Está en la página 1de 15

ADICCIONES Y NUEVAS

TECNOLOGÍAS

IV Congreso Internacional de Prevención y


Asistencia de la drogadependencia

Programa Cambio

Córdoba (Argentina)
9 de Mayo 2003

Luis B. Bononato Vázquez


Asociación Proyecto Hombre
ADICCIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Córdoba (Argentina)
9 de Mayo de 2003
INTRODUCCIÓN

Se ha creado cierta alarma en los últimos meses (concretamente en


Agosto de 2002), debido a la aparición de la primera persona que ha
demandado ser tratada por adicción al chateo desde un móvil, en un centro
de Proyecto Hombre, concretamente en Jerez de la Frontera (Cádiz).

A nosotros también nos ha llamado la atención, pero no nos ha


cogido muy desprevenidos. De hecho las Jornadas de Adolescentes que
todos los años viene organizando la Asociación Proyecto Hombre de
España fueron tituladas el año pasado “VI Jornadas Adolescentes,
Dependencias y Nuevos Medios de Comunicación”.

Este artículo voy a desarrollarlo a partir de una serie de puntos que


ayuden a entender estas posibles nuevas adicciones que se están
produciendo así como sus posibles variables, no pudiendo hablar de un
perfil, ya que los pocos casos que han aparecido serían insuficientes para
realizarlo.

Al ser la población infantil y juvenil la que tiene mayor riesgo de


sufrir las consecuencias de esta nueva adicción nos vamos a referir siempre
a ellos, pero sin olvidar que la población adulta también se ve afectada.

1.- NUEVAS TECNOLOGÍAS


Las nuevas tecnologías poseen un enorme potencial comunicativo y
educativo pero también entrañan riesgos. No pretendo criticar o poner en
duda la valía de las nuevas tecnologías, que tantos beneficios en muchos
ámbitos están teniendo, sino analizar sus posibles riesgos y consecuencias,
con el objetivo de prevenirlas y tratarlas lo antes posible.
Existen muy pocos estudios sobre los efectos reales que los medios
de comunicación producen sobre el consumo de drogas y las actitudes
violentas de la población.
La libertad de acceso a las grandes oleadas de contenidos y servicios,
entre los que figuran los juegos, las apuestas on- line, loterías,... y la
profunda transformación que la comunicación está sufriendo gracias a la
interactividad de algunos soportes como los chats, los foros o el e-mail,
anuncian cambios, posibilidades inmensas en el campo educativo y algunas

2
amenazas como el incremento del tiempo de exposición a estas pantallas y
la utilización compulsiva de esta tecnología.
Esta adicción puede afectar a todas las edades pero especialmente a
los adolescentes, con el riesgo añadido de no estar controlado por los
padres y la facilidad de contactar con personas desconocidas, recibir
información manipulada... a través de Internet y del teléfono móvil.

El adolescente que navega en Internet sin ningún control puede


acceder a una serie de informaciones no convenientes como racismo, venta
de armas, acceso a drogas de todo tipo, tanto legales como ilegales,
pornografía, CHATS, sectas, etc. que hace necesaria una mayor atención
por parte de los adultos y de la sociedad en general.

Adicciones sin droga.


A los centros de Proyecto Hombre ya acuden personas con
problemas de ludopatía, adicción a internet, al móvil ... son las llamadas
“adicciones sin droga”.
Según el catedrático Enrique Echeburua: “las adicciones no pueden
limitarse a las conductas generadas por sustancias químicas como los
opiáceos, los ansiolíticos, la nicotina o el alcohol”. Existen otro tipo de
adicciones recientemente denominadas adicciones psicológicas o
“adicciones sin droga”, se trata de “todas aquellas conductas repetitivas
que resultan placenteras al menos en sus primeras fases, y que generan
una pérdida de control en el sujeto. Resulta frecuente que este tipo de
adicciones psicológicas se combinen con una o más adicciones
químicas”.

Uso y abuso de los videojuegos.


