Está en la página 1de 19

Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Clase 9 – Sistema Reproductor Hembra

La cirugía del tracto reproductor engloba un amplio grupo de procedimiento, no solo


esterilizaciones. Tenemos cirugías electivas como la esterilización y cirugías no electivas como las
terapéuticas o paliativas.

La historia clínica del paciente se basa en: Examen físico, hematología, bioquímica, análisis de
orina, microbiología, análisis hormonal e imagenología.

Tradicionalmente la laparotomía ha sido el abordaje de elección, pero en los últimos años la


laparoscopia se ha transformado en el Gold Standard.

Criterios de inclusión y exclusión:

¿Quiénes se pueden someter a una OVH electiva?

Inclusión:

• Pacientes caninas de entre 3 meses y… (Depende del paciente; edad, condición, etc.)

Exclusión:

• Situación que aumente el riesgo anestésico


• Situación que aumente el riesgo quirúrgico como trastornos de coagulación.
• No cumple con los objetivos.

La recomendación siempre es hacer la OVH antes del primer celo, el cual puede ocurrir a los 6-7
meses, ya que al tener el primer celo aumentan las posibilidades de generar tumores mamarios.

Estos criterios de exclusión aplican para cualquier procedimiento del tracto reproductivo, no solo
para OVH.

Anatomía del Aparato Reproductor Hembra

Los ovarios se ubican dentro de un saco peritoneal llamado Bursa ovárica, esta tiende a acumular
mucha grasa y por eso en los pacientes de avanzada edad cuesta mucho ver el ovario, a diferencia
de la gata que no acumula tanta grasa ovárica y la Bursa solo envuelve al ovario en su aspecto
lateral.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

El ovario se fija a la pared abdominal por el ligamento suspensor del ovario que hace un recorrido
intraabdominal hasta fijarse en la parte craneal de la Bursa, este continua hasta formarse en el
ligamento propio que une la Bursa con el cuerno.

El meso-ovario es una estructura vascularizada con tejido conectivo que le da sujeción a la Bursa
ovárica. Luego sigue el mesometrio y encontramos el pedículo ovárico.

La irrigación del ovario va por la arteria ovárica que da su inicio desde la aorta abdominal, el
drenaje del ovario está a cargo de las venas ováricas, por el lado derecho llega la vena cava caudal
y por el lado izq. la irrigación es igual, la arteria ovárica también nace desde la aorta abdominal,
pero la vena drena hacia la vena renal izquierda.

Conclusión: Vena derecha drena hacia la cava caudal y vena izquierda drena hacia la vena renal
izq.

Si continuamos hacia caudal desde la bursa encontramos el ligamento propio del ovario que une
la bursa con el cuerno, avanzamos y tenemos el ligamento intercornual que separa el cuerno
derecho del izq. y si seguimos hacia la pelvis encontramos el cuerpo del útero que termina en el
cérvix, por último vemos la vagina.

Algunas estructuras adyacentes al sistema reproductor son los uréteres derecho e izquierdo, colón
y vejiga. Los uréteres son importantes porque se entrecruzan con ambos cuernos a la altura de la
vejiga, por esto debemos tener mucho cuidado en la cirugía para no lesionarlos porque si ligamos
el uréter podemos perder un riñón.

Las arteria ovárica sale de la aorta abdominal y a nivel del ligamento propio hace una anastomosis
y pasa a llamarse arteria uterina que irriga el cuerno uterino, el cuerpo, cérvix y porción craneal de
la vagina.

En cuanto a posiciones anatómicas, encontramos el cuerpo del


útero dorsal a la vejiga y el cuerno del útero dorsolateral al colon,
la Bursa izquierda esta dorsal al colon descendente y por el lado
derecho pasa lo mismo pero con el duodeno.

