Está en la página 1de 8

GUIA DE ACTIVIDAD

MATEMÁTICA 1° - 2° AÑO
ACTIVIDAD
CONSTRUIMOS FORMAS GEOMÉTRICAS EN FAMILIA HACIENDO
USO DE NORMAS (Parte 1)
Grado: 1ro y 2do. Secciones: Semana: 01 Fecha: del 20 al 24/09/21
Profesores: Wilfredo Huayanay Mallcco

CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO
COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS DE
DESEMPEÑOS PRECISADOS S DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
VALORACIÓN
RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y • Modela las características y atributos
LOCALIZACIÓN medibles de los objetos, con
 Modela objetos con formas polígonos, sus elementos y  Construyen piezas de
propiedades; con la semejanza y mecano con algún
geométricas y sus
congruencias de formas geométricas. material disponible
transformaciones.
• Selecciona y emplea estrategias como cartones, forman
 Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones heurísticas, recursos o procedimientos Lista de cotejo
para determinar la longitud, el
cuadriláteros y
geométricas. calculan su perímetro.
perímetro, área de cuadriláteros; así
 Usa estrategias y
también describir el movimiento,
procedimientos para
localización o perspectivas (vistas) de
orientarse en el espacio.
los objetos, empleando unidades
 Argumenta afirmaciones convencionales y no convencionales.
sobre relaciones geométricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


 Establece su meta de aprendizaje reconociendo la complejidad de la tarea y sus potencialidades personales.
 Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y considerando las estrategias, los procedimientos y los
recursos que utilizará.
 Toma en cuenta las recomendaciones que otros le hacen llegar (docente y compañeros) para realizar los ajustes y mejorar sus
actuaciones, mostrando disposición a los posibles cambios.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES/ACCIONES OBSERVABLES
 Enfoque Intercultural.
 Los estudiantes reconocen que el bienestar puede abordarse desde diversas perspectivas culturales y desde
Diálogo intercultural el saber científico, enriqueciendo así sus propuestas de acciones en favor del bienestar individual y
 Enfoque búsqueda de la colectivo.
excelencia.
 Los estudiantes reflexionan en torno a las dificultades en el acceso a información de calidad respecto al
Enfoque Orientación al bien bienestar individual y colectivo, reconocen lo que otros ciudadanos experimentan debido a esa situación.
común.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
El propósito de esta sesión es hacer uso de un material lúdico que nos permitirá divertirnos y
construir cuadriláteros haciendo uso de normas. De este modo, reflexionaremos sobre la
importancia de cumplir normas en la familia para el bien común.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Representa las características y los atributos medibles de objetos con cuadriláteros.
 Expresa, con dibujos y lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de
cuadriláteros.
 Clasifica cuadriláteros según sus propiedades.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Día a día, en el contexto en el que nos encontramos, nuestras familias afrontan diversas
situaciones que afectan la salud de sus integrantes y su bienestar económico. En este contexto,
las familias peruanas han respondido con creatividad, generando nuevas formas de percibir y
enfrentar la realidad, las cuales les han permitido adaptar, adecuar e implementar diversos
objetos o situaciones para su bienestar, y planteando soluciones creativas que pueden verse en
las normas y los protocolos para el cuidado de la salud, los diseños tecnológicos, las actividades
recreativas, el manejo responsable de los recursos en los hogares, entre otros. De ahí que es
importante reconocer y valorar lo que como familia estamos logrando para continuar
mejorando.
En esta actividad, elaborarán dos grupos de piezas para formar figuras geométricas con el fin de
realizar actividades lúdicas en familia. Las piezas del juego consisten en tiras alargadas de
cartón o papel que poseen una serie de agujeros equidistantes por medio de los cuales se unen
las tiras con hilo para formar las figuras geométricas. Para su construcción, se apoyarán en el
recurso "Construimos formas geométricas en familia aplicando normas", donde se muestra
cómo trazar rectas paralelas usando regla y compás.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE:
ANTES DE LA SESIÓN

Jóvenes y señoritas, antes de comenzar


Evita tocarte los ojos, boca y nariz
con nuestra sesión, vamos a recordar las con las manos sin lavarte.
recomendaciones que el Ministerio de Lávate las manos con agua y jabón
Salud nos ha dado ¿A qué antes de comer y después del ir al
baño.
recomendaciones me estoy refiriendo? Cúbrete con el antebrazo al toser o
estornudar