Un ejemplo discutido de estas “adicciones sin droga” es el uso y
abuso de los videojuegos.
Su potencial adictivo ha sido en muchos casos señalado dado el gran
atractivo que presentan para niños y jóvenes y las ingentes cifras
publicitarias que mueve este mercado.
Según el psicólogo Ricardo Tejeiro: “la relación entre videojuegos
y problemas (como el “abuso”, pero también la agresividad y otros) no
debe explicarse en el sentido de que los juegos producen estas
consecuencias, sino justamente al revés: que las personas con
determinados problemas previos son las que más tienden a recurrir a
los videojuegos. Los videojuegos poseen muchas características que los
hacen atractivos, y cuando a un joven se le deja practicar a su antojo
cualquier actividad de ocio, es posible que acabe abusando de ella. Además
algunas características de los juegos los hacen especialmente atractivos

3
para aquellos chicos y chicas que damos en llamar “jóvenes en
situación de riesgo”.
Se refiere a personas que han crecido en un ambiente familiar poco
propicio para su desarrollo, que poseen una baja autoestima y que tienden a
huir de un mundo adulto que les resulta hostil, refugiándose para ello en
grupos y pandillas frecuentemente “problemáticos”.

Menores e Internet.
De los datos que presentamos a continuación recogidos de un
artículo de Nielsen. Netratings. Line@social digital (El Mundo, 23 de
Octubre de 2002), se deduce que al menos el 19% de los internautas en
nuestro medio, unos 700.000, corresponden a la infancia y la adolescencia:
El 4% de los internautas en España, unos 150.000 es menor de 11 años y se
conecta a la red al menos tres veces al mes y el 15% tiene entre 12 y 17
años, unos 550.000, y accede a la red 12 veces o más al mes.
A través del chat, el 30% de los menores facilitan su teléfono, el 16%
su dirección y el 7% consiguen una cita con un extraño sin contar con los
padres (20 minutos. 14 de noviembre de 2002).

Fracaso escolar y abuso de las nuevas tecnologías.


Según un estudio presentado por Antonio Tarabini, sociólogo y
presidente de la Fundación Gadeso, existe una clara correlación entre el
fracaso escolar y el abuso de las nuevas tecnologías, especialmente internet
y la televisión:
“Las cifras de tal fracaso son patentes, ya sea en el puro y duro
abandono escolar incluso en la educación obligatoria, por sus bajos
rendimientos, como por la ruptura de posibles itinerarios educativos.
Las causas son complejas y afectan a diversos colectivos, aunque con
distinta intensidad. El alumno ya sea por actitud y/o aptitud. El Centro
escolar, en concreto los profesores o el mismo sistema educativo. Pero
también las familias, e incluso el contexto socio – económico y
cultural”.
Esta investigación concluye que esta correlación entre fracaso
escolar y abuso de las nuevas tecnologías se plasma, no sólo en el número
de horas dedicadas sino en la transmisión de ciertos contravalores.

4
2.- PERFIL DE LA PERSONA ADICTA A LAS NUEVAS
TECNOLOGIAS
Como comenté anteriormente es arriesgado y poco científico el
hablar de un perfil, al ser muy pocos los casos tratados en nuestros Centros
no teniendo datos suficientes para poder ofrecer dicho perfil. Pero sí
podemos tener una idea que nos ayude tanto en la prevención como en el
diagnóstico y el tratamiento.

Para comprender bien el perfil nos ayudará ver las características de


la ETAPA EVOLUTIVA de la adolescencia.
El tema vital más importante en la personalidad adolescente es el del
desarrollo del yo y de la identidad personal. Es una etapa de crecimiento,
donde confluyen una serie de cambios externos e internos que favorecen la
aparición de una crisis. Los principales cambios son:

Cambios biológicos. Se producen grandes cambios en poco tiempo,


sobre todo en lo que se refiere al ámbito de la sexualidad. Se adquiere la
maduración sexual y las características sexuales propias de cada sexo. Se
hace necesario asumir un papel social diferente. El adolescente va
perdiendo la percepción unificada de su cuerpo infantil y debe integrar una
nueva imagen corporal, teniendo que conocerse otra vez a sí mismo. Por
otra parte se siente también preocupado de lo que los demás piensen de él,
de cómo lo ven y se hace hipersensible a los juicios de las personas que lo
rodean.

Desarrollo intelectual. Aparece el pensamiento abstracto. Es la


etapa de las largas conversaciones sobre el fundamento de la vida, de la
familia, la libertad, el amor... en el fondo, es una forma de escapar al
problema latente, de guardar las distancias con los instintos desplazándolos
al pensamiento abstracto.