Podemos diferenciar el uréter del útero u otras estructuras porque


en el uréter se observa peristaltismo, ambos están muy cerca
(imagen)

Ovarios y útero

Vamos a intervenirlos cuando tengamos anormalidades congénitas o adquiridas:

1. Congénitas:
• Agenesis: cuando hay ausencia de ambos ovarios puede que el útero este ausente
o hiplásico.
• Hipoplasia
• Ovario supernumerarios: es un tercer ovario separado del ovario normal.
• Ovario accesorio: es un ovario que nace desde el mismo pedículo que el ovario
normal, son cercanos.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

• Úteros unicornios: cuando solo tienen un cuerno, es muy raro que ocurra y
generalmente se encuentran en necropsia. Puede complicar la cirugía porque
puede estar acompañado de agenesia renal.
• Atresia uterina, fusión cornual.
• Aplasia segmental: solo un segmento del útero con aplasia.
• Cuerpo septado, doble cérvix.
• Estas anormalidades congénitas solo darán problemas de tipo reproductivo mas
no signología, es decir, las encontramos principalmente cuando vamos a
reproducir al animal o en cirugías.
2. Adquiridas:
• Quistes foliculares de 1-5cm: son quistes de células del folículo que pueden
afectar a uno o ambos ovarios. Cuando hay múltiples quistes forman masas más
grandes y se pueden ver signos asociados a estrógeno como estro prolongado,
fibroleiomas, hiperplasia mamaria. (Es mas prevalente en perras sobre 5 años de
edad)
• Los remanentes ováricos posquirúrgicos pueden formar quistes foliculares y
generar celos prolongados o recurrentes.
• Quistes luteales de 1,5-3cm: se producen en el diestro y su signología está
asociada al aumento de la progesterona con cambios en útero y vagina. Puede
generar hiperplasia endometrial quística como la piometra, anestro o
asintomáticos. También se puede ver asociado a pseudogestaciones.
• Quistes paraováricos: estos nacen entre los ovarios y el útero. Son asintomáticos a
menos que sean de mayor tamaño y generen un efecto masa comprimiendo otro
órgano y comprometiendo su función.

Imagen 1: Quiste
paraovárico

Imagen 2: Remanente
ovárico que generó
quistes foliculares.

Piometra: (Adquirida)

Es una patología del diestre, tiene una influencia hormonal. Esta se desarrolla cuando tenemos un
útero con un endometrio engrosado y quistes asociados, esto se conoce como Complejo
Hiperplásico endometrial quístico.

El termino piometra se describe como contenido purulento en el útero y se asocia a cambios


ováricos y sistémicos. Este es uno de los 4 estadios del complejo hiperplásico endometrial.

• Estadio 1: ocurre en perras de mediana edad y no se relaciona con el ciclo estral. Es un


útero hiperplásico y en su recorrido tiene quistes, pero no presenta signología ni cambios
en el ciclo estral.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

• Estadio 2: comienza con un infiltrado de células plasmocíticas que con el tiempo generan
cambios inflamatorios agudos en el endometrio.
• En el estadio 2 y 3 los cambios ocurren en el diestro por el aumento de progesterona.
• Estadio 4: este puede ser a cérvix abierto o cerrado. Hay un acumulo de bacterias que van
a proliferar para generar la piometra y se ven los cambios asociados a un proceso séptico.
En este estadio es cuando suelen llegar los pacientes y esto ocurre generalmente 8
semanas post celo en perras y 4 semanas en gatas.

Pacientes que llegan con cuello cerrado llegan en peores condiciones porque tienen un avance
más tardío de la enfermedad, con signos sépticos, shock y un aumento de volumen abdominal
importante, a diferencia de las pacientes con cuello abierto que generalmente llegan por
decaimiento pero acompañado de descarga vulvar purulenta. Lo más grave de esto son las
infecciones hacia el tracto urinario que pueda generar fallos crónicos a la larga.

La hidrometra y mucometra son condiciones donde el fluido es estéril, no tiene bacterias. Esto se
debe a una hipersecreción de las glándulas epiteliales, no hay una hiperplasia. También se ve
influenciada por la progesterona. Son poco comunes y no generan signología si se encuentra en
poca cantidad.

Imágenes de Piometra.

Otras anormalidades adquiridas:

1. Subinvolución unión placentaria:

Es también una anormalidad adquirida que ocurre en el postparto porque las uniones de la
placenta con el útero no se absorben y encontramos descargas serosanguinolenta desde la vulva.

No se ven signos a las 7 semanas. Es autolimitante si es que no presenta signos importantes.

Se realiza OVH si se relaciona con signos patológicos.