Iniciamos la actividad que durante la


sesión anterior elaboramos normas que nos permiten mejorar la salud familiar, y
reflexionamos sobre su cumplimiento. Ahora, haremos uso de un material lúdico que nos
permitirá divertirnos y construir cuadriláteros haciendo uso de normas. De este modo,
reflexionaremos sobre la importancia de cumplir normas en la familia para el bien
común.
Para recoger los saberes previos preguntamos: ¿Qué es una figura geométrica? ¿Qué son
los polígonos? ¿Alguna vez construiste polígonos con piezas de mecano?
Participaciones….
Explicamos cuál es el propósito de esta actividad.
Como evidencia de aprendizaje los educandos presentan la ficha de trabajo del estudiante
con su respectivo desarrollo, el cual será motivo de una retroalimentación de parte del
docente bajo el enfoque de una evaluación formativa.
Explicamos que tendremos en cuenta los criterios de evaluación
DURANTE LA SESIÓN

RECORDEMOS: Las figuras Geométricas


Las figuras geométricas son superficies delimitadas por líneas (curvas o
rectas) o espacios delimitados por superficies. En el primer caso, se está
haciendo referencia a polígonos, círculos, circunferencias, elipses…; y,
en el segundo caso, se está hablando de poliedros. Debemos destacar
también la diferencia entre:
 Líneas curvas cerradas, que serían el círculo y la circunferencia.
Líneas poligonales cerradas, que son los polígonos
Se puede clasificar las figuras geométricas según su forma y número de
lados, pero también en base a la cantidad de dimensiones representadas, pudiendo hablar así
de:
Figuras adimensionales (0 dimensiones). Básicamente se refiere al punto.
Figuras lineales (1 dimensión). Se trata de las rectas y las curvas, es decir, líneas con alguna
orientación y recorrido determinado.
Figuras planas (2 dimensiones). Polígonos, planos y superficies, que carecen de profundidad
pero tienen un largo y un ancho mensurables.
Figuras volumétricas (3 dimensiones). Las figuras tridimensionales añaden profundidad,
pudiendo considerarse cuerpos geométricos, tales como los poliedros y los sólidos en
revolución.
Un polígono es una figura plana delimitada exclusivamente por
lados rectos. Puede decirse que es la porción de un plano que está
limitada por una línea poligonal cerrada.

REFLEXIONAMOS
Anteriormente, aprendimos sobre la importancia de cumplir normas para el cuidado de
nuestra salud, tanto en la familia como en la sociedad. Ahora, es el momento de poner en
práctica los acuerdos de convivencia en el desarrollo de nuestras actividades, haciendo uso de
piezas de mecano. (piezas de diversos tamaños, forma y color construidas en metal con filas
de barrenos (agujeros) para sujetarlas a otras piezas por medio de tornillos y tuercas).

SITUACIÓN 1:
Helena y sus hermanos cumplen las normas acordadas en la familia y se reúnen en la mesa
para realizar actividades lúdicas. Ellos van a construir piezas de mecano con tiras alargadas de
cartón o papel que poseen una serie de agujeros equidistantes. Las tiras son de diferentes
tamaños, y para unirlas usan hilos que les permiten alargar la longitud que deseen. De este
modo, pueden formar líneas abiertas, cerradas, rectas o quebradas; es decir, figuras
geométricas.

Luego de construir las piezas y formar dos grupos, se preguntan:


1. ¿Cuántos tipos de cuadriláteros se pueden formar con las piezas de mecano de cada
grupo? ¿Cuáles son los nombres y las características de los cuadriláteros formados?
2. ¿Cuál es el perímetro de cada tipo de cuadrilátero construido con las piezas de mecano de
cada grupo?
RESPONDEMOS
1. ¿Qué están haciendo Helena y sus hermanos?, ¿por qué lo hacen?
2. ¿Qué se puede hacer con las piezas de mecano?
3. ¿Qué recuerdas de los cuadriláteros? Menciona todos los que tengas en mente.
4. ¿Cómo construirías los cuadriláteros con las piezas de mecano?
5. ¿Cuánto mide cada una de las piezas de mecano? Para ello, utiliza
el mecano que está en la hoja “Piezas de mecano”, el cual se
encuentra en la sección “Anexos", y que también lo puedes
encontrar en el Cuaderno de trabajo de Matemática “Resolvamos
problemas 1” (página 221).
6. ¿Qué te piden responder en la situación?
TOMEMOS EN CUENTA

Puedes manipular las piezas de mecano con algún o


algunos miembros de tu familia. Es importante que
acuerden algunas normas de convivencia básicas. Esto
permitirá desarrollar la actividad con respeto y bien
común.