Cambios psicológicos. Relacionados con los procesos biológicos, el


adolescente tiene la necesidad de ir estableciendo sus formas de
comportarse, su personalidad propia que aún desconoce, de ir asumiendo
responsabilidades. Todos estos cambios hacen, por una parte, que se sienta
“un extraño de su cuerpo”, un desconocido para sí mismo, y por otra le
imponen exigencias de adulto. Estas contradicciones le hacen sentirse
inseguro: por una parte pretende cortar todos los lazos de dependencia que
le atan con su familia y establecer su propia forma de vida, pero no puede
ser totalmente independiente, por lo que siente rabia y se rebela con el
entorno.

5
Cambios en la familia. El descubrimiento de que los padres no son
realmente las personas que había idealizado, provoca un conflicto que
puede desembocar en un alejamiento afectivo. Además, la necesidad de
demostrar su diferencia, de posicionarse como un adulto, les hace
enfrentarse a éstos. El paso de una dependencia infantil hacia una
independencia, pasa por un proceso de adaptación que afecta tanto a los
padres como a los adolescentes.

Cambios sociales. El grupo de amigos suele ser el soporte, el


referente, el generador de modelos de conductas pasando a un primer plano
en su orden de prioridades. En esta etapa tan insegura, las amistades
protegen, dan una identidad, una forma de vestir, hablar, pasárselo bien...
El adolescente satisface así:

- La necesidad romántica de la amistad.


- Eludir la dependencia paterna.
- Evitar sentir que le tratan como a un niño.
- La necesidad de autoafirmación.
- La necesidad de aceptación.

En una etapa donde la vida del adolescente se centra tanto en las


amistades, la ruptura con éstos, por cualquier causa, es un factor de riesgo
de cara a cualquier dependencia.

Todo esto se traduce en una sensación de inseguridad que pone de


manifiesto los miedos propios de la adolescencia: a hacerse adulto, a que lo
desprecien por su físico, a quedarse solo, a que le hagan daño...

Además de tener en cuenta la etapa evolutiva podemos ver otros


factores para conseguir tener más datos que nos ayuden a acercarnos lo
máximo posible al perfil:

 El hecho de insistir en que probablemente se da mayoritariamente en


la población infantil y juvenil, además de por los casos que
conocemos, es porque los jóvenes que están en tratamiento en
“Proyecto Joven” (programa para adolescentes que se han iniciado
en el consumo de drogas), reconocen haber utilizado en exceso el
móvil, los video- juegos, Internet... comportamiento que no hemos
encontrado en los adultos que están en tratamiento.

6
 Por parte de los Medios de Comunicación existe una gran presión
dirigida especialmente a los más jóvenes, a través de la publicidad,
para que participen en los concursos de T.V., como medio para
conocer a otros jóvenes o para conseguir una cita mediante el envío
de mensajes...

 Control de los padres. Con el objetivo de tener a los menores


controlados, cada vez se les compra el teléfono móvil a edades más
tempranas, cuando todavía carecen de capacidad para hacer un uso
racional del mismo.

 El hecho de que en muchos hogares los padres estén trabajando fuera


de la casa y estén poco tiempo en ella, conlleva un menor tiempo de
relación paterno- filial y un menor conocimiento de las actividades
realizadas por los jóvenes y esto no supone ninguna diferencia con
respecto a otras familias de otros perfiles de consumo.
Las relaciones son conflictivas, y con un sentimiento de
sobreprotección o de rechazo con sentimientos de no sentirse
querido.

 Suele darse una inadecuada distribución de los roles y las


responsabilidades, entre los dos miembros de la pareja. Los límites y
las normas son marcados por uno de los padres mientras que el otro
se mantiene al margen. Uno lleva las riendas de la situación y otro
lleva el dinero a casa. Se producen alianzas negativas por el padre
y/o la madre con el hijo y un aislamiento familiar.

