Está en la página 1de 22

Formulación y

Evaluación de
Proyecto

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
MSC. CATALINA BERRÍOS
UNI – SEDE NORTE | 

1
1 UNIDAD: INTRODUCCION.
Antes de hacer cualquier avance en la definición de proyecto, es necesario en primer lugar
definir lo que se entiende por problemática, palabra que en el lenguaje de todos los días
asociamos con una situación eminentemente negativa, pero que dentro del contexto de
proyectos entenderemos como cualquier situación que pueda ser mejorada, la misma
surge del contraste entre la situación de uso actual de los recursos versus el uso potencial
de los mismos, ya que al momento de haber un diferencial entre ambos usos nos
enfrentamos a una situación problemática, es decir, algo que puede ser mejorado, lo que
implica a su vez que tenemos una oportunidad de hacer proyectos.

A partir de este momento en este documento nosotros definiremos proyectos como:

Un conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas


que se derivan de asignar ciertos recursos para la producción de determinados bienes o
servicios, con el fin de solucionar una cierta problemática o la satisfacción de necesidades
individuales o generales, logrando estos objetivos de manera organizada, dentro de un
marco temporal y a través de una relación óptima entre los recursos a gastar y los
beneficios a obtener.

Las distintas definiciones consideran como proyectos una gran variedad de empresas por
llevar a cabo, que van desde las más complejas hasta las más simples. Por ejemplo, una
explotación minera, una procesadora láctea, un engorde de novillos, una granja avícola,
un hospital, un estudio de investigación. Igualmente, una fábrica confecciones, un centro
recreacional, una cafetería en un centro industrial, la fiesta anual de una organización, una
distribuidora de productos de consumo, la ampliación de una empresa ya existente, un
taller de reparaciones, un supermercado, etc.

Aún y cuando nos enfocaremos en proyectos de inversión, los métodos, principios y


enfoques desarrollados en este documento son aplicables a toda clase de proyectos,
independientemente de su naturaleza y magnitud.

Es común emplear la palabra proyecto para referirse al documento escrito o monografía


que contiene todos los planteamientos y análisis relacionados con la idea de una nueva
unidad de producción de bienes o de prestación de servicios, incluyendo la justificación o
evaluación de la misma. Para evitar confusiones lo mejor es emplear el concepto de
documento del proyecto para referirse a la mencionada monografía.

2
El proyecto es la base racional de la decisión de constituir una empresa. Esto exige que su
estudio se lleve a cabo con la utilización de la mejor de las técnicas disponibles, las que
serán tratadas, en detalle, en el presente documento. Un proyecto bien estudiado tiene
grandes posibilidades de volverse una realidad.

Los proyectos clasificados según el sector de la economía al cual están dirigidos se


clasifican en:

- Proyectos agropecuarios: Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las


actividades pesqueras y forestales; los proyectos de riego, colonización, reforma agraria,
extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.

- Proyectos industriales: Comprenden la producción manufacturera, la industria extractiva


y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, agricultura y ganadería.

- Proyectos de infraestructura social: Dirigidos a atender necesidades básicas de la


población tales como: salud, turismo, seguridad social, acueductos, alcantarillados,
vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural.

- Proyectos de infraestructura económica: Se caracterizan por proporcionar a la actividad


económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como energía
eléctrica, transporte y comunicaciones, incluyen proyectos de construcción, ampliación y
mantenimiento de transportes.

- Proyectos de servicios: No producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter


personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través
de instituciones.

3
1.1 Estrategia general y consideraciones para el diseño de plantas
industriales.

En una planta agroindustrial, la localización es una de las decisiones más importantes


dentro de un proyecto de inversión, esta debe estar enmarcada en criterios objetivos que
permitan obtener la mejor relación beneficio costo para el proyecto; la nueva ubicación
conlleva conocer los aspectos sociales y económicos de la región, ya que esto permite
identificar las variables que tienen mayor peso en el proyecto y así seleccionar la mejor
técnica para determinar la ubicación final de la planta agro industrial.

1.1.1 Factores de localización


A continuación, se relacionan aquellos factores comunes que están presentes en los
análisis de localización de plantas agroindustriales.

