Está en la página 1de 17

Los procesos cognitivos son aquellos procesos psicológicos por los que los animales y

el hombre procesan información del medio ambiente.

~ Tipos ~
- Inferiores: percepción y memoria.
- Superiores: pensamiento y lenguaje.

~ Los procesos inferiores ~

La percepción
Proceso por el que se organizan los datos sensoriales producidos por la estimulación
ambiental.
Diferencias con:
La sensación: en la percepción hay una organización de los datos.
La memoria: la percepción ofrece algo presente, actual.
El pensamiento: la percepción utiliza representaciones sensoriales, el pensamiento
conceptos abstractos.

Dos rasgos del procesamiento característico de la percepción


- Complejo: compuesto de procesos más simples.
- Recurrente: cada uno de los procesamientos simples transforma la representación
del procesamiento anterior en una nueva representación.

Fases:
- Imagen bidimensional
- Imagen tridimensional.
- Procesamiento en el nivel del objeto.
- Reconocimiento mediante una clasificación en categorías.

~ Teorías de la percepción ~

Primera clasificación:
- Realismo ingenuo: percibimos el mundo como lo percibimos porque el mundo es
así. El mundo posee los rasgos que nos muestra la percepción. Problema de esta
teoría: hay dimensiones de la realidad perceptiva que no coinciden con la realidad
física, y a la inversa.

- Teoría constructivista (o constructivismo cognitivo): la percepción es una


construcción de la mente, construcción que depende de la experiencia propia del
individuo.

- Teoría ecológica: la percepción nos la da directamente el medio ambiente. Es


también una teoría constructivista pero se diferencia de la anterior porque en este
caso se supone que la percepción es propia de la especie (nivel filogenético -aunque
en el libro dice "ontogenético"-), no del individuo.

Segunda clasificación:
- Teorías de la percepción indirecta: la percepción es construida por el individuo a
partir de los datos sensoriales.

-Teorías de la percepción directa: el individuo capta directamente la información


que proporciona el medio ambiente.

La memoria
Conjunto de información disponible para que los organismos realicen sus conductas.

Dos rasgos del procesamiento característico de la memoria


- Selectivo: los organismos no almacenan toda la información posible.
- Recurrente: incluye niveles de procesamiento, y cada uno actúa sobre las
transformaciones realizadas por el anterior.

Fases:
- Registro.
- Almacenamiento.
- Recuperación.

Clasificación de los tipos de memoria


- Por el proceso de registro: la memoria “codifica” la información del ambiente,
dando lugar a distintos tipos de representaciones mentales:
* Imágenes (codificación visual).
* Representación acústica (codificación auditiva).
* Significados (codificación semántica).
* Motricidad (codificación motora).
* Lenguaje (codificación verbal).

- Por el proceso de almacenamiento: se retiene la información en alguno de los


almacenes:

Sensorial:
Solapamiento del registro y el almacenamiento
Duración: es muy limitada, un brevísimo lapso de tiempo.

A corto plazo:
Origen: toma información del almacén sensorial.
Capacidad: unos siete elementos de información.
Duración: unos doce segundos.

A largo plazo:
Es sensible a las interferencias.
Capacidad: guarda gran cantidad de información.
Duración: un largo periodo de tiempo.

- Tipos:
* Episódica (información sobre experiencias personales) y semántica (almacena
conocimiento general).
*Declarativa (memoria de lo que son los entes físicos) y procedimental (memoria de
cómo se hacen las cosas).
* Explícita (se utiliza de modo consciente) e implícita (actúa de manera
inconsciente).

- Por el proceso de recuperación: Tiene en cuenta cómo se accede a la información


de los almacenes de memoria:
* Reconocimiento: se empareja una información con otra ya almacenada.
* Recuerdo: trae a la conciencia lo almacenado.