2. Metritis:

Las metritis están asociadas a partos distócicos con acumulo de secreción.

• Se pueden usar drenajes transcervical para drenar el acumulo de secreción.


• Se hace una debridación, histerotomía u OVH para solucionar la metritis.

Opinión personal del profe: “Debemos velar por la salud del paciente y no por la salud del útero”,
pero esto siempre depende de las exigencias de los tutores.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

3. Torsión uterina:

Esta asociada a la gravidez (preñez) y cólicos.

Es de carácter grave y puede generar trastornos hemodinámicos y renales.

Se hace OVH o cesárea para solucionarlo.

4. Prolapso uterino:

Son raros y se debe a partos prolongados sobre 48hrs.

Aquí es importante la condición clínica de la paciente y la vitalidad del útero. Si esta vital se hace la
reducción manual con sutura en bolsa de tabaco para evitar otro prolapso.

Si es que hacemos laparotomía se puede hacer un una pexia a la pared abdominal para evitar
también otro prolapso.

Si el útero esta en buenas condiciones se hace una OVH.

5. Ruptura uterina:

Asociado a gravidez y piometra porque llega un punto donde el útero no da mas y se desgarra,
también con fetos muertos donde se perfora el útero y generan signos de peritonitis séptica.

Se hace una OVH unilateral.

6. Neoplasias uterinas:

Son raras pero estan descritas, generar signología urinaria y descarga vaginal, podemos tener
hidrometra o mucometra por obstrucción de la salida. También podemos tener disuria o
hematuria.

Se hace una OVH.

¿Cómo enfrentar una situación al ver descarga vaginal?


Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Ovariohisterectomía (OVH)

El 90-80% de los casos vamos a hacer la OVH de forma electiva para evitar gestaciones no
deseadas, patologías uterinas y ováricas, pseudogestaciones, oncoprevención y evitar signos
molestos del celo.

Debemos avisar a los tutores que si realizamos la OVH antes del primer celo la probabilidad de
desarrollar tumores mamarios es 0.05%, después del primer celo aumenta a 8%, luego del
segundo celo el riesgo aumenta a un 26%. Si llega después del 5to celo no podemos decirle al
tutor que la probabilidad es la misma de 26% y que ya no importa la oncoprevención, porque
cuando hay una influencia estrogénica estos adenomas o adenocarcinomas tienden a aumentar de
tamaño, agresividad y potencial metastásico, por lo que podemos evitar su agresividad.

Hay enfermedades sistémicas donde también vamos a indicar la OVH como paliativa como en la
diabetes, esta es una enfermedad que genera hiperglicemia y la progesterona es hiperglicemiante,
por ende pacientes diabéticas en diestro tienden a aumentar sus concentraciones de glucosa en
sangre y si es insulino-dependiente tendríamos que aumentar la cantidad de insulina que se
inyecta o podría tener una descompensación. La OVH también disminuye la frecuencia y fuerza
convulsiva en pacientes con SC primario.

Evaluación prequirúrgica:

Nos interesa saber el ultimo celo, si ha tenido partos, cirugías anteriores, si es que vive o tiene
contacto con machos.

Dentro del examen físico general y específico vemos las constantes fisiológicas, auscultación,
palpación de glándulas mamarias, palpación abdominal e inspección vulvar (por descargas, edema
o cambio de color).

Debemos tener cuidado en las palpaciones porque en caso de tener una piometra podemos llegar
a romper el útero y derramar contenido purulento al abdomen.

Si tenemos signos de preñez, con la palpación podríamos diferenciar una preñez de una
pseudogestación. Podemos diagnosticar la preñez desde los 20 días teóricamente.

• En los 18-21 días podemos ver un engrosamiento del útero


• Entre los 24 y 32 días palpamos las ampollas o vesículas gestacionales (2,5 a 4cm)
• Desde los 55 días podemos palpar los fetos e incluso auscultar el corazón de los fetos. Para
esto el Gold standard siempre será la imagenología para visualizar los cachorros, medir el
canal pélvico, etc. También se puede usar ultrasonido para ver la vitalidad fetal, estimar
los días de gestación.