• Mercados: Se deben analizar las condiciones del mismo, si es disperso o concentrado,


características del producto, precios, canales de distribución, competencia nacional e
internacional, sistemas de transporte, población, entre otros.

• Fuentes de abastecimientos: Está relacionado con la materia prima a tratar, distancias,


proveedores, insumos, calidad, cantidad, precios, coeficientes de conversión, garantías,
devoluciones.

4
• Transporte: Precios, logística, capacidad, velocidad, demora, confiabilidad, sistemas de
embalaje y manejo.

• Recurso humano: Nivel de preparación, especialización, disponibilidad y capacidad de


formación, costo, estabilidad y niveles de productividad.

• Servicios: Proceso, calidad, disponibilidad, confiabilidad, disponibilidad de excedentes,


niveles de existencias, regulaciones, normatividad.

• Condiciones ambientales: Clima, temperatura, humedad, niveles de precipitación, altura,


estabilidad del suelo, condiciones geotérmicas.

• Legislación: Impuestos (locales, regionales, municipales), patentes, normas tributarias,


laborales, ambiental, patentes de funcionamientos, registros sanitarios.

• Calidad en la comunidad: Incluyendo todos los niveles de educación, costo de vida,


cuidado, salud, deportes, actividades culturales, transporte, alojamiento, entretenimiento,
instalaciones religiosas.

Costo del lugar: Incluyendo tierra, expansión, estacionamiento, monto, drenaje.

1.1.2 Distribución de la planta


Localizado el sitio donde se va a realizar el emplazamiento, la etapa a seguir es diseñar la
distribución en planta para el proceso agroindustrial requerido. La distribución es una de
las decisiones que determinará la eficiencia de las operaciones a largo plazo. El objetivo de
la decisión de la distribución es desarrollar una organización económica que cumplirá los
requerimientos de:

• Diseño del producto y volumen


• El equipo de proceso y la capacidad
• La calidad de la vida laboral
• Restricciones de lugares y construcción

Una distribución física efectiva también facilita el flujo de materiales y operarios dentro y
fuera de las áreas de trabajo.

1.1.2.1 ¿Qué origina un diseño de planta?


• Proyecto de una planta nueva: Se trata de nuevos productos o del traslado de una
planta a terrenos adquiridos en los cuales se desea aplicar un mejoramiento de los pasos o
secuencias del proceso respectivo, con la tecnología actual o reciente.

5
• Expansión o traslado a una ya existente: Cuando por cambios de la demanda la planta
debe ampliar su capacidad de producción y sus instalaciones actuales no le permiten
responder.

• Reordenamiento de un diseño actual: Se presenta cuando en el análisis del método de


producción y de los procesos anteriores se pueden realizar mejoras ordenando las áreas
de trabajo, adecuando los métodos, técnicas, herramientas, equipos.

• Ajustes menores a diseños actuales: Se refiere a mejoras dentro del método de


producción, áreas de recepción, despacho, pasillos de circulación, iluminación, ventilación,
seguridad industrial.

1.1.3 Factor Material


Se deben analizar las materias primas, insumas en proceso. producto terminado,
accesorios, embalajes, características físicas (peso, volumen, medidas, formas)
propiedades térmicas (conductividad, calor específico), calidad, estándares, proceso,
operaciones, secuencia, cantidad y variedad.

En las plantas agroindustriales se debe conocer claramente el componente principal de las


materias primas que van a entrar a proceso (proteínas, lípidos, almidones, vitaminas
colorantes) ya que esto nos permite seleccionar mejor el sistema de almacenamiento para
garantizar la conservación de dichas macromoléculas.

1.1.4 Factor Maquinaria


Maquinaria de producción, herramientas, dispositivos, equipos de proceso, maquinaria de
repuesto, mantenimiento, seguridad, paneles de control, soportes, disponibilidad,
garantías, soporte técnico, tamaño, volumen, peso, operatividad, altura, tasa de
producción, accesorios.

