Está en la página 1de 33
VOCABULARIO FILOSOFICO A Abstraccién, Reunién mental de lo que es comtin a muchos seres in- dividuales hasta formar un con- cepto universal. Academia. Escuela filosdfica de Platon. Accidente. Lo que puede ser modifi- cado 0 suprimido en una sustancia sin alterar por ello su naturaleza. Acto. Desde Aristoteles designa lo que ahora es: el resultado de lo que antes estaba en potencia. Adquirido. En el hombre, todo lo que posee por mediacién de la so- ciedad y la cultura. Se opone a in- nato. Afectividad. Conjunto de los fené- menos afectivos: emociones, senti- mientos y pasiones. Aforismo. Sentencia breve que se propone como regla en alguna cien- cia o arte, Cultivan este género, en- tre otros muchos filésofos, algunos presocraticos: Epicuro, Marco Au- relio, Montaigne, Pascal, Nietzsche. Agnosticismo. Postura _filos6fica que niega al hombre la capacidad de demostrar la existencia de Dios y de conocer el sentido de la vida y la raz6n Gltima del universo, redu- ciendo todo conocimiento al ambi- to de lo fenoménico y relativo. Alegria. Sentimiento grato y vivo, situado entre el placer y la felici- dadd, que afecta a Ja persona en su totalidad. Alienacién. Del latin Alienus: aje- no, extrafio. Situacién en la que el individuo es 0 se siente extrano o inauténtico. Término muy usado por el marxismo para designar cl proceso mediante el cual el indivi- duo o la sociedad transforman su conciencia hasta hacerla contra- dictoria con lo que deberfa espe- rarse de su condicién. Alma. Principio vital inmaterial: aquello por lo que un ser vivo se mueve y siente. En el hombre, des- de Aristételes y la Filosofia medie- val se concibe como coprincipio sustancial, espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo y constituye con él la esencia humana. Actual- mente, lo animico se entiende como conciencia y sentimiento. Amistad. Afecto desinteresado y reciproco que se alimenta y fortale- ce con el trato. Es uno de los senti- mientos humanos mas nobles y ne- cesarios. Amor. Sentimiento que mueve a de- sear el bien de la realidad amada —otra persona, un grupo humano 0 alguna cosa—, as{ como su pose- 274 sin o la identificacién con ella. Es una realidad humana fundamental, ligada estrechamente al conoci- miento. Como inclinacién a un bien no posefdo, el amor origina cl de- sco; como adhesién al bien presen- te, el amor se transforma en gozo. Andlisis. Método intelectual que separa y distingue las partes de un todo para conocer sus principios 0 clementos. Se opone a sintesis. Analogia. Semejanza. Es frecuente el razonamiento por analogfa. Anarquia, anarquismo. Del grie- go an arjos: falta o ausencia de jefe. Para entender su significado pleno se ha de tener presente que la so- ciedad humana necesita que cier- tas personas se encarguen de orde- nar su complejidad y de velar por su cumplimiento. El anarquismo es la doctrina y la ideologia politica que propugna la utopfa de abolir toda forma de gobierno y de Esta- do, y la exaltacién de la libertad del individuo. Animal. Ser orgdnico que vive, siente y se mueve por propio im- pulso. Antitesis. Tesis contraria. Concep- to importante en la filosoffa hege- liana y marxista. Antropologia. Del griego Anthro- pos y logos: ciencia del hombre. Estudio del hombre lIlevado a cabo por la psicologfa, la sociologfa, la historia, la lingiifstica, la etnologia y la filosoffa. La antropologfa filo- s6fica considera los aspectos meta- fisicos de la constitucién y la con- ducta humanas. Antropomorfismo. Atribucién de cualidades y rasgos humanos a lo que no es humano. Apariencia. Aspecto visible de la realidad. Desde Sécrates, la Filoso- fia consiste en buscar la verdad que se oculta tras las apariencias. Apatia. Impasibilidad afectiva. FILOSOFIA MINIMA. Para estoicos y epictireos, meta ala que debe Ilegar cl hombre, indife- rente a la turbulencia de las pasio- nes y a la conmocién del dolor. Apeiron. Palabra gricga: lo inde- terminado. Apetito. Tendencia, deseo, inclina- cién natural. Impulso instintivo que nos Ileva a satisfacer deseos 0 necesidades. Desde Platén, la Filo- soffa ve en el hombre dos tipos de apetitos: los sensibles y los intelec- tuales. Aponia, Palabra griega: sin dolor. Una de las metas de la filosoffa de Epicuro. Aporia. Palabra gricga. Significa callején sin salida del pensamien- to, razonamiento que no tiene so- lucién posible. Son famosas las aporfas de Zenén. A posteriori. Razonamiento que parte del efecto para llegar a la cau- sa. Conocimiento que proviene de Ja experiencia. Se opone a a prior A priori. Razonamiento que estu- dia la causa y deduce los efectos antes de verlos. De este tipo son las demostraciones directas de las ma- tematicas. Conocimiento anterior ala experiencia. Se opone aa pos- teriori. Para Kant, el conocimiento humano presenta un importante componente a priori, que le otorga validez universal. Arbitrio, libre arbitrio. Capaci- dad de elegir; expresién de Ja liber- tad humana. Argumentacién. Operacién racio- nal cuyos pasos buscan la demos- tracién de una tesis. Aristocracia, Del griego aristés (mejor) y kratés (poder): gobierno de los mejores, entendiendo por ta- les los privilegiados segtin diversos criterios: inteligencia, cuna, poder militar o econdémico. En Grecia fue considerada, junto con la monar- quia y la democracia, una de las VOCABULARIO FILOSOFICO tres formas puras de gobierno. También designa al estrato social mis privilegiado. Ascesis, ascetismo. Estilo de vida que implica esfuerzo por reducir y dominar los placeres sensibles con el fin de lograr mayor autodominio o perfeccién moral. Ataraxia. Estado del alma que ha alcanzado una tranquilidad abso- luta. Meta de la filosoffa estoica. Autarquia. Autodominio, _ inde- pendencia, ausencia de vinculos. Ideal de Sécrates y de filésofos es- toicos y epictireos. Autonomia. Del griego autds (uno. mismo) y némos (ley): indepen- dencia; autogobierno; ser, para si mismo, la propia ley. Autonom{fa moral. Concrecién de la autonomia para significar respe- to a la propia conciencia, como modernamente han puesto de ma- nifiesto Kant y Max Scleler. Autoridad. Poder politico y admi nistrativo; facultad de magistrados y jueces; principio motor que esta- blece en un grupo humano el orden necesario. Por lo dicho, la autori- dad es el elemento estable y basico que crea, mantiene y desenvuelve el orden social. En acepcién mas general, crédito que se atribuye a personas sobresalientes. Azar. Lo que se produce de forma fortuita, por causas que no pode- mos conocer. «Una etiqueta para nuestra ignorancia», dijo de él Aristotele: Belleza. Propiedad de las cosas que las hace atractivas a nuestros ojos. Desde antiguo se define como el esplendor de la forma. La captamos con los sentidos, la inte- ligencia y los sentimientos. En 275 gran medida, equiparable a la ver- dad y al bien. Bien. En sentido objetivo, lo que perfecciona a un ser, lo que por na- turaleza le conviene. En sentido subjetivo, lo que produce satisfac- cién y lo que nos resulta util. En el primer sentido indica plenitud y es equiparable a la verdad y a la belleza. Bien comtm. Por estar llamado a vivir en sociedad, existe para cl hombre un bien comtin: el conjun- to de condiciones —paz, bienestar, valores...— que hacen posible una sociedad digna del hombre. c Caos. Estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la consti- tucién del cosmos. Capitalismo. Sistema econémico fuertemente orientado al benefi- cio. En el capitalismo predomina el capital sobre el hombre, que es considerado como simple fuerza de trabajo. Es propio de la Edad Moderna, donde la produccién por encargo, tipica de la artesania, se ve sustituida por otra, masiva, que busca posteriormente los mercados de consumo y es capaz de crear artificialmente la misma necesidad del consumo. Sucle ir acompafiado por una filosofia afin: el liberalismo. Caracter. En psicologia designa el conjunto de cualidades estables que conforman el modo de ser y el comportamiento de una persona. Forma, con el temperamento, lo que lamamos personalidad, y se diferencia del temperamento en que no es innato sino adquirido, es mas libre, menos dependiente de lo somAatico: por eso somos més res- ponsables de nuestro caracter que 276 de nuestro temperamento. No esta ligado a factores genéticos sino educativos y culturales. Categorias. En Aristételes, modos de ser, que se resumen en dos: sub- stancia y accidentes. En Kant, mo- dos de conocer (formas @ priori del entendimiento). Categérico. Juicio o razonamiento que afirma o niega sin restriccién ni condicién. Causa. Origen o fundamento de algo; todo lo que produce un efec- to. Se distinguen diversas causas: material, formal, eficiente, final, instrumental, ejermplar, Causa Pri- mera y causas segundas. Causalidad. Relacion entre todo efecto y su causa. El principio de causalidad afirma que todo efecto tiene una causa, y que en condicio- nes idénticas las mismas causas originan los mismos efectos. Caverna (mito 0 alegoria de la). Platén escribié esta ficcién para comparar al hombre con un prisio- nero encadenado en una caverna donde no puede ver el sol y toma las sombras por realidades: asi esté cada ser humano, prisionero de las apariencias sensibles y de su pro- pio cuerpo. Certeza, certidumbre. Adhesién firme del espfritu a una verdad que considera evidente e indudable. No es lo mismo que verdad, pues ésta es laadecuaci6n del entendimiento a la cosa, y la certeza es la convic- cin absoluta de poseer la verdad. Ciencia. Conjunto sistematico de conocimientos demostrados. Inten- ta ser un reflejo de la realidad expe- rimentable, como un plano refleja un edificio, El conocimiento cienti- fico nace de la experiencia y opera sobre ella una fuerte conceptualiza- cién. Existen ciencias de la natura- leza y ciencias del hombre. Cientificismo. Postura que afirma FILOSOFTA MINIMA que sélo la ciencia empirica puede conocer y explicar racionalmente la realidad; en consecuencia, el método experimental debe exten- derse a los terrenos de la Filosofia y de la moral. Cinicos. Scguidores del griego Antistenes (444-365 a.C.). Se ca- racterizan por un rechazo de toda norma social o moral. Proponen una vida «natural», a semejanza de los perros. Cirenaicos. Seguidores de Aristipo de Cirene (n. 435 a.C.), represen- tante de un hedonismo absoluto. Cogito. Significa, en latin, «yo pienso». Hace referencia al «pien- so, luego existo» de Descartes. Cognitivo. En psicologia, guarda relaci6n con el conocimiento. Comprensién. En légica, la com- prensién de un concepto es el con- junto de caracteres que lo integran. Comunisme. Doctrina formulada por Marx y Engels, desarrollada y realizada por Lenin y sus