Está en la página 1de 23

Diplomatura en Promoción del Trabajo Sociocomunitario.

Material de apoyo: recursos didácticos y actividades

Módulo 1 La organización social del Cuidado

ACTIVIDAD Nº 1 – Presentación ¿Qué es el cuidado?


Te proponemos que participes de una ronda de presentación, diciendo tu nombre y otros
datos que consideres importante que el grupo conozca. Te pedimos además que definas el
concepto de cuidado en una, dos o tres palabras.
Tu docente anotará las palabras que vayan saliendo con el objetivo de reflexionar
grupalmente, buscando llegar a una definición de cuidado y de las tareas cotidianas de
cuidado que habitualmente realizamos.
Guía de preguntas:
¿Qué es el cuidado? ¿Qué actividades abarca? ¿Quiénes son las y los beneficiarios?
¿Podemos identificar en qué ocasiones este trabajo es remunerado y en qué ocasiones no?
¿Cuáles son las tareas de cuidado que realizamos en la cotidianidad? ¿Cuántas horas le
dedicamos?

ACTIVIDAD Nº 2 – Distribución de las responsabilidades de cuidado

a) Te invitamos a ver el video “Los ayudadores”.


La Campaña #YoMeOcupo visibiliza el impacto que tiene en las mujeres e identidades
feminizadas la carga mental que implica pensar, planificar y coordinar las tareas del hogar
y de cuidado. Y busca promover la conversación entre varones acerca de su rol en casa.
Recurso audiovisual: Campaña #YoMeOcupo https://youtu.be/N4IWoGT0txU

b) Luego, lee el diálogo que se presenta en la siguiente imagen:


Fuente: Tramas. Serie de cuadernillos “Pico de Lora”. Con otros ojos.
Mirarnos en clave de géneros.

A continuación, reflexionaremos colectivamente sobre la distribución desigual de las


tareas de cuidado entre varones, mujeres e identidades feminizadas.
1) ¿Qué pensás del planteo de la mujer? ¿Considerás que ella tiene razón?
2) ¿Cómo es la actitud del hombre respecto del planteo de la mujer?
3) ¿Te imaginas a hombres trabajando en un taller de manera gratuita sólo por el
hecho de que esa tarea sea considerada una tarea de hombres?

ACTIVIDAD DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR (TFI) Nº 1. Identificación de


problemas sociales
Un problema social es una condición injusta para un grupo determinado, que puede
solucionarse colectivamente.

Figura Nº 3 Problema social


Fuente: Palma Lara, R. (2018). Formulación y evaluación de proyectos. Conceptos
básicos

Te pedimos que identifiques cuáles son los problemas o necesidades que aquejan a tu
territorio y a las familias que lo habitan y también que reconozcas los recursos con los que
cuenta tu comunidad.
Para ello, te sugerimos reflexionar sobre cómo viven las personas de tu comunidad, qué
hacen, qué tienen, qué producen y qué les falta. Te proponemos responder las siguientes
preguntas:
● ¿Cuál es la situación de tu comunidad?
● ¿Cuáles son los principales problemas que la afectan?
● ¿En qué entorno físico/geográfico se expresa la necesidad o problema?
● ¿Cómo surgió el problema y cómo fue evolucionando? ¿Qué respuestas desde los
distintos actores sociales que intervienen se han ido dando para su solución?
● ¿Quiénes son y qué hacen –respecto de la necesidad o el problema- las y los
destinatarios? ¿Cuántos son? ¿Cómo expresan la necesidad o problema?
● En esta situación ¿Se presentan oportunidades? ¿Cuáles? ¿Se pueden aprovechar?
● Vinculadas a esos problemas ¿Cuáles podrían ser las mejores acciones para tu
comunidad?
Es importante considerar que por medio de los ejercicios hacia el TFI final vamos a ir
trabajando en la profundización de un problema en particular. Esto no quiere decir que
vayamos a perder de vista los problemas más estructurales que vive nuestra sociedad
(pobreza, concentración de recursos, desigualdad económica y social, desigualdad de
género etc.) sino que buscaremos incorporarlos como condicionantes de las situaciones a
abordar.
Para ampliar
Te ofrecemos distintos materiales como imágenes, cuentos, poesía, videos y entrevistas
para que revises y sigas reflexionando. Los mismos no serán abordados por tu docente.