Exámenes complementarios:

Dependiendo de lo que encontremos vamos a requerir hemograma, perfil bioquímico, imágenes


como ultrasonido o rx.

Podemos hacer citología o evaluar las concentraciones de progesterona para diagnosticar


remanente ovárico o para evaluar en que parte del ciclo estral está.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Preparación prequirúrgica:

1. Se hace la Tricotomía desde el cartílago xifoides como límite craneal y como límite lateral
seguimos el arco costal hacia caudal continuando con los pliegues inguinales (se forman
cuando uno extiende hacia caudal los miembros posteriores) y como limite caudal la
inminencia prepúbica.
2. Se lava al paciente con clorhexidina con suero para eliminar la suciedad macro.
3. Se posiciona al paciente decúbito supino fijando los miembros anteriores hacia craneal y
miembros posteriores hacia caudal. Hay que considerar las cintas de fijación y usar las
atraumáticas porque cuando las cirugías son muy largas puede cortar la circulación de los
miembros.
4. Se realiza el embrocado para eliminar la carga bacteriana de la piel, se hace con
clorhexidina, suero y gasas estériles. Posterior a la clorhexidina se rocía alcohol para la
antisepsia.
5. Se procede con la cirugía.
6. Hacemos el posquirúrgico inmediato que comienza con la crioterapia por unos 5-7min.
7. Se dejan las indicaciones postquirúrgicas para empezar la recuperación en el hospital.
8. El control se indica 10 días postquirúrgico, aquí ya tenemos una cicatriz y podemos quitar
los puntos.
9. Las complicaciones mas comunes que podríamos tener son: sangrado (hemoabdomen)
por ligaduras incompetentes o ineficientes, descarga sanguinolenta vulvar por incorrecta
ligadura del cérvix y otras complicaciones.

Técnica quirúrgica:

Se comienza poniendo los paños


quirúrgicos con un primer campo desde la
cicatriz umbilical hasta el pubis.

Una vez puesto el paño de campo se le


pregunta al anestesista si es que ya
podemos empezar la cirugía.

Es mucho mejor dividir y hacer el abordaje


en 2/3 (dos tercios) porque la variedad de
tamaño entre pacientes es mucha.

Se comienza a hacer la incisión.


Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Se hace la divulsión del subcutáneo para


poder ver la línea alba.

Hacemos una suspensión de la pared


abdominal para hacer la incisopunción
con el bisturí.

Aquí abordamos la fascia del músculo, la


fascia del recto abdominal y peritoneo.

Se hace la suspensión porque debajo esta


el bazo, el yeyuno, el omento y la vejiga,
por lo que podemos puncionar alguno de
estos órganos.

Una vez hecha la incisopunción se mete la


sonda acanalada con el objetivo de
suspender para tener mayor seguridad y
hacer la incisión sobre esta sonda.

Se exterioriza el primer cuerno (cuerno izquierdo) y fijamos con una pinza mosquito desde el
ligamento propio.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Infiltramos lidocaína en la Bursa del ovario para


bloquear dolor loco-regional y relajar el
ligamento suspensor para permitir una mejor
exposición, de lo contrario tendríamos que
desgarrar el ligamento suspensor, lo cual es
doloroso y riesgoso.

Habiendo expuesto el pedículo empezamos a


hacer las ligaduras. Las estructuras por ligar
son el pedículo ovárico y pequeñas irrigaciones
incluidas en el mesometrio.

Se busca una zona avascular para realizar una


ventana con la pinza y pasar la sutura que va a
ligar el pedículo.

Se hace una ligadura transfixiante, esta


atraviesa el ligamento suspensor para dar el
soporte y que la ligadura no se salga. Luego,
empezamos a hacer una ligadura transfixiante
modificada porque en el primer paso del tejido
vamos a hacer un nudo cirujano.

Por la misma ventana que hicimos al inicio


pasamos la cola y terminamos de hacer la
ligadura transfixiante.

Atravesamos una de las ramas de una pinza


Kelly y clampeamos la arteria ovárica porque si
cortamos directamente la irrigación va a
continuar y va a sangrar.