continua- dores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histérico y dialécti- co. Antes de la cafda del comunis- mo europeo, los comunistas esta- ban convencidos de llegar, tras una dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases, sin propiedad privada y sin Estado. Concepto. Del latin conceptus, de- tivado de concipere, concebir, refe- rido a la representacién intelectual de alguna cosa 0 aspecto de ella. Idea general y abstracta que permi- te entender Ia realidad y comuni- carla. Todo concepto se caracteriza por su comprensién (ntimero de los caracteres que abarca) y por su ex- tensién (namero de individuos a los que puede aplicarse). Conciencia moral. Es la misma razon humana en tanto que juzga sobre la moralidad de los actos, so- VOCABULARIO FILOSOFICO bre el bien y el mal. Manifiesta al sujeto la existencia de una norma ética objetiva: la ley natural. Se dis- tingue entre conciencia cierta 0 du- dosa, verdadera o errénea; su error puede ser vencible o invencible. Conciencia psicolégica. Capaci- dad humana de conocer la reali- dad y conocerse a si mismo (auto- conciencia). Puede — escribirse consciencia. Condicién. Circunstancia necesa- ria para que pueda producirse un fenémeno 0 actuar una causa. Conocimiento. Del latin cognosce- re. Operacién por la que un ser se hace presente a otro de un modo inmaterial. Acto por el cual un su- jeto capta o aprehende un objeto. Los seres que conocen captan la forma de la cosa conocida y la po- seen de manera intencional: la for- ma que existe intencionalmente en el sujeto cognoscente reproduce o copia la forma que existe natural- mente en la realidad. Consecuencialismo. Postura ética de corte utilitarista. Sostiene que la moralidad de una accién depende tinicamente de sus consecuencias cfectivas o probables. Parece un cri- terio moral claro y verificable, pero nolo es en absoluto: sus propios de- fensores no se ponen de acuerdo a la hora de definir Jo util. ¥ si con- cuerdan en buscar «la maxima feli- cidad para el mayor nimero», tal principio sélo es aceptable cuando en la sociedad se aceptan normas basicas de conducta decente: ¢qué aplicacién tendria el principio de maxima felicidad en una sociedad que pidiera cl asesinato en masa de los judios? (MacIntyre). Consenso. Acuerdo mutuo entre personas de opiniones diferentes. Ante problemas éticos que afectan a varias personas con enfoques di ferentes, debe buscarse el consen- 277 so, pero sabiendo que no es el acuerdo mutuo quien crea la ética. Constitucién. Ley fundamental de la organizacién de un Estado. Su nombre hace referencia explicita a lo que constituye a un Estado. Contingente, contingencia. Del latin contingere: acaecer, ocurrir. La Filosofia considera contingente alo que puede ser o no ser, suceder ono suceder, lo que no es necesario ni tampoco imposible. La contin- gencia aporta un argumento clasi- co: si el universo es contingente, pero de hecho existe, es obligado suponer una causa necesaria que explique su existencia; a ese Ser Necesario lo llamamos Dios. Cosmologia. Estudio del cosmos. Hay una cosmolog{a filoséfica que lleva a cabo una interpretacién me- tafisica del mundo fisico. Cosmos. Palabra de origen griego. Significa universo ordenado. Se ‘opone a caos. Creacién. En_ sentido filoséfico, produccién de algo sin materia preexistente. Tal tipo de accién so- brepasa el poder de la naturalez: de ahi que se atribuya sélo a Dios. Muchos filésofos piensan que el universo, por ser contingente, ha sido creado. Creacionismo. En Filosofia y Teo- logia, postura que atribuye a Dios la creacién del mundo y de cada alma humana en el momento de la concepcién. No debe confundirse con la postura radical que, bajo el mismo nombre, niega la evolucién biolégica y afirma que cada espe- cie se ha originado por un acto par- ticular de creacién divina. Creer, creencia. Dar por cierta una cosa que no se ha visto o de- mostrado. Se puede referir a he- chos naturales o religiosos. Es un modo imperfect de conocer, pero resulta necesario dadas las limita- 278 ciones del conocimiento humano: s6lo conociéramos lo que hemos visto o demostrado, nuestro cono- cimiento de la realidad serfa noto- riamente pobre y nos dejarfa iner- mes ante la vida. Critica. En griego, krinein significa discernir, separar, juzgar, decidir. La critica filoséfica es la investiga- cién del fundamento en que se apo- yan las proposiciones, la actividad que nos permite distinguir la ver- dad del error. Cualidad. Del latin qualitas. La Fi- losoffa entiende por cualidad el modo de ser que se afirma o niega de un sujeto, y se suele restringir su significado a ciertos aspectos sen- sibles de la percepcién. Es tradi cional la distincién hecha por Loc- ke entre cualidades primarias (ex- tensi6n, figura, movimiento, resi tencia) y cualidades secundarias (color, sonido, sabor, calor, etc.). Cuerpo. Del latin corpus, quiza re- lacionado con el griego jros (car- ne). Cualquier objeto que puede ser percibido por los sentidos. Des- de Aristételes, los cuerpos son el abjeto propio de la Fisica. El cuer- po tiene extensién, ocupa espacio y es material, Corporal 0 corpéreo se opone a espiritual. Cuerpo humano. El cuerpo huma- no no es mera extensién mecanica sino depositario de una potencia activa que explica su vida biolégica y sus facultades psicolégicas. La Filosofia clasica concibe al cuerpo humano como correlato del alma. En Platén, ambos se complemen- tan de forma accidental (el cuerpo es el sepulcro del alma); en la tradi- cién aristotélica y cristiana, cuerpo y alma son coprincipios sustancia- jes, mutuamente necesitados como Ta materia y la forma. Cultura. Del latin colere: cultivar. En sentido propio la cultura es el FILOSOF{A MINIMA arte de cultivar el espiritu, como la agricultura es la labor agraria. D Deber. Del verbo latino debere. Se define como la obligacién de hacer ono hacer conforme a una norma, Su correlato es el derecho. Se dis- tingue entre deberes individuales y sociales, positivos y negativos (no hacer algo), naturales y ‘uridicos, para con uno mismo, para con los demas y para con Dios. El funda- mento del deber son las exigencias naturales de la naturaleza huma- na, y, en tiltima instancia, el autor de dicha naturaleza. Deduccién. Método _ intelectual por el cual se pasa légicamente de lo universal a lo particular. Des- ciende de los principios a los he- chos, de lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular. Es lo contrario a la inducci6n, y presu- pone la fase inductiva de conquista de conceptos generales. Definicién. Proposicién que expo- ne breve y claramente la compren- si6n de un concepto. Elemento fundamental de la metodologia cientffica y filoséfica. Defsmo. Doctrina que reconoce a Dios como Ser Supremo, entendi: do en sentido pantefsta como Leyo Inteligencia césmica, sin admitir revelacién, providencia y culto ex- terno. Se distingue de tefsmo. Demagogia. Practica politica que recurre a falsas promesas y se aprovecha de los instintos prima- rios del pueblo para conseguir sus objetivos, sin el menor escriipulo ni respeto a la justicia. En la Gre- cia clasica, demagogo era quien gobernaba al margen de la justicia y de la ética, buscando asentar su propio poder. VOCABULARIO FILOSOFICO. Democracia. En griego, kratds sig- nifica poder, y demos era la cir- cunscripcién territorial que en Ate- nas reunfa una parte de sus ciuda- danos. Democracia es el gobierno en el que el pueblo ejerce la sobera- nia por medio del voto, y donde se respetan las libertades, la ley, la igualdad juridica y de oportunida- des, la autoridad polftica, la divi- sién de poderes, la alternancia en el poder y el control publico de la autoridad. Demostrar. Mostrar o declarar algo con evidencia racional. Las ciencias y la Filosofia se apoyan en demostraciones. Deontologia. Conjunto de deberes éticos propios de cada profesién. Derecho. Es cl modo como regu- lan los hombres las relaciones co- lectivas indispensables para salva- guardar el orden social. Es un con- junto de reglas o leyes que genera la misma vida social para organi- zar las actividades humanas y ase- gurar la libertad de sus miembros. Puede ser natural y humano o po- sitivo. Derechos humanos. Son los que pertenecen a todo ser humano por el hecho de serlo: el derecho a la vida, a Ja libertad, a la educacién, a Ia inte- gridad corporal, a la igualdad jurfdi- ca, ala honra, etc. Su respeto es exi- gencia de la dignidad humana y con- dicion necesaria para la paz. Despotismo. Autoridad absoluta ejercida por una sola persona, no limitada por las leyes. Es caracte- rfstico de todo despotismo, sobre todo del ilustrado (s. XVIII), afir- mar que se persiguc Gnicamente el bien comiin. No se debe confundir despotismo y tiranfa, pues ésta es ilegitima por su origen. Tocqueville se refirié al peligro que encierra la democracia de convertirse en un despotismo de las mayorias. 279 Destino. Fuerza desconocida a la que se atribuye influencia podero- say arbitraria sobre el mundo y los hombres. También se la llama hado y fatalidad. Determinismo. La existencia de la libertad es negada por el determi- nismo, al defender que los actos hu- manos estan regidos, determinados previamente, por leyes fisicas, bio- légicas o sociales. Se trata de un prejuicio que intenta encajar los he- chos humanos en esquemas sélo aplicables al mundo fisico, Ademas, la negacién de la libertad humana es contraria a la experiencia univer- sal y elimina el fundamento de la responsabilidad y de la ética. Devenir. Concepto filoséfico intro- ducido por Heraclito, para quien la esencia de la realidad es su devenir constante, su perpetuo cambio: «todo fluye». Dialéctica. Método filosofico para descubrir o aclarar la verdad me- diante la consideracién de concep- tos opuestos o complementarios. Han usado este método filésofos como Herdclito, Zenén, Platén, Kant, Hegel y Marx. En Hegel y Marx, la dialéctica se articula so- bre un triple movimiento de te- sis-antitesis-sintesis. Didlogo. Del griego didlogos: con- versaci6n entre varias personas. Es una modalidad del pensamiento fi- los6fico, popularizada por Sécra- tes; también es, desde Platén, la version literaria de dicha conversa- cién. Implica delimitacién de con- ceptos, discusién, confrontaci6n. Busca la verdad a través del con- traste de pareceres opuestos. Dios. La Filosofia entiende por Dios la Causa de todo lo que existe, y le concibe como un Ser todopoderoso, eterno y providente. La idea de Dios muestra una caracteristica sorpren- dente: esté presente en la mente de 280 todos los hombres, incluso en aque- llos que niegan su existencia real. Dios no es susceptible de conoci- miento directo, pero la razén puede aportar pruebas de su existencia; son famosas las cinco vias