Está en la página 1de 7

Universidad Dominicana O&M

Profesor: Elison Pérez Martinez


Asignatura:Interacción Humano Computador
Tema:II
Nombre: Romer Gil Moreno

Desempeño

Definimos la evaluación del desempeño como el sistema que mide de


forma objetiva e integral la conducta profesional, las competencias, el
rendimiento y la productividad. En definitiva, cómo es la persona, qué
hace y qué logra.

La evaluación de desempeño servía en el pasado para comprobar el grado


de cumplimiento de las expectativas y los objetivos propuestos a nivel
individual.

Sin embargo, el concepto y los métodos han variado a lo largo del


tiempo para añadir aspectos como las habilidades, aptitudes, relaciones
con compañeros, responsabilidad y cualquier variable relacionada con el
desempeño.

La evaluación del desempeño es la herramienta que permite solucionar


una de las tareas más importantes del departamento de Recursos
Humanos: medir el talento y el rendimiento de la plantilla. Elegir
el software de evaluación del desempeño más eficaz y acorde a las
necesidades de nuestra empresa nos permitirá detectar errores y
necesidades en la gestión del capital humano.

Profundiza en la evaluación del desempeño y aprende a estimular el


potencial de los empleados, a mejorar su productividad y a encontrar a los
líderes del mañana.
Percepción
Se entiende como percepción al conjunto de procesos mentales mediante
los cuales nuestro cerebro interpreta los estímulos que recoge, a nivel
sensorial, del entorno que nos rodea, creando así una impresión
consciente de la realidad.

A estos estímulos sensoriales suelen sumarse pensamientos y


sentimientos propios, para completar la imagen formada de una manera
lógica o significativa para cada observador.

Percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término


percepción hace alusión a las impresiones que puede percibir un
individuo de un objeto a través de los sentidos (vista, olfato, tacto,
auditivo y gusto).

Por otro lado, percepción es el conocimiento o la comprensión de una


idea. La percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX. Es el primer
proceso cognoscitivo en el cual el individuo o animal capta la
información proveniente del exterior llega a los sistemas sensoriales. El
cerebro es quien se encarga de formar conexiones de neuronas que
permite representar la imagen o idea completa de lo que fue descubierto.

Cognición y Memoria.

El término “cognición” se puede definir como la capacidad de algunos


seres vivos de obtener información de su entorno y, a partir de su
procesamiento por parte del cerebro, de interpretarla y darle un
significado. En este sentido, los procesos cognitivos dependen tanto de
las capacidades sensoriales como del sistema nervioso central. Dicho de
manera resumida, la cognición es la información que puede ser plasmada
en ideas y conceptos y que podemos expresar más o menos mediante las
palabras (aunque no siempre hay lenguaje allí donde hay cognición, como
ocurre en animales no humanos y en personas con ciertos tipos de afasia).
Es, por decirlo de algún modo, la parte textual de nuestros procesos
mentales, y que nos permite llegar a conclusiones, tomar decisiones a
partir de lo que sabemos, etc.

Se trata de un concepto de significado muy amplio que puede ser


equiparado a grandes rasgos con el de “pensamiento”. No obstante, como
veremos más adelante, este término también puede hacer referencia a uno
de los procesos o fases que componen la cognición: el razonamiento, que
se solapa a su vez con la resolución de problemas.

En el ámbito de la psicología la cognición se entiende como el


procesamiento de cualquier tipo de información mediante las funciones
mentales. Desde un punto de vista histórico esta conceptualización se
deriva de la tradicional separación entre lo racional y lo afectivo; no
obstante, en la actualidad la emoción con frecuencia es vista también
como un proceso cognitivo.

Aunque todos tenemos una idea más o menos clara de qué es la memoria,
puede resultarnos útil conocer una definición de esta de manera un poco
más precisa que nos ayude a saber cómo funciona nuestro cerebro y por
qué a veces tenemos dificultades para recordar algunas cosas. La
memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener
información y recuperarla voluntariamente. Es decir, esta capacidad es la
que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre
conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque
el hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la
memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del
cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas cerebrales.
Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más
comúnmente afectadas con la edad. Afortunadamente, la memoria puede
ser entrenada mediante estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos
mentales.

Habilidades motoras
Cuando hablamos de habilidades motoras nos referimos a los
movimientos o acciones de los músculos requeridos para llevar a cabo
una actividad de manera voluntaria. Se denominan habilidades porque se
adquieren mediante el aprendizaje y la práctica. Son el resultado de la
constante interacción entre el ambiente y el niño. Por tanto, sin
experiencias previas y sin estimulación no habría desarrollo motor.
La adquisición de las habilidades motoras en los primeros años de vida es
fundamental ya que el movimiento es la base de acciones imprescindibles
para la supervivencia como lo son comer o desplazarse. La capacidad de
movernos nos permite explorar el entorno e interactuar con las personas y
objetos que nos rodean, tener nuevas experiencias y aprender de ellas, por
lo que además está muy relacionado con el posterior desarrollo de otras
funciones cognitivas.

Introducción a la computación con palabras, reconocimiento de


voz y síntesis de voz.