 Con respecto al género siempre ha existido una diferencia en las


adicciones; hecho que ha variado conforme se ha ido produciendo la
incorporación de la mujer a todos los ámbitos que antes estaba
vetada: estudios universitarios, trabajo, diversión.... Esta
equiparación también se ha producido en el mundo de las adicciones,
en relación sobre todo, al consumo de sustancias legales como el
tabaco y el alcohol, que probablemente se irá igualando con el
tiempo a otras sustancias.
Algunas mujeres estaban inmersas en una adicción solitaria y
doméstica donde el consumo de alcohol o de medicamentos, como
antidepresivos, ansiolíticos, analgésicos... han provocado mujeres
adictas pero que no salen a la luz. Este tipo de consumo y de
adicción tiene una relación directa con la educación recibida por la
mujer, pero no vamos a detenernos en este punto.
Sin embargo, podríamos suponer que, si estas nuevas tecnologías
hubieran aparecido unas décadas atrás no sería de extrañar que

7
fueran más causa de adicciones en las mujeres que en los hombres.
De hecho los primeros casos de adicción al móvil que han sido
tratados, se han dado en mujeres, lo cual aunque no pueda servirnos
de mucha referencia, sí es un dato a tener en cuenta.

3.- MEDIDAS PREVENTIVAS


Hay una serie de medidas de seguridad, consejos que ayudan a
prevenir los posibles riesgos de la utilización de Internet.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS NIÑOS EN INTERNET

Según la ACPI (Acción Contra la Pornografía Infantil):


1. No des nunca información personal sobre ti, tu colegio o tu casa.
No envíes fotografías sin el permiso de tus padres.
2. No respondas nunca a mensajes o tablones de anuncios en los que
se incluyen mensajes agresivos, obscenos, amenazantes o que te hagan
sentir mal.
3. Mucho cuidado cuando alguien te ofrezca algo por nada en
Internet, y te una dirección a la que acercarte a por un regalo. Si asistes
debe ser con tus padres.
4. Cuando recibas o encuentres una información que te haga sentir
incómodo/a díselo inmediatamente a tus padres.
5. No quedes con nadie desconocido sin el permiso de tus padres y
sin su presencia.
6. Recuerda que la gente que navega por Internet no siempre es lo
que parece, porque no puedes verle ni oírles. Por ejemplo: cuando alguien
te está diciendo por Internet que es una niña de 12 años, puede ser un señor
de 45.
7. Conoce a tus amigos de Internet de la misma forma que conoces a
tus otros amigos: no les permitas cosas que no les permitirías a los que
tienes ahora.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA PADRES EN INTERNET


Según la ACPI:
1. Intente aprender el funcionamiento básico de los ordenadores e
Internet.
2. Sepa siempre lo que su hijo está haciendo en el ordenador.
Pregúntele.
3. Tenga el ordenador con conexión a Internet situado en una
habitación donde suela haber gente, como el cuarto de estar, etc, (excusa:
“así pueden utilizarlo todos los miembros de la casa sin molestarse en sus
respectivas habitaciones”). No lo tenga en el cuarto del niño o del
adolescente, donde usted puede no saber que está haciendo (disuasorio).

8
4. Vigile el tiempo que pasa conectado. Establezca tiempos.
5. Limite el acceso a áreas específicas con los programas protectores.
6. Si son pequeños no les permita entrar en los chats, o canales de
conversación, sin estar un adulto presente.
7. Lea los mensajes que reciban sus hijos y sean de desconocidos.
Tenga una lista de las direcciones de correo electrónico de los amigos de
sus hijos para no leerlas.
8. Controle la factura del teléfono.
9. No permita nunca que sus hijos queden con alguien que han
conocido a través de Internet, aunque sea otro niño y le haya enviado una
foto.
10. Anime a su hijo a que le cuente la información extraña o
amenazadora que le sea enviada o encuentre en Internet. Si a usted le
parece delictiva o especialmente peligrosa háganosla saber.
11.Consiga que sus hijos contraten cuentas de correo “gratuitas”.
Puede conseguirlas en páginas como www.hotmail.es y otras. Dichas
cuentas son gratuitas y no es necesario dar los datos del menor. De esta
forma nadie podrá averiguar la identidad de sus hijos por el correo
electrónico.
12. No contrate servicios de acceso a Internet a empresas que le den
la dirección IP fija, porque esto haría sencillo localizar a sus hijos cuando
estén navegando y averiguar su identidad. Pida que la dirección no sea fija.