Laura Pautassi. Las tareas del cuidado. Nos cuidamos, también en casa.
https://www.youtube.com/watch?v=CFdohbkFCzQ

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Más frases y prejuicios sobre
las tareas de cuidado.
https://www.facebook.com/watch/?v=156877229018214

Fragmento de una nota periodística: Cuidar, el trabajo menos valorado 17 diciembre, 2019
Redacción La Tinta.

https://latinta.com.ar/2019/12/cuidar-el-trabajo-menos-valorado/

MÓDULO 2: Economía Popular y rama sociocomunitaria

ACTIVIDAD Nº 1- ¿Qué es el trabajo sociocomunitario?


Te pedimos que describas tu trabajo en una, dos o tres palabras. Tu docente anotará las
palabras que vayan saliendo con el objetivo de llegar a una definición grupal de cuál es el
trabajo y la tarea que desempeñan.
Por eso te invitamos a pensar a partir de esta Guía de preguntas:
El trabajo sociocomunitario ¿Es un trabajo? ¿Por qué? En caso de que sí ¿Cuál es su
particularidad? ¿Cuántas horas semanales le destinan a su trabajo? ¿Qué tareas abarca?
¿Hay tareas que ya no se contemplan por haber puesto límites? ¿Qué rol creen que cumplen
en el barrio?
Por último, realicen colectivamente un listado de las tareas que abarca el trabajo
sociocomunitario, desde la más mínima (lavar, cocinar, limpiar y preparar el salón, hablar
con vecinas y vecinos, etc.).

ACTIVIDAD Nº 2 - Contexto socio-político


Tu docente escribirá en el pizarrón “Barrios Populares” y luego distribuirá las siguientes
palabras e imágenes disparadoras.
DERECHOS, ECONOMÍA POPULAR, JUSTICIA SOCIAL, RIQUEZA, CARTONERXS, COMEDORES,
VIOLENCIA, POBREZA, SALUD, TIERRA, TECHO Y TRABAJO, DESIGUALDAD, EXCLUÍDXS,
CONTAMINACIÓN, CAPITALISMO

Deberás relacionar las palabras e imágenes con el contexto en donde vivís y desempeñás
tu trabajo. Luego se hará una puesta en común con la reflexión que aporte cada
participante.
Te invitamos a pensar a partir de esta Guía de preguntas:
¿Cómo son los barrios en donde desempeñás tu trabajo? ¿Por qué crees que nace la
necesidad de los espacios comunitarios en esos barrios? Repensando todo esto,
¿Agregarías algo más al rol que cumplís en el barrio?

ACTIVIDAD Nº 3- Economía Popular y trabajo sociocomunitario


A partir de material de lectura de este Módulo, te pedimos que se organicen en grupos:
1. Expliques cómo nace la Economía Popular y por qué.
2. Definas las principales características de las y los trabajadores de la Economía
Popular y los problemas que atraviesan.
3. Nombres las ramas de la Economía Popular existentes y cuentes cuáles existen en
tu barrio.
4. Describas en qué consiste el rol del trabajo sociocomunitario y cuáles son las
principales diferencias que presenta respecto de otras ramas de la Economía
Popular.
Compartí colectivamente lo producido.
Por último, discutir entre todes: ¿Hay alguna diferencia entre las otras ramas de trabajo de
la Economía Popular y la sociocomunitaria? ¿Cuáles? ¿Cómo creen que se resuelve esa
diferencia? ¿A qué “empleo formal” creen que se parece el trabajo sociocomunitario? ¿Por
qué creen que la mayoría de las trabajadoras sociocomunitarias son mujeres e identidades
feminizadas y diversas? ¿Cuáles son las principales demandas que se deben hacer al Estado
desde esta rama? ¿Cuáles creen que fueron reconocidas y adquiridas?

ACTIVIDAD DEL TFI Nº 2. Selección del problema principal


Una vez resuelta la Actividad del TIF Nº 1, te pedimos que selecciones la principal
problemática con la que te gustaría trabajar en tu comunidad. Esta tarea implica elegir la
opción más relevante, porque seguramente los problemas en la comunidad son muchos,
pero habrá que definir uno en particular.
Para determinar el problema principal, te sugerimos responder las siguientes preguntas:
● ¿Cuál es el problema que genera mayores efectos negativos?, o bien, ¿cuál es la
oportunidad que se nos presenta?
● ¿A cuánta población afecta (o beneficia si es una oportunidad)?
● ¿Es posible resolverlo con nuestro trabajo comunitario y nuestra participación?
Te proponemos que para seleccionar el problema principal uses un listado de no más de 3
problemas (u oportunidades) de la comunidad, respondiendo las siguientes preguntas:

Problema ¿Cuánta gente se ve afectada? ¿Se puede resolver con nuestro


trabajo?
1
2
3

El procedimiento de identificación de causas y efectos de los problemas resulta más


valioso cuando se efectúa en forma colectiva, en una reunión o taller en el que participen
todas las partes implicadas (que conocen la problemática)

Para ampliar
Te ofrecemos distintos materiales como cuentos, poesía, videos y entrevistas para que
revises, pero que no serán abordados por tu docente.

