Está en la página 1de 9

TEMA1.

- TAREA 3 TÉCNICAS PARA RESOLVER


PROBLEMAS

Carrera: Ingeniería Eléctrica


Grupo: Y8U
Alumnos: Joshua Eric Melhado
Devin Nathaniel Quetzal
Victor Manuel Cob
Profesor: Aguilar Calzada Lorenzo Alberto

Fecha máxima de entrega: 28/03/2022


DIAGRAMA DE PARETO
El Diagrama de Pareto es una gráfica que permite detectar los problemas que tienen más
relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales). Este
principio señala que hay muchos problemas sin importancia frente a solo unos graves.
Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de
las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del
problema.
Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una técnica que separa los “pocos vitales” de los “muchos
triviales”. Una gráfica de Pareto es utilizada para separar gráficamente los aspectos significativos
de un problema desde los triviales de manera que un equipo sepa dónde dirigir sus esfuerzos para
mejorar. Reducir los problemas más significativos (las barras más largas en una Gráfica Pareto)
servirá más para una mejora general que reducir los más pequeños. Con frecuencia, un aspecto
tendrá el 80% de los problemas. En el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables
por el 80% de los problemas.
PROCESSO PARA REALIZAR EL DIAGRAM DE PARETO
1) Determina la situación problemática: ¿Hay un problema? ¿Cuál es?
2) Determina los problemas (causas o categorías) en torno a la situación problemática,
incluyendo el período de tiempo.
3) Recolecta datos: Hay una situación problemática presentándose y tienes las posibles
causas que lo generan, pues entonces comienza a recolectar los datos. Estos dependerán
de la naturaleza del problema. Por ejemplo número de defectos si analizamos averías en
un producto, costo de desperdicios de acuerdo al tipo de desperdicio, kilogramos de carga
por tipo de producto. Recuerda que las unidades deben ser las mismas, nada de mezclar
peras con manzanas. Recuerda también que el periodo de tiempo es el mismo para todos,
si vas a recolectar los datos pertenecientes a un trimestre, debe ser igual para todas las
causas.
4) Ordena de mayor a menor: Ordenamos de mayor a menor las causas con base en los datos
que recolectamos y su medida. Si es el número de veces que se presenta un evento será
por cantidad, si es por costo de desperdicios según el tipo de producto, será en unidades
monetarias, por ejemplo.
5) Realiza los cálculos: A partir de los datos ordenados, calculamos el acumulado, el
porcentaje y el porcentaje acumulado. En el ejemplo te muestro detalladamente cómo
hacerlo.
6) Graficamos las causas: El eje X lo destinamos a colocar las causas. Vamos a usar eje Y
izquierdo y eje Y derecho. El izquierdo es para la frecuencia de cada causa, lo usamos
para dibujarlas con barras verticales.
7) Graficamos la curva acumulada: El eje Y derecho es para el porcentaje acumulado, por lo
tanto va desde 0 hasta 100%. Lo usamos para dibujar la curva acumulada.
8) Analizamos el diagrama.
Ejemplo: Un fabricante de heladeras desea analizar cuáles son los defectos más frecuentes que
aparecen en las unidades al salir de la línea de producción.
En la tabla 2 se puede observar los tipos de defectos presentados en una heladería, de igual
manera la tabla demuestra los detalles del problema y la frecuencia ( el número de veces la cual
se reportaron fallas), la frecuencia % es derivado a través un cálculo simple en donde primero
calculamos el valor total de la frecuencia (total de veces que ocurrieron fallas, es decir la
sumatoria de los valores en la columna de frecuencia la cual resulta en un total de 88), una ves
obtenido el valor total se calcula el porcentaje de cada tipo de falla con la formula
(Frec / Frec Total) *100
El porcentaje acumulado se obtiene sumando los porcentajes de frecuencia, en la tabla uno se
puede observar de forma mas detallada la formula a utilizar, se basa en sumar el porcentaje total
hasta ese punto.

Tabla 1

Tipo de Frec. Acum.