~ Los procesos superiores ~

Pensamiento
El estudio del pensamiento está estrechamente ligado a la metodología que aplica el
científico y a su concepción del organismo:
- Antes de los años cincuenta: el conductismo fracasó en la investigación sobre el
pensamiento y el lenguaje.
* Watson: intento de reducir el pensamiento a lenguaje subvocal.
* Skinner: quiso comprender el lenguaje con los principios del condicionamiento
operante, pero * Chomsky: mostró los problemas de esta concepción al defender que
en el lenguaje utilizamos reglas, algunas de las cuales son innatas, y que no se
aprenden por condicionamiento operante. Estas reglas no se observan directamente
pero sí se pueden inferir a partir de las pautas lingüísticas.
- A partir de los años cincuenta: la Ciencia Cognitiva.
Su tema de estudio preferido será el pensamiento y el lenguaje; se basó en la idea
del ser humano como una máquina (un ordenador). Su objetivo será estudiar cómo, y
mediante qué mecanismos cognitivos los animales, los hombres y los ordenadores
procesan información que les llega desde el medio ambiente.
Defendieron la existencia de inobservables (realidades mentales no dadas a la
percepción) para explicar la conducta. Justificaron la existencia de inobservables
mediante el análisis y estudio de los procesos conscientes en la resolución de
problemas. Por ejemplo, Herbert Simon pidió a sus sujetos experimentales que
pensaran en voz alta mientras resolvían problemas, para deducir los procesos de
pensamiento implicados. Creyeron también que era posible comprobar dichos
procesos descubiertos elaborando un programa de simulación informático basados en
ellos, lo que supuso el comienzo de la investigación en Inteligencia Artificial.
- Últimas décadas: se ha dedicado mucho esfuerzo para averiguar cómo piensan los
seres humanos y los animales y para descubrir estrategias para enseñar a los
hombres, los animales y las máquinas a pensar. Sin embargo los resultados no son ni
mucho menos definitivos, en parte debido al hecho de que no todos los
investigadores entienden el concepto de pensamiento del mismo modo, lo que ha
traído consigo que con frecuencia sea difícil separar el lenguaje del pensamiento y
de otras formas de actividad inteligente, como el razonamiento.

Lenguaje
Mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las
personas pueden comunicarse.

-Funciones del lenguaje

Primera clasificación:
- Dimensión creativa: permite a las personas construir nuevos procedimientos y
contenidos de la expresión.
- Dimensión comprensiva: sirve para favorecer la comprensión o comunicación entre
las personas. Esta dimensión es muy importante en la investigación científica, por lo
que la epistemología quiso construir un lenguaje científico válido para todos,
principalmente en términos lógico-matemáticos, lenguaje no siempre compatible
con las actividades de la vida cotidiana y del arte y la literatura.

Segunda clasificación:
- Función apelativa (demanda).
- Función conativa (comunicación).
- Función pragmática (relativa al uso).
- Función declarativa

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Bibliografia: Resumen del libro "FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA" de José Luis
Martorell y José Luis Prieto

http://entansolouninstante.blogspot.mx/2009/10/los-procesos-cognitivos.html
Procesos cognitivos básicos: observación, descripción,
comparación, clasificación, análisis, síntesis y evaluación
Escrito por María Isabel Bautista

 tamaño de la fuente
 Imprimir
 Email
 Asegúrese de introducir la información requerida(*). Gracias
 ¡Escribe el primer comentario!
Valora este artículo

(24 votos)

Pensar es una habilidad que puede desarrollarse. Para ello se requiere diseñar y
aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso de la mente,
desarrollar estructuras que faciliten el procesamiento de la información y propiciar
la práctica consciente y controlada de los procesos que favorezcan el pensamiento
crítico. En tal sentido, este informe trata los procesos básicos del pensamiento,
que según Sánchez (2002) son los pilares fundamentales sobre los cuales se
apoyan la construcción y la organización del conocimiento y el razonamiento.