Entrevista a Esteban “Gringo” Castro, secretario general de la Unión de Trabajadores de la


Economía Popular (UTEP).
https://lanaciontrabajadora.com/entrevista/gringo-castro-ternura-organizada

Entrevista a Juan Grabois sobre Economía Popular y capitalismo.


https://www.youtube.com/watch?v=HCtFSRj8VKs

Entrevistas a Natalia Zaracho, trabajadora de la Economía Popular y referenta del Frente


Patria Grande.
https://www.facebook.com/CrisAlvarezRod/videos/708751576635126

Módulo 3. Los derechos de la niñez en los Barrios Populares

ACTIVIDAD Nº 1. Introducción a los temas del Módulo.


Te pedimos que digas tu nombre y “un recuerdo feliz de la infancia” o algo a lo que te
gustaba jugar.
Luego, te sugerimos que te tomes un tiempo para pensar tu propia definición de “maltrato
infantil” y describir los sentimientos que te despierta.
Esta actividad te ayudará a tomar conciencia de tu propio punto de vista, es decir, tu lugar
de partida para abordar este tema.

ACTIVIDAD Nº 2. Derechos del niño, niña y adolescente.


Leeremos los derechos que aparecen en la Ley 26.061. Luego, pensaremos en ejemplos
(reales o inventados) donde estos derechos no se cumplan y se vean vulnerados.
Compartiremos colectivamente la reflexión y discutiremos entre todxs:

¿Es común la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestra comunidad?


¿Cuáles son las necesidades más urgentes de los niños y niñas de nuestros barrios? ¿Qué
espacios están destinados a ellos y son útiles en el barrio? ¿Cuáles creen que faltarían?
¿Cómo reaccionan los organismos estatales (servicios locales, municipios, escuelas, etc.)
frente a la vulneración? ¿Y la comunidad? ¿Hay indignación o se actúa frente a eso?
Para proponer ideas:
¿Cómo se pueden trabajar estos derechos con los/as niños/as del barrio? ¿Cómo se pueden
trabajar estos derechos con las familias del barrio?

ACTIVIDAD Nº 3. Repensarnos desde una mirada que no sea adultocéntrica


Te proponemos que analicemos conjuntamente el fragmento y las imágenes presentadas a
continuación:
Fragmento de “Lo que no nos gusta de los adultos” del libro “Niño se nace” de Tonucci
(Respuestas de niños y niñas)
- Que me obliguen a comer lo que no me gusta (respuesta muy frecuente)
- Que me obliguen a vestirme con ropas que no me gustan, porque les gustan a ellos
(respuesta muy frecuente)
- Que cuando le preguntamos algo a nuestros padres nos quedemos sin respuesta,
porque todavía somos demasiado pequeños, o porque son cosas demasiado
difíciles de explicar
- Que nos llevan a sitios adonde no nos gusta ir.
- Que los mayores hablen de sus problemas y nos excluyan porque todavía somos
demasiado pequeños.
- Que cuando jugamos con ellos y les ganamos, nos digan que hacemos trampa.
- Que se peleen entre ellos (respuesta muy frecuente).
- Que mi padre o mi madre desahoguen su rabia en mí.
- Que tomen decisiones sin contar con nuestra opinión.
- Que no nos cuenten nunca sus problemas y no se expliquen de manera que
podamos entender.
- Que siempre nos hagan callar.
- Que fumen.
- Que nunca tengan tiempo de ocuparse de mí.
- Que nos peguen cuando cometemos algún error.
- Que me interrumpan cuando estoy jugando.
- Que siempre quieren tener razón.
- Que nos prohíban hacer una cosa y luego la hagan ellos.
- Que no te escuchen.

Historietas
Por último, discutir entre todes:
¿Qué reflexión les surge viendo esas historietas y las opiniones de los niños sobre las
personas adultas?
En nuestras prácticas de todos los días: ¿Le damos lugar a los niños, niñas y adolescentes
para que opinen y sean parte de las decisiones o solo les pedimos que obedezcan órdenes?
¿Educamos con estas conductas de todos los días para que los niños y niñas cuestionen,
opinen sobre la realidad y los problemas que los rodean y busquen formas para cambiarla
desde su lugar?