CONSEJOS PARA LOS JÓVENES CIBERNAUTAS


Según la S.I.P. (Sociedad Italiana de Pediatría):
1. Recela de la persona que quiere saber demasiadas cosas. No des
ninguna información respecto a tu familia (por ejemplo: tu nombre, tu
número de teléfono, tu dirección, la de tu colegio, etc.) sin hablar antes con
tus padres.
2. Si recibes o ves alguna cosa desagradable o que te parece rara, no
trates de seguir “investigando” por tu cuenta, háblalo con tus padres y/o
profesores.
3. Si tienes interés o intención de encontrarte físicamente con alguna
persona que has conocido a través de Internet, informa antes a tus padres y
aconseja a quién quiere conocerte que haga lo mismo. No vayas nunca solo
a la cita. De esta forma puedes evitar algún encuentro desagradable.
4. No entres nunca en “sitios de pago”que te soliciten tu número de
tarjeta de crédito o que soliciten tu nombre y dirección.
5. Si encuentras un sitio donde está escrito “acceso prohibido a los
menores”, respeta esta indicación.
Además de estas medidas de seguridad en relación a Internet, se
tendrían las mismas que para cualquier otro tipo de adicción: no vivir las
situaciones en soledad, que la familia esté pendiente a la evolución que

9
sigue el hijo en esta etapa de la adolescencia y mantenga un alto nivel de
comunicación, intercambio de información con el profesional educativo,
pertenecer a alguna asociación de tiempo libre, deportiva... así como una
red social adecuada.

4.- POSIBLES CAUSAS DEL INICIO DE LA ADICCIÓN.

Teniendo en cuenta las características de la etapa evolutiva del


adolescente, ante una situación traumática, una pérdida, un fracaso escolar,
una separación de los padres.... el adolescente puede vivirlas en soledad en
lugar de afrontarlas con sus padres, los profesores, los amigos. En ese
espacio de soledad se encuentra con una realidad personal con todos los
cambios físicos y psicológicos que no llega a aceptar, conflictos familiares
que no resuelve...
Ante este panorama tiene la posibilidad de moverse en un mundo de
fantasías: sentirse superior ante un videojuego que controla o ante un
enemigo al que vence y cuántas más horas pasa frente al monitor, más
seguro se siente.
Al chatear a través de internet y/o del teléfono móvil, tiene la
oportunidad de manifestarse no tal como realmente es, sino como le
gustaría ser, como este joven piensa que a los demás le gustaría que fuera,
enmascarando esos conflictos que vive.
No va a tener la “oportunidad” de enfrentarse a los demás
directamente, no va a pasar la vergüenza de presentarse, de que le vean los
cambios que se están produciendo en su cuerpo...

Lo que en un principio es una ventaja, como es relacionarse con


mucha gente, al hacerlo a través de un objeto que impide el encontrarse
frente a frente, a la larga se vuelve en contra. Al no tener que enfrentarse al
otro, no genera recursos personales, que es como en definitiva se va a dar a
conocer, se conoce a sí mismo, le conocen y va creciendo, madurando
como persona.

Pensemos en los efectos de una sustancia. La droga envuelve a la


persona, de tal forma que es la sustancia y desde la sustancia donde se
produce la relación entre la persona que la consume y las demás. Pero no es
la persona directamente la que lo hace. La droga aísla a la persona de la
realidad, la evade o le muestra una realidad ficticia. Exactamente igual que
con una sustancia puede ocurrirnos con un objeto al refugiarnos tras él.
Cada vez hay más familias con un hijo único, donde puede darse que
tenga que jugar sólo y puede pasar más tiempo del debido competiendo con
el videojuego o en internet, si no tiene a alguien con quién jugar.

10
También familias que, por miedo y ante la inseguridad ciudadana, no
permite a sus hijos menores salir a la calle, incrementando así el tiempo de
permanencia en la casa y, como está ocurriendo cada vez más, frente a la
pantalla.

5.- DIAGNÓSTICO.