En las cadenas agroindustriales es de suma importancia que antes de abordar un


problema de distribución en planta el ingeniero realice el balance en la línea, ya que este
balance le permite determinar el número de máquinas, la capacidad, los operarios, el
mantenimiento y los costos fijos y variables.

1.1.5 Recurso Humano


Directo, indirecto, jefes, áreas, equipos y sección, servicio, mantenimiento, administrativo,
directivo, niveles de producción, condiciones laborales (iluminación, ventilación, ruido).

6
En toda planta agroindustrial se debe garantizar que el recurso humano cuente con las
condiciones mínimas de servicios: sanitarios, parqueaderos, recreación, espacio de
trabajo, circulación dentro y fuera de la empresa.

1.1.6 Movimiento
Transporte, conductos, gravedad, grúas, puente grúas, elevadores, rampas, contenedores,
vehículos, montacargas, gatos hidráulicos, análisis, métodos de trabajo, estanterías,
modelos de circulación.

1.2 Clasificación de las inversiones.

La concepción anterior nos indica que la AI incluye una gran diversidad de tipos con
diferentes características técnicas y socioeconómicas, por lo que para facilitar su estudio
se requiere clasificarlas en función de diferentes criterios, que consideren la
heterogeneidad existente.

La clasificación de la AI que se utiliza a nivel oficial por lo general se basa en un solo


criterio. Se pueden combinar dos o más aspectos para obtener una clasificación más
completa, en la que los criterios seleccionados dependen del objetivo de trabajo, siendo
difícil obtener una clasificación única que aglutine todos los criterios.

Es necesario precisar, en la clasificación presentada, que los niveles tecnológicos


(artesanal, manufactura, gran industria) se caracterizan por el nivel de desarrollo de los
medios de producción utilizados y el papel desempeñado por la fuerza de trabajo en el
proceso mismo.

7
Se concibe así que existe una gran diversidad de AI al considerar el grado de desarrollo de
las fuerzas productivas; ello permite incluir un gran número de AI de importancia marginal
en el valor total generado por la producción agroindustrial, pero que emplean gran
cantidad de mano de obra y juegan un papel importante en la comprensión de la
evolución histórica de la AI. También esta consideración ayuda a entender la coexistencia
actual de diferentes niveles tecnológicos, los cuales deben abordarse de diferente manera
tanto en su estudio como en la definición de estrategias de desarrollo tecnológico.

La AI de acondicionamiento y conservación tiene una relación más directa con la


producción agrícola por ser ésta su fuente de materia prima; y está sujeta a una serie de
condicionantes dada su alta dependencia de factores naturales y los ciclos biológicos y por
la relación directa con los agentes de la producción agrícola. En la Al intermedia y final hay
una menor dependencia de las condiciones que impone la producción agrícola
(estacionalidad, localización geográfica, efecto sobre los procesos técnicos), se facilita más
la introducción de avances científico-técnicos.

La AI intermedia es la que realiza la primera transformación industrial propiamente dicha


(o varias transformaciones) y es aquella cuyo producto es destinado a ser materia prima
principal de otra agroindustria (final). Generalmente la Al final emplea materias primas
producidas por la agroindustria intermedia, pero pueden provenir de la industria de
acondicionamiento y conservación o directamente de la producción agrícola, es decir sin
ninguna transformación previa. Se denomina agroindustria final porque en ella, el
producto de origen agrícola, sufre su última transformación ya sea para satisfacer
necesidades de la población en forma directa o de otros procesos industriales en los
cuales ya no es materia prima principal.

8
1.2.1 Clasificación de la agroindustria
Origen de la materia prima
Agrícola
Pecuaria
Forestal
Uso de los productos
Alimentaria
No alimentaria
Tipos de materia prima
Cereales
Clasificación de la

Oleaginosas
Agroindustria
Frutas
Hortalizas
Caña de azúcar
Café y cacao
Especies Tabaco
Textiles
Hule
Bebidas
Carne y subproductos Leche y derivados Huevo
Miel
Pieles
Lana
Madera
Resinas
Etc.
Desarrollo tecnológico
Artesanal
Manufacturera
Gran industria
Propiedad
Nacional (privada, estatal, de organización dc productores).
Transnacional
Mixta (capital nacional y extranjero ).
Grado de transformación de los productos.
De acondicionamiento y conservación.
Intermedia (transformación primaria)
Final

9
1.3 Las decisiones de inversión: Búsqueda de nuevos proyectos,
organización, control y auditoria de proyectos de inversión

A continuación, se detallan las etapas requeridas para la formulación de un proyecto.