Defecto Detalle del Problema Frec. % %
Motor no
detiene No para el motor cuando alcanza Temperatura 36 40.91% 40.91%
No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría 27 30.68% 71.59%
Burlete Def. Burlete roto o deforme que no ajusta 9 10.23% 81.82%
Pintura Def. Defectos de pintura en superficies externas 5 5.68% 87.50%
Rayas Rayas en las superficies externas 4 4.55% 92.05%
No funciona Al enchufar no arranca el motor 2 2.27% 94.32%
Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente 2 2.27% 96.59%
Gavetas Def. Gavetas interiores con rajaduras 1 1.14% 97.73%
Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar 1 1.14% 98.86%
Motor no
arranca El motor no arranca después de ciclo de parada 1 1.14% 100.00%
Puerta de refrigerador no cierra
Puerta Def. herméticamente 0 0.00% 100.00%
Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores 0 0.00% 100.00%
Total: 88 100.00%

Tabla 2. Datos del fabricante de helados.


El diagrama de Pareto se grafica utilizando las columnas frecuencia porcentual y acumulación
porcentual.

DIAGRAMA DE PARETO
45.00% 120.00%
40.00%
100.00%
35.00%
30.00% 80.00%
25.00%
60.00%
20.00%
15.00% 40.00%
10.00%
20.00%
5.00%
0.00% 0.00%

Frec. % Acum. %

Fig1.Diagrama de Pareto de los defectos en la heladería.


Ahora resulta evidente cuales son los tipos de defectos más frecuentes. Podemos observar que
los 3 primeros tipos de defectos se presentan en el 81.82 % de las heladeras. Por el Principio de
Pareto, concluimos que, La mayor parte de los defectos encontrados en el lote pertenece sólo a 3
tipos de defectos, de manera que si se eliminan las causas que los provocan desaparecería la
mayor parte de los defectos.
Un Diagrama De Ishikawa
Un diagrama de Ishikawa es un diagrama que muestra las causas de un suceso y se utiliza a
menudo en la fabricación y el desarrollo de productos para esbozar los diferentes pasos de un
proceso, demostrar dónde pueden surgir problemas de control de calidad y determinar qué
recursos son necesarios en momentos concretos.
El diagrama de Ishikawa fue desarrollado por Kaoru Ishikawa en la década de 1960 como una
forma de medir los procesos de control de calidad en la industria naval.
Los diagramas de Ishikawa se conocen a veces como diagramas de espina de pescado, diagramas
de espina de pescado, diagramas de causa y efecto o Fishikawa. Son diagramas causales creados
por Kaoru Ishikawa para mostrar las causas de un evento específico. Se asemejan al esqueleto de
un pez, con las "costillas" que representan las causas de un evento y el resultado final que
aparece en la cabeza del esqueleto. El propósito del diagrama de Ishikawa es permitir a la
dirección determinar qué cuestiones deben abordarse para ganar o evitar un acontecimiento
concreto.
Proceso para hacer un diagrama de Ishikawa
Para hacer un Diagrama de Ishikawa, un grupo necesitará una pizarra blanca, un rotafolio y
algunos rotuladores.
1. El grupo debe ponerse de acuerdo sobre el planteamiento del problema (efecto).
2. Escribe el enunciado del problema en el centro derecho del rotafolio o pizarra blanca,
recuadralo y dibuja una flecha horizontal que vaya hacia él.
3. 3. Haz una lluvia de ideas sobre las principales categorías de causas del problema. Por
ejemplo, podría tener sentido empezar con estos títulos genéricos: métodos, máquinas
(equipos), personas (mano de obra), materiales, mediciones y entorno.
4. Escriba las categorías de causas como ramas de la flecha principal.
5. Haga una lluvia de ideas sobre las posibles causas. Pregunta: "¿Por qué ocurre esto?"
A medida que se da cada idea, el facilitador la escribe como una rama de la categoría
correspondiente. Las causas pueden escribirse en varios lugares, si se relacionan con
varias categorías.
6. Vuelva a formular la pregunta "¿por qué ocurre esto?". Escriba las subcausas que se
desprenden de las causas. Siga preguntando "¿Por qué?" y genere niveles más
profundos de causas. Las capas de ramas indican las relaciones causales.
7. Cuando el grupo se quede sin ideas, centre la atención en las zonas del gráfico donde
las ideas son escasas.
Ejemplo de un Diagrama de Ishikawa – Fallo en maquinaria
En este ejemplo práctico veremos un diagrama de Ishikawa de una empresa que tiene una línea
de producción paralizada durante tres turnos seguidos por un fallo en la maquinaria.
El equipo del área de producción realizará un análisis de causa raíz para solucionar el problema.
Se ha determinado que las categorías para clasificar las causas serán:
• Personas
• Procesos
• Controles
• Diseño
• Tecnología
• Medio Ambiente
De la verificación se determina que la máquina tiene múltiples problemas de diseño. Estos
problemas no fueron detectados ni mitigados por los procesos de mantenimiento y también se
obvió informar algunas alertas mientras estaba en uso (sonidos extraños). Cuando la máquina
necesitaba ser reemplazada, varios problemas complicaron el proceso y alargaron su
funcionamiento indebidamente. Cuando se solicitó apoyo al proveedor, no brindó un soporte
adecuado.