A través de la observación, el individuo examina intencionalmente y de acuerdo a


con su interés y experticia, una situación u objeto para detectar sus atributos,
cualidades, propiedades o características. Para observar se requiere agudizar los
sentidos, percibir y prestar atención selectiva para analizar y organizar la
información en la memoria. El producto de la observación es la formación de
imágenes mentales de aquello que fue observado y que puede ser evocado en
cualquier momento.

La habilidad de observar es significativa para descubrir problemas y encontrar


explicaciones. Por ejemplo, en el campo del desarrollo de páginas Web
educativas, en el cual se desempeña la autora, el primer paso antes de comenzar
a diseñar, es el de observar las páginas que los buscadores clasifican como las
más vistas del ramo educativo. Este ejercicio permite comprender cuáles son los
atributos gráficos y de texto, así como los colores y el tamaño de las pantallas, que
gozan de la preferencia de los internautas. Esta práctica ayuda a definir patrones
que son incorporados al desarrollo de diseños novedosos y más asertivos al gusto
de los consumidores finales.

El resultado de la observación se puede expresar en forma precisa y ordenada a


través del lenguaje verbal o escrito, permitiendo enumerar e integrar las
características observadas, en un todo significativo (Meza, 2004). Este proceso
cognitivo se conoce como descripción. Continuando con el ejemplo anterior, los
gustos de los internautas, en cuanto a las páginas Web educativas, pueden ser
descritos así: prefieren los diseños gráficos minimalistas, el uso animado de
imágenes, los colores pasteles sobre fondo blanco, la organización poco
estructurada y simple de la información en árboles de navegación de dos niveles
acompañada de buscadores, y la utilización del lenguaje característico del ámbito
escolar para denominar las opciones de contenido (pizarra, aula, biblioteca,
apuntes, tareas, recreo, etc.).

El proceso de comparación permite establecer relaciones de semejanza o


diferencia, bajo la base de algún criterio o variable, entre objetos, situaciones,
hechos o personas. La importancia de cada parámetro está en función de las
razones o necesidades que originan la comparación (Ríos, 2004). Por ejemplo,
para comparar las páginas Web educativas, se deben tomar en cuenta cinco
variables: 1º tipo y edad de la audiencia a la que va dirigida (docentes, estudiantes
universitarios, padres de infantes, adolescentes, etc.), 2ª número de elementos de
contenido presentes en la página de inicio, 3ª visitas promedio mensual según el
buscador Alexa, 4º estructura del mapa de navegación (niveles, número de
opciones) y 5º número de páginas que el buscador Google tiene registradas del
sitio.

La clasificación es el proceso a través del cual se establecen relaciones entre los


elementos agrupados de un conjunto, para formar con ellos los subconjuntos,
clases o conceptos, de acuerdo con las características esenciales que comparten.
Los elementos diferentes en la variable o criterio considerado, constituyen las
distintas clases, mientras que las semejanzas se agrupan en la misma clase. Cada
elemento se debe clasificar en una sola categoría que es mutuamente excluyente
de las otras, mientras más inequívoca sea su ubicación, mejor. No puede quedar
ningún elemento del conjunto sin clasificar. Por ejemplo, las páginas Web
educativas pueden ser clasificadas en 3 clases según el tipo de contenido que
ofrecen: páginas institucionales (de los centros educativos, ministerios de
educación y ONG), páginas temáticas tipo enciclopedias de información y páginas
que solo ofrecen recursos académicos y espacios de interacción.
El proceso de análisis, permite la comprensión de algo a través de la
descomposición de sus partes de acuerdo a un criterio de interés del sujeto que
analiza (Ríos, 2004); mientras que el proceso de síntesis permite recomponer e
integrar. Ambos procesos son complementarios e interactúan y se perfeccionan
constantemente, por esta razón se les llama procesos integradores. Por ejemplo,
mientras por la observación se descompone un hecho, por la descripción se
sintetiza (Meza, 2004).

