Está en la página 1de 6

CASO PRACTICO CLASE 2: GESTIÓN DE LA CALIDAD

MARIA ALEJANDRA TABORDA DE LA HOZ

MARIO SENOVILLA

GESTIÓN DE LA CALIDAD

2024
Solución al proyecto de aplicación

Para iniciar el proceso se organizaron los datos de la tabla, con el fin de identificar el

porcentaje de participación de cada error sobre el total de su coste. Así mismo, se agregó el

porcentaje acumulado de cada una de estos y también les asignamos una numeración que nos

permitirá manejar nuestros datos y gráficos de una manera más organizada.

No ERRORES COSTE % TOTAL % ACUMULADO


Daños ocasionados por la lluvia en
1 tablones de madera aglomerada por 26.450,00 € 30,10% 30,10%
haberse almacenado en el exterior.
Cortes de madera mal realizados que
2 15.200,00 € 17,30% 47,39%
han requerido su repetición.
Pérdidas por ofrecer descuentos
3 9.680,00 € 11,01% 58,41%
excesivos (por debajo de coste).
Puertas mal fabricadas por haber
4 interpretado mal las medidas de los 9.450,00 € 10,75% 69,16%
clientes.
Errores en la facturación emitida a
5 7.180,00 € 8,17% 77,33%
clientes que ha sido necesario corregir.
Dañado de las puertas al ser arrastradas
6 entre los diferentes puestos de trabajo de 5.890,00 € 6,70% 84,03%
la fábrica.
7 Errores en el barnizado de las puertas. 4.555,00 € 5,18% 89,21%
Daños en las puertas al ser arrastradas
8 4.230,00 € 4,81% 94,03%
en el almacén.
Compra de una cola de pegar
9 equivocada que no se pudo utilizar 3.100,00 € 3,53% 97,55%
porque no pegaba bien.
Error en el diseño de la posición de las
10 2.150,00 € 2,45% 100,00%
bisagras de un modelo de puertas.
TOTAL 87.885,00 €
Se generó el siguiente gráfico de Pareto con el propósito de determinar las no

conformidades en las que las que el departamento de calidad debe enfocar sus esfuerzos con

el fin de cumplir con el objetivo de reducir el 65% de los costos de no calidad achacados a

su departamento.

Gráfico de Pareto
30.000,00 € 120,00%

25.000,00 € 100,00%
100,00%
94,03%97,55%
89,21%
20.000,00 € 84,03% 80,00%
77,33%
69,16%
15.000,00 € 58,41% 60,00%
47,39%
10.000,00 € 40,00%
30,10%
5.000,00 € 20,00%

0,00 € 0,00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTE % TOTAL % ACUMULADO

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que las no conformidades y

reclamaciones de la empresa se encuentran enfocados en los errores contemplados en los

numerales del 1 al 6 de la Tabla 1, que corresponden a un 84,03%. Por lo tanto, el

departamento de calidad debe aunar esfuerzos para levantar un plan de mejora que

contribuya a solvencia de estos errores y este orientado al cumplimiento del objetivo

trazado.

Aunque no se conoce la información detallada de las causas que podrían ocasionar

dichas no conformidades, se recomienda realizar un Diagrama de Ishikawa o espina de


pescado, que permita hacer un bosquejo de las potenciales causas de las problemáticas más

significativas de la empresa.

Una vez realizados los diagramas causa y efecto se elabora un plan de acción donde se

definan las acciones por tomar con el fin de contra restar las no conformidades de acuerdo

con las causas que las están generando.

Como complemento a los diagramas de causa y efecto se pueden crear algunas listas de

chequeos para atacar los siguientes problemas:

• Puertas mal fabricadas por haber interpretado mal las medidas pasadas por los

comerciales, con esto se busca hacer una validación que se hayan tomado las medidas

de manera correcta según lo indicado por el área comercial.

• Puertas mal fabricadas por haberse tomado mal las medidas indicadas por el cliente,

con esto se busca hacer una validación que se hayan tomado las medidas de manera

correcta según lo indicado por el cliente.

• Errores en la facturación emitida a clientes que ha sido necesario corregir, con esto lo

que se busca es que se revise de manera previa la información y documentación

necesaria para emitir una factura.

Aplicación Práctica del Conocimiento

El empleo de las herramientas de la calidad resulta sumamente útil al abordar los

inconvenientes relacionados con la calidad que puedan surgir en distintos productos o

servicios. Estas herramientas proporcionan una comprensión más clara del control necesario

en nuestros procesos, con el propósito de garantizar la entrega de productos o servicios de


calidad total. Es importante tener en cuenta que estas herramientas básicas no siempre se

utilizan en conjunto, sino que su aplicación depende del tipo específico de problema de

calidad que se esté enfrentando, ya sea en el proceso o en el producto, lo cual nos permitirá

desarrollar un plan de acción destinado a superar las no conformidades y promover una

mejora continua.
Referencias

• Instituto Europeo de Posgrado. Nota Técnica “La Mejora Continua” chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://campusvirtual.iep.edu

.es/recursos/biblioteca/pdf/gestion_calidad/clase1_pdf2.pdf

También podría gustarte