formula- das por Tomés de Aquino, recogidas de la filosofia griega. Divisién. Operacién matemitica y légica que consiste en descompo- ner un todo en sus partes. Uno de los fundamentos del método cien- tffico. Dualismo. Toda explicacién que se apoya en dos principios dife- rentes: alma y cuerpo (hombre); pensamiento y extensién (realidad cartesiana); Bien y Mal (mani- queismo); etc. Duda. Vacilacién de la mente ante dos juicios contradictorios. Provie- ne del adjetivo latino dubius, deri- vado del numeral dio: dos, y expre- sa precisamente el balancco o vai- vén del espfritu entre dos términos opuestos. Se diferencia de la igno- rancia, de la opinién y de la certeza. E Eclecticismo. Actitud filosdfica que procura conciliar lo mejor de otras teorias diferentes. Postura in- termedia, alejada de los extremos. Ecologia. Estudio de las relaciones entre los seres vivos y su medio. La ecologia humana analiza los pro- blemas causados por la accién del hombre sobre su entorno natural, Efecto. Resultado de una causa. En latin, effectus es lo que ha sido hecho 0 ejecutado. En realidad, todo hecho real puede considerar- se como un efecto. Egofsmo. Rasgo moral que tiende a buscar sélo el propio interés. Elemento. Aquello que, en rela- cién a un compuesto, es simple y FILOSOFIA MINIMA no puede ser descompuesto. Enti- dad ultima que constituye una realidad. Los primeros filésofos griegos pensaron que el mundo material estaba compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Emocién. Afecto, estado de 4nimo, movimiento interior que se tradu- ce externamente. Puede ser produ- cido por.sensaciones, ideas o re- cuerdos. Empirico. Que se desprende de la experiencia. Empirismo. Procede del griego empierin: experimentar. El] empi- rismo filoséfico toma la experien- cia sensible como tinica fuente de conocimiento. Francis Bacon es considerado su fundador, porque preconiza el método experimen- tal. David Hume lo lleva hasta sus tiltimas consecuencias: la nega- cién de la causalidad, de la sustan- cia, del yo psicoldgico, de todo lo metaffsico. Enciclopedia. En griego, educa- cién global, conjunto de todas las ciencias. Los ilustrados franceses publicaron en el siglo xvi La Enciclopedia: un Diccionario razo- nado de las ciencias, las artes y los oficios. Ente. Del latin ens-entis: ser. Entendimiento. Inteligencia. Del latin intus legere: leer dentro, y de inter elegere: elegir, escoger entre diferentes hechos 0 datos. Facul- tad intelectual por la que compren- demos la realidad, captando lo esencial y separandolo de lo acci- dental. Se distingue de las sensa- ciones en que éstas se quedan en lo que primeramente se presenta, que es lo extrinseco y accidental. Pasa de lo particular a lo universal por medio de la abstracci6n. Epicureismo. Doctrina de Epicu- ro (341-271 aC.) y Lucrecio VOCABULARIO FILOSOFICO (98-55 a.C.). Concepcion materia- lista del mundo apoyada en el ato- mismo de Demécrito. Propugnan un hedonismo matizado, compa- tible con cierto ascetismo. Epifenémeno. Para las doctrinas materialistas, las facultades psico- Idgicas del hombre (conocimiento, libertad, amor, etc.) son fenéme- nos bioquimicos altamente com- plejos: epifenémenos. Epistemologia. Del griego episte- me: conocimiento. Estudio filos6- fico de la validez, los fundamentos y los métodos del conocimiento. Equidad. Si la justicia aplica la ley al pie de la letra, la equidad respeta el espiritu de la ley y toma en consi- deracién cada caso particular. Es el mejor y mas humano ejercicio de Ja justicia. Escepticismo. Del griego scepto: observar, examinar. Postura inicia- da por Pirrén (s. 1V a.C.). Afirma que la verdad no existe, 0 que, si existe, el hombre es incapaz de co- nocerla. Si el escepticismo fuese verdadero, se negaria a si mismo. Escolstica. De scola (escuela), que en la Edad Media designaba el cen- tro dedicado a la ensefianza de las Siete Artes Liberales (Gramitica, Re- térica, Dialéctica, Aritmética, Geo- metria, Astronomia y Musica). Por extensién se dio este nombre al mé- todo que adopté la ensefianza de la Filosofia medieval: exposicién, pre- guntas, discusidn y conclusiones. Esencia. Del verbo latino esse: ser. Lo que constituye la naturaleza de una cosa. Lo que una cosa es. Lo que hace que una cosa sea lo que es. Responde a la pregunta «qué es», y en este sentido, esencial se opone a accidental. Se trata de una nocién central de la Filosofia. Espacio. Se percibe de manera in- mediata como el sitio o lugar que ocupa o puede ocupar un objeto, 281 pero resulta extraordinariamente dificil precisar su concepto. New- ton lo concibié como un enorme receptaculo vacio, con existencia independiente de los cuerpos que contiene. Aristételes y Einstein lo conciben como estrictamente rela- tivoa los cuerpos. Para Kant es una forma subjetiva del conocimiento humano. Especie. En légica, un subconjun- to del género. En biologfa, conjun- to de seres vivos con caracteres esenciales comunes, que pueden reproducirse entre sf. Espiritu. Del latin spiritus: aliento © soplo vital. Corresponde al griego pneuma y nous. La produccién de ideas y la toma de decisiones son caracteristicas esenciales del ser humano, estan entre los elementos més poderosos del mundo, y no son actos corporales: no tienen materia ni extensi6n, no se pueden medir ni pesar, no tienen color ni ocupan es- pacio. Por esos efectos conocemos una causa que est4 fuera de toda percepcién sensible y que constitu- ye esencialmente al hombre: el es- pfritu, una energia inmaterial ca- paz de entender y querer. Estado. En Filosofia politica, la or- ganizacion y estructura de gobier- no de un pais, la comunidad politi- ca organizada. Entre sus elemen- tos esenciales: gobernantes y go- bernados, territorio, leyes e institu- ciones propias. Estoicismo. Escuela filoséfica fundada por Zenén de Citium (Chi- pre, 333-262 a.C.); dictaba sus lec- ciones en un portico (soa, en grie- go). El estoicismo recomienda la indiferencia ante el Destino y las pasiones, la apatia e imperturbabi- lidad. Séneca, Epicteto y Marco Aurelio fueron los principales pen- sadores estoicos. Eternidad. La definicién clasica 282 dice: posesién perfecta y simulta- nea de una vida interminable. As{ concebida, es atributo de Dios. Etica. Parte de la Filosoffa que es- tudia la conducta moral del hom- bre: e] uso correcto de la libertad, orientado a la consecucién de vir- tudes. En griego, ethos significaba acci6n y costumbre. Eudemonismo. Postura filoséfica que pone el fin del hombre en la fe- licidad (en griego, eudaimonta). Evidencia. Del latin evidentia: lo que se ve. Es la claridad con que algo se manifiesta a la inteligencia, de forma que impone la adhesién a su verdad. Existen evidencias fisi- cas, morales y metafisicas. Todos los criterios para diferenciar lo ver- dadero de lo falso se pueden redu- cir, en Ultima instancia, al criterio de evidencia: no cabe certeza algu- na que no implique realmente una evidencia objetiva. Evolucién. Evolucionismo, Hipé- tesis que propone un proceso de cambio en los seres vivos, mediante modificaciones progresivas, por el cual se ha producido, desde los orf- genes de la vida, la enorme variedad de especies que han existido y exis- ten. Aunque hay cierto pensamien- to evolucionista en san Agustin y los filésofos griegos, el rango de hipé- tesis cientffica no legara hasta La- marck y Darwin, en el siglo xIx. Existencialismo. Denominacién que designa a algunos fildsofos que tienen en comiin reivindicar lo que de concreto tiene la existencia hu- mana frente a la abstraccién de los idealistas. Entre los principales existencialistas: Kierkegaard, Hei- degger, Jaspers, Sartre y Marcel. Experiencia. Del latin ex-perior: obtener por medio de prueba. Sela suele identificar con el conoci- miento sensitivo en el que se nos hacen patentes hechos singulares, FILOSOF{A MINIMA pero también hay una experiencia intelectual que nos indica que en- tendemos, queremos y existimos. Extensién. En légica, conjunto de seres a los que puede atribuirse un concepto. Se opone a la compren- sién. F Facultad. Aptitud, capacidad. La psicologfa cldsica habla de tres grandes facultades humanas: la in- teligencia, la voluntad y la sensibi- lidad. Familia. En sentido amplio, con- junto de personas que conviven. En sentido propio, conjunto de personas que viven en unidad con- yugal (esposos) y paterno-filial (pa- res ¢ hijos). Fatalismo. Del latin fatum: desti- no. Doctrina segtin la cual todo lo que sucede es inevitable y obedece a la ineludible determinacién del hado o destino. Nicga, por tanto, la libertad humana. Fe. Creencia en lo que alguien dice. Es un tipo de conocimiento donde no es evidente el objeto sino la autoridad de quien lo afirma. Dos elementos se dan por consi- guiente en la fe: asentimiento a un contenido y confianza en una per- sona. La fe es creer algo a alguien. En el caso de la fe cristiana se cree a Jesucristo y a las personas que nos han transmitido su vida y sus palabras. Felicidad. Plenitud de satisfac- cién; estado en que se satisfacen de manera completa y estable to- das las apetencias, potencialida- des y deseos del ser humano. La condicién de «estable» es la que impide que pueda darse una felici- dad completa en esta vida. Por eso, como la felicidad es un deseo VOCABULARIO FILOSOFICO natural universal, las antiguas cul- turas, tanto en Oriente como en Occidente, la conciben en relaci6n con una existencia después de la muerte. Fenémeno. Lo que aparece, lo que se manifiesta ante nuestro conoci- miento. En Kant, de la realidad slo conocemos su aspecto feno- ménico, las apariencias que ocul- tan la esencia 0 «cosa en sir, Filogénesis, filogenia. Origen de las especies y de las estirpes de los seres vivos. Parte de la biologfa que estudia las relaciones de parentes- co entre los distintos grupos de se- res vivos. Filosofia. Su rafz griega significa amor a la sabidurfa. Es un conoci- miento racional y sistematico que intenta explicar toda la realidad por sus causas y principios mas ra- dicales. Abarca varias disciplinas: légica, metafisica, teodicea, cos- mologfa, psicologfa, ética, politica y filosoffa de la cultura. Fin, finalidad. Del latin finis: limi- te, término, acabamiento. Tiene un sentido temporal y un sentido in- tencional: lo que se quiere alcanzar porque se considera como un bien; en este sentido, fin y bien son dos conceptos afines. La nocién de fin también sc halla estrechamente li- gada a la de causa: el fin es «causa final», aquello por lo que se hace algo, la raz6n de ser de una cosa. El estudio filos6fico de la finalidad se Hama teleologia. Fisica. Del griego phisis: naturale- za. Ciencia que estudia la materia y la cnergia en sus leyes y aspectos mensurables. Forma. En