Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS


Y FORMALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL
GUÍA DE PRÁCTICAS No 01
DE INGENIERÍA DE PLANTAS

Título de la Práctica Localización de la Planta


Código Apellidos y Nombres
2019842012 Apaza Mamani, Milagros Pilar
2019701232 Galdos Postigo, Alexandra Maria
2019100752 Navinta Ticona, Taella Zulieth

Grupo No “08"
Horario Jueves 10:00 AM – 12:00 PM
Docente Flores Sánchez, Mariela Rosa
Fecha de entrega 02/09/2021

Semestre 2021 – I
Tabla de contenido
I. OBJETIVOS...................................................................................................................1

II. ACTIVIDADES DE LA PRACTICA............................................................................2

III. EJERCICIOS PROPUESTOS…………………………………………………………4

IV. CONCLUSIONES……………………………………………………………………...

V. RECOMENDACIONES.................................................................................................6
6

I. OBJETIVOS

a. Analizar qué criterios debemos considerar para localizar una planta para que sea la

decisión más acertada cuando tomamos la decisión de localización.

b. Aprender a utilizar los seis pasos de localización en un caso de estudio.

c. Estudiar los conceptos que abarcan los pasos necesarios para la localización de plantas.
6

II. ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA

Caso 2: Compañía Herramientas Óptimas (Anexo)

a. Leer el Caso

b. Analizar cada uno de los seis pasos para lograr hacer una buena selección.

c. Comentar en clase la necesidad de conocer un método para evaluar.

SOLUCIÓN-CASO: COMPAÑÍA HERRAMIENTAS OPTIMAS

La compañía herramientas optimas decidió reubicar sus instalaciones de manufactura a fin

de mejorar su situación de competir, para ello la compañía contrato a un despacho de asesores

para que la ayudara en este proyecto.

 PASO 1: ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA LA LOCALIZACION

DEL LUGAR E INSTALACIONES

 Datos que se recolectan para evaluarlas a las comunidades y luego compararlas

 Localización en estados con leyes de derecho y localización en los centros de estos

estados.

 Analizar qué criterios se utilizarían para una correcta ubicación de las instalaciones.

 PASO 2: SELECCIÓN Y EVALUACION DE LAS COMUNIDADES QUE

CONSTITUYEN MARCAS DE REFERENCIA

 Se buscó un estado representativo con información relevante en los fletes y se analizó

comparativamente los costos de los transportes, esto lo podemos encontrar en la tabla 2.3,

con el fin de reducir los fletes que ingresan y que salen.

 Se descartó cuatro estados y añadió 14 factores de la mano de obra para analizarlos,

entre los que se incluye: salarios, actividad sindical, entorno de manufactura y características

de la población.

 El equipo de búsqueda de lugares recomendó 8 estados para la evaluación profunda,

esta se puede observar en la tabla 2.9.


6

 PASO 3: SELECCIÓN Y EVALUACION DE LAS COMONIDADES

POTENCIALES

 Se pidió proporcionar el nombre de la comunidad para que se adaptara a los 6 criterios

de ubicación.

 Se solicitó información necesaria a las compañías de servicios públicos y demás

proveedores

 Se diseñó un formato para presentar el resumen los costos de operación de cada uno

de las localizaciones potenciales.

 PASO 4: EVALUACIONES DE CAMPO

 Se realiza la verificación y actualización de datos recabados anteriormente, mediante

visitas a los lugares elegidos como opciones.

 Como medio de apoyo se realizaron cuestionarios de estudio, que tienen como

indicadores principales: mano de obra, transporte, capacitación, incentivos industriales,

terrenos industriales y edificios disponibles, cuestiones operativas, calidad de vida, otros.

Todos ellos con detalles asociados.

 PASO 5: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DATOS

 Las visitas tomaron tiempo pero se recaudó información relevante, estas visitas fueron

a gerentes, funcionarios, representantes y agentes.

 Se actualizaron datos (costos operativos) contrastando los datos recopilados

anteriormente con los datos obtenidos después de las visitas.