1.3.1 Diseño
Debe plasmar la idea del proyecto y precisar con claridad los objetivos, el alcance y la
justificación del proyecto. Debe analizar los diferentes elementos y partes involucradas en
el contexto de un problema, identificando las alternativas más oportunas y viables para su
solución.

1.3.2 Análisis de la situación o del problema


Describe la problemática que afecta a la población destinataria y se basa en información
recogida en estudios previos y/o diagnósticos, expresando brevemente la relación de las
causas directas e indirectas y las propuestas de solución, así como su delimitación
territorial (local, nacional, regional) y temporal.

1.3.3 Análisis de los involucrados o de actores


Son todas aquellas personas o entidades que tienen una influencia directa sobre el
problema y que se verán afectados de alguna manera, ya sea positiva o negativa, por la
ejecución del proyecto y sus acciones. Este análisis se realiza mediante una matriz que
describe a cada uno de los grupos involucrados, sus intereses, los problemas percibidos, la
forma en que les influirá el proyecto y las acciones requeridas para solventar los
problemas.

• Grupos: personas, unidades administrativas del Ministerio, entidades públicas o


privadas, organizaciones sociales, ONGs y/o organismos internacionales que están
directamente vinculados al problema y se verán involucrados en la ejecución del proyecto.

• Intereses: se refiere a las necesidades o ventajas que tiene cada grupo en relación con el
problema y el desarrollo de una posible solución.

• Problemas percibidos: son las condiciones negativas que pueden afectar de manera
particular a un grupo involucrado, según el problema seleccionado.

• Recursos: son los medios o elementos materiales e intangibles (tiempo, opinión pública)
o financieros que los involucrados ponen a disposición del proyecto para contribuir o
impedir una propuesta de solución.

10
• Mandatos: se refiere al rol asignado a un grupo o actor para proporcionar un servicio o
cumplir una función determinada

1.4 Etapas para desarrollar un proyecto.

Se entenderá como proyecto un conjunto de actividades que se coordinan para la solución


de un problema, alcanzando un resultado en un espacio y tiempo determinados. El
proyecto está compuesto por etapas que permiten ordenar secuencialmente las
actividades necesarias para el logro de los objetivos o resultados que se esperan alcanzar.

1) Etapa de Inicio: identifica y analiza el contexto de la problemática y las causas


aparentes de su origen. Además, justifica la necesidad de la intervención e identifica y
analiza los grupos de actores existentes, evaluando los posibles impactos de las acciones
del proyecto en ellos.

2) Etapa de planificación: define con claridad los resultados esperados de una


intervención, la organización de las acciones necesarias y la respectiva asignación de
recursos para su logro. En otras palabras, es la transición entre el presente y el futuro

11
deseado. En esta etapa se analiza el problema y se establece la línea de acción más
oportuna y viable para alcanzar los resultados.

La planificación incluye la formulación detallada de las tareas, el establecimiento de


indicadores y línea de base, la identificación de supuestos y la definición de los resultados
esperados en el tiempo estimado de ejecución, así como el establecimiento de fechas,
evaluaciones y entregables (o productos) del proyecto.

3) Etapa de ejecución: supone la puesta en marcha de las acciones planificadas para


conseguir los resultados del proyecto, con la respectiva asignación de recursos humanos y
materiales requeridos para el desarrollo de las actividades.

4) Etapa de seguimiento y control: en la que se observa y recolecta información de cada


proceso de manera periódica y conforme a lo establecido en la planificación. El
seguimiento es una acción permanente a lo largo de los proyectos, permite analizar los
avances mediante la verificación de los indicadores y tomar las medidas correctivas
oportunas. La evaluación compara los resultados obtenidos con los que fueron
establecidos en la planificación, para determinar si se cumplió o no el propósito que
originó la intervención. La evaluación puede ser parcial o total, lo cual queda definido
dentro de la planificación.