sentido genérico es la fi- gura o aspecto exterior de los cuer- pos materiales. Pero la figura exte- rior y todo lo que una cosa es de- pende del orden interno de sus ele- mentos. A esa causa interna la Ila- 283 m6 Platén idea (eidos) 0 forma (morfé). Aristételes desarrollé esta postura platonica en la doctrina del hilemorfismo, segtin la cual todo esta compuesto de materia y forma. Para Kant, las formas que atribui. mos a las cosas son moldes menta- les de nuestra facultad de conocer. Fortaleza. Una de las cuatro virtu- des cardinales: capacidad de sacri- ficio para conquistar o defender el bien. H Habito. Conducta estable adquiri da por repeticién de actos. Si el ha- bito es bueno (virtud), perfecciona lo que se tiene por naturaleza. Hedonismo. Del gricgo hedoné: placer. Doctrina que reduce la feli- cidad al placer organico y lo pro- clama fin supremo de la vida Hilemorfismo. Doctrina aristoté- lica que afirma que todas las cosas naturales estén compuestas por dos principios esenciales: materia (hylé) y forma (morfé). Hipétesis. Proposicién no demos- trada o incierta, que se admite pro- visionalmente hasta que se verifi- que su verdad (ver tesis). Hombre. EI ser que se realiza en cada uno de nosotros, que se define como animal racional, que vive en sociedad y est dotado de concien- cia, libertad, sentido politico, esté- tico y religioso. Humanismo. Cultivo © conoci- miento de las letras humanas. Estudio de la condicién humana y de sus creaciones. Ambas acepcio- nes estén presentes en la palabra humanitas: concepcién grecorro- mana del hombre, que pasa a la Edad Media y a la modernidad. En sentido propio, doctrina de los hu- manistas del Renacimiento. 284 I Idea. Del griego idein: ver. Signi ca noci6n, representacién intelec- tual, concepto. Se trata de un tér- mino muy importante en Filosofia, estudiado ampliamente por Pla- t6n, Aristételes, Descartes, S| za, Hume, Kant y Hegel. Idealismo. En sentido corriente, tanto la defensa de un ideal como la actitud sofiadora. En sentido fi- loséfico es la doctrina que afirma que nuestras ideas son creaciones mentales que fundamentan nues- tro conocimiento y la misma real dad. Puede llegar a negar la exis- tencia de la misma realidad. Se opone al realismo: la considera- cién de la realidad del ser como fundamento del conocimiento. Se considera a Descartes, por su cogi- to, ergo sum, padre del idealismo. Ideologia. Sistema de valores, creencias y opiniones de un grupo social determinado. Se llamé «idelogos» a los intelectuales de la Ilustracion, acusados por Napo- leén de enmascarar la realidad; de ahi procede el matiz peyorativo que desde entonces acompafia al término «ideologia». Entre lz ideologfas mas importantes del si glo xx: el liberalismo, el socialismo y el comunismo. Igualdad. Del latin aequalitas. En sentido filos6fico hay una igualdad_ antropolégica esencial (todos los hombres somos iguales), de la que se derivan una igualdad moral (obligaci6n de tratar a los dem4s como a uno mismo); una igualdad juridica (de todos los hombres ante la ley); y una igualdad politica (de oportunidades, derechos y debe- res). Esta igualdad esencial debe ser compatible con la desigualdad existencial que de hecho se da en- tre las personas por su diferente FILOSOFIA MINIMA dotacién natural y su diverso uso de la propia libertad. Tlustracién. Movimiento filoséfico y cultural del siglo xviii europeo y americano, caracterizado por una confianza total en la capacidad de laraz6n para resolver todos los pro- blemas de la vida humana: el pro- greso cientifico conquistaria la fel cidad universal. Fue consecuencia del racionalismo y del auge de la ciencia moderna. En su seno nacie- ron la masoneria, el despotismo ilustrado y la Enciclopedia. Imagen. Si el concepto es la repre- sentaci6n intelectual de un objeto, Ja imagen es su representacién sensible, particular y concreta. Imaginacién. Capacidad psicol6- gica de conservar, evocar, reprodu- cir, combinar y crear imagenes sin la presencia del objeto al cual se re- fieren. Los productos de la imagi- nacién no surgen de la nada sino que tienen su origen en sensacio- nes previas. Esta profundamente relacionada con la memoria, el suefio, el pensamiento y toda la creatividad humana. Inconsciente. Descartes identifi- c6 lo psiquico y lo consciente, pero hay muchas pruebas de que existe una actividad psfquica in- consciente: numerosas alteracio- nes psicopatolégicas, las intuicio- nes artisticas, los suefios apenas recordados, la sugestién posthip- nética, la eficacia real de la propa- ganda subliminal, etc. Freud con- cedié al inconsciente el protago- nismo de la actividad psicolégica humana. Individualismo, individuo. El tér- mino latino individuus traduce al griego a-tomo: no divisible. Los se- res vivos son individuos porque no son divisibles. «Individualismo» es la postura filoséfica que considera al individuo como fundamento y VOCABULARIO FILOSOFICO. fin de todas las leyes. Se opone al intervencionismo del Estado socia- lista, defiende una iniciativa priva- da sin apenas cortapisas, y tiende a olvidar Ia necesidad humana de convivencia y solidaridad. Induccién, Operacién légica que consiste en establecer verdades ge- nerales a partir de hechos particu- lares. Procede de los hechos a la ley que los explica, de lo concreto a lo abstracto. Es el primer método de toda pedagogfa. Se usa como siné- nimo de inferencia. Su operacin contraria es la deducci6n. Infinito. Del latin in-finitus: aque- Ho que carece de término o limi- tes. Resulta desconcertante que los hombres posean Ia idea de infini- tud cuando ellos mismos y todo lo que les rodea es finito. Descartes interpreta esa presencia como la huella de Dios en la criatura huma- na: «el sello del Artista», diré. Por lo demas, toda concepcién de Dios le atribuye la infinitud de forma ex- clusiva. Infraestructura. Para cl marxis mo, las relaciones econémicas de produccién son la infraestructura que determina la entera superes- tructura o configuracién de una sociedad: clases sociales, arte, de- recho, moral, religion, filosoff Inmanencia. Del latin manere-in: permancer dentro. Se opone a tras- cendencia. Es la propiedad que po- seen ciertos procesos vitales, cuyos efectos permanecen dentro del propio ser vivo: conocer y pensar, dice Aristételes, son un «incremen- to del sujeto en sf mismo». Tam- bién se entiende por inmanencia la postura que, desde el cogito carte- siano, hace de la subjetividad hu- mana el fundamento de la verdad y de los valores. Inmortalidad. Apenas existen filo- soffas que no se hayan planteado la 285 pregunta sobre el después de la muerte. Platén Ilegé a decir que Ja misma Filosofia era en el fondo una meditacién sobre la muerte. La creencia en la inmortalidad afirma que e] alma humana sobrevive a la muerte biolégica, y est asociada a una justicia inexorable y a un pre- mio y un castigo eternos: asf en S6- crates, Platén, san Agustin, Tomas de Aquino, Descartes, Leibniz y Kant, entre otros muchos. Instinto. Del verbo latino instin- guo: instigar, estimular. Es la con- ducta innata, estable y automatica que deriva directamente de las ne- cesidades fundamentales de un animal. Suele responder al esque- ma estimulo-respuesta. Instituciones. Organismos que de- sempefian funciones de interés pui- blico. La sociedad se organiza por medio de sus instituciones: socie- dades intermedias que cubren de- terminadas necesidades funda mentales: la familia, Ja empresa, las instituciones politicas, educati- vas, asistenciales, morales y reli- giosas. Inteleccién. Accién de entender. Inteligencia. La palabra fue intro- ducida por Cicerén para significar capacidad intelectual. Es la dife- rencia especifica de la especie hu- mana, que le permite el acceso a la realidad y ala verdad por medio de las principales estrategias légicas: definicién, division, clasificacion, demostracién, anilisis, sintesis, in- duccién y deduccién, Divide a los sistemas filoséficos segtin la inter- preten como reducible 0 no a facto- res fisiolégicos. Inteligencia artificial. Nacié du- rante la segunda guerra mundial, cuando el gobierno norteamerica- no encargé a Norbert Wiener, pro- fesor del MIT, que estudiara la po- sibilidad de regular automAtica- 286 mente la direccién de tiro de los ca- fiones antiaéreos. Asi surgieron los primeros ordenadores basados en procesos de realimentacién. El or- denador almacena y combina los simbolos que el hombre introduce en su memoria, pero, a diferencia de la inteligencia humana, ni los crea ni los entiende: tiene la sinta- xis, no la semantica. Intencionalidad. Del latin in-ten- dere: tender hacia. Se dice que los hechos psicolégicos son intenci nales porque se dirigen a algo dis- tinto de sf mismos: el entendimien- to se dirige a las cosas, la conciencia psicolégica es conciencia de algo, la voluntad se dirige a la accién, todo apetito pretende un objeto. Introspeccién. Método psicoldgi- co que consiste en mirar hacia el interior de uno mismo para com- prenderse y comprender mejor la psicologia humana. Intuicién. Conocimiento inmedia- to, es decir, sabito y sin intermedi rios. Se opone a razonamiento. La intuicién puede ser sensible, psico- légica, intelectual y metafisica. Des- cartes la consideraba mds simple y segura que la deduccién. Se ha di- cho que con la légica se demuestra y con la intuicién se inventa. Ironia. Figura retérica que hace comprender lo que se quiere decir diciendo lo contrario. Sécrates la utilizaba para sorprender a sus dis- cfpulos y conducirles a la verdad. Irracionalismo. Actitud _ intelec- tual que confiere a lo irracional un valor fundamental. Nietzsche es uno de sus principales represen- tantes. z Juicio. Se define en légica y psico- logia como facultad y acto del pen- FILOSOFIA MINIMA samiento, por el que se unen dos ideas afirmando 0 negando su con- veniencia; en sentido similar, fa- cultad de discernir lo verdadero de lo falso, el bien del mal. Los juicios pueden ser afirmativos o negati- vos; universales y particulares; ca- tegéricos, hipotéticos y disyunti- vos; asertoricos, problematicos y apodicticos. Justicia, Del latin iustitia. Virtud cardinal que se define, desde Ulpia- no, como constante y perpetua vo- luntad de dar a cada uno lo suyo. ‘También es el conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. Es la garantia del bien in- divudual (justicias conmutativa y distributiva) y del bien social (justi- cia legal). L Lenguaje. Conjunto de simbolos orales con los que el hombre comu- nica lo que piensa y siente. Por el lenguaje, los seres humanos abarca- mos y comunicamos inmate mente toda la realidad. El lenguaje es a la vez causa y efecto de la cultu- ra, esencialmente distinto de la co- municacién animal, y