Está en la página 1de 5

Fundamentos de la Administración por Calidad Total

Diagrama de Pareto

Método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un
problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).
El Diagrama de Pareto es un histograma especial, en el cual las frecuencias de ciertos
eventos aparecen ordenadas de mayor a menor (2002; Kume 1998b). Es una
representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema generalmente los
resultados que se suelen obtener indican que el 80% de los problemas están ocasionados
por un 20% de causas que los provocan.

Según Alexander y Serfass (2002, pp. 1-11) y Harrigton (1990 p. 112) se utiliza para la
selección del problema y para determinar los problemas más importantes. También se
utiliza para la implementación de la solución para conseguir el mayor nivel de mejora con
el menor esfuerzo posible, obteniendo un ahorro de costes considerable a partir de la
planificación de la resolución de problemas ya que distingue entre los pocos elementos
esenciales de los muchos secundarios.

Entre sus objetivos se encuentran:

 Identificar las áreas prioritarias de intervención.

 Atraer la atención de todos sobre dichas prioridades.

 Concentrar los recursos sobre éstas. Su aplicación sigue la siguiente secuencia:

1. Anotar las causas que provocan los problemas.


2. Ponderarlas según los incidentes o valor de éstos.
3. Ordenarlas de mayor a menor.
4. Obtener los porcentajes acumulados.
5. Representar los porcentajes relativos y los absolutos.

En el gráfico nº 2 y en la tabla nº 5, podemos ver un ejemplo de una empresa de


confección de prendas de confección en piel, en donde se han encontrado que el número
de devoluciones en el último mes se les ha disparado, y se plantean, en primer lugar,
buscar los motivos que han producido estas devoluciones, para después atajar el
problema; para ello han elegido un análisis por medio del diagrama de Pareto.
Fundamentos de la Administración por Calidad Total

Und. %
Tabla nº5 Devoluciones por falta de calidad %
devueltas. acumulado
Defectos de forrería 265 60,09% 60,09%
Diferencia de tonos 89 20,18% 80,27%
Defectos por transporte 45 10,20% 90,48%
Defectos de piel 23 5,22% 95,69%
Defecto de patronaje 8 1,81% 97,51%
Otros 4 0,91% 98,41%
Defectos de medida 3 0,68% 99,09%
Rotura de piel 2 0,45% 99,55%
Defectos de planchado 2 0,45% 100,00%
Rotura de costuras 0 0,00% 100,00%
Total 441 100,00%
Ventas en unidades 10000
4,41%
Devoluciones en unidades 441

En este caso, vemos como el 80% de las devoluciones vienen motivadas por defectos de
ferrería y por diferencia de tonos en el color de las piezas de piel. Una vez detectadas las
principales causas, se tomarían medidas para solucionarlas; en este caso se estudiarían
en primer lugar las secciones de forrería y la de elección de tonos de piel.
Ahora bien, si nos fijamos en analizar las causas de estas devoluciones, no sólo midiendo
las unidades sino valorando el coste que tendrán, teniendo en cuenta que puede que
algunos de los defectos se podrán solucionar con algún reproceso, y en otros se tendrá
que perder todo el producto; entonces los resultados del análisis serán diferentes. En
este, caso como podemos ver en el gráfico nº 2b y la tabla nº 6, las prioridades, tomando
en cuenta los costes, serán la diferencia de tonos y el transporte; quedando la sección de
forrería en un porcentaje muy pequeño, a causa de que con un reproceso de poco coste se
puede solucionar el problema.
Fundamentos de la Administración por Calidad Total

Tabla nº 6 Valor %
Coste de las % %
Unidades. % por Euros del
devoluciones acumulado acumulado
unidad total
por calidad