ACTIVIDAD Nº 4. Sistema de Protección Integral


Te proponemos trabajar sobre los siguientes casos ficticios y reflexionar: ¿Cómo crees que
debería intervenir el SPI? ¿Cuáles son las instituciones de Protección Social que deben
actuar en cada caso?
Ejemplo 1:
María es la madre soltera de dos niños: Marcos y Juan, de 7 y 8 años. Viven los tres en una
pieza que alquilan. El papá de los niños no está presente, ni realiza el aporte económico
correspondiente. María trabaja todo el día en varios trabajos como empleada doméstica y
por esta razón los niños pasan mucho tiempo solos y tienen muchas ausencias en la
escuela.
Una vecina preocupada concurrió al servicio local a contar la situación diciendo que María
deja abandonado a sus hijos y no cumple con su derecho a la educación.
Ejemplo 2:
Beatriz y Martín están juntos hace 10 años, tiene 6 hijos/as. Ninguno/a de ellos/as tiene el
calendario de vacunación completo y Walter, el más pequeño de 4 años, tiene muchas
dificultades para hablar.
Mirta la responsable del comedor al que concurren, se ha dado cuenta de esta situación y
ha decidido conversar con el resto de compañeras y compañeros del comedor para ver
cómo intervenir
Ejemplo 3:
Marianela y Mariano de 15 años son hermanos mellizos, concurren juntos a la misma
escuela, y después de una clase de Educación Sexual Integral, pidieron hablar con el
equipo psicosocial y les contaron que sufren abuso por parte de un familiar que convive
con ellos.
Ejemplo 4:
Juana se acercó a las compañeras del espacio comunitario de la organización pidiendo
asesoramiento ya que sufre violencia de género, cuenta que su pareja golpea, la insulta y la
deja encerrada varios días en la casa junto a sus hijos e hijas. Ella tiene mucho miedo y no
quiere contarle a nadie ya que él la amenaza con que se va a ir y se va a llevar a sus
hijos/as-.

ACTIVIDAD Nº 5. Herramientas para acompañamientos y orientación a las familias


A continuación, te ofrecemos información sobre la escucha y orientación en los espacios
sociocomunitarios. Te pedimos que luego de su lectura indiques si es verdadera o falsa, y
explicando por qué.
Frente a una situación de consulta de alguna familia de nuestros espacios comunitarios por
situaciones de violencia o abuso en la infancia y adolescencia:
- Buscar que la conversación sea privada.
- Buscar que la conversación sea con la mayor cantidad de gente posible.
- Escuchar desde la empatía, sin juzgar ni culpabilizar, ni pensar qué haría yo en ese
lugar.
- Escuchar y luego dar un consejo de lo que haríamos en su lugar, diciéndole
efusivamente lo que tiene que hacer.
- Preguntar sólo lo que sea necesario para acompañar la situación y respetar cuando
no quiera decir algo.
- Preguntar todos los detalles, incluso cuando la persona no quiera o se incomode.
- Respetar la confidencialidad.
- Contarle a todas las personas que trabajan en el espacio sociocomunitario y a
todos los vecinos del barrio lo ocurrido.
- Brindar la información que tengamos y ante la duda consultar.
- Contener y acompañar a las instituciones correspondientes que pueden ser poco
amigables.
- No actuar solx.
- Tomar las decisiones en soledad.
- Orientar a la familia para que no exponga al niño o niña a repetir la situación
vivida.
- No tomar realizar ninguna acción en contra del agresor o agresora.
- Hacerle saber a la persona que es bueno poder hablar del tema.

ACTIVIDAD DEL TFI Nº 3. Análisis de los recursos


Las dos primeras actividades del TFI que realizaste sirvieron para definir la necesidad o el
problema a abordar, sus dimensiones y los factores de incidencia. Ahora es necesario
identificar los recursos que pudieran estar ofreciendo ya algún tipo de respuesta y valorar
en qué medida lo están haciendo, efectivamente.
En este análisis te pedimos que:
● Identifiques qué recursos se dirigen a las y los destinatarios últimos y cuáles están
ofreciendo algún tipo de respuesta a la necesidad o problema detectado.
● Analices si estas respuestas se vinculan con tu definición de la necesidad o
problema.
● Reflexiones sobre la respuesta que, en tu caso, podrías ofrecer, evitando
superposiciones y colaborando con los recursos identificados.
A continuación, te ofrecemos algunos aspectos a considerar para la realización del análisis
de los recursos:
Identificación de los recursos
- Relación de recursos existentes.
- Ubicación de cada recurso, ámbito geográfico y, en su caso, dependencia institucional.
- Perfil de las personas destinatarias y tipo de necesidades que atiende.