Prosiguiendo con el análisis de las páginas Web educativas, luego de clasificarlas


y hacer la comparación de los cinco criterios antes mencionados, este proceso
podría arrojar como resultado, que las páginas más visitadas son las que ofrecen
mayor número de contenidos y por tanto acreditan el mayor número de páginas
registradas por el buscador Google. En síntesis, las preferencias del público
pueden estar relacionadas más con las oportunidades de consulta que con el
diseño. Sin que esta afirmación desmerezca los lineamientos de diseño a tomar en
cuenta derivados de la observación y que fueron un factor común de las páginas
más visitadas. El proceso de evaluar permite al individuo que ha realizado todos
los procesos antes mencionados, emitir un juicio de valor en forma clara y precisa
(Meza, 2004). Para concluir con el ejemplo propuesto, se puede prescribir, que el
desarrollo de nuevas propuestas Web educativas debe partir del análisis del
contenido que se desea ofrecer a una determinada audiencia, tomando en cuenta
la calidad, pertinencia y cantidad de la información, y en segundo lugar evaluar la
propuesta grafica y conceptual para que se adapte a las preferencias manifiesta
de los usuarios. De esta forma los próximos proyectos tendrán mayor grado de
asertividad y deberán arrojar los indicadores de tráfico esperados.

En pro de estimular el aprendizaje estratégico, los educadores del nuevo milenio


deben comprometerse con el desarrollo consciente y deliberado de las habilidades
de pensamiento de los aprendices, proporcionándoles los mecanismos para poner
en práctica los procesos cognitivos básicos descritos, permitiéndoles construir,
comprender, aplicar, extender, delimitar y profundizar el conocimiento como
alternativa para optimizar el aprendizaje y el desempeño del ser humano
(Sánchez, 2002).

Referencias bibliográficas

Meza, I. (2004). Procesos cognitivos Básicos. Material de apoyo. Caracas:


Epsilon Libros.

. Caracas: fundación Polar. Disponible en


http://200.74.229.60/poggioli/poggio18.htm#atencion54 [2006, 19 de mayo,
10:00 am].
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: editorial Texto (4ª Ed.)

. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Disponible en


http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html [2006, 1º de junio, 1:10
pm].

