Está en la página 1de 4

CIRCULAR GENERAL

A: INDICAR CARGOS A QUIENES SE ENTREGARÁ EL COMUNICADO:


DE. DIRECCION DE GESTION HUMANA
Respetado Equipo:
Como es de conocimiento público, el mundo se encuentra atravesando una crisis
desatada por la pandemia originada en el COVID-19; esto ha significado que ha
significado inmensos costos a nivel humano, numerosas vidas se han perdido a
nivel global y otras tantas se encuentra comprometidas en razón a la irrupción del
virus mencionado lo que ha llevado a tomar medidas como las que adopto nuestro
Gobierno nacional, a saber:
PRIMERA: A la fecha a nivel mundial se encuentra vigente la declaratoria de la
OMS sobre la pandemia Global del Coronavirus SARS- COV- 2 (COVID19).
SEGUNDA: En razón a lo anterior, el gobierno nacional expidió la Resolución 385
del 12 de marzo de 2020, proferida por el Ministerio de Protección Social que
declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional.
TERCERA: Con el objeto de mitigar el riesgo y brindar herramientas para la
atención de la pandemia se profirieron medidas por parte del Ministerio de trabajo
como las consagradas en la circular 0021 de 2020 emitida por el Ministerio de
Trabajo, que brinda diferente mecanismo para preservar el empleo y al mismo
tiempo lograr mantener las empresas como unidades productivas.
CUARTA. - El gobierno nacional Decreto 457 de 2020, por medio del cual el
Gobierno nacional adoptó medidas en virtud de la emergencia sanitaria generada
por la pandemia del Coronavirus SARS- COV- 2 (COVID19).

1.- Solicitud de licencia no remunerada. Como es de su conocimiento el área de


INDICAR AREA OPERACIONAL, decreció en operaciones de forma total pues
como quiera que dentro de las actividades contempladas por el Decreto
presidencial en vigencia, 457 de 2020, la actividad desarrollada por su área no
cuenta con desarrollo alguno las operaciones del mismo actualmente no se
llevan a cabo por parte de la compañía, por ende le invitamos respetuosamente
y de manera libre de apremio a considerar la solicitud de dicha licencia, en
la cual se garantizaran no existirá prestación de servicios por su parte ni contra
prestación económica por parte de la compañía, sin embargo al compañía
pagara su aportes a seguridad social sobre el IBC actual, acorde con las
soluciones generadas por el gobierno nacional la empresa expedirá los
documentos necesarios para para que usted acceda a las cesantitas que se
encuentran en el fondo al cual se encuentra afiliado.
En caso de no considerar viable esta alternativa le proponemos el acoger se
de acuerdo a lo dispuesto en el art. 132 del CST, en cuanto al pago en
proporcionalidad al tiempo laborado; considerando:
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL Radicación
No. 32310 acta No.16 Magistrado Ponente: FRANCISCO JAVIER RICAURTE
GÓMEZ Bogotá, D.C., abril veintiocho (28) de dos mil nueve (2009) que indico:

(…) “Cuando el legislador, en el artículo 147-3 del CST, ordena que en caso de
laborarse jornadas inferiores a las máximas legales, y se devengue el salario
mínimo, éste regirá en proporción al número de horas efectivamente laboradas, lo
que se establece es un control garantista mediante el desarrollo del principio de la
proporcionalidad: al trabajador se le asegura que no se le esquilmará su
estipendio con un ingreso inferior no correspondiente a la cantidad de tiempo
respecto del salario mínimo legal total a percibir si laborara la jornada completa.

Por manera que, cuando el ad quem aplica dicho principio a un trabajador


que pacta salario integral pero con una jornada de medio tiempo, la Sala
estima que en ningún dislate jurídico incurre, ya que, con ello, asegura que
dicha especial remuneración estará en adecuada correlación con el tiempo
efectivo de trabajo, y no se le podrá remunerar con una cantidad inferior a la
que proporcionalmente corresponde. Es palmario, además, que dicho
numeral no consagra dicho principio únicamente para el salario mínimo legal
sino también para el salario convencional, lo que denota el carácter no
exclusivo de la disposición.

Salario mínimo y salario integral, entonces, obviamente que no son sinónimos,


más ello no implica que un principio tuitivo como el de proporcionalidad no
pueda ser aplicado a ambos como garantía, conforme al artículo 1° antecitado,
de la armonía social y equidad entre las partes intervinientes en la relación de
trabajo, célula fundamental del tejido social.

De otro lado, es de recordar y precisar que los particulares pueden pactar y


acordar todo lo que la ley, expresamente, no prohíba, lo que plasma el
artículo 132 del C.S.T, y que, cuando el artículo 132-3 ibidem dispone que en
ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez salarios
mínimos legales mensuales más un 30% de factor prestacional, esta
expresión, eje de la litis, no tiene el alcance particular, exegético y absoluto
que la censura le apareja, ya que la misma, dado el carácter genérico de la
norma que la contiene, es claro que alude a una vinculación normal u
ordinaria en la que, de pactarse la modalidad salarial en comento, el monto
de la retribución debe corresponder al mínimo señalado en dicho precepto.
El caso ya particular de la actora, bajo un supuesto de hecho diferente, implica
una solución jurídica distinta, como fue la adoptada por el ad quem. Indicado”, lo
cual ha sido refrendado por el Ministerio de trabajo en concepto 213646, oct.
1º/13.

Es oportuno señalar que, se le invita a considerar de manera libre y espontanea,


estas alternativas como quiera que
1.- La operación y/o área para la cual esta presta sus
servicios_________________ dentro de la compañía no desarrolla actividad
permitida dentro de las consideraciones expresadas en la norma que regula la
cuarentena esto es Decreto 457 de 2020.
2.- La empresa ___________________, desarrollo como objeto social INDICAR
CUAL ES EL OBJETO SOCIAL.
3.- La compañía _______, en calidad de empleador depende de las actividades
que desarrolle, como quiera que a la fecha (P.e 1.-OPCION: La compañía
acumula cartea vencida por parte de sus clientes por más de XXXXX días 2.-
Opción los proyectos XXXXXX han sido cancelados por la entrada en vigencia del
Decreto 457 de 2020, 3.- A la fecha no se han generado pagos no solicitudes de
nuevos servicios, lo cual es de su conocimiento), la compañía no cuenta con
ingresos adicionales y actualmente se encuentra ilíquida por cuenta de la
emergencia sanitaria y la declaratoria de cuarentena.
El objetivo de esta empresa lejos de presionarle, o coaccionarle es poner de
presente alternativas que permitan la supervivencia de esta unidad económica con
miras a preservar empleos, claramente es un compromiso social y una gran
responsabilidad para nuestra compañía que no cesara en buscar las medidas
de protección al empleo de todos sus trabajadores. Vale señalar que previo a este
comunicado se han agotado todas las alternativas viables dentro de la circular
21 expedida por el ministerio de trabajo sin que exista alguna que evacuar a
la fecha pues fueron agotadas las alternativas previas como vacaciones y
anticipo de vacaciones, las demás opciones no resultan viables por el perfil, las
funciones y la operación que usted desarrolla por ello, con todo respeto y de
manera libre y espontanea le invitamos a considerar al as alternativas
plasmadas en la presente circular, si usted de manera voluntaria considera
alguna de ellas viables, podrá comunicarse con INDICAR A QUIEN Y COMO
CONTACTAR, para generar los pasos a seguir.
Le agradecemos su compromiso, sentido de pertenencia y el aporte valioso que
como trabajador ha brindado a esta organización.
Cordialmente
RRHHH

También podría gustarte