Respecto a las personas usuarias


- Perfil, características, necesidades y demandas de las personas usuarias.
- Diferencias entre las personas destinatarias (población potencialmente beneficiaria) y
las usuarias (quienes utilizan de hecho los recursos).

Respecto a los servicios


- Servicios que se ofertan: horario y periodo de atención, grado de cobertura (capacidad,
existencia de listas de espera…), requisitos de acceso y posibles problemas de acceso al
recurso (barreras para determinadas personas…).
- Grado de satisfacción de las personas usuarias.
- Necesidades no cubiertas.
- Vías de difusión del servicio utilizadas.

ACTIVIDAD DEL TFI Nº 4. Recursero


Armar un recursero público con direcciones y teléfonos de todos los actores del Sistema
de Protección Integral (organismos de niñez, salitas, escuelas, clubes, RENAPER, Centro de
Acceso a la Justicia (CAJ), etc.) que correspondan al barrio/distrito donde está el espacio
comunitario.
Conversar entre todas si tienen vínculos con alguno de estos organismos, si conocen cómo
funcionan en el territorio, etc.
Podés tomar como ejemplo el recursero presentado en las páginas anteriores del módulo.

Para ampliar
Te ofrecemos distintos materiales como imágenes, cuentos, poesía, videos y entrevistas
para que revises y sigas reflexionando. Los mismos no serán abordados por tu docente.
¿Por qué es tan importante la Ley 26061?
https://www.youtube.com/watch?v=OSFi3YlSgAM&t=1s

Nuestros derechos: La ley 26021 para adolescentes (I)


https://www.youtube.com/watch?v=VB-rTs9xdOw

Nuestros derechos: La ley 26021 para adolescentes (II)


https://www.youtube.com/watch?v=tZ1vnMWfQgk
Módulo 4. Género y violencia por motivos de género

Actividad

ACTIVIDAD Nº 1. Estereotipos y desigualdades de género. Patriarcado.


Te pedimos que anotes las reflexiones grupales que, a partir de las experiencias
personales, generan las siguientes preguntas. Podés elegir una o más preguntas.
● ¿Qué actitudes, valores u otros rasgos personales recordás de tu mamá, tus abuelas
y otras familiares y amigas mujeres que hayan influido en tu formación?
● ¿Qué actitudes, valores u otros rasgos personales recordás de tu papá, tus abuelos
y otros familiares y amigos hombres que hayan influido en tu formación?
● ¿Qué actitudes fueron premiadas y cuáles castigadas cuando eras niñx y joven?
● ¿Cómo debían ser las mujeres según la religión, la escuela, la familia, los amigos, la
publicidad? ¿Y los varones? ¿Se reconocía alguna otra identidad de género como
posible?
● ¿Qué actitudes, valores u otros rasgos personales les transmitís a tus hijas mujeres,
sobrinas o hijas de amigas y vecinas?

Luego, contarás tus respuestas en plenario, y se generará un momento para aclaraciones y


para añadir otros elementos que se les ocurran a tus compañeres.
Al finalizar las exposiciones, se abrirá el debate general.

ACTIVIDAD Nº 2. Violencia de género.