 . PROCESOS COGNITIVOS Profesora Alejandra Placencia Cabello


Liceo LenkaFranulic 3° Medio
 2. No hay que olvidar que... los procesos psicológicos que estamos
estudiando, van de la mano con todo lo que significa
"conocer"; es decir captar o tener la idea de una cosa, llegar
a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades
mentales. Sin estas cualidades o capacidades no podríamos tener
contacto con el mundo exterior y por ende, no podríamos conocer ni
imaginar nada. Los procesos que estamos estudiando son básicos en
todos los seres humanos...
 3. PERCEPCIÓN Proceso constructivo a través del cual organizamos y
damos sentido a los estímulos o datos (externos e internos) provenientes
de los sentidos. Fluye continuamente, focalizándose de tanto en tanto en
ciertos datos, en forma selectiva, haciendo imperceptible otros datos. La
focalización de la percepción –atención– está influida por características
del estímulo y por factores del individuo, como sus intereses y voluntad.
Organiza y da sentido a los datos sensoriales influida por otros procesos
psicológicos, tales como la memoria, el pensamiento, las emociones. La
ilusión es un caso normal de percepción distorsionada, en el cual cierto
arreglo de datos es interpretado por el individuo de una manera errónea.
 4. MEMORIA Facultad de gran importancia que participa en el
funcionamiento de otros procesos psicológicos, como la percepción, el
pensamiento, el aprendizaje. Proceso que consta, al menos, de dos
momentos o etapas distintas: almacenamiento (o registro) de
información y recuperación de la información. La memoria reconstruye
los datos alguna vez percibidos y almacenados, pero también construye
o modifica datos almacenados, por la influencia de otros procesos
cognitivos y afectivos. Facultad que puede funcionar más o menos
eficientemente, dependiendo del uso de estrategias de almacenamiento
y recuperación de información.
 5. PENSAMIENTO Facultad que procesa información (imágenes,
sonidos, símbolos, ideas, emociones), estableciendo relaciones entre los
datos. El análisis y la síntesis, la asimilación y la acomodación, son
algunas de las operaciones del pensamiento más fundamentales y
corrientes. El razonamiento es un tipo de pensamiento discursivo, que
sigue determinadas secuencias de operaciones. El pensamiento llamado
“de resolución de problemas” es un tipo especial de estrategia de
pensamiento que surge cuando hay que dar una respuesta apropiada a
una situación problemática. Es una facultad que puede ser más o menos
eficiente, dependiendo del cuidado, interés y tipo de estrategia para
pensar.
 6. LENGUAJE El lenguaje, como un sistema de signos vocales, es el
sistema de signos más importante de la sociedad humana, puesto que
permite la acumulación del significado y de la experiencia, que puede
preservarse a través del tiempo y transmitirse a las generaciones futuras.
El lenguaje es posible por las capacidades biológicas del ser humano.
Lenguaje y pensamiento se posibilitan mutuamente. Permite la
expresión y comunicación de pensamientos Posibilita el pensamiento,
no hay pensamiento sin lenguaje.
 7. APRENDIZAJE Consiste en una modificación o cambio
relativamente permanente en el repertorio de conductas y/o de
pensamientos y/o de las emociones, como resultado de la experiencia.
Mecanismos más corrientes de aprendizaje: imitación de modelos,
condicionamiento, pro-cesamiento de información a través del
pensamiento. Es un proceso que está presente desde que nacemos en
todos los dominios de la vida, no sólo en el dominio escolar.
 8. INTELIGENCIA Consiste en la capacidad de aprender, interpretar y
aplicar, en diversos dominios de la vida, y no se reduce al pensamiento
racional. La medición y evaluación de la inteligencia tiene un contexto
sociocultural que le da sentido y supuestos discutibles.
 9. Para tener en cuenta... No hay que perder de vista lo importante que
es darnos cuenta concretamente cómo funciona cada uno de estos
procesos en nosotros, pues así podemos focalizar nuestros esfuerzos en
potenciar nuestras capacidades y sacar partido a nuestros
conocimientos... Trabajar y atender el funcionamiento de los procesos
es fundamental para resolver dificultades y atender a todas las variables
que la realidad nos plantea cada día.

http://www.slideshare.net/aleplacencia/procesos-cognitivos-1165979
Fue creada por el psicólogo JeanPiaget. Se basa en que el lenguaje está
subordinado al pensamiento, y seencuadra dentro de las teorías de tipo
innatista: la adquisición del lenguajese debe a factores biológicos y no
culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, dela cual
depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicaslimitan
aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progresointelectual.

Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la


inteligencia, es decir,se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.
En esta teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento cognitivo en una
personadesde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez
intelectual.

Piaget sostiene queel pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado,


ya que lainteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que
el niñohable, por lo que el niño va aprendiendoa hablar según su desarrollo
cognitivova alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento
el quehace posible adquirir un lenguaje, loque implica que cuando el ser
humanonace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que
lo va adquiriendo poco a poco como partedel desarrollo cognitivo. Una vez
adquirido un lenguaje este a su vez ayudarátambién al desarrollo cognitivo.

En el proceso de adquisición dellenguaje Piaget establece:

 Habla egocéntrica: un niño que todavía no ha aprendido unlenguaje no


puede expresar sus primeros pensamientosinteligentes, estos sólo existen
comoimágenes o acciones físicas. El habla egocéntricaes la que el niño utiliza
para poder expresar sus pensamientos en esta etapa, más que para
comunicarsesocialmente. Este lenguaje se va reduciendo hasta desaparecer
después de los 7años.