Características de estas adicciones


Uso patológico, indebido, abuso... son muchas las denominaciones
que está tomando esta nueva realidad, para evitar utilizar el término
adicción, ya que parece difícil el pensar en un adicto a Internet o al móvil
como el adicto a una sustancia.
Viendo las adicciones al juego, al trabajo, las compras compulsivas y
las características de las adicciones a las nuevas tecnologías sí podemos
perfectamente hablar, sin miedo a equivocarnos, de adicción a Internet, al
móvil, a los videojuegos... porque presentan las siguientes características:

Síndrome de abstinencia
Las personas afectadas por adicciones no tóxicas, una vez que dejan
de jugar o utilizar el móvil o el objeto concreto, sufren angustia, ansiedad,
nerviosismo, irritabilidad.
En un principio se conectan a Internet por necesidad académica, por
disfrutar, contactar con amigos, produciendo satisfacción. Posteriormente
el dejar de hacerlo produce el síndrome de abstinencia y la conexión se
realiza no buscando tanto la satisfacción, sino para evitar el malestar de
estos síntomas.

Tolerancia
Se define como tolerancia la necesidad que tiene la persona de
consumir más cantidad de una sustancia, para conseguir el mismo efecto.
En el caso de estas adicciones, la persona afectada sufre un proceso
galopante por el cual necesita estar más tiempo en compañía del objeto de
la adicción y disminuyendo el intervalo de tiempo entre una conexión y
otra.
Indicadores
En todas las conferencias que se imparten a padres sobre el tema de
drogas, siempre surge, de una u otra forma la siguiente pregunta: ¿Cuáles
son los "síntomas" que podrían indicar esa posible adicción y ante los que
nos deberíamos alarmar?
Podemos ver varias situaciones:

11
 A partir del momento en que la persona ponga como actividad
prioritaria en su vida la utilización del objeto, y pase a un
segundo lugar lo cotidiano, como pueden ser las relaciones
familiares, los estudios o el trabajo, los amigos etc... podemos
decir que se está dando un abuso y por tanto una posible
adicción.
 Cuando se aísla de los otros miembros de la familia, llegando a
tener comportamientos de irascibilidad. Tenga problemas con
los amigos, en los estudios y/o en el trabajo.
 Las horas que la persona esté en Internet o hablando por el
móvil, o estando pendiente a él, esperando o enviando
mensajes.
 Cuando las facturas de teléfono se elevan excesivamente, y no
se ponen medidas para gastar menos.

6.- TRATAMIENTO.

Uno de los principios en que se fundamenta Proyecto Hombre en la


prevención y tratamiento de las drogodependencias es que el problema no
está en la droga sino en la persona, independientemente de la droga que
consuma o la adicción que presente; es el síntoma de un malestar mayor
individual y social.

Es evidente por tanto que poco va a variar el tratamiento de una


persona adicta a las nuevas tecnologías a las personas adictas a sustancias,
aunque sí es interesante tener en cuenta algunas consideraciones.
En la actualidad que no hay mucha demanda aún, la persona se
integra en programas ya existentes, que en el caso de nuestro Centro de
Jerez, sería en el Programa de Apoyo, para adultos adictos a la cocaína y al
juego, no muy desestructurados; o en “Proyecto Joven”, para adolescentes
que se han iniciado en el consumo. Sin embargo si la demanda aumenta,
como es de esperar, tenemos previsto abrir un programa especifico para
personas adictas a las nuevas tecnologías.
El tratamiento se adecua a cada persona, ya que utilizando una
dinámica grupal (con su propia familia, con otras personas afectadas y con
amigos/as), se hace un seguimiento individualizado. La duración del
tratamiento oscila entre 12 y 16 meses.
Se realiza un tratamiento integral, con las áreas personal, familiar,
social y académica o laboral, poniendo énfasis en las dificultades concretas
que aparecen en cada caso.

Se lleva a cabo en tres etapas:

12
En una primera etapa, se impedirá cualquier contacto con el objeto y
se trabajará la identificación del problema en la persona y no en el objeto,
así como la integración en el grupo.
En una segunda etapa se establecerá una utilización controlada del
objeto, iniciándose un proceso de conocimiento y crecimiento personal, con
especial incidencia en la profundización de los sentimientos.
En la etapa final, el uso del objeto será controlado por la propia
persona, y se producirá la plena incorporación social y académica y/o
laboral.