Se corta la comba de la ligadura pero no la


cola, la cola se toma con una pinza mosquito
para tener una referencia. Una vez que
clampeamos con la Kelly y hacemos el corte
del muñón este se va hacia el abdomen y si la ligadura esta mal hecha esta arteria empezaría a
sangrar y no la encontraríamos fácilmente de no ser por la referencia de la cola de la sutura.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Luego del corte del pedículo ovárico continuamos con el control vascular del mesometrio. Como
en esta paciente el mesometrio tenía poca irrigación lo que se hizo fue desgarrarlo digitalmente
(con los dedos), también podemos usar la tijera metzembaum para ir desgastando las fibras o si es
que esta muy irrigado podemos hacer una ligadura a la altura del cérvix.

Una vez terminado el ovario izquierdo vamos al pedículo contralateral.

Se hace la misma infiltración de bloqueo y el ligamento queda mucho más laxo para mejor
manejo. Se repite el mismo procedimiento.

Cuando ya terminamos con los dos ovarios vamos al cérvix (estructura blanquecina que se ve en el
puntero)

En las gatas no tienen esta forma esférica y es más bien lineal y es más difícil de diferenciar.

Se hace una ligadura libre igual que en el ovario


y una ligadura transfixiante.

También se corta solo la comba para dejar la


cola como referencia, se deja la pinza Crille
mosquito y se corta bajo la pinza, entre la
ligadura y la pinza.

Ocurre lo mismo, el muñón se devuelve


rápidamente a la zona inguinal.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Para terminar la cx se hace la síntesis de las capas musculares con un patrón en X discontinuo

Luego se sutura el plano subcutáneo

No se debe apretar mucho la sutura del subcutáneo porque retrasa la cicatrización y no es


necesario.

La piel solo busca afrontamiento.

Imágenes de útero sano.

En el abordaje lo primero que uno


ve es bazo, vejiga, omento y colon,
bajo el omento está el yeyuno.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Complicaciones:

• Podemos tener complicaciones horizontales a procedimientos abdominales como riesgo


anestésico.
• Hemorragias postquirúrgicas por ligadura ineficiente, erosión de vasos sanguíneos y/o
coagulopatías.
• Remanente ovárico: cuando hay recurrencia de signos de celo o concentraciones de
progesterona aumentadas.
• Piometra del muñón: siempre lo tendremos cuando nos quede un remanente ovárico.
• Fistulas: son comunicaciones de una cavidad con otra con un conducto no anatómico que
se epiteliza por el paso de secreciones. Las mas comunes que vemos en OVH son fistulas
asociadas al material de sutura que generan reacciones de rechazo y provocan heridas en
flanco.
• Ligadura de uréter: relacionado a una mala técnica o visualización, esto puede traer
muerte del parénquima renal.
• Incontinencia urinaria: no hay mucha evidencia de por que pasa, en un principio se
pensaba que era por falta de estrógeno. También puede estar relacionado con que la
vejiga no quede en su posición anatómica y el esfínter uretral se relaje y genere esta
incontinencia.
• Aumento de peso: es manejable, el paciente debe hacer ejercicio y no puede comer lo
mismo que comía antes.

Indicaciones y Objetivos:

• No hay diferencia estadística en cuanto a la OVH, es decir, los objetivos se cumplen de


igual forma sacando solo los ovarios o sacando ovarios y útero. Es mucho mejor realizar
una ovariectomía porque los tiempos de cirugía son menores y hay menor exposición, en
la universidad hacen OVH por fines académicos.
• La OVH es una cirugía complicada, mucho más difícil que una esplenectomía o
enterotomía, pero como es tan frecuente ya no resulta tan complicado.
• La gonadectomía prepuber es un procedimiento seguro.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

OVH por Laparotomía:

Se hace doble plano de coagulación y luego ambos (video).

En vez de desgarrar el mesometrio se hace la coagulación y


corte con el electrobisturí.

Se hace lo mismo en el contralateral.

Esto nos facilita mucho porque no tenemos que hacer ligaduras.

Luego con la pinza sacamos el remanente ovárico, este se saca


porque se describe que podrían volver a irrigarse y volver a ser
funcionales.

Vulva, Vestíbulo y Vagina

Enfermedades congénitas:

• Tenemos la estenosis vulvar, fisura anovulvar, aplasia, hipoplasia e himen persistente.