 Habla social:es la que se desarrolla después de la egocéntrica

Para Piaget, laconstrucción progresiva de diferentes esquemassobre la realidad


es una señal de que la inteligencia del niño se está desarrollando Los
esquemas son un elemento fundamental para que los sereshumanos se adapten
al ambiente y puedansobrevivir, es decir, que desde que los niños nacen,
construyen y acumulan esquemas debido a la exploración activa que llevan a
cabodentro del ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan
con él,intentan adaptar los esquemas existentes para afrontar las nuevas
experiencias.

Otra idea de Piaget es que el aprendizaje empieza con lasprimeras


experiencias sensoriomotoras, formadas con el desarrollocognitivo y el
lenguaje, donde elaprendizaje continúa por la construcciónde estructuras
mentales, basadas en la integración de los procesos cognitivospropios donde la
persona construye el conocimiento mediante lainteracción continua con el
entorno.

Por tanto para que el niño alcance su máximo desarrollomental debe atravesar
desde su nacimiento diferentes y progresivasetapas del desarrollo cognitivo. El
niño no puede saltarse ninguna de estasetapas y tampoco se le puede forzar
paraquelas alcance más rápido.

A su vez estas etapasse dividen en estadios del desarrollo cognitivo. Estos


estadios como las estructuras psicológicas sedesarrollan a partir de los reflejos
innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se
interiorzandurante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se
desarrollandurante la infancia y la adolescencia encomplejas estructuras
intelectuales que caracterizan la vida adulta.

Estas etapas Piaget las denomina:

- Etapa sensorio-motriz: comienza con el nacimiento y concluye a los 2


años.
La conducta del niño es esencialmente motora, no hayrepresentación interna
de los acontecimientos externos, ni piensa medianteconceptos.

 Estadio de los mecanismo reflejos congénitos. 0 -1 mes.

 Estadio de las reacciones circulares primarias. 1-4 meses.

 Estadios de las reacciones circulares secundarias.4-8meses.

 Estadio de la coordinación de los esquemas de conductaprevios. 8-12


meses.

 Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12-18


meses.
 Estadio de las nuevas representaciones mentales. 12-24meses.

- Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.


Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa sucapacidad de
pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

 Estadio preconceptual. 2-4 años

 Estadio intuitivo. 4-7 años

- Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.


Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y puedenaplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahorase convierte
en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemaslógicos
de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de
losconceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

- Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.


En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos
concretosobservados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo ydeductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación
continua dela personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Propuso, además dos tipos de lenguaje que se dan en dos etapas distintas: la
prelingüística y lalingüística.

A modo de resumen de las tres teorías más importantes sobrela adquisición del lenguaje.

Conductismo Innatismo Cognitivismo

Precursor B. F. Skinner Noam Chomsky Jean Piaget

Enfoque Extralingüístico Psicolingüístico Psicolingüístico

Conducta fruto de la Facultad específica Capacidad de


influencia del predeterminada desarrollo
Concepción del ambiente sobre el genéticamente. dependiente del
lenguaje sujeto. desarrollo cognitivo.
Condicionamiento
operante.
Estructuralismo Gramática Gramática
Teoría lingüística americano. generativa. generativa y
corriente, semántica.

Dimensiones Ninguna. Sintaxis. Sintaxis y


lingüísticas semántica.
estudiadas

Estímulos Oración. Oración.


Unidad de análisis
lingüísticos.

Influencia en el Creatividad del Influencia de los


entorno de ambiente. aspectos cognitivos
desarrollo de en el desarrollo del
lenguaje. Competencia lenguaje.
Principales lingüistica.
aportaciones Participación del
sujeto en los
procesos de
crecimiento
lingüístico.

http://urjcvicalvaro.blogspot.es/1207080840/

Etapas del desarrollo psicosexual:


Las teorías psicoanalíticas se refieren primordialmente, al desarrollo emocional
del niño, pero han puesto poca atención en los aspectos cognoscitivos,
perceptibles, lingüísticos, o del desarrollo comportamental del niño.

