Está en la página 1de 12

Unidad 3: Fase 4 - Identificación y reflexión.

Deysy Dalila Iles

Kelly Dayan Ortiz

Gelly Johanna Rojas

Irina Andrea Saavedra

Grupo: 403029_46

Dr. Ismael Suárez Salamanca

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades- ECSAH

Programa de Psicología – Curso Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Valle del Cauca

2019
Política pública Objetivos Estrategias Quehacer del psicólogo
salud mental.
Documento Henao La política de Colombia presenta los Colombia dispone de las siguientes estrategias: 1. Diagnóstico de salud de la Comunidad. Análisis
S, Quintero S, siguientes objetivos: 1). Fortalecer la promoción de la Salud Mental; del funcionamiento de recursos.
Echeverri J,
1). Promover la Salud Mental en el país 2). Prevenir y detectar precozmente los trastornos mentales en 2. Elaboración y análisis de indicadores
Hernández J, Rivera
E, López S. y prevenir la aparición de la todos los entes territoriales; psicosociales. Monitorización de problemas
enfermedad mental; 3). La reorientación en la prestación de servicios en Salud detectados. Selección de prioridades.
Únicamente lo 2). Mejorar el acceso, cobertura y Mental; 3. Diseño de programas de intervención a nivel de
identificado a nivel calidad de la atención en salud mental 4). Establecer la calidad y equidad como principio fundamental planificación normativa, estratégica, táctica y
de Colombia en todas sus fases. (Henao, 2016, de la atención; operativa.
p.188). 5). Coordinación de la gestión intra e intersectorial; 4. Dirección, seguimiento, coordinación y
6). Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas; participación en proyectos a los niveles anteriores.
7). Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación. 5. Diseño y participación en medidas de evaluación
(Henao,2016,p.188) política, estratégica, de programa y operativa.
6. Análisis de la motivación y expectativas. Análisis
de la demanda del usuario.
7. Diagnóstico psicológico. Elección de objetivos
terapéuticos adecuados y eficaces.
8. Determinación de las estrategias y actividades
terapéuticas según modelo de trabajo.
9. Actividades psicoterapéuticas a nivel individual,
grupal y familiar. Coordinación con la red
sociosanitaria.
10. Seguimiento de casos a nivel clínico.
11. Análisis de la representación social de los
fenómenos. Contextualización de las demandas
sociales.
12. Técnicas de búsqueda de información y de
elección de objetivos y sectores preferentes de
intervención. Diagnóstico mediante medición de
magnitud y severidad de los problemas.
13. Aplicación de métodos racionales de
priorización de objetivos y estrategias.
14. Desarrollo de proyectos en el seno de la
comunidad, con metodologías activas y
participativas. Coordinación de recursos.
15. Diseño y participación en la evaluación de los
objetivos, a nivel de proceso y resultados.
16. Aplicación de métodos de identificación de
déficits educativos, conocimientos, actitudes y
hábitos de consumo.
17. Diseño de planes de formación en diversos
sectores.
18. Diseño de métodos y recursos de formación.
19. Ejecución de proyectos formativos.
20. Diseño y participación en las estrategias
formativas propias de la educación.
21. Diseño e identificación de áreas o temas
prioritarios necesarios de ser investigados.
22. Aportación de técnicas investigadoras y de
intercambio de experiencias.
23. Aportación de procedimientos rigurosos,
transmisibles y sistemáticos.
24. Ejecución y participación en estudios a nivel
clínico, preventivo y educativo.
25. Apoyo y participación en todos los procesos
evaluadores de la actividad del psicólogo.
(Santolaya, 1998, p.1).