Te pedimos que leas las siguientes frases y que identifiques en cada caso, a qué tipo y
modalidad de violencia pertenecen.
1. “Cambiate esa ropa que vas a ir provocando, parecés una atorranta.”
2. “Y a mí Ricardo no me deja la plata en casa... bueno, capaz que me deja 300 pesitos
para que vaya a comprar algo para la comida del día, 70 para algo de limpieza. Pero
él dice que el que trabaja es él, que yo estoy todo el día rascándome en casa,
viviendo de su plata, así que la plata es de él y yo no sé ni cuánto cobra ni en qué
más gasta… ¡pero yo no estoy rascándome, estoy todo el día cuidando a nuestros
hijos y limpiando la casa!”
3. Amiga, me lo volvió a hacer… estaban los chicos durmiendo en casa, llegó mareado,
queriendo hacerlo, yo le dije que no, por los chicos, me empezó a gritar, forcejear,
me arrancó la ropa y empezó igual. Cuando terminó se tiró en la cama con las patas
afuera y se durmió, me incliné a cubrirlo con una sábana porque estaba sin
pantalón, me senté en el borde de la cama llorando, y ahí nomás lo vi a mi nene
chiquito, con los ojos bien abiertos y mojados.
4. Se enojó, estábamos en una marcha, yo le venía diciendo a las compañeras que se
hacía tarde, que tenía que volver, pero volver sola no podía. Cuando llegué estaba
hecho una furia, y me empezó a gritar: “qué es eso de militancia, que eso no es
trabajar, que deje de mentir, que era una puta que andaba con alguno de ahí
seguro”
5. Empleada le pregunta al jefe: -¿Y Rosario, por qué ya no aparece? - Y, le dije que ya
no viniera hasta que ella pueda trabajar de nuevo... con esa panza ya era un tema,
no podía hacer nada, se cansaba, no me rinde así… ¿Quién la mandó a
embarazarse?

ACTIVIDAD DEL TFI Nº 5. Identificación de alternativas de mejora


En esta actividad te proponemos que, una vez analizados los recursos propios y ajenos,
identifiques soluciones posibles. ¿Cómo podemos ofrecer respuestas al problema o la
necesidad, teniendo en cuenta sus dimensiones, sus causas y efectos, y los recursos,
propios y ajenos?
En esta actividad debes proponer ideas y seleccionar las más adecuadas para lograr la
situación deseada. Responderás a la pregunta ¿Cómo solucionaremos este problema
teniendo en cuenta las necesidades de lxs vecinxs afectadxs? ¿Cómo se verán afectadxs por
estas soluciones?

Para ampliar
Te ofrecemos distintos materiales como cuentos, poesía, videos y entrevistas para que
revises, pero que no serán abordados por tu docente.

Defensoría Provincia de Buenos Aires. Corta a tiempo: Prevení noviazgos violentos


https://www.youtube.com/watch?v=4yYlXca2268

Cartilla “Herramientas lúdicas para aproximarnos al problema de las violencias de género


desde una perspectiva de educación popular”.
Campaña Nacional Contra las Violencias hacia las Mujeres.
https://drive.google.com/file/d/0B343V5u4w2pIWDNWdTdrYWRVTWs/view

Valija Pedagógica sobre Trata de Personas.


Recursos e insumos para el abordaje de la problemática. Contiene material teórico,
normativas, links de interés, técnicas y dinámicas, calcos, folletos y videos, guías para
talleres y foros.
http://mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/index.html

Guía Aportes para la sensibilización sobre la violencia de género a nivel local y


comunitario.
Este material brinda a las organizaciones, movimientos sociales y gobiernos locales,
herramientas para el diseño, implementación y evaluación de campañas y acciones de
sensibilización.
http://cajondeherramientas.com.ar/wp-
content/uploads/2018/11/Sensibilizacion.pdf
Módulo 5. Salud comunitaria y el abordaje de los consumos problemáticos de
sustancias

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nº 1. Salud como derecho


A partir de la siguiente definición de salud, reflexioná sobre tu propia definición de salud
comunitaria del grupo.
“La salud es la capacidad de organización y de lucha que tenemos los pueblos para
modificar las condiciones que limitan la vida” (Ferrara, 1985)
Luego de su lectura, iniciaremos un debate colectivo, a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué piensan de esta definición de salud? ¿Qué lugar ocupa la salud en sus vidas y las
de su familia? ¿Es prioridad frente a otras cosas? ¿Qué significa que en nuestro país la
salud sea un derecho? ¿Qué consecuencias tiene eso en nuestra vida cotidiana? ¿El derecho
a “no enfermarse” no está antes del derecho a “ser curado”? ¿Hay quiénes se benefician
con la enfermedad de otres? ¿Cómo? ¿Qué cosas son las que influyen y alteran nuestra
salud? ¿Qué cosas se nos interponen para lograr un bienestar máximo de salud? ¿Y en
nuestra comunidad? ¿En todos los barrios y clases sociales los impedimentos son los
mismos? ¿Cómo llega la salud del Estado a nuestros barrios? ¿Qué actores hay? ¿Pueden
los centros sociocomunitarios generar salud en nuestra comunidad?