Freud llamó psicosexuales a sus etapas de desarrollo debido a que les asigna un
papel preponderante a los instintos sexuales el la formación y desarrollo de la
sexualidad, para él el mejor camino para entender el significado de la
sexualidad, particularmente en la infancia y en la niñez, es compararla con
cualquier placer sensual.

El desarrollo de la personalidad consiste en el desenvolvimiento o despliegue de


los instintos sexuales. Al principios esos instintos están desplegados pero
gradualmente se integran y centran en el acto sexual maduro, con base en las
zonas del cuerpo que se vuelven focos de placer sexual Freud definió sus etapas:
oral, anal, fálica y genital.
Entre las dos últimas etapas existe un período de latencia que no es una etapa de
desarrollo psicosexual.
El primer año y medio es la etapa oral, de los 18 meses a los tres años
aproximadamente es la etapa anal, de los tres a los cinco-seis años es la etapa
fálica; de los seis a los 12 años es el período de latencia. Por ultimo, en la
pubertad el niño alcanza la etapa genital que continua hasta la edad adult

La etapa oral
Durante el primer año de vida posnatal, el origen principal de la búsqueda de
placer y al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca.

La diversión que obtiene el niño de chupar, morder, mascar y vocalizar se ve


restringida muy pronto por los que lo cuidan, la madre está pendiente cada vez
de que el niño se chupa el dedo o mordisquea juguetes. Es criticado y castigado,
si no se somete y es recompensado por hacerlo.

Durante esta etapa el niño no es motivado por placeres de otras regiones del
cuerpo. No le interesan en lo absoluto las funciones excretorias, ni los genitales
despiertan su interés, solo le presta atención a las actividades orales.

En el período oral, el niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en


su vida, una autoridad que es limitada en la búsqueda de placer.

Como habíamos mencionado, creía que la manera como se satisfacían determina


la formación de rasgos que moldean su personalidad posteriormente que son
engendrados por la interacción de la practica de crianza de los niños y la
estructura constitucional del niño. Los tipos de carácter oral experimentan
trastornos en el recibir y el tomar.

El recibir fallido puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el


tomar fallido resulta en manipulatividad, envidia y avaricia.

La etapa anal
Freud designó la segunda fase importante del desarrollo de la personalidad,
quizá el nombre se encuentre curioso pero su propósito es destacar en forma
espectacular la fuente principal de inquietud y actividad para el niño. Aunque las
necesidades orales continúan activas son menos prominentes ahora las sustituyen
las preocupaciones anales.

La etapa anal se extiende desde los 18 meses de edad hasta los tres y medio
años, correspondiendo más o menos a la edad de aprendizaje de control de
esfínteres.
Durante el período anal, el niño aprende ciertas orientaciones básicas para la
vida: la posesión de las cosas y el desprendimiento de las mismas; esas
orientaciones pueden distorsionarse o exagerarse, según Freud es la
sobrevaloración de los productos anales lo que inicialmente engendra el rasgo de
personalidad.
En el otro extremo una madre puede deleitarse en ponerle trampas o engañar a
su hijo, sorprendiéndolo en el momento justo o solo manteniéndolo en su acción
hasta que lo complete.

La etapa fálica
La etapa fálica tiene lugar entre los tres y los cinco-seis años de edad. Los
órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer durante este
período. La curiosidad respecto al cuerpo puede comenzar mucho antes; el niño
encuentra con asombro sus manos y sus pies, incluso puede descubrir los órganos
genitales pero no se convierten en inquietudes sólo hasta la etapa fálica, cuando
se hacen mucho más intensas las tensiones y placeres de esa zona del cuerpo. El
niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre
los hombres y las mujeres, su inquietud incrementa de manera significativa si se
notan las diferencias anatómicas. Dicha curiosidad es bastante difusa debido a
que el niño no conoce todavía a menos que ya las haya observado, las diferencias
reales de los órganos genitales masculinos y femeninos.

En la etapa se presentan dos grandes situaciones psicológicas: el complejo de


Edipo y el complejo de Electra.

El complejo de Edipo.