Lo identificado en A nivel regional se definieron los A nivel regional se definieron las siguientes estrategias de
fase 3 en lo local siguientes objetivos: acuerdo con el Plan Integral Departamental de Drogas-Valle del
1). Generar estrategias que permitan Cauca 2016-2019
regional y nacional
reducir los cultivos ilícitos, la Línea Estratégica 1. Reducción de la oferta de drogas ilícitas.
producción, el procesamiento, la Línea Estratégica 2. Reducción del consumo de drogas.
(Consumo de distribución, la comercialización y la Línea Estratégica 3. Integral de Oferta y Consumo.
criminalidad asociada a las sustancias Línea Estratégica 4. Fortalecimiento institucional
Sustancias
psicoactivas en el Valle del Cauca.
Psicoactivas) 2). Implementar las Políticas Públicas
orientadas hacia la prevención y la
reducción del consumo de drogas con
base en la gestión de los riesgos para la
atención integral e integrada a nivel
individual y colectivo, desde un
enfoque de Derechos Humanos DDHH
y de Salud Pública para el desarrollo
del Departamento en el marco del
acuerdo final para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera.
3). Fomentar una cultura de legalidad
desde los diferentes sectores de la
comunidad que permita disminuir los
factores de riesgo para la vinculación al
delito, el microtráfico, la
comercialización y el consumo de SPA
en el Valle del Cauca. A nivel Nacional:
4). Fortalecer y articular las 1). Construir una política integral contra las drogas con enfoque
capacidades técnicas, logísticas y de derechos humanos.
humanas para el diseño e 2). Implementar el Plan Nacional de Intervención Integral para la
implementación del Plan Integral reducción de los cultivos ilícitos en Colombia.
Departamental de Drogas del Valle del 3). Diseñar e implementar alternativas al encarcelamiento para
Cauca. los eslabones débiles de la cadena de drogas.
4). Control del fenómeno de microtráfico desde un enfoque de
intervención social y control de los territorios.
A nivel Nacional: 5). La prevención y atención del consumo problemático de
“Enfrentar el problema de la droga sustancias psicoactivas desde la perspectiva de Salud pública.
desde una perspectiva integral y 6). El control a la entrada al país y producción ilícita de drogas y
equilibrada” desvío de medicamentos fiscalizados ilegalmente.
(Plan Nacional de Desarrollo PND (Plan Integral Departamental de Drogas-Valle del Cauca 2016-
“Todos por un nuevo país” 2014-2018) 2019)
Relaciones Tanto a nivel regional como nacional,  Implementar en el departamento del Cauca una estrategia
los objetivos buscan enfrentar la integral y coordinada que permita disminuir el transporte,
problemática del consumo de sustancias procesamiento y comercialización de precursores y SPA,
psicoactivas de una manera integrada, así como generar opciones productivas que mejoren la
buscando una mejor cobertura, calidad de vida de las comunidades en riesgo o que hayan
enfocándose en la prevención. estado vinculadas a este flagelo y la prevención del
consumo de drogas en el departamento. ( MINJUSTICIA
– UNODC, s f, p. 96).
 Prevención y atención del consumo problemático de
sustancias psicoactivas desde la perspectiva de Salud
pública”. (Gobernación del Valle del Cauca, 2016, p.4)
 Construir una política integral contra las drogas con
enfoque de derechos humanos.
 2. Implementar el Plan Nacional de Intervención Integral
para la reducción de los cultivos ilícitos en Colombia.
 3. Diseñar e implementar alternativas al encarcelamiento
para los eslabones débiles de la cadena de drogas.
 4. Control del fenómeno de microtráfico desde un
enfoque de intervención social y control de los territorios.
5. La prevención y atención del consumo problemático de
sustancias psicoactivas desde la perspectiva de Salud
pública.
 6. El control a la entrada al país y producción ilícita de
drogas y desvío de medicamentos fiscalizados
ilegalmente. (Gobernación del Valle del Cauca, 2016,
p.3).
Diferencias Los objetivos a nivel regional son más Ninguna
específicos y se orientan en la
prevención, erradicación y control.
Nuevos conocimientos, las reflexiones y competencias que adquirieron con el desarrollo de las

actividades.

 Reconocer las políticas públicas del consumo de sustancias psicoactivas en el Valle del

Cauca, y como estas intervienen a nivel nacional y regional.

 Reconocer la intervención del psicólogo dentro de la comunidad afectada y el rol que

desempeña frente a esta problemática.

 Identificar los puntos de encuentro y diferencias de las políticas públicas nacionales frente

a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas.