demostraci6n incomparable de la inteligencia hu- mana, pues es en el oyente donde el sonido adquiere significado. Ley. El secreto para mantener la armontfa social es la ley: un ordena- miento racional dirigido al bien co- mun y promulgado por la autori- dad legftima. Parece derivar del la- tin ligare (atar), en cuanto compor- ta cierta obligacién, y de legere (leer), en cuanto que no es un ca- pricho sino algo que se desprende de la naturaleza humana. En grie- go se decfa nomos: norma. «Por la ley no nos gobierna un hombre sino la raz6n» (Aristételes); por eso VOCABULARIO FILOSOFICO «debemos defenderla como defen- demos las murallas de la ciudad» (Herclito). Toda ley es educativa y coactiva: ensefia y obliga. Ley natural. Principio intrinseco que ordena el ser y el obrar de la naturaleza y del hombre. Los grie- gos la denominaron «ley no escr ta», Desde la Edad Media se define también como «participacién de la ley etema en la criatura racional», entendiendo por ley eterna el plan divino sobre la creacién. Su exis- tencia se pone de manifiesto por el hecho de que estamos sometidos a inclinaciones naturales e innatas, de las cuales tenemos conocimien- to racional. La doctrina que afirma -yexplica la ley natural se Hama ius- naturalismo. Leyes positivas. Son las promul- gadas por el legislador humano. Deben respetar siempre a la ley na- tural y aplicarla a la infinita varie- dad de situaciones que el hombre es capaz de crear. El positivismo juridico suele negar la existencia de leyes naturales. Liberalismo. Idcologfa que exalta la libertad politica, econémica y de conciencia. Se apoya en algunos principios de derecho natural, como la dignidad, la libertad y la igualdad fundamentales de los hombres. Dichos principios han inspirado instituciones que consa- gran la separacion y el equilibrio de poderes y la democracia parla- mentaria, proporcionando el mar- co para una convivencia real y pa~ cffica. Entre las de! ncias del li- beralismo: su individualismo inso- lidario, que favorece procesos de acumulacién de poder econémico y de marginacién. Libertad. Es ausencia de coaccién, independencia; pero, sobre todo, es el autodominio con que el hom. bre gobierna sus propias acciones. 287 En el acto libre entran en juego las dos facultades superiores del hom- bre: la inteligencia que conoce y delibera, y la voluntad que decide. La libertad reside propiamente en Ja voluntad, pero sin conocimiento de la verdad no hay libertad. Por ser el hombre un ser limitado, su li- bertad también lo es, al menos con una triple limitacién fundamental, que también es protectora: fisica, psicolégica y moral. Libido. Desco sexual, considerado por Freud como elemento funda- mental del inconsciente, rafz de las mas variadas manifestaciones de Ja vida psiquica, incluidas las pato- légicas. Légica. Estudio de los elementos del pensamiento humano —con- cepto, juicio, razonamiento—, y de los métodos del conocimiento cientffico y filos6fico: definicién, divisién, clasificacién, demostra- cién y método. Logos. Palabra griega que puede significar ley, ley divina, alma, pen- samiento, raz6n, ciencia, palabr: Lucha de clases. El marxismo in- terpreta la historia como una suce- sin de conflictos entre clases socia- les (en el siglo XIX, el proletariado contra la burguesfa). El triunfo del proletariado darfa paso, para siem- pre, a la sociedad comunista sin cla- ses. Diversos acontecimientos del si- glo Xx han otorgado a esta teoria un puesto de honor entre las utopias mas inhumanas de la historia. M Mal. Se define _ negativamente como lo que se opone al bien. Alu- de a defecto, falta, privacion de un bien debido. Entendemos comin- mente por mal todo aquello que contraria los deseos, exigencias 0 288 necesidades de los seres, originan- do, al menos en el hombre, sufi miento y dolor. Hay males fisicos y morales. El mal moral es debido al desorden de la voluntad libre. E] origen y el sentido del mal es uno de los problemas insolubles de la Filosofia. Maniqueismo. Doctrina de Ma- nes, filésofo y astrénomo persa del siglo lil. Predicé un sincretismo de cristianismo, budismo y zoroas- trismo. Interpreté el mundo como escenario de una lucha entre un Principio del Bien y un Principio del Mal. Los maniqueos formaron una poderosa secta, desaparecie- ron del 4mbito mediterraneo en la época de Justiniano, y rebrotaron con los albigenses. Marxismo. Doctrina econémica, po- Iitica y filosdfica fundada por Karl Marx (1818-1883). Se funda en la in- terpretacién materialista de la dia- léctica de Hegel aplicada al proceso histérico y econémico de la huma- nidad, y es la base teérica del co- munismo y de algunos socialismos. Sostiene la tesis de que la fuerza fundamental de la historia es la lu- cha de clases, que conducird inevi- tablemente a la destrucci6n del capi- talismo, a la dictadura del proleta- riado y, finalmente, al estableci- miento de una sociedad comunista sin clases. Materia. En Filosofia, realidad pri- maria de la que estén hechas las cosas. Segtin Aristételes, lo que subyace a los cambios, lo que est4 indeterminado y en potencia de re- cibir formas: toda la realidad ffsica esta compuesta de materia y forma (hyle y morfé: hilemorfismo). Esa materia prima, principio metafisi- co esencial de los cuerpos, no es corporea, y s6lo es cognoscible in- telectualmente. Materialismo. Se opone a espiri- FILOSOFIA MiNIMA tualismo y a idealismo. Doctrina fi- loséfica que slo concede realidad a la materia. La actividad psicolé- gica del hombre se reduce a los procesos fisiolégicos que estan en su base; sélo se admiten valores materiales: dinero, poder, placer. El materialismo marxista es hist6- rico y dialéctico: la economia de- termina, segtin las leyes de la dia- léctica, el tipo de sociedad, de poli- tica y de cultura. Matrimonio. Institucién que con- sagra la unién estable de un hom- bre y una mujer. Mayetitica. Scgunda fase del mé- todo de ensefianza de Socrates, posterior a la ironia. Significa el proceso intelectual de «dar a luz» la verdad. Mecanicismo. Reduccién de lo bioldgico a lo fisico, de lo orga- nico a lo mecanico. Explicacién mecénica de los seres vivos y de los procesos biolégicos y psicolé- gicos. Es una forma de materia- lismo. Memoria. Facultad psicoldgica de retener y recordar el pasado. Entre sus propiedades: fijar y conservar conocimientos pasados, evocarlos, reconocerlos, localizarlos en el es- pacio y en el tiempo. Aunque la in- teligencia es diferente de la memo- ria, diffcilmente podria desarro- llarse sin ella, pues necesita inte- grar lo que ahora conoce con los conocimientos anteriores. Metafisica. En griego, «mas alla de la fisica». Titulo dado por Andrénico de Rodas (siglo 1 d.C.) ala obra de Aristételes que seguia a sus tratados sobre fisica. Aristéte- les la ama Filosofia primera, cien- cia del ser en cuanto ser. Es la parte de la Filosofia que estudia los fun- damentos mas radicales de la reali- dad, Para Descartes consiste en el estudio racional del alma y de VOCABULARIO FILOSOFICO Dios. Hume inauguré la descon- fianza moderna hacia la metaff: ca, presentandola como un conjun- to de elucubraciones sin funda- mento racional. Método. De acuerdo con su etimo- logia griega, camino que conduce al conocimiento verdadero. Tam- bién equivale a orden; de ahi que Balmes lo definiera como «el or- den que observamos para evitar el error y encontrar la verdad». El método cientifico y filoséfico tiene en comtin cuatro fases esenciales: la inducci6n, la deduccién, el ané- lisis y la sintesis. Mito. La palabra griega mythos sig- nifica relato fabuloso y se opone a Jogos, lo que es racional. Casi todos Jos pueblos primitivos poseen mitos en los que aparecen mezclados hombres y dioses, acontecimientos naturales y sobrenaturales. En las civilizaciones greco-romana, babil6- nica, islandesa y germénica, los m tos abordan cuatro cuestiones fun- damentales: el origen de los dioses, el origen y el fin de la tierra, el desti- no humano después de la muerte. Mitos platénicos. Plat6n inventao recoge mitos helenos cuando quie- re expresar ciertas verdades que es- capan al razonamiento. Y asegura que el origen de ciertos mitos les confiere una credibilidad total: «debemos creer a quienes en tiem- pos pasados tuvieron noticia de lo divino y pueden lamarse descen- dientes de los dioses». Piensa, en concreto, que los mitos sobre cl destino humano después de la muerte constituyen una revelacién divina primigenia, «y no nos esta permitido negar la fe a los hijos de los dioses, aunque su ensenanza pueda no ser verosimil ni demos- trable de modo cierto». Monismo. Del griego monos: uno. Toda postura que reduce lo que 289 existe a un principio tnico —mate- rial o espiritual—, del cual derivan ycon el cual se identifican. Se opo- ne a dualismo y a pluralismo. Moral. Del latin mos, moris: cos- tumbre. Es el estudio filosofico y teolégico de la conducta humana en relacion con su bondad o mali- cia. Funda sus juicios en criterios universales que proceden de dos fuentes con importantes puntos en comiin: la voluntad divina y la ra- z6n humana. La moral filoséfica es equiparable a la ética, y deriva del estudio de la naturaleza humana y de la experiencia. Movimiento. Cambio, alteracién, variacién. Aristételes lo concibe como paso de la potencia al acto, y distingue cuatro; espacial, cuanti- tativo, cualitativo y la generacién- corrupcién. Muerte. Constituye una de las coordenadas fundamentales de la existencia humana, y por eso se ha contemplado desde todas las fat tas imaginables: desde la [ria des- cripcién bioldgica hasta el supre- mo significado religioso. Santaya- na dijo que «una buena manera de probar el calibre de una filosoffa es preguntar lo que piensa acerca de la muerte». En cualquier caso, es- capa a todo intento de compren- sin racional exhaustiva, pues la mente humana queda encerrada en una experiencia siempre ante- rior. Dada la posibilidad metaffsica de supervivencia, el hecho de mo- rir slo expresa el carécter irrever- sible del cambio. N Natural. Lo que deriva de la natu- raleza de las cosas. Se opone a lo que procede del hombre: el arte, la técnica, la cultura. Se habla de 290 derecho natural y leyes naturales, de raz6n natural. Naturaleza. La voz latina natura deriva de natus, paticipio del verbo nascor: nacer. A su vez, natura tra- duce el término griego physis, que deriva del vergo phyo: producir, crecer. Por tanto, physis y natura son términos equivalentes, y am- bos se traducen correctamente por «naturaleza», expresién de lo que surge, crece y se desarrolla ordena- damente. Naturaleza es el mundo animado por un dinamismo que se expresa en leyes universales como la gravitacién, la constante de Planck, la velocidad de la