PARA RETROALIMENTAR: Cuadriláteros – Polígonos de 4 lados


El cuadrilátero es una figura geométrica, específicamente un polígono, conformada por cuatro
lados, cuatro ángulos y cuatro vértices
Cabe señalar que un polígono es una figura bidimensional cerrada constituida por un número
finito de segmentos consecutivos. A los segmentos se les denomina lados y a sus
intersecciones, vértices.
El cuadrilátero es entonces una figura de cuatro lados, los cuales pueden o no ser de igual
longitud. Asimismo, tiene cuatro ángulos interiores y exteriores, que corresponden a cada
vértice.
Además, cada cuadrilátero cuenta con dos diagonales, que son aquellos segmentos que unen
un lado o vértice de una figura geométrica con el lado opuesto.
Elementos del cuadrilátero
Guiándonos del gráfico en la parte inferior, los
elementos de cuadrilátero son los siguientes:
 Vértices: A,B,C,D.
 Lados: AB,BC,DC,AD.
 Ángulos interiores: w,x,y,z. Suman 360º.
 Ángulos exteriores: s,t,u,v.
 Diagonales: Son los segmentos de recta que
unen vértices opuestos de la figura. Son AC
y DB.
Tipos de cuadrilátero
Los tipos de cuadrilátero son:
Paralelogramo: Es un cuadrilátero donde los lados opuestos son paralelos entre sí (los
segmentos no llegarían a intersecarse aunque fueran prolongados) y miden la misma longitud.
Es una categoría dentro de la cual se encuentran otras varias.
*Cuadrado: Es un tipo de paralelogramo con cuatro lados de igual longitud y paralelos entre
sí. Sus ángulos interiores son rectos, es decir, miden 90º. Sus diagonales son perpendiculares
entre sí (cuando se cortan forman cuatro ángulos de 90º).
*Rectángulo: De sus cuatro lados, hay dos pares de lados de igual longitud. Todos sus
ángulos interiores miden 90º. Sus diagonales miden lo mismo, pero no son perpendiculares
entre sí.
*Rombo: Todos sus lados tienen la misma longitud. Dos de sus ángulos interiores son
agudos (menores a 90º), miden igual y están uno frente al otro. En tanto, los otros dos
ángulos interiores son obtusos (mayores a 90º) y también miden lo mismo. Sus diagonales
son perpendiculares entre sí, pero miden diferente.
*Romboide: Tiene dos pares de lados que se corresponden en longitud y tiene dos ángulos
interiores agudos y dos obtusos. Cada par de ángulos, que miden también lo mismo, están
uno frente al otro.
Trapecio: Tiene solo dos lados que son paralelos entre sí, llamados base del trapecio, y que
tienen diferente longitud. La altura del trapecio es el segmento de recta que une ambas bases o
sus prolongaciones

Los trapecios se clasifican en:


Trapecio isósceles: Trapecio con un par de lados paralelos (pueden ser de distinta medida) y
un par de lados opuestos de la misma medida, pero que no forman ángulos rectos.
Trapecio rectángulo: Trapecio con un par de lados paralelos y donde uno de sus lados forma un
ángulo recto con la base. Recordemos que se llama base a los lados paralelos. De esta manera, el
trapecio rectángulo es el que posee dos ángulos rectos.
Trapecio trisolátero: Es aquel que tiene tres lados iguales o congruentes.
Trapecio escaleno: Trapecio con un par de lados paralelos pero con todos sus lados de distinta
medida.

Trapezoide: Es un cuadrilátero sin lados paralelos

Los cuadriláteros se clasifican según sus ángulos internos en :


SITUACIÓN 2:
Mónica decide construir un trapecio isósceles haciendo uso del mecano. ¿Cuál de los grupos
debe elegir para formar un trapecio isósceles? Justifica tu respuesta

REFLEXIONAMOS EN FAMILIA
1. ¿Ha sido útil establecer normas de convivencia para el desarrollo de la actividad?
2. ¿Qué importancia tiene cumplir las normas en la familia y sociedad?

CIERRE
Realizamos el cierre de la sesión haciendo las siguientes preguntas de metacognición:
 ¿cómo se sintieron durante la sesión?
 ¿cuáles fueron las dificultades que tuvieron?
 ¿cómo lo resolvieron?
 ¿qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy?
 ¿en qué ocasiones podrían utilizar lo aprendido en su vida diaria?
DESPUÉS DE LA SESIÓN
El docente reenvía la grabación de la sesión para que los estudiantes
puedan volver a observar y ellos entender mejor el tema tratado y
resolver los desafíos encomendados.
TAREA A TRABAJAR EN CASA:
Se les solicita cumplir el trabajo encomendado en la clase, luego resolver
la ficha del estudiante, luego envían tus trabajos en foto al WhatsApp.
EVALUACIÓN:
Evaluación formativa: Se utiliza la lista de cotejo para registrar la
ausencia o presencia de los indicadores previstos en el aprendizaje
esperado.
REFLEXIONEMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

También podría gustarte