5) Etapa de cierre: al concluir el periodo de ejecución es necesario generar informes de


cierre que recojan los resultados de la evaluación, las conclusiones y las recomendaciones,
con el fin de generar un aprendizaje que permita un mejor desempeño en acciones
futuras. Durante esta etapa también se gestiona el cierre de los contratos derivados del
ejercicio del proyecto.

12
1.5 Partes que comprende un estudio de formulación y evaluación
de proyectos.

El proceso de un proyecto reconoce cuatros etapas que son:

 Idea
 Pre-inversión
 Inversión
 Operación

Las ideas pueden enfrentarse sistemáticamente desde una modalidad de gerencia de


beneficios, es decir donde la organización está estructurada operacionalmente con un
esquema de búsqueda permanente de nuevas ideas de proyecto, busca en forma
ordenada identificar problema que puedan resolverse, oportunidades de negocios que
puedan aprovecharse puede afirmar que las idea representan la realización de un
diagnóstico que identifica distintas vías de solución.

La pre inversión esta etapa se realizan los distintos estudios de viabilidad, en esta se
concentran dos aspectos:

El nivel de estudios inicial también se le llama "perfil" este se elabora a partir de las
informaciones existentes, del juicio común y de la opinión que da las experiencias.
También en términos monetarios solo presenta estimaciones muy globales de la inversión,
costos o ingresos sin entrar en investigación de terreno.

Este análisis intenta proyectar que pasara en el futuro si no se pones en marcha el


proyecto, antes de decidir si conviene o no su implementación. Estos estudios más que
calcular la rentabilidad del proyecto, busca determinar si existe alguna razón que
justifique el abandono de una idea antes de que se destinen los recursos.

El nivel de factibilidad: Este selecciona frecuentemente aquellas opciones de los


proyectos que se muestran más atractivas para la solución de un problema o el
aprovechamiento de una oportunidad.

Nivel de prefactibilidad: Este estudio profundiza la investigación y se basa principalmente


en informar de fuentes secundarias para definir con cierta aproximación las variables
principales referida al mercado, a las alternativas técnicas de producción y la capacidad
financiera del inversionista. En términos generales, se estima la inversión probable, los
costos de operación y los ingresos.

13
El estudio del proyecto, en esta se distinguen dos etapas.

Formulación y preparación, define todas las características que tengan algún grado de
efecto en el flujo de ingreso y egresos monetarios del proyecto y calcular la magnitud.

La evaluación, con la metodología muy definidas busca determinar la rentabilidad de la


inversión en el proyecto.

La etapa de formulación y preparación reconoce dos sub-etapas: Una que caracteriza por
recopilar información o crear la no-existente. Y otra que se encarga de sistematizar en
términos monetarios, la información disponible. Esta se traduce en la construcción de un
flujo de caja proyectado, que servirá de base para la evaluación del proyecto.

En la etapa de evaluación es posible distinguir tres sub-etapas: La medición de la


rentabilidad del proyecto, el análisis de las variables cualitativa, y la sensibilización del
proyecto.

La rentabilidad se calcula sobre una base de flujo de caja que se proyecta sobre una serie
de supuestos.

El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos la realización de cuatro


estudios complementarios:

 Mercado
 Técnico
 Organizacional administrativo
 Financiero

Los tres primeros estudios proporcionan información económica de costos y beneficios, el


estudio financiero además de generar información construye los flujos de caja y evalúa el
proyecto.

1.5.1 El estudio técnico del proyecto


El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las
inversiones de los costos de operación pertinente a esta área. Por lo general se estima que
deben aplicarse el procedimiento y tecnología más modernos, soluciones que puedan ser
optima técnicamente, pero no financieramente.

La función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la


producción del bien o servicios del proyecto. Para de esta forma poder obtener la

14
información de las necesidades de capital, mano de obra, materiales, tanto para la puesta
en marcha como la posterior operación del proyecto.