Este se acompaña con el temor de la castración, es tomado del mito griego Edipo
Rey, quien si saberlo mató a su padre y se casó con su madre, el complejo se
refiere a la atracción sexual que el niño tiende a sentir por su madre durante la
etapa fálica. Al mismo tiempo ve a su padre como un rival en el afecto de su
madre. Existen actitudes mezcladas o ambivalentes hacia el padre, quien por un
lado es temido porque puede remover el órgano ofensor y por otro lado es
respetado y venerado como modelo de hombría, superior al niño. Si el desarrollo
es normal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto a madre y en cambio
se esfuerza por asumir el papel masculino de su padre. Entonces el afecto del
hijo hacia la madre pierde su aspecto sexual, al aceptar la masculinidad el
superego del niño experimenta su desarrollo final y adopta una ideal del ego
positivo. Si ocurre lo contrario el niño puede rechazar el papel masculino o se
atrofie su conciencia o puede que sobre valore su habilidad sexual y se vuelva
arrogante y egoísta en sus relaciones con mujeres.
El complejo de Electra:

Durante este período la niña experimenta un proceso semejante al del niño pero
con algunas diferencias significativas. Freud creía que la niña pequeña toma a su
padre como objeto sexual y ve a su madre como una rival. Debe recordarse que
los intereses y sentimientos sexuales de la niña son mas rudimentarios, el rasgo
patológico principal que surge en esta etapa es "la perdida del pene",
minimizando el papel femenino y sobrevalorando el masculino. Freud creía que
los conflictos de la etapa fálica provocaban muchos trastornos en las funciones
sexuales femeninas, tales como la frigidez y la dismenorrea. Como sucede con el
niño el manejo del adiestramiento durante este período puede provocar
tendencias patológicas en la personalidad de la niña en desarrollo.

Si el desarrollo durante este período es normal, es decir hay un equilibrio


apropiado entre satisfacción y control, sin que exista mucha frustración ni
demasiada indulgencia. En sus relaciones con los demás, una persona no será ni
demasiado altanera ni indebidamente modesta es decir alcanzará un equilibrio

Período de latencia
El lapso entre los seis y los doce años de edad aproximadamente, durante el que
tiene lugar gradualmente la preparación para la etapa siguiente que es
sumamente importante, este período implica la consolidación y la elaboración de
rasgos y habilidades previamente adquiridos, sin que aparezca nada
dinámicamente nuevo.

El niño mantiene un desarrollo bastante rápido pero los patrones de éste siguen
las líneas establecidas en las etapas previas, se aguardan los cambios fisiológicos,
psicológicos y sociales que ocurren durante la adolescencia, cuando comienza a
surgir nuevas fuentes de placer y por tanto nuevos conflictos y frustraciones, de
ahí que Freud tenga poco que decir sobre el período de latencia.
No representa una etapa psicosexual auténtica

La etapa genital.
Con la etapa genital empieza la pubertad y constituye el último período
significativo del desarrollo de la personalidad, el término genital puede ser algo
enigmático, se deriva de la característica sobresaliente de éste período, como
dijo Freud, el surgimiento, la unificación completa y el desarrollo de los instintos
sexuales; se puede crear confusión entre la etapa fálica y genital pues ambas
están centradas en los órganos genitales, la diferencia es que en la primera la
sexualidad es rudimentaria puramente egocéntrica y en la genital la sexualidad
alcanza su madurez y se vuelve heterosexual, los órganos genitales se vuelven el
origen central de las tensiones y placeres sexuales incluyendo la potencia sexual
y el orgasmo.
La teoría psicoanalítica tiende a proporcionar un cuadro coherente de la
sexualidad del niño, sean las que fueren las vicisitudes del ambiente, y considera
el proceso del desarrollo como una interacción dinámica entre las necesidades y
las pulsiones inherentes al individuo y las fuerzas ambientales, bajo las formas de
las normas sociales.

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0400/412.ASP

También podría gustarte