ACTIVIDAD Nº 2. Niveles de atención de la salud


Te proponemos que armes un mapa o recursero de salud de tu comunidad. ¿Qué
instituciones hay en tu distrito y en tu barrio? ¿A qué niveles de salud pertenecen? Anotar
listado con direcciones y teléfonos.
¿Son efectivos en las respuestas a nuestra comunidad? ¿Qué fallas presentan? ¿Sabemos
qué profesionales están atendiendo en la salita de nuestro barrio o próximos? De no ser
así, hacer el ejercicio de llamar y averiguar. ¿Es útil esa información para compartir con la
comunidad? ¿Cómo podemos compartirla?
Podés tomar de ejemplo el recursero presentando en este módulo.

ACTIVIDAD Nº 3. Nutrición
Discutiremos entre todxs, a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué es la alimentación
para nosotrxs? ¿Qué relación existe entre alimentación y salud? ¿Quién decide qué
comemos? ¿Qué alimentos son los que más se consumen en el barrio? ¿Por qué? ¿Con
quién compartimos las comidas?
Luego, con el material sobre las 10 recomendaciones para una sana alimentación,
reflexionar: ¿Qué problemas encontramos para llevar a la práctica esas pautas? ¿Cómo se
traducen esos consejos en la realidad de nuestros barrios? ¿Qué soluciones podemos
aportar? ¿Cómo podemos incorporar algo de todo esto a la realidad de nuestros espacios
comunitarios o a las familias del barrio?

ACTIVIDAD Nº 4. “Mito o verdad”


Te pedimos que luego de la lectura de las siguientes frases indiques, si se trata de mito o
verdad. Debatir cada afirmación.
- "Puedo dejar las drogas cuando yo quiero"
- "El alcohol es una droga"
- "Lxs pibxs usan drogas para escapar de la realidad"
- "Los consumos no son iguales en todos los lugares y clases sociales"
- "La problemática del consumo no es un problema de droga sino de personas"
- "El consumo problemático es un fenómeno multidimensional y complejo"
- "Lxs pibxs encuentran en el consumo una identidad"

ACTIVIDAD Nº 5. Reflexión sobre las causas de adicciones y posibles soluciones.1


Tu docente presentará las posibles causas de consumo de una persona. Deberás decir si
estás de acuerdo o no con eso y pensar con tus compañeres una solución alternativa que
no tenga que ver con el consumo de drogas.
- Porque las personas adultas no les escuchan.
- Para relajarse porque están nerviosos.
- Porque tienen muchas exigencias (en la familia, en el colegio).
- Para sentirse piolas, más grandes y seguros.
- Porque no se sienten bien con su aspecto físico (baja autoestima).
- Para olvidarse de sus problemas.
- Porque se sienten solas y solos.
- Para quedar bien con su grupo de amigues.
- Porque piensan que para divertirse siempre tienen que drogarse o consumir
alcohol.
- Por curiosidad, para probar cosas nuevas.

Ej.: Porque las y los adultos no les escuchan. Solución: hablar con esa persona e invitarla a
conversar con personas adultas del club del colegio, y con alguien de su familia.
Por curiosidad, para probar cosas nuevas. Solución: hablar con esa persona sobre las
consecuencias negativas y los riesgos que tiene cada droga, para que pese más eso que la
simple curiosidad. Invitarla a alguna actividad del Centro Sociocomunitario.

1
Puede ser una actividad de prevención para adolescentes.
ACTIVIDAD Nº 6. Estrategias colectivas ante el consumo problemático de sustancias
Te proponemos que elijas un caso, con el objetivo de armar estrategias con
organizaciones/ instituciones/espacios/actores. Es importante reconocer el territorio en
función de establecer un marco de contención para el caso planteado, guiado por las
siguientes preguntas:
¿Qué estrategias? ¿En qué momento? ¿Con quién? ¿Por qué?

a) José tiene 15 años, no busca ayuda y se expone a situaciones de riesgo y pone en


riesgo a terceros. Se niega a internarse en una institución terapéutica y a irse del
barrio. Varios de sus amigos dejaron el colegio. La familia pide ayuda porque no
sabe cómo tratar la situación.
b) Enzo tiene 16 años. Su madre pide asesoramiento al DIAT porque refiere que el
adolescente se encuentra en una situación grave de consumo y pone en riesgo su
vida y la vida de quienes lo rodean por las acciones que realiza. Refiere que ya no
sabe qué hacer, que han intentado distintos métodos, pero la situación cada vez es
más grave. El joven dejó de concurrir a la escuela y al club de fútbol al cual asistía.
c) Un joven de 25 años quiere recuperarse y pide ayuda a alguna de las organizaciones
del barrio. ¿Qué información le damos? ¿A qué lugares puede ir para llevar adelante
un tratamiento? ¿Qué recursos existen en el barrio como para ayudarlo? ¿Cómo se
puede trabajar con este joven después de la asistencia inmediata? ¿Cómo se puede
contener a la familia?