El uso del enfoque lingüístico implica la necesidad de realizar procesos


de operar con palabras, denominados en inglés Computing with Words
(CW). Desde los años 70 el concepto de CW ha sido ampliamente
utilizado en diferentes áreas de investigación.CW es una metodología que
permite realizar proceso de computación y razonamiento utilizando
palabras pertenecientes a un lenguaje en lugar de números.Estos procesos
se han llevado a cabo en la TD difusa utilizando distintos modelos:
Modelo Semántico: las operaciones se realizan utilizando la aritmética
difusa.Modelo Simbólico:las operaciones se realizan sobre los índices de
las etiquetas lingüísticas.Modelo basado en la 2-tupla lingüística:opera en
un dominio de expresión lingüístico, pero tratándolo como un universo
continuo, ganándose precisión en los resultados. El uso del modelo
basado en 2-tuplas ha permitido abordar problemas de TD definidos en
contextos complejos que los modelos clásicos no podían, debido a sus
limitaciones.

Reconocimiento de voz Un sistema de reconocimiento de voz es una


herramienta computacional capaz de procesar la señal de voz emitida por
el ser humano y reconocer la información contenida en esta,
convirtiéndola en texto o emitiendo órdenes que actúan sobre un proceso.
El reconocimiento de voz es la capacidad de una máquina o programa
para identificar palabras y frases en lenguaje hablado y convertirlas a un
formato legible por máquina.El primer intento registrado en la tecnología
de reconocimiento de voz se remonta a1,000 AD a través del desarrollo
de un instrumento que supuestamente podría responder «sí» o «no» a
preguntas directas.La historia del reconocimiento de voz empezó en el
afio de 1870. Alexander Graham Bellquiso desarrollar un dispositivo que
capaz de proporcionar la palabra visible para la gente que no escuchara.
Bell no tuvo éxito creando este dispositivo, sin embargo, el esfuerzo de
esta investigación condujo al desarrollo del teléfono. Más tarde, en los
años 30Tihamer Nemes científico húngaro quiso patentar el desarrollo de
una máquina para la transcripción automática de la voz. La petición de
Nemes fue negada ya este proyecto lo llamaron poco realista.

Introducción a las Interfaces Mente- Computadora

Las interfaces cerebro-computadora constituyen una tecnología que se


basa en la adquisición de información neural (por ejemplo datos
de electrofisiología nerviosa o registros de ondas cerebrales) para su
procesamiento e interpretación a través de un ordenador.
Establecen un nuevo camino para interactuar con tecnología mediante
nuestro pensamiento, ya que estas interfaces permiten transformarlo en
acciones reales en nuestro entorno.

Las interfaces cerebro computador (Brain Computer Interface, BCI, en


inglés) son la conjunción entre tecnología y biología. La tecnología está
cada vez más cerca de alcanzar a la ciencia ficción. Estas interfaces nos
abren las puertas de la nueva generación de interacciones hombre-
máquina. Es decir, permiten la comunicación directa entre el cerebro y
dispositivos electrónicos que convierten nuestros pensamientos en
comandos y órdenes. En otras palabras, nos da la posibilidad real de
controlar cosas con la mente. De esta forma, las interfaces cerebro
computador están cambiando la forma en la que entendemos nuestra
relación con la tecnología. A la vez que revelan un enorme potencial de
mejorar nuestra calidad de vida.
¿Qué es una interfaz cerebro computador?

Una interfaz cerebro computador es un entorno de transmisión directa de


información de actividad cerebral a un computador que la decodifica,
ordena y utiliza.
Así pues, estas herramientas nos permiten controlar programas
informáticos utilizando los impulsos eléctricos de nuestro cerebro.
De este modo, con dicha tecnología podemos controlar desde entornos
informáticos hasta máquinas. En tiempo real y solo con nuestros
pensamientos. Si lo decimos de modo sencillo, controlar cosas con la
mente.
¿Cómo funciona una interfaz cerebro computador?

Como sabemos, las neuronas se comunican a través de impulsos electro-


químicos.
Dichos impulsos generan destellos residuales en forma de potenciales
eléctricos que pueden ser captados por sensores sensibles a este tipo de
actividad.
Ahora, con electrodos, por lo general ubicados en el cuero
cabelludo, podemos captar estos impulsos y convertirlos en información
legible. 
Esta técnica se conoce como electro en cefalografía (EEG) (Luck y
Kappenman, 2013).
Lo cierto es que, el EEG nos ayuda con el diagnóstico de diversas
enfermedades como la epilepsia o los trastornos del sueño.
Sin embargo, ese no es todo el potencial de dicha tecnología, ya que nos
permite también identificar, por ejemplo, el estado de concentración o
relajación en el que se encuentra una persona.
Todo ello a raíz del reconocimiento de los ritmos observados en sus
ondas cerebrales. Es así, con el reconocimiento de los patrones de las
ondas cerebrales, como funcionan las BCI. Recogiendo la actividad y
convirtiéndola en comandos que un computador puede interpretar y llevar
a cabo.
De esta forma, con una serie de electrodos ubicados en las zonas
adecuadas de nuestra cabeza, somos capaces de controlar los
movimientos de un personaje en un videojuego o la dirección de un coche
a control remoto.
Nuevos tipos de interfaces

 Interfaz gráfica de usuario (GUI)


 Interfaz de línea de comandos (CLI)
 Interfaz de usuario basada en menús
 Interfaz de usuario táctil
 Interfaz de usuario de voz (VUI)
 Interfaz de usuario basada en formularios
 Interfaz de usuario en lenguaje natural

Fuentes Bibliográficas:
Fuente: https://humanidades.com/percepcion/#ixzz84C7mQh4t

También podría gustarte