Dichas fases las desarrollamos incidiendo en las siguientes áreas:

Con respecto a la persona


El tratamiento debe centrarse en la persona, para que sea responsable
de su proceso. Siguiendo en la línea de lo comentado en el perfil de estas
personas hay que hacer hincapié en los siguientes factores:
 Autoestima.

 Aceptación del propio cuerpo.

 Habilidades sociales.

 Resolución de conflictos.

Se realizan entrevistas personales, grupos de autoayuda, historia


personal, seminarios y convivencias de dos días de duración.

Con respecto a la familia


El trabajo conjunto con la familia del adicto es imprescindible,
aunque la forma de llevarlo a cabo será diferente en cada una de ellas,
dependiendo de las circunstancias. En la terapia de Proyecto Hombre, con
personas de mayor edad, esto es fundamental, pero cuando se trata de
adolescentes, determina por completo el proceso, ya que al seguir viviendo
con la familia de origen, debe existir una continuidad diaria en las
relaciones entre los padres y los hijos.
 En líneas generales se hace necesario la redistribución de los

roles familiares, con una diferenciación clara de los


subsistemas parentales, de pareja y filiales.
 Equilibrar responsabilidades.

 Fomentar la comunicación y la confianza.

 Proporcionar nuevas estrategias para la resolución de


conflictos.

Se realizan grupos unifamiliares y multifamiliares, genograma e


historia familiar, seminarios y participación en las convivencias.

13
Tener en cuenta las normas de seguridad que hemos señalado en las
“medidas preventivas”.

Con respecto a las amistades


No es extraño que se hayan desligado de amistades de siempre y
hayan contactado a través de internet o del teléfono móvil, con
desconocidos que en algunos casos les han permitido incorporarse a grupos
sociales de riesgo, como pueden ser de drogas, violencia, pornografía, etc.
Una de las primeras tareas es impedir que se relacionen con estos
nuevos grupos ya que entorpecería el tratamiento.
A su vez, deben contactar con sus antiguas amistades o hacer otras
nuevas, a través del centro educativo o asociaciones de diversa índole... que
les sirvan de apoyo, supervisión y acompañamiento en el proceso de
incorporación socio- recreativa.

Con respecto al objeto


Se pasa por varias fases, desde una no utilización del objeto de la
adicción (internet, teléfono...), utilización bajo el control de otras personas,
hasta llegar a la utilización controlada por la propia persona.

La persona debe aceptar que no ha sabido utilizar de forma adecuada


y lógica el objeto y por tanto debe estar un tiempo retirado del mismo.
También debe ser consciente de que son objetos cada vez más
imprescindibles en nuestra sociedad actual y debe aprender a utilizarlo.

Formación academica y/o laboral


Como punto fuerte de motivación y superación personal, debe
retomarse la formación académica o laboral según cada caso. Para ello, es
importante la comunicación con los responsables (Profesorado, tutores...)
por el beneficio que tendrá la coordinación y el trasvase de información.

7.- EPILOGO.

Las nuevas tecnologías están suponiendo un gran avance y teniendo


unas consecuencias muy beneficiosas y ventajosas: a nivel laboral,
académico, cultural, lúdico... que difícilmente se puede discutir ni poner en
duda en la actualidad.

14
El uso de estas tecnologías no tiene por qué implicar el dejar de
utilizar otro tipo de relación más personal y directa, otras formas de
entretenimientos, así como hacer un uso excesivo de las mismas. La virtud,
como siempre está en el término medio.

No deben sustituir en su totalidad el encuentro de las personas: con


uno mismo (lectura, música...) con la familia (convivencia,
comunicación...), con los amigos (deporte, diversión...).
Las nuevas tecnologías no son las que producen las consecuencias de
estas adicciones; se vuelven adictas las personas que previamente tenían
algún problema.

Una vez más, es responsabilidad de la persona que hace uso de una


sustancia o de un objeto el no utilizarlo de forma inadecuada. Pero teniendo
en cuenta la etapa que viven los adolescentes, también es responsabilidad
de los padres, educadores, políticos y la sociedad en general de poner todos
los medios para evitar en lo posible los riesgos y consecuencias
perjudiciales que está teniendo el uso inadecuado de las nuevas tecnologías
y fomentar e impulsar las enormes ventajas de las mismas.

15

También podría gustarte