales y tecnológicas. En este punto resulta de vital importancia el papel que
desempeña una estrategia logística, puesto que genera valor agregado a la
cadena de suministros, garantiza una respuesta de los clientes y permite alcanzar
los objetivos de la empresa. Para profundizar más en este aspecto se recomienda
realizar un curso de empresarial. La logística es un proceso integrado en la
empresa, asociado con la buena gestión y administración de los diferentes flujos
(capital, bienes y servicios, personas) y cuyo desarrollo impacta en el desempeño
de las organizaciones y favorece su competitividad.

6.3 Principales funciones de la logística: Almacenamiento Administración


de inventarios Transporte Administración de información logística

La función de la logística es la planificación y la gestión del flujo de materiales de


la manera más eficaz entre nuestros proveedores y nuestros clientes finales,
incluyendo la creación e implementación de sistemas de control y mejora.
Dentro de este gran proceso, existen cinco funciones que en la actualidad son
básicas para lograr un adecuado nivel de servicio al cliente. Estas son:

1. CONTROL DEL INVENTARIO. Controlar el inventario es básico para poder


acometer un adecuado proceso logístico. Conlleva analizar los motivos por los que
se producen diferencias de inventario e intentar mejorarlos, pues cualquier mejora
para reducir estas diferencias se traduce inmediatamente en un incremento del
beneficio neto, convirtiéndose así en una nueva vía de ingresos. Disponer de un
adecuado control del inventario nos permite dar a nuestros clientes, desde el
mismo momento en que realizan el pedido, una garantía de servicio, factor cada
día más valorado.

2. PROCESOS OPERATIVOS EN EL ALMACÉN. Son todas las actividades


operativas que se desarrollan dentro del almacén por un conjunto de recursos
materiales y humanos, en especial el proceso de picking, que es la recogida y
combinación de cargas unitarias que conforman el pedido de un cliente. Los
objetivos son realizar las tareas sin errores, con la calidad requerida por el cliente,
y mejorar la productividad a través de la coordinación de las estanterías, las
carretillas, los métodos organizativos, la informática y las nuevas tecnologías.
Aquellas empresas capaces de gestionar los procesos operativos del almacén con
exactitud, rapidez y a un bajo coste obtendrán una clara ventaja competitiva.

3. TRANSPORTE DE DISTRIBUCIÓN. ÚLTIMA MILLA. Denominamos última milla


al último tramo del trayecto que recorre un pedido antes de ser entregado a su
comprador. La dispersión geográfica de los clientes, los pedidos con pocas
referencias y escasas unidades por referencia, así como las condiciones en que la
entrega domiciliaria ha de producirse constituyen los tres pilares básicos sobre los
que se asienta esta función. Trabajar en mejorar los procesos de entrega a los
clientes finales, realizándolos cada día de una forma más rápida y eficiente tanto
en costes como en aspectos medioambientales es uno de los grandes desafíos
actuales de la logística.

4. TRAZABILIDAD. La trazabilidad es la localización de los productos en el


espacio y en el tiempo, que permite, de forma fehaciente y en cualquier momento,
la reconstrucción del proceso íntegro de compra: producción, almacenaje,
transporte, distribución y venta. Para gestionar de manera adecuada la
trazabilidad en el proceso operativo, es básico disponer de unos sistemas de
información adecuados.

5. LOGÍSTICA INVERSA. En la gestión empresarial actual, el ciclo inverso de la


mercancía adquiere cada día más importancia como consecuencia de un
consumidor más exigente y unas normativas que persiguen mejorar la
sostenibilidad de nuestro planeta. Tener definidos de una manera adecuada los
flujos de la logística inversa es un factor básico para garantizar el servicio al
cliente y la responsabilidad social de la empresa. En los procesos relacionados
con las devoluciones, la empresa debe trabajar en la mejora continua de los flujos
directos y poner todos los medios a su alcance para minimizar el número de
devoluciones a través de, por ejemplo, controles de calidad que dificulten el
acceso de productos defectuosos al mercado, sistemas de transporte apropiados
que eviten desperfectos durante la distribución del producto, mejoras en los
envases y embalajes, políticas de devoluciones más rigurosas y cualesquiera
otros que acerquen a la empresa a un nivel cero de devoluciones.
Por el contrario, la gestión de los flujos de productos recuperados tiene ante sí un
futuro esperanzador, aunque su éxito dependerá, fundamentalmente, de la
existencia de un compromiso por parte de todos los miembros de la cadena de
suministro para desarrollar de forma eficiente esta actividad, desde los
proveedores y suministradores hasta los distribuidores, los consumidores, los
recuperadores e incluso los propios competidores. El establecimiento de objetivos
cuantificables en las operaciones de recuperación, la selección de la opción más
adecuada y un diseño detallado del producto y del proceso contribuirán al éxito de
este proyecto.

6.4 Administración logística integrada.

La logística integral son todas aquellas decisiones, estrategias y acciones


concretas que ayudan a aumentar la productividad de la cadena de suministro y,
de esta manera, cumplir con los objetivos comerciales previstos.

No es ninguna novedad afirmar que la logística es fundamental para agrupar todas


las actividades que pertenecen al flujo productivo de un negocio. Sin embargo, la
clave de este concepto reside en cómo se implementa, es decir, si de forma
parcial, secuencial o integral. En términos de rendimiento empresarial, la
diferencia puede ser esencial.

UNIDAD VII Trabajo de campo.

El trabajo de campo (también, prácticas de campo), junto con los cuadernos de


campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son expresiones muy
comunes que se refieren a los métodos de investigación sobre el terreno,
tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología
cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o trabajo de
laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o
no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la
conducta cultural de un grupo o población.

Tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace


la antropología o la ciencia política con relación a los niveles de observación con
participación, mayor en la primera, y número de individuos en la muestra, mayor
en la segunda; no hay muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeño,
está incluido.

El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de


alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para
responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el
terreno en donde se dan los hechos utilizando técnicas distintas al trabajo en
gabinete o laboratorio.

Concusión:

Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de


comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o
consumidor final. ... El conjunto de personas u organizaciones que están entre
productor y usuario final son los intermediarios.

También podría gustarte