 Identificar los aspectos psicosociales frente a las políticas públicas y el consumo de

sustancias psicoactivas.

  Cada una de las temáticas abordadas y desarrolladas son fundamentales para la formación

del profesional de la psicología, ya que brinda conocimientos desde los referentes teóricos

y conceptuales lo cual es primordial para actuar correctamente y llevar a cabo tanto el

desarrollo como implementación de acciones e intervenciones psicosociales así como

psicológicas, las cuales en todo momento garanticen el bienestar, calidad de vida e

integridad de cada uno de los individuos, de igual modo por medio de estas temáticas se

adquieren conocimientos acerca de las políticas públicas, sus objetivos, propósitos y

beneficios, logrando de esta manera indagar más a fondo como se lleva a cabo el

desarrollo e implementación de las mismas en pro de la sociedad.


 De igual modo por medio del abordaje de cada una de estas temáticas como psicóloga en

formación se logran adquirir competencias las cuales son fundamentales para actuar

correctamente en cada uno de los campos de acción que se deba desenvolver.

 Se logran adquirir bases conceptuales y teóricas acerca de las políticas públicas y el

desarrollo humano, así como la gran relevancia que tiene el que un profesional de la

psicología se esté documentando constantemente evidenciando la gran importancia que

tienen las políticas públicas tanto para los individuos como para las comunidades y la

sociedad en general, se indaga más a fondo y se logra obtener conocimientos y

competencias en lo que respecta al proceso por medio del cual se identifican las

necesidades y problemáticas de una población con el fin de buscar las posibles soluciones

y llevar a cabo el desarrollo y ejecución de políticas públicas así como de intervenciones

psicosociales y psicológicas las cuales estén enfocadas fundamentalmente al cambio de la

realidad social e individual garantizando en todo momento el bienestar, calidad de vida e

integridad de los individuos y las comunidades, siendo esto primordial para el correcto y

eficaz desarrollo humano.

 El desarrollo de ésta actividad ha sido fundamental para nuestra formación como

Psicólogas, teniendo en cuenta que dentro de la Unidad 3 “Las políticas públicas, el

desarrollo humano y la Psicología”, pudimos identificar aspectos relacionados con las

perspectivas del desarrollo humano, la acción psicosocial y cómo a partir de la Psicología

se contribuye a la construcción y ejecución de las políticas públicas, con sus dinámicas

sociales y comunitarias, en donde se pueden proponer procesos participativos,

organizativos y de autogestión en su formulación e implementación.


Coevaluación

Dificultades Debilidades Fortalezas Calificación cuantitativa al


presentadas en el presentadas en el presentadas en desempeño del grupo
grupo grupo el grupo (califique de 1.0 a 10, siendo
colaborativo colaborativo colaborativo 10 excelente)
(Describa) (Describa) (Describa)
Se presentaron Mejorar la Las 8
inconvenientes que participación intervenciones
impidieron la oportuna y la han sido claras y
participación comunicación para adecuadas de
oportuna de algunas poder realizar los acuerdo con lo
integrantes del trabajos de manera que pide la guía
grupo. amena y así poder de actividades, a
enriquecer el pesar de las
proceso de dificultades para
formación. realizar aportes
en los tiempos
establecidos, se
nota el
compromiso y
dedicación con
aportes
significativos
que permitieron
finalizar la
actividad de
manera
satisfactoria.
Referencias Bibliográficas

Gobernación del Valle del Cauca. (2016). Plan Integral Departamental de Drogas. Recuperado

de http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/plan-departamental-drogas-

valle-cauca_2016_2019.pdf

Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas

públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad

Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192.

Recuperadohttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

MINJUSTICIA – UNODC. (s f). Caracterización Regional de la problemática asociada a las

drogas ilícitas en el departamento de Valle del Cauca. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/caracterizacion/RE0632JUN20

15-valle_cauca.pdf

Santolaya., F. (1998). Perfiles profesionales del psicólogo. Recuperado de

https://www.cop.es/perfiles/index.html

También podría gustarte