luz, el na- mero de Avogadro, etc. Naturalismo. Postura _ filoséfica que considera a la naturaleza, en cuanto totalidad de realidades fisi- cas existentes, principio tnico y absoluto de lo real. Niega la distin- ci6n esencial entre materia y espi- ritu, afirmando que éste es un efec- to o parte de aquélla. En conse- cuencia, el naturalismo representa una concepcién materialista y me- canicista de la realidad, afin al hu- manismo ateo. Han sido naturalis- tas algunos presocraticos, los es- toicos y epictireos, renacentistas como Leonardo da Vinci, ilustra- dos como La Mettrie y De Holbach, y Bertrand Russell y John Dewey, entre los contemporéncos. Nihilismo. Del latin nihil: nada. Negacién de cualquier verdad y de cualquier valor moral o politico. A veces, una especie de negacién dogmatica de la misma realidad. Nace en Grecia, de la mano de so- fistas como Gorgias, Trasimaco y Calicles, y llega hasta Nietzsche. Nominalismo. Postura filosdfica que reduce toda la realidad de los conceptos a las palabras conven- cionales que los nombran (flatus vocis: simples voces). Entre las FILOSOFIA MINIMA escuelas filoséficas contemporé- neas, han sido explicitamente no- minalistas los neopositivistas. Normal. Que respeta la norma (n0- mos, en griego). Equivale a natu- ral, y no debe confundirse con lo mayoritario. Notimeno. Lo inteligible, lo que no pueden conocer los sentidos. Se opone a «fenémeno»: lo conocido por los sentidos. Kant piensa que de la realidad s6lo conocemos los fenémenos, pues el notimeno, «la cosa en sf», al no ser sensible, no podemos conocerlo con verdad. oa Objetivo. Lo que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce. Re- lativo al objeto en si y no a nuestro modo de pensar o sentir, Se opone a subjetivo. Objeto. Del latin obiecto: lo que esta delante. Todo lo que puede ser conocido © querido por un sujeto. También significa el término hacia el que apunta una actividad cons- ciente, su finalidad. Obligacién moral. Cardcter impe- rativo de la ley moral y de los actos necesarios para cumplirla. Ocasién. Circunstancia favorable para la actuaci6n de una causa. Ocasionalismo. Postura de Male- branche sobre el problema de la co- municacién de las sustancias (la in- teraccién entre el cuerpo y el alma) planteado por el dualismo cartesia- no. Malebranche niega tal interac- cion y la causalidad real de ambos principios, pues piensa que cual- quier movimiento en uno de ellos es una «ocasién» para que Dios inter- venga produciendo en el otro el mo- vimiento correspondiente. Oligarqufa. Del griego oligos ar- khé: gobierno de unos pocos en be- VOCABULARIO FILOSOFICO neficio propio. Suele constituirse en tornoa grupos familiares, cultu- rales, econémicos o politicos. «En beneficio propio» cs una distincién importante, pues todo gobierno es cjercido de hecho por un grupo mi- noritario. Se trata de una patologfa politica casi inevitable, pues de for- ma natural la minoria en el poder tiende a confundir su bien privado con el bien general. Una forma in- directa de manifestarse las tenden- cias olig4rquicas son los modernos «grupos de presién». Ontologia. Del griego ontos logoi: ciencia del ser. Parte de la Metafisi- ca que licne por objeto «el ser en cuanto ser». Opinién. Se trata, para Platén, de un conocimiento intermedio (doxa) entre la ignorancia y la ciencia, pro- pio de realidades contingentes que no pueden ser conocidas con certe- za. Como «conocimiento de apa- riencias» es el modo natural de ac- ceso a un mundo siempre cambian- te, pero el filésofo no debe ser «ami- go de la opinién», debe buscar el co- nocimiento universal e inmutable de las esencias, el conocimiento de Jas causas y los efectos. Optimismo. Leibniz afirma, en su Teodicea, que cl mal debe ser juz- gado segiin la infinita bondad de Dios, que ha creado el mejor de los mundos posibles, un mundo opti- mum. La creaci6n es, pues, «6pti- map, y el optimismo se refiere, en este caso, al reconocimiento de di- cho cardcter, Voltaire piensa lo contrario, pero el mal que le leva al «pesimismon es el causado por la imbecilidad humana. Las cosas pueden mejorar si combatimos la imbecilidad y fomentamos la ra- z6n, dice. Voltaire es, en este senti- do, un «melioristan. Orden. Deriva del latin ordo y del griego ortos, que aluden a que cada 291 cosa ocupa el lugar que le corre: ponde. Se da siempre en lo que es plural y compuesto. Puede ser defi- nido como la disposicion adecuada o correcta de las partes de un todo o de los elementos de un conjunto. Exige la existencia de elementos capaces de entrar en relacién de conveniencia, proporcién y armo- nia, y requiere una idea rectora 0 principio de orden. Se habla de or- den natural, espacial, temporal, matematico, légico, moral, polfti- co, social... No es propiamente ma- terial, pues es una relacion. Organo, orgénico. Del griego ér- ganon y del latin organum: instru- mento. Organo es la parte de un ser vivo que ejerce una funcién. A dife- rencia de lo mecanico, lo orgénico se refiere a los organismos vivos. El mecanicismo se esfuerza por re- ducir lo orgénico a lo mecanico. ¥ Palabra. Sonido articulado que sirve para expresar una idea o una cosa. Es el gran instrumento de la inteligencia humana. Deriva del griego parabolé: comparacién o se- mejanza. También es traduccién de verbum y de logos, que signifi- can tanto la expresién como el con- cepto interno de la mente. La pala- bra es un signo que, a su vez, ex- presa un concepto que, a su vez, es signo de lo que representa. Panlogismo. Sindénimo de logicis- mo. Concepcién filoséfica que todo lo reduce a la légica. Para He- gel, todo lo real es racional, y todo lo racional es real. Pantefsmo. Doctrina monista que identifica a Dios con el mundo, ne- gando la concepcién de Dios como Trascendencia pura. Suele conce- bir la naturaleza como una especie 292 de emanacién necesaria de Dios. Han sido pantefstas Parménides, Plotino, los estoicos, Hegel... Es fa- mosa la formula pantefsta de Spi- noza: Deus sive natura. Paradoja. En griego y en latin, pa- radoxa significa «contrario a la opinion (doxa)», idea sorprenden- te, contraria a la opinién comin, que encierra una aparente o real contradiccién. Paralogismo.Equivale a sofisma: ar- gumentaci6n falsa. Participacién. En Platdn, relacién de causalidad entre el mundo de las ideas y el mundo sensible: los seres materiales son reflejo de sus ideas o arquetipos, existen por par- ticipacién en sus causas ejempla- res. En la Filosoffa cristiana, el mundo creado es y existe por parti- cipacién de Dios. Pasién. Del griego pathos y del la- tin passio: padecer, ser afectado. En Aristételes es la categoria o modo de ser contrario a la accién. La psicologfa clasica designa como pasiones del alma ciertos estados afectivos: movimientos anfmicos violentos en favor 0 en contra de al- guien o de algo, afectos intensos que se centran en personas, cosas 0 ambientes. Su protagonismo en la conducta humana es constante, y también sus connotaciones éticas. Entre las pasiones mas frecuentes: el amor, el deseo, el gozo, la espe- ranza, y sus contrarios. Paz. Se asocia a tranquilidad, sosie- go, quietud, armonia, equilibrio. Denota ausencia de conflicto psico- légico, social o militar. El sentido positivo de la paz social es la con- cordia, la convivencia en el orden y la justicia. Es un elemento funda- mental del bien comtin. Pensamiento. Como facultad de pensar, equivale a inteligencia y en- tendimiento. También significa la FILOSOFIA MINIMA misma actividad mental y su resul- tado: lo pensado por medio de co: ceptos. Se diferencia del conoc miento sensible. Percepcién. Elemento primordial del conocimiento humano. Proce- so mediante el cual no sélo capta- mos la realidad exterior, sino que ademas la interpretamos y ordena- mos en totalidades coherentes. En este sentido, puede haber sensa- cién sin percepcién, pero no per- cepcién sin sensacién. Los 6rganos de los sentidos producen sensacio- nes que, en unién con conocimien- tos anteriormente adquiridos, se convierten en percepciones. Peripatéticos. Se aplica a los dis- cipulos y seguidores de Aristételes, por su costumbre de ensefiar pa- seando. Persona. La mascara que usaban los actores en el teatro se llamaba prosopon en griego, y persona en la- tin. Servia para dar resonancia a la voz y para identificar al personaje que representaba. Todo eso signifi- ca «persona»: el que representa un papel, y también la interioridad que acttia en nosotros tras la fachada corporal. Es clasica la definicion de Boecio: «sustancia individual de naturaleza racional». La dignidad de la persona se ha hecho derivar de su condicién inteligente, libre y res- ponsable, y en tiltimo caso de su condicién de criatura divina. Personalidad. Uno de los concep- tos psicolégicos mas debatidos. Conjunto de cualidades heredadas y adquiridas, cognitivas y emocio- nales, que hacen de cada ser huma- no un individuo tinico y original. Supone integracién del cardcter y del temperamento, autocontrol o posesién de si mismo, y capacidad de adaptacién: asf va consiguiendo la persona vivir en armonia consi- go misma y con los demas. La ins- VOCABULARIO FILOSOFICO tancia educativa mds importante en la formacién de la personalidad es la familia. Edificar la propia per- sonalidad constituye la tarea pi mordial de una vida. Personalismo. Concepcién filosé- fica, politica y social que da prima- cfa a la persona y defiende su dig- nidad. Reacciona por igual contra los graves errores producidos por cl indivudualismo y cl totalitaris- mo. En el siglo Xx, pertenecen al pensamiento personalista filésofos como Berdiaeff, Marcel, Max Sche- ler, Maritain y Mounicr. Pirronismo. Doctrina del filésofo griego Pirrén (siglo IV a.C.), que Ppropone un escepticismo consis- tente en abstenerse de todo juicio (epojé) y refugiarse en una indife- rencia absoluta. Placer. Satisfaccién fisica 0 animi- ca producida por muy diversas cau- sas: desde el sabor de un buen vino hasta la practica del deporte o la conversaci6n con una persona ami- ga. Se opone a dolor, y el binomio placer-dolor constituye uno de los principales resortes de la conducta humana, pues por naturaleza bus- camos cl placer y rehuimos el dolor. La confusion del placer con el bien se lama hedonismo, y su control racional se llama templanza. Pluralismo. Doctrina que concibe la realidad integrada por miltiples elementos no reducibles a uno («monismo») ni a dos («dualis- mo»). Los ptimeros filésofos plura- listas son algunos presocraticos. En otro sentido, pluralismo es el reco- nocimiento de la libertad de pensa- miento y de la diversidad de ten- dencias politicas, sociales 0 econé- micas. Aunque tiende a confundirse con el relativismo, el pluralismo solo es posible cuando se respeta un denominador comtin no discutible ni relativo: los derechos humanos. 