Diferencia de tonos 89 20,18% 80,27% 155 13795 51,78% 51,78%


Def. a causa del
45 10,20% 90,48% 155 6975 26,18% 77,95%
transp.
Defectos de piel 23 5,22% 95,69% 155 3565 13,38% 91,33%
Defecto de
8 1,81% 97,51% 155 1240 4,65% 95,99%
patronaje
Defectos de forrería 265 60,09% 60,09% 2 530 1,99% 97,98%
Defectos de medida 3 0,68% 99,09% 155 465 1,75% 99,72%
Rotura de piel 2 0,45% 99,55% 25 50 0,19% 99,91%
Otros 4 0,91% 98,41% 5 20 0,08% 99,98%
Defectos de
2 0,45% 100,00% 2 4 0,02% 100,00%
planchado
Rotura de costuras 0 0,00% 100,00% 2 0 0,00% 100,00%
Total 441 100,00% 26.644 100,00%
Unid. Euros
Ventas 10000 1.550.000
Devoluciones 200 441 4,41% 26644 1,72%

Una vez analizados los dos casos, se tendrá que decidir por cuáles de las causas se
empezará a tomar medidas para dar soluciones; ya que, si bien es verdad que si nos fijamos
en el coste se tendrá en cuenta el análisis de costes, no hay que olvidar que, en cuanto a
satisfacción del cliente, puede tener costes intangibles elevados por la pérdida de imagen de
la marca. En este caso, tendremos que tomar como referencia el análisis por unidades, pues
el valor de los costes implícitos que conlleva la satisfacción del cliente también pueden ser
elevados, como incremento y/o disminución de la cuota de mercado, imagen de la empresa,
introducción de nuevos modelos etc.
Fundamentos de la Administración por Calidad Total

Este tipo de diagrama es una de las herramientas estadísticas más comunes usadas por
los círculos de control de calidad.

¿Cómo construir un diagrama de Pareto?

Paso 1: Clarifique los objetivos de construir un diagrama de Pareto.


Paso 2: Clarifique los estratos relacionados con el problema para los que se recopilarán datos
Paso 3: Diseñe una hoja de recopilación de datos que incluya los elementos y sus Totales.
Paso 4: Llene la hoja de recopilación y calcule los totales.
Paso 5: Elabore una hoja de datos para elaborar un diagrama de Pareto que muestre los elementos,
sus totales individuales, los totales acumulativos, porcentajes relativos al total general y los
porcentajes acumulados.
Paso 6: Ordene los elementos con relación al número de veces que ocurrieron y llene la hoja de
datos. El elemento “otros” debe incluirse en el último renglón de la lista, sin importar cuán
grande sea. Esto se debe a que es una agrupación de elementos donde el mayor número
de repeticiones de cualquiera de ellos es más pequeño que cualquiera de los elementos
listados individualmente.
Paso 7: Construya un diagrama de Pareto a partir de su hoja de datos.
- Trace dos ejes verticales - Gradúe el eje vertical de la izquierda con una escala de 0 al total general,
y gradúe el eje vertical derecho con una escala del 0% al 100%.
- Trace un eje horizontal. Construya un diagrama de barras dividiendo el eje horizontal en el número
de elementos clasificados.
- Trace la curva acumulativa (curva de Pareto).
Paso 8: Anote todos los datos necesarios en el diagrama: título, cantidades significativas, unidades,
período del muestreo, asunto y sitio de recolección de datos, número total de datos, etc.

Hoja de Datos para Diagrama de Pareto de Rotura de Piezas


Tema “Reducción de Costos en Rotura de Piezas de Vajilla ” Total de la
Muestra = 300
Período 01 Abril 2003 a 07 Abril 2003 Fecha 01 May 2003

Nombre Nazario Canales


Fundamentos de la Administración por Calidad Total

Bibliografía:

 Huerga M. Del Carmen y Abad J. (2004) Herramientas estadísticas básicas en el control y


mejora de la calidad. una aplicación en la industria agroalimentaria de Rom “Anales de
Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT -España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”.

 Talavera Pleguezuelos, C: “Métodos y Herramientas de Mejora aplicados en la


Administración Pública” Ed: Unión Iberoamericana de Municipalistas. Granada, 2013.

También podría gustarte