• No generan signología importante, solo generan partos distócicos e infertilidad.
• El diagnóstico es mediante examinación visual macroscópica, imagenología contrastada o
Vaginoscopia.
• En el tratamiento de la hipoplasia vaginal si hacemos una incisión longitudinal a través de
la vagina tenemos que suturar en T, así agrandamos el sitio estenótico (Imagen 2)
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Fístulas recto-vaginales o recto-vestibular:

Entre las enfermedades congénitas más comunes están las fístulas, estas son comunicaciones
anómalas entre el reto y la vagina o entre el recto y el vestíbulo.

La vulva se vuelve un orificio común para el sistema urogenital y GI, es decir, habrá defecación por
la vulva. Esta enfermedad está mayormente asociada a atresia anal.

El diagnóstico es por imagenología contrastada para observar el sitio de la vulva.

La severidad de los signos depende del largo de fístula y del tipo de dieta que tenga, porque
cuando la dieta es líquida en los primeros meses de vida el colon no tiende a impactarse tanto.
Cuando comenzamos con dieta sólida las fecas son más duras y hay mayor complicación como
megacolon.

El tratamiento consiste en restablecer el lumen


de ambas cavidades. Se hace una incisión lineal
a lo largo del rafe medio ventral al esfínter anal,
extendiéndose hacia la cara dorsal de la vulva,
así se tiene una buena exposición de la fístula
para lograr una disección y ligarla para evitar la
comunicación.

Si se trata de una atresia anal tenemos que


realizar un nuevo camino o extender la salida
del recto hacia un nuevo orificio.

Enfermedades adquiridas:

• Edema o hiperplasia vaginal:


o Hay que diferéncialos muy bien porque tiende a confundirse con el prolapso
vaginal.
o Generalmente están asociados al celo porque durante la fase folicular la mucosa
de la vagina y vestíbulo normalmente se edematiza, pero puede haber una
excesiva respuesta estrogénica resultando en un plegamiento excesivo del piso
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

craneal de la vagina que se observara como una masa roja y brillante. Ese tejido
expuesto esta predispuesto a traumas por lo que debemos reducirlo o protegerlo.
o En la imagen A tenemos una hiperplasia donde no logramos ver la uretra porque
no se exterioriza. A lo mejor podríamos ver el orificio uretral elevando esa masa.
Aquí el edema vaginal es más común y se resuelve de forma espontánea en la fase
lútea (diestro) por lo que no es necesario una intervención quirúrgica o curación.

• Prolapso vaginal:
o Podemos diferenciar el orificio uretral.
o Es menos común que el edema.
o Puede ser parcial o completo, en el completo el cérvix queda exteriorizado y en
cualquiera de ambos casos se observa una exteriorización de la vagina en forma
de dona en donde se incluye el tubérculo en donde se encuentra el orificio uretral.
o Es importante diferenciar el prolapso del edema porque en el prolapso tendremos
si o si un compromiso vascular que con el tiempo se puede generar congestión
que conlleva a isquemia, ulceración y desvitalización.
o Es raro que comprometa otros órganos abdominales pero en algunos casos podría
ser el inicio de un prolapso uterino.

Partos:

Para diferenciar un parto normal (eutocia) o uno anormal (distocia) debemos entender la fisiología
del parto. La distocia es cuando tenemos complicaciones en la expulsión de los cachorros.

El parto se desencadena por estrés mediado por los cachorros, liberando oxitocina para empezar
las contracciones uterinas.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Los signos del parto son:

• Baja de temperatura rectal a 37,5°C de 8 a 12 horas antes del parto, por lo que es
recomendable decirles a los tutores que de ahora en adelante tiene que tomar la
temperatura rectal de su mascota para saber cuándo pueda estar a punto de parir.
• Inquietud, anorexia, reclusión, turgencia mamaria y lactancia 1 a 2 semanas antes.