293 Plusvalia. Acrecentamiento del va- lor de una cosa por causas extrin- secas. En Marx designa el benefi- cio que la fuerza de trabajo del pro- letario aporta al capitalista, y que injustamente no le sera devuelto. Plutocracia. Etimolégicamente sig- nifica «poder de los ricos» y se apli- ca a aquellos regimenes politicos donde la oligarquia dominante se constituye sobre los bienes de for- tuna. Pneuma. En griego: aire, espiritu, alma. Polis. En la Grecia clasica, comu- nidad humana constituida en su origen por los miembros de varios linajes, todos libres e iguales. Los extranjeros domiciliados, los so- metidos, los esclavos y tos libertos no formaban parte de la polis. Cada polis ocupaba un territorio y se autogobernaba siguiendo un ré- gimen monarquico, aristocratico democratic. Tenfan religion pro- pia y culto obligatorio, hasta el punto de considerar la impiedad como un crimen gravisimo, como se puso de manifiesto con Sécra- tes. Politica. Del gricgo polis: ciudad. Arte de gobernar. Actividad de los que gobiernan o aspiran a gober- nar. La filosofia politica estudia las formas de gobierno y las institucio- nes que las encarnan Positivismo. Esta postura cienttffi- ca y filoséfica inaugurada por Au- gusto Comte pretende atenerse sdlo alos «hechos positivos», entendien- do por tales los que pueden ser cap- tados directamente por los sentidos y ser sometidos a verificacién cuan- titativa. Descarta a priori cualquier consideracién metafisica, y tiende a identificarse con posturas matcria- listas. Supuso un importante avan- ce para las ciencias empiricas, pero implica al mismo tiempo una re- 294 ducci6n arbitraria del conocimien- to humano, derivada del agnosticis- mo kantiano y del racionalismo. Postulados. Proposiciones ini les, necesarias para fundar todo un sistema deductivo cientffico 0 filo- sofico. «Se postula que de cual- quier punto a cualquier punto pue- de trazarse una Ifnea recta», dice Euclides. Para Kant, son postula- dos de la raz6n practica la existen- cia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad. Potencia. Concepto consagrado por Aristoteles para explicar la constitu- cién metafisica de la realidad. Todos los seres estan esencialmente com- puestos por dos coprincipios radica- les: potencia y acto. La potencia equivale a capacidad de cambiar, de adquirir nuevas formas, nuevas ac- tualizaciones, y s6lo asi es posible el movimiento: paso de la potencia al acto. Al hacer derivar el movimiento del ser-en-potencia, Aristételes re- suelve las aporias que lo derivaban del ser o del no-ser: Pragmatismo, Corriente filoséfica que toma su nombre de la voz grie- ga pragma, que significa accion. Para el pragmatismo, la verdad es lo atil: el éxito, la eficacia, el bene- ficio. Sus principales representan- tes son pensadores norteamerica- nos de los siglos xIX y XX. Uno de ellos, William James, escribe: «Lo verdadero consiste simplemente en aquello que es ventajoso.» Praxis. Los griegos llamaban pra- xis ala acci6n de llevar a cabo algo, desde un negocio hasta una accion moral. En nuestros dias se conser- va el vocablo y su amplitud de sen- tido, equivalente a «practica>. El marxismo afirmaba que la verdad de una Filosofia se demostraba en la praxis, y que la praxis demostra- ria la verdad del marxismo. Primer motor. Explica Aristételes FILOSOFIA MiNIMA que todo lo que se mueve es movi- do por algo distinto de si. Y como el primer motor que pone en movi- miento el resto de la realidad no puede ser movido por nada, es in- movil, sustancia simple y eterna, inteligencia pura y acto puro sin mezcla de potencia. Aunque Aris- tételes desconoce la nocién de creaci6n, la Filosoffa cristiana atri- buye a Dios las caracteristicas de su primer motor. Principio. Viene del latin princi- pium y se corresponde con el griego arché: origen de algo. Hay princi- pios del ser, del movimiento, del co- nocimiento; hay principios légicos, cientificos, morales... Entre los principios universales de la ciencia se pueden mencionar el principio de no contradiccién, el de tercio ex- cluso, el de conveniencia y discre- pancia, el de razén suficiente. Providencia. Providentia significa en latin visién anticipada de lo que puede ocurrir. En sentido teol6gico y filos6fico, accién de Dios sobre el mundo, sabidurfa divina que rige y conserva el mundo. Prudencia. Virtud cardinal que consiste en ser capaz de poner en préctica el conocimiento teérico del bien. Es como el marco de todas las demas virtudes (genitrix virtu- tum). Es una virtud tedrica y practi- ca, pues empieza conociendo y ter- mina actuando. Requiere dominio de lo que se hace, experiencia, co- nocimiento de los principios mora- les, reflexién ponderada, atencién a las circunstancias, petici6n de con- sejo, decision y ejecucién. La pala- bra «prudencia» procede del latin providentia y providere: prever. Psicoandlisis. Término concebido por Freud como «método para la investigacién de procesos animi- cos», y como «método terapettico de perturbaciones neuréticas». VOCABULARIO FILOSOFICO, Pero también es una teoria antro- poldgica global, una interpreta- cién que reduce todas las dimen- siones de la vida humana a las ten- siones entre el principio del placer (manifestacién del instinto sexual) yel principio de realidad, que cons- tantemente se opone al placer. El propésito de Freud era, segtin sus propias palabras, «hacer de la teo- ria sexual un dogma, una fortaleza inexpugnable». Hoy se reconoce en el psicoandlisis un grave lastre aprioristico y artificial. Psicologia. Del griego psyché (alma) y logos (tratado), Hasta hace poco se definfa como la parte dela Filosoffa que estudia el alma y sus facultades. Hoy, por los nuevos medios de observacién y experi- mentacién, el campo de lo psicolé- gico tiende a cefiirse a los fenéme- nos psiquicos observables, y hace posible la existentcia de psicolo- gias empfricas, fisiolégicas, anali- ticas, clfnicas, etc. Psicosomatico. Lo que afectao pro- cede simultaneamente del cuerpo y del espiritu. Hay enfermedades psi- cosomaticas, y se piensa que todas lo son en cierta medida. Psicoterapia. Tratamiento de al- gunas enfermedades, especialmen- te de las neurosis, basado en los efectos benéficos de la catarsis oral. Psique. Una larga tradicién filos6- fica, desde Sécrates y Platén, ar- gumenta que el trabajo coordina- do de los érganos de un ser vivo s6lo es posible si hay un centro de control que sincronice desde cl principio, retenga en su memoria lo que se ha hecho, y sepa lo que queda por hacer; de lo contrario, todo proceso vital serfa abortado ensu inicio. Y como retener el pa- sado y concebir el futuro no son propiedades de la materia, ese 295 centro de control —psique, anima, alma— se ha concebido siempre como inmaterial. Psiquismo. Actividad psiquica. Conjunto de fenémenos mentales conscientes o inconscientes. R Racionalismo. Uso exclusivo de la razon en la interpretacién de la realidad. Postura filoséfica que sélo concede valor cognoscitivo a la raz6n, Debe mucho al auge mo- derno de las matematicas y de las ciencias, al positivismo y a la Ius- tracién. Tiende a confundirse con el subjetivismo y el relativismo. Histéricamente desemboca en cl idealismo absoluto de Hegel y en el marxismo. Dice Pascal que «el ulti- mo paso de la raz6n es reconocer una infinidad de cosas que la so- brepasan; ves débil si no alcanza.a ver esto». Racismo. Concepcién ideologica que atribuye las diferencias so- ciales y culturales entre grupos humanos a cualidades naturales e innatas, deduciendo que unas razas son superiores y otras in- feriores. Fue expuesta por pri- mera vez por Herder, y secundada por Gobineau, H. S. Chamberlain, Nietzsche, Spengler y Hitler. Las consecuencias del racismo han sido y son dramaticas, y su mejor superacién puede ser la ofrec por la Filosofia de inspiracion cristiana: hay una igualdad esen- cial de origen, naturaleza, destino y dignidad entre los hombres. Razén. Del latin ratio: cdlculo, consideracién. Facultad de cono- cer intelectualmente, de calcular, de discurrir. Como facultad animi- ca superior, equivale a entendi- miento, inteligencia o mente, y for- 296 ma pareja inseparable con la vo- luntad. Entra en la definicién de hombre: animal racional. Razonamiento. Operacién intelec- tual que consiste en encadenar légi- camente varias proposiciones para llegar a una conclusion. Real, realidad. Real equivale a «lo que es», pues proviene del latin res: cosa, objeto, lo que existe. Decir que algo es real es reconocer su existencia. Se opone a aparente, potencial y posible. También signi- fica, por contraposicién a ideal y mental, lo que tiene existencia ob- jetiva, fuera de la mente. La real dad es el caracter objetivo, no ima- ginario, de lo existente; y también el conjunto de todas las cosas exis- tentes, fisicas y psicolégicas. Realismo. En Filosoffa, postura que afirma una realidad exterior al suje- to humano, fuente de conocimiento. y de verdad. Se opone a idealismo y a subjetivismo. Hay un realismo in- genuo que cree de forma acritica lo que dicen los sentidos, y un realismo critico que es el fundamento de la ciencia. El realismo define la verdad como adecuacién entre el entendi- miento y la realidad; en cambio, para el racionalismo y el idealismo, la verdad es la coherencia interna del pensamiento consigo mismo. Reflexién. Presenta cuatro senti- dos filos6ficos: conocimiento de lo que se conoce, conocimiento dis- cursivo 0 comparativo, conciencia © conocimiento de si mismo, y au- topresencia activa de un ser. En psicologfa es sinénimo de intros- peccién. El retorno de la mente so- bre s{ misma y sobre sus propios actos es una facultad claramente inmaterial. Relacién. En sentido filoséfico, desde Aristételes, importante modo de ser accidental que no esta en el objeto sino en su ordenacién FILOSOF{A MINIMA hacia otro objeto: «Cualidad de va- rios objetos por la que se conciben en un acto intelectual tinico, el uno con referencia al otro.» Son rela- ciones las espaciales y las tempora- les, las de causalidad, paternidad, amistad, y un larguisimo etcétera. Lo peculiar de la relacién es que no se da «en» una cosa sino «entre» una cosa y otra. Son importantes en la medida en que constituyen y fundamentan el orden universal: no se entienden las cosas si no en- tendemos sus relaciones. Relatividad. La superacién de la cosmologia ptolemaica acabé con la existencia de un centro inmévil del universo, pues toda posicién espacial es relativa. Y no sdlo eso. Einstein demostré que la duracién de un hecho varia segan el sistema en el que se realiza; que la medida de las longitudes varia en los cuer- pos en