Dentro de las causas encontradas se estableció realizar las siguientes medidas:


• Capacitar al personal de mantenimiento y operativo sobre detección de fallas en equipos
y procedimientos operativos.
• Establecer procedimientos estándar para las diferentes áreas que guíen al personal al
momento de realizar sus actividades.
• Revisar los procesos los requerimientos técnicos de las maquinarias y del proveedor para
actualizarlos según las nuevas tecnologías vigentes y considerando la confiabilidad del
proveedor.
• Establecer un Plan de Contingencias que defina los canales de comunicación para
diferentes situaciones.
• Trabajar en la cultura de prevención de tal forma que se establezcan planes de mantenimiento
preventivo que eviten fallas en los equipos.
EL ANÁLISIS DEL CAMPO DE FUERZAS DE Kurt Lewin

El análisis de Campo de Fuerzas como herramienta nos permite trabajar la resistencia al cambio
a través de identificar las fuerzas positivas (impulsoras) y las fuerzas negativas (represoras) del
cambio. Además, nos ayuda a encontrar los factores (internos y externos) que pueden apoyar el
cambio, así como a contrarrestar los factores internos y externos que pueden estar reprimiéndolo.

Esta herramienta nos permite tomar conciencia de todo lo que está influyendo de una
forma positiva y negativa en nuestro proceso de cambio, y nos permite generar
alternativas para reforzar lo positivo y eliminar lo negativo.

De una forma sencilla la herramienta del Análisis del Campo de Fuerzas de Kurt Lewin se
utilizaría así:

1.– Se comienza por escribir una T en un folio en blanco o panel

2.– Arriba de la “T” se escribe el objetivo a alcanzar. Por ejemplo, quiero escribir 1 artículo al mes
para colaborar en una revista.

3.– Primero analizaremos las fuerzas que nos impulsan hacia nuestro objetivo, pueden ser
internas o externas. y las escribiremos en el lado izquierdo inferior de la “T”. Por ejemplo, me
encanta escribir y me siento muy realizada haciéndolo, me ayuda a conseguir clientes, soy
creativa, se me dan bien escribir, soy disciplinada, tengo personas que me siguen y animan a
seguir escribiendo, pueden ser alguna de ellas.

4.-Después analizaremos las fuerzas que están frenando el logro del objetivo o que impiden que
nos pongamos en marcha y las escribimos en el lado derecho de la T. Por ejemplo, me cuesta
concentrarme para escribir, no tengo tiempo, mi entorno no valora que escriba y me echa en cara
que le dedique tanto tiempo, no se me ocurren ideas sobre las que escribir.
EJEMPLO

PROMEDIO DE 80 en CAMBIO PROMEDIO DE 95


Ingeniería Eléctrica DESEADO→ en ingeniería Eléctrica
✓ Asesorías por parte de ❖ Baja capacidad en el manejo del
profesores. tiempo
✓ Especialidad de Físicas y ❖ Problemas de comunicación
matemáticas. debido a un bajo dominio del
lenguaje de español.
✓ Buen razonamiento crítico. ❖ Dificultad de adaptación en país
extranjero.
✓ Gran habilidad ❖ Poca capacidad de trabajo bajo
computacional. presión

✓ Alta capacidad de trabajo en ❖ Problemas familiares


equipo.
✓ Conocimiento extenso del ❖ Problemas económicos
inglés.

También podría gustarte