 Se calcularon los gastos que se incurrirán durante la puesta en marcha, con una vida

útil de 10 años se realiza la actualización de flujo efectivo para las opciones evaluadas,

ejemplo en la tabla 2.16.

 Se realizaron evaluaciones cuantitativas y se asignaron valores de acuerdo con los

factores seleccionados en el paso 1, ejemplo en la tabla 2.17.


6

 PASO 6: RECOMENDACIÓN

 Se presentó un informe con un resumen general presentando el análisis cuantitativo

por cada propuesta de lugar.

 La opción cuyas características aparentan ser las más óptimas para el traslado es la

opción A, según el análisis en la tabla 2.17.

III. EJERCICIOS PROPUESTOS

Realizar un resumen señalando la importancia de cada paso en la localización de

planta.

 SEIS PASOS PARA UNA BUENA SELECCIÓN DE UBICACIÓN

Según Kearney, son seis los pasos para lograr una buena selección de la ubicación.

Paso 1: Establecer los criterios para la localización del lugar e instalaciones.

- Son esenciales o deseables.

- Requieren un resumen de los requisitos operativos y de instalación. (Si existen vías de

comunicación, clima, servicios de luz, servicio de agua, mano de obra, cercanía de

materia prima).

- Todo depende si la empresa es de producción o de servicios.

Paso 2: Selección y evaluación de las comunidades que constituyan marcas de

referencia.

- Realizar una lista de comunidades representativas en diversos lugares del país

(ubicar el negocio en un lugar céntrico).

- Realizar un análisis preliminar que haga más estrecha la búsqueda del lugar y

descartar las localidades que resulten poco apropiadas.

- Una manera de seleccionar los sitios es determinar la sensibilidad de los costos de

transporte, salarios, entorno manufacturero, características de la población.


6

- Las comunidades seleccionadas reciben el nombre de “MARCAS DE

REFERENCIA”.

Paso 3: Selección y evaluación de las comunidades potenciales.

- Se evalúan nuevamente las comunidades que adoptan mejores criterios de

localización y requerimiento de instalaciones.

- Las elegidas serán las “COMUNIDADES POTENCIALES”.

- Su evaluación consiste en recabar y analizar información sobre costos, siendo el

análisis de información cualitativamente menor que en el anterior paso, se comparan y

se recomienda visitas definitivas para el siguiente paso.

Paso 4: Evaluación de campo.

- Visitas a cada lugar definitivo, se verifican los datos del paso anterior.

- Se realizan entrevistas con personas de la localidad, empresas que puedan constituir

una competencia, personas influyentes de la localidad, se observa y valora la calidad

de vida.

Paso 5: Análisis comparativo de los datos.

- Se realiza un resumen tanto de la perspectiva de los costos operativos como de la

calidad. (Acceso al terreno, cercanía al cliente, los criterios del paso 1 los evaluamos

y comparamos con las alternativas).

Paso 6: Recomendación.

- Se elabora un informe sobre la localidad dirigido a los directivos de la organización.

Se realizan las recomendaciones.

La importancia de seguir estos pasos es que al localizar una determinada instalación pueden

ser afectados los ingresos y los costos. La correcta localización nos permite entender que es

posible desarrollar negocios en cualquier lugar del mundo, y nos invita a aprovechar las

herramientas y oportunidades que la tecnología da para lograrlo.


6

IV. CONCLUSIONES

 Aprendimos a decidir correctamente la localización de una planta de acuerdo a

criterios que son importantes en la elección de localización.

 Es importante analizar críticamente el caso de estudio para poder buscar la


localización más adecuada de la planta.

 El análisis cuantitativo resume la puntuación de las alternativas de acuerdo con los


factores/características, lo cual define la opción óptima para la localización de la
planta.

V. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener los conceptos claros de localización de la planta, para no

tener problemas al momento de desarrollar los ejercicios.

 Verificar e identificar los factores que requiere el local para el adecuado análisis
cuantitativo y una correcta ubicación.

 Es importante analizar qué factores son los más importantes de acuerdo al tipo de
planta que se quiera localizar.

También podría gustarte