movimiento; que espacio y tiempo se funden en una sola enti- dad espaciotemporal; que la ener- gia y la masa son dos aspectos de una Gnica realidad fisica; que la masa de un cuerpo ponderable au- menta al aumentar la velocidad. Relativismo. Se refiere tanto al conocimiento como ala moral. En sentido epistemoldgico, es la tesis que niega la existencia de ver- dades absolutas, universales y ne- cesarias: todas las verdades son relativas para el relativismo, de- penden de diversas condiciones y cunstancias que las hacen par- ticulares y cambiantes. Es claro que todo en la realidad es relativo enel sentido de que todo esta rela- cionado; pero la realidad, siendo relativa, es objetiva al mismo tiempo; en cambio, el relativismo niega la posibilidad de establecer verdades objetivas. Relativismo moral. Afirma que no hay nada de lo que podamos decir VOCABULARIO FILOSOFICO que sea bueno 0 malo absoluta- mente. De ser cierto, todas las ac- ciones podrian ser buenas; y tam- bién podrian ser buenas y malas a la vez; todas las leyes podrian estar equivocadas, y deberia imponerse el «todo vale». Si no hubiese ab- solutos morales tampoco tendria sentido hablar de moral. Relative. Que no cs absoluto. Que esta limitado por la relacién a una persona 0 cosa. Religién. Da respuesta, desde la fe, a las principales preguntas de la Fi- losoffa. Para san Agustin viene de religare, que significa unién o enla- ce, implicando tanto las obligacio- nes de culto como la relacién del hombre con Dios. Subjetivamente, la religion.es la adhesion intelectual a las doctrinas religiosas y la acep- tacién voluntaria de sus normas. Esta es la razén de que la religion se entienda como verdad y como vida La actitud propia de la persona rel giosa se resume en la adoracién: re- conocimiento de la soberanfa infi- nita de Dios y manifestacién cultual de ese reconocimiento. Reminiscencia. Recuerdo. Segtin Platén, el alma humana vivi6 en el mundo de las ideas antes de encar- narse en el cuerpo actual, y todo lo que ahora conoce es reminiscencia de Io que conocié en aquel mundo supraceleste. Represién. Freud escribié6 que «la represi6n es el pilar sobre el que reposa el edificio del psicoa- nalisis», y pens que es la causa- principal de las neurosis. Consis- tirfa en apartar de la conciencia y mantener en el inconsciente ten- dencias que el sujeto se niega a sa- tisfacer por razones morales. Pero la experiencia clinica poste- rior ha puesto de manifiesto todo el apriorismo de esta tesis y la im- portancia de su contraria: el ca- 297 racter terapéutico de un razonable sentimiento de culpa. Responsabilidad. Del verbo latino respondere: responder. Es la obliga- cin y la capacidad de asumir las consecuencias de los propios actos libres, de responder por ellos. ¢Res- ponder ante quién? La respuesta clasica dice: ante los demas, ante la sociedad y ante Dios, en la medida en que nuestros actos les afecten. La responsabilidad es inseparable de la libertad: si ésta es la capacidad de elegir, aquélla es la aptitud para dar cuenta de esas elecciones. Revolucién. La Filosofia politica entiende por revolucién todo cam- bio brusco y violento de las estruc- turas polfticas y sociales de un pats. Se apoya intelectualmente so- bre un dudoso postulado: que el or- den existente es malo y debe ser destruido para implantar desde cero un orden bueno. No pretende nacer de la legitimidad anterior porque la rechaza y, por tanto, su unica credencial de legitimidad es la victoria. La Ultima de las gran- des revoluciones, de ambito inter- nacional, ha sido la marxista. s Seminales (razones). Semillas o gérmenesa partir de los cuales fue- ron originariamente conformados los seres vivos. La nocién procede de los estoicos y es adoptada por san Agustin. Se parece y se anticipa sorprendentemente a los descubri- mientos de la Genética y a las hipd- tesis del evolucionismo no radical. Sensacién, Impresién que en la conciencia psicolégica deja lo co- nocido por los sentidos. Se trata de un fenémeno cognoscitivo prima- rio, por el que captamos las propie- dades materiales de los objetos cor- ——_—_——_ PROPIEDAD DE LA SIBLIOTEGA i 298 poreos. Si el concepto es una repre- sentaci6n intelectual y abstracta, la sensaci6n es una representacion in- dividual y concreta de una cosa. Desde Aristételes se afirma que no hay nada en el entendimiento que no proceda de los sentidos. Sensible. Que puede ser conocido por los sentidos. Equivale a mate- rial. Se opone a inteligible y con- ceptual. Sensismo. Doctrina filoséfica que reduce el conocimiento humano al sensitivo. Niega que en el conoci- miento intelectual haya algo que no sea sensitivo. Guarda cierta re- lacién con el empirismo y el positi- vismo, y se enfrenta radicalmente al realismo epistemolégico, al ra- cionalismo y al idealismo. Sus raf- ces se remontan a los sofistas y al- canza su plenitud con Condillac. Sensualismo. Respecto al conoci- mimiento, sinénimo de sensismo. En su acepcién moral, sinénimo de hedonismo. Sentidos. Facultades del conoci- miento sensitivo. Cada una de las capacidades psicolégicas que tiene un ser vivo de percibir la realidad por medio de érganos corporales. En el hombre, los sentidos exter- Nos son cinco: tacto, gusto, olfato, ofdo y vista. Los internos son cua- tro: sentido comun, imaginacién, memoria y estimativa. Sentido comdn. En sentido co- rriente, sinénimo de cordura, de buen sentido. En Filosofia, sentido interno que unifica y regula la mul- tiplicidad sensorial de los sentidos externos, y sirve de enlace entre és- tos y los internos. Su funcién es ne- cesaria si pensamos que el ojo no oye, ni el ofdo siente la dureza: por tanto, la primera unificacién de los diversos datos sensibles de un ob- jeto se debe levar a cabo por com- paracién entre ellos. FILOSOFIA MINIMA Sentimientos. Estados de 4nimo influidos por formas de placer o dolor referidas a valoraciones no sensibles. Son mds suaves y dura- deros que las sensaciones, y hacen més referencia al pensamiento y a la imaginacién que a la conducta motora. Constituyen el supuesto radical de toda experiencia inter- na, y son independientes de cual- quier regulacion voluntaria: el su- jeto sdlo percibe sus efectos. Son agradables o desagradables, y en esto radica su peculiaridad. Pue- den ser muy elementales (emocio- nes) y muy complejos (felicidad o depresidn). Ser. Como verbo es sinénimo de existir y afirma la realidad de una cosa. También es verbo copulativo y predicativo. Como sustantivo es. sindnimo de ente y tiene dos senti- dos: el acto de ser (existencia) y el sujeto del ser (esencia). Concepto filos6fico por excelencia, pues es fundamento tiltimo de todo lo que existe. No se puede definir, pues no hay un concepto o género que lo abarque. Es un término andlogo, no univoco ni equivoco («el ser se dice de muchas maneras», escribié Aristételes). Sexualidad. Actividad especifica y directamente relacionada con la condicién sexuada de los seres vives diferenciados morfolégica- mente en orden a su reproduccién. Si es instintiva en los animales, en la especie humana, aun cuando su- pone y reclama un instinto basico, tiene connotaciones profunda- mente morales y psicolégicas. Signo. Del latin signum: algo que, de forma natural o convencional, evoca la idea de otra cosa. En el hombre, las sensaciones y los con- ceptos son signos naturales de las cosas, con caracter sensible e inte- lectual respectivamente. El lengua- VOCABULARIO FILOSOFICO je cs un vasto sistema de signos convencionales. Silogismo. En légica, razona- miento deductivo que parte de dos proposiciones, las premisas, para llegar a una tercera, la con- clusién, Aristételes estudié a fon- do sus leyes. Simbolo. Del griego synzbolon: se- fal. Siel signo indica y recuerda, cl simbolo representa: es decir, susti- tuye o hace las veces del concepto 0 de la realidad representada (en un barco, una bandera es un signo, pero también puede representar a la patria, y en ese sentido es simbo- lo al que se rinde homenaje). Por simbolo también se entiende la re- presentacién de una realidad no material: en esa acepcién, el hom- bre, mediante sfmbolos, compren- de y comunica verdades que estan por encima de lo sensitivo y de lo racional; por eso el lenguaje sim- bélico es propio del arte, de la filo- sofia y de la religion. Sintesis. Mientras que cl andlisis procede de lo complejo a lo simple, la sintesis es el método intelectual por el que se estudia un todo a par- tir de sus diferentes elementos. Es esencialmente el proceso de unifi- aci6n de lo multiple. Sistema. Conjunto organizado cu- yas partes son interdependientes e interactuantes, con relaciones que conforman un todo unitario fun- cionalmente orientado hacia un objetivo. La nocién de sistema se puede aplicar a cualquier tipo de realidad compleja: por eso se habla de sistema nervioso, sistema esco- Jar, sistema solar. Los sistemas filo- s6ficos son conjuntos coherentes de ideas que responden a un gran ndmero de cuestiones. wacién. Una de las categorfas aristotélicas. Disposicién de una cosa en el lugar que ocupa. 299 Socialismo. Doctrina social, poli- tica y econémica que propugna la propiedad y administracién publi- ca de los medios de produccién, asf como la regulacién estatal de la distribucién de la riqueza y de las actividades econémicas y sociales. Busca una igualdad entendida como igualitarismo. Se opone al li- beralismo individualista frecuen- temente encarnado en el capitalis- mo. Marx calificé su doctrina «so- cialismo cientifico», por contrapo- icién a los llamados «socialismos si utpicos». Sociedad. ciaci6n, reunion, comunidad. Con- junto de personas cuya unidad se debe a un fin comin: desde un club deportivo hasta una confederacién Del latin societas: aso- de Estados. La divisién de funcio- nes y la autoridad justa son ele- mentos esenciales de toda socie- dad, asf como la continuidad en el tiempo y la convivencia, enten- diendo por tal no el mero vivir jun- tos sino la cooperacién. Dos tipos de sociedades superan a todas las demas en e] orden natural: la soc’ dad conyugal y la sociedad civil; los griegos pensaban que si un hombre no necesita de cllas «es una bestia o un dios». Sociologia. Ciencia que estudia las caracteristicas y cl desarrollo de las sociedades humanas. Fue Au- gusto Comte el primero que conci- bid los hechos sociales como obje- to de observacién empirica y ela- boracién cientffica._ Durkheim aporté su cardcter definitivo y des- cribié el hecho social por su exte- rioridad respecto a las conciencias individuales. Sociologismo. Postura que acentiia la importancia de la sociologia, valo- rando excesivamente la influencia de los condicionamientos sociales y reduciendo el papel de la libertad.

También podría gustarte