El estudio técnico determina los requerimientos de equipo de fábrica para las operaciones
y el monto de la inversión correspondiente. También el análisis de las características y
especificaciones técnicas de las maquinarias, las necesidades de espacios físicos para su
normal operación, considerando las normas y principios de la administración de la
producción.

La descripción del proceso productivo hace posible conocer las materias prima y los
insumos que demandara el proceso, este se elige a través del análisis tanto técnicos como
económico de la alternativa existente. También la definición del tamaño del proyecto es
fundamental para la determinación de la inversión y costos que se derivan del estudio
técnicos.

En este tipo de estudios deben analizarse todas las variables en forma combinada con los
factores determinantes del tamaño, por ejemplo, la demanda actual y esperada, la
capacidad financiera, las restricciones del proceso tecnológico etc. También la
interrelaciones entre decisiones de carácter técnico se complican al tener que combinarse
con las decisiones derivadas de los restantes estudios particulares del proyecto.

1.5.2 Los estudios de mercado


Los estudios del mercado son más que el análisis y determinación de la oferta y la
demanda o de los precios del proyecto; Muchos costos de operación pueden preverse
simulando la situación futura y especificando las políticas y procedimientos que se utilizan
como estrategia.

Estos mismos análisis pueden realizarse para explicar las políticas de distribución del
producto final. La cantidad y calidad de los canales que se seleccionen afectaran el
calendario de desembolsos del proyecto. También existen otros elementos que pueden
ser considerado como secundarios pero que no pueden dejar ser estudiado: Precios de
introducción, inversión para fortalecer una imagen, acondicionamientos de los locales de
ventas entre otros, metodológicamente en los estudios de mercado son cuatros los
aspectos que deben estudiarse:

 El consumidor y la demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.


 Las competencias y la oferta del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
 La comercialización del producto del proyecto.

15
 Los proveedores y la disponibilidad y precios de los insumos, actuales y
proyectados.

El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y
potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumos, para obtener un perfil
sobre la cual pueda basarse la estrategia comercial.

La demanda pretende cuantificar el volumen de los bienes y servicios que el consumidor


podría adquirir de la producción del proyecto, esta se asocia a distintos niveles de precios
y condiciones de venta.

El estudio de la competencia es fundamental por varias razones. Por ejemplo, la estrategia


comercial que se defina par el proyecto no puede ser indiferente a ella, es preciso conocer
la estrategia de la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas.

La oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las
alternativas de sustitución del producto del proyecto, la potencialidad real de la
ampliación de la oferta al desconocer la capacidad instalada ociosa de las competencias
sus planes de expansión o los nuevos proyectos.

La comercialización es unos de los factores más difícil de precisar por tanto la simulación
de sus estrategias se enfrentan al problema de estimar reacciones y variaciones del medio
durante las operaciones del proyecto. Porque las decisiones aquí adaptadas tendrán
repercusión directa en la rentabilidad del proyecto por las consecuencias económicas que
se manifiestan en sus ingresos y egresos. Una de estas decisiones es las políticas e venta,
que no-solo implica la generación de ingresos al contado o a plazo, sino que también
determina la captación de un mayor volumen de ventas.

También son importantes las decisiones sobre precios, estrategias publicitarias, calidad en
el producto, inversión en la creación de imágenes etc.

El mercado de los proveedores puede llegar a ser determinante en el éxito o fracaso de un


proyecto. También la necesidad de sí existe disponibilidad de los insumos requeridos y
cuál es el precio que deberá pagase para garantizar su abastecimiento. Esta información
que se obtenga de los proveedores podrá influir en la selección de la localización del
proyecto.

1.5.3 El estudio organizacional y administrativo


Este estudio se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su
administración: Organización, procedimientos administrativos y aspectos legales.

16
Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que se adapte a los
requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para
definir las necesidades de personal calificado para la gestión y estimar con mayor
precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. También se simula el
proyecto en operación.

En los procedimientos administrativo bastaría un simple análisis para evaluar sobre la


cuantía de las inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y procedimiento contable-
financiero de información, de planificación y presupuesto de personal, adquisiciones,
créditos, cobranza y muchos más que van asociados a costos específicos de operación.