Las fases del parto son:

• Fase I (6-12hrs): comienza con las contracciones subclínicas, dilatación del cérvix, mareos,
vómitos. En pacientes de primera camada puede extenderse hasta 36 horas.
• Fase II (6-12hrs): el feto pasa por el canal de parto y vemos contracciones uterinas reales.
Si palpamos sentiremos el útero engrosado y que se contrae. Podemos estimular la
contracción con el reflejo de Ferguson donde se palpa el cérvix.
o El 60% de los cachorros vienen en presentación craneal.
o Salen cachorros cada 30min a 1 hora pudiendo ser hasta 2-4 horas.
• Fase III (5 a 15min después de cada cachorro): es la fase de expulsión, cuando ya salen los
cachorros con sus membranas fetales y placentas.

Distocia:

Las causas más comunes son:

• Inercia uterina: es la falla para expulsar a los cachorros.


o Primaria: incapacidad del útero para contraerse lo suficiente para expulsar al
cachorro de tamaño normal. Puede ser por predisposición racial, camadas grandes
o pequeñas o enfermedades sistémicas que produzcan hipocalcemia.
o Secundaria: es cuando ocurre fatiga muscular por contracciones prolongadas por
eventos obstructivos. También por alguna masa o malformación anatómica en el
canal de parto.

¿Cuándo sometemos a una paciente a cesárea?

• Cuando tengamos distocia con signos sépticos.


• Contracciones abdominales/uterinas fuertes y frecuentes sin expulsión de cachorros en
30min.
• Contracciones débiles sin expulsión de cachorro por 2 horas.
• Mas de 3-4 horas desde el último cachorro.
• Gestación prolongada (sobre 68 a 70 días)
• Cachorro retenido
• Descarga vulvar. Si es sanguinolenta debemos pensar en una desinserción de placenta y
hay que actuar rápidamente.

Dentro del tratamiento no quirúrgico podemos empezar con:

• Oxitocina 0.2 UI/5kg cada 30min SC o IM → Esto solo en no obstructivas porque si


ponemos oxitocina y tenemos una pelvis fracturada sin correcta osteosíntesis que no
permite la salida de los cachorros podemos generar una perforación del útero.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

• Ringer lactato
• Glucosa 5 a 10% o Gluconato de Calcio 0,5ml/kg → cuando tenemos signos de inercia
uterina por agotamiento de calcio.
• Si no cachorro en una hora o sólo 1 cachorro en 2-3 horas se hace cesárea.

Las maniobras obstétricas como rotar o posicionar están descritas pero pueden ser perjudiciales si
no se hacen de buena manera.

Entre un 60-80% de las distocias requieren cesárea. Estas se hacen bajo las siguientes indicaciones:

• Inercia uterina primaria completa de más de 70 días.


• Inercia uterina primaria refractaria a tratamiento.
• Inercia uterina secundaria
• Gran tamaño relativo o absoluto del feto
• Mala presentación incorregible
• Anormalidad del canal de parto
• Anormalidades fetales
• Cesárea previa
• Muerte fetal con putrefacción

Algoritmo de causas y
criterios de distocia,
puede ser por el
cachorro o por la
madre.

Técnica quirúrgica de cesárea:

1. Se realiza un abordaje abdominal mediano lo suficientemente grande para un útero


grávido.
2. Se hace una incisión longitudinal a través del cuerpo, pero también esta descrito hacer una
incisión en ambos cuernos o en el cuerno con más cachorros.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

3. Con una maniobra manual, con una manos se sujeta al cachorro y con la otra se empuja
fuera del útero.
4. El cachorro nace envuelto en una membrana que se desgarra de manera manual y se
desprende al cachorro.
5. Se libera el cordón umbilical y se pinza en ambos extremos, una pinza en el cachorro y otra
en la placenta. Luego se corta entre ambas pinzas. La otra alternativa es hacer una
ligadura en el extremo del cachorro y colocar una pinza en la placenta para entregar al
cachorro con una ligadura y no una pinza.
6. Se cierra el útero en dos planos, primero afrontamiento de la mucosa y se hace un patrón
invaginante para evitar adherencias o filtraciones de contenido uterino hacia la cavidad
abdominal.
7. En el mismo procedimiento se puede realizar la OVH si es que el parto distócico fue por
alguna condición uterina que comprometa al paciente más adelante.
Cirugía | TAGLIAFERRO BETANCOURT GABRIELA I

Parte 2 – Reproductivo Macho

También podría gustarte