Puesta en común:
En forma plenaria, se comparten las distintas estrategias pensadas. Paralelamente, en un
mapa de la localidad, se referenciarán los lugares, espacios y personas que se
mencionaron. Procurar que las estrategias que se terminen construyendo tengan un
enfoque de redes, involucrando a múltiples actores del barrio y no únicamente a aquellos
más directamente relacionados con la demanda inmediata, a fin de abordar de manera
integral la situación del sujeto. También prestar atención a la viabilidad de las estrategias,
considerando los intereses de cada uno de los actores involucrados y sus posibilidades.

Actividad del TFI Nº 5. Definición de destinatarios


A partir de ahora tenemos que convertir esa idea de proyecto, en un enunciado preciso
estableciendo, en primer lugar, quiénes son, concretamente, las y los destinatarios del
proyecto: su número, sus características, etc.
Serán destinatarios del proyecto todas aquellas personas y entidades en las que se quiera
incidir para lograr un cambio que mejore la situación de partida.
Te sugerimos considerar algunas preguntas que pueden servir como criterio para
delimitar la población beneficiaria directa de la propuesta:
● ¿Qué persona o población se encuentra en una situación de mayor gravedad o
necesidad?
● ¿Qué población puede aprovechar en mayor medida los beneficios que aporta la
intervención?
● ¿Con qué población es posible alcanzar más fácilmente resultados?
● ¿El proyecto responde a una necesidad sentida o expresada por la población? O, de
otro modo, ¿qué personas estarían más dispuestas a participar activamente porque
sienten la necesidad?

Ministerio de Desarrollo Social de Nación. (2016). Cuadernillo de primeros auxilios:


abordaje inicial para el programa Argentina Trabaja. UNLaM

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. (2020). Ciclo de formación para Promotores


Comunitarios en salud y cuidados integrales. Módulo 1 Salud y Territorio.

Secretaría de Políticas Integrales de Drogas de la Nación Argentina. (2019). Abordaje


integral de los consumos problemáticos. Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Manual2019.pdf

Secretaría de Políticas Integrales de Drogas de la Nación Argentina. (s/f). Taller de


formación para el abordaje de los consumos problemáticos. Fichas prácticas para referentes
de instituciones y organizaciones barriales.

Para ampliar
Te ofrecemos distintos materiales como cuentos, poesía, videos y entrevistas para que
revises, pero que no serán abordados por tu docente.

Entrevista inédita a Floreal Ferrara, médico sanitarista.


https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-144143-2010-04-19.html

La alimentación es un derecho.
El acceso a alimentos suficientes, variados y saludables es un desafío central. Compartimos
el esfuerzo de la agricultura familiar y la Economía Popular para producir alimentos sanos
a precios accesibles.
https://www.youtube.com/watch?v=vV0HCxRmDC0&feature=emb_logo

"Saber - Comer". Documental sobre Soberanía Alimentaria. CaLiSA FAUBA


https://www.youtube.com/watch?v=0UMZQDTht6E

Manual de manipulación de alimentos. Ministerio de salud. Provincia de Buenos Aires.

http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/institutobiologico/files/2017/03/Manual-de-
Manipulaci%C3%B3n-de-Alimentos-2017.pdf

Consumo cuidado (T1), La cultura del consumo - Canal Encuentro


http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8613/6723
Módulo 6. Diseño y gestión de proyectos de Intervención Comunitaria

Para ampliar

Te ofrecemos distintos materiales como cuentos, poesía, videos y entrevistas para que
revises, pero que no serán abordados por tu docente.

¿Cómo realizar un diagnóstico en mi comunidad?


https://youtu.be/soRXBG6oTto

Manual popular de diseño de proyectos comunitarios (2011) Ecuador


https://www.dropbox.com/sh/s51zkwbtnklczub/AABobblvJn37cRUddEU8tch9a?dl=0&p
review=Manual+popular+de+dise%C3%B1o+de+proyectos+comunitarios.pdf

Tablero de diseño de proyectos de innovación social


https://www.dropbox.com/sh/s51zkwbtnklczub/AABobblvJn37cRUddEU8tch9a?dl=0&p
review=Tablero-de-dise%C3%B1o-de-proyectos-de-innovaci%C3%B3n-social.pdf

También podría gustarte