El estudio legal responde a decisiones internas del proyecto, como la organización y


procedimientos administrativas, influye en forma indirecta sobre ellos y, en consecuencia,
sobre la cuantificación de sus desembolsos.

El efecto más directo de los factores legales y reglamentos se refieren a los aspectos
tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan en forma diferente a los
proyectos dependiendo del bien o servicio que produzcan. Estos se manifiestan en el
otorgamiento de permiso y patente en las tasas arancelarias, estas tienen exigencias
impositivas diferentes según cual sea el pito de organización que se seleccione.

1.5.4 El estudio financiero


Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter
monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y
antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para
determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información consiste en identificar y ordenar todos los ítems de


inversión, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos. En esta etapa
deben definirse todos aquellos elementos que deben suministrar el propio estilo
financiero.

Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda en terreno, obras
físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo; puesta en marcha y otros.
También se deberá proporcionar información sobre el valor residencial de las inversiones.

Los ingresos de operaciones se deducen de la información de precios y demanda


proyectada, calculados en los estudios de mercado de las condiciones de venta de las
estimaciones de ventas de residuos y del cálculo de ingreso por venta de equipos cuyo
reemplazo está previsto durante el periodo de evaluación del proyecto.

17
Los costos de operación se calculan por información de practica de todos los estudios
anteriores, sin embargo, un ítem de costo debe calcularse en esta etapa es, el impuesto a
las ganancias porque este desembolso es consecuencia directa de los resultados contable
de la empresa.

La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y
beneficios. El resultado se mide a través de distintos criterios que más que optativos son
complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de las ocurrencias de los
acontecimientos considerado en la preparación del proyecto hace necesario considerar el
riesgo de invertir en el proyecto.

El estudio de la factibilidad financiera no solo consiste en determinar si el proyecto es o no


rentable: El cual debe servir para discernir entre alternativa de acción para estar en
condiciones de recomendar la aprobación o rechazo del proyecto.

18
2 Actividades
2.1 Conteste
¿Cuáles son tus expectati vas con la asignatura?

¿Cuáles son las metas y objeti vos que se persiguen?

¿Qué es un proyecto?

¿Qué ti pos de proyecto conoce?

¿Considera que la asignatura ti ene aplicabilidad en su carrera?

¿Qué idea de proyecto le gustaría trabajar?

2.2 Explique
Agroindustria

Proyecto

Importancia de los proyectos agroindustriales en el país

Etapas de formulación y evaluación de un proyecto

2.3 Analice
No necesito un estudio de pre inversión para evaluar correctamente mi proyecto de
fabricación de envases de aluminio para conservas de alimentos, ya que toda la
producción la usaré en mi propia empresa conservera. COMENTE.

SOLUCION:

19
Esta afirmación es falsa, puesto que igual necesita el estudio de mercado para conocer el
costo alternativo. ¿Qué pasa si en lugar de producir los envases de aluminio los compra?

Un joven del Departamento de Contabilidad de cierta negociación llevaba una


máquina de contabilidad de una ofi cina a otra. Al acercarse a la escalera sufrió un
resbalón y se le soltó la máquina, que cayó estruendosamente rodando por la
escalera y rompiéndose en mil pedazos. Quedó completamente destrozada. Al oír el
estruendo del golpe, el gerente de la ofi cina salió apresurado y casi palideció al ver
lo que había ocurrido: ¡Pronto, dígame alguien –gritó- si esa es una de las unidades
totalmente depreciadas! Una revisión de las tarjetas de equipo mostró que la
máquina destruida era, en efecto, una de las que ya habían sido casti gadas en libros.
“Gracias a Dios” dijo el Gerente y se reti ró tranquilizado.

SOLUCION:

La reacción del gerente es incorrecta pues lo relevante es el costo de oportunidad de la


máquina y no su valor contable.

20
2.4 Analice la siguiente imagen

2.4.1 Tarea
 Definir la naturaleza (medio, ambiente, entorno, hábitat) de una Planta
Agroindustrial.
 Identificar las distintas etapas (fases, espacios, ciclos) para el diseño de una planta
industrial con énfasis en una de carácter agro.

21

También podría gustarte