Está en la página 1de 7

Piodermitis (Estafilodermia o dermatosis infecciosas)

Conocer el agente causal en primera instancia, la característica que presenta este si es un estrepto o estafilo.

- Como entro este agente? Es necesario la via de entrada, una solución de continuidad para que este
pueda penetrar.
- La respuestas que tiene el ser humano ante esta infiltración o esta invasión.

La piodermitis se define como el proceso infeccioso que va afectar la piel (epidermis, dermis e hipodermis)
causada por estafilococo aurus y estreptococo betahemolitico o estreptococo pyogenes

Puede ser por acción directa del agente causal sobre una piel aparentemente sana (primaria) o cuando va a
actuar de manera indirecta sobre una patología previa (secundaria)

Diversas patologías puede intensificarse secundariamente como el eccema, todos los procesos micoticos, tiña
pedia, escabiosis o sarna, pediculosis ya sea capitis o fungica y todas las variedades de herpes.

La piel con la descamación constante va a permitir la alineación de los diversos piogenes ya sea estafilococos y
estreptococos presente en nuestro organismo, la presencia de un ph bajo de 5.5 que no permite la
reproducción de dichos elementos, la presencia de acidos grasos libres como componente del manto sebáceo
sobre todo el glicoesfingolipidos, la presencia de IgA a nivel del sudor, la presencia de microflora cutánea
normal que va a limitar el crecimiento de bacterias o germenes patógenos, la presencia de bactinomicinas que
son sustancias antibióticas por las mismas bacterias que impiden su reproducción todos estos elementos
forman parte de los elementos que presentan la piel ante el daño que produzcan los piogenes señalados

La piel en las primeras 24 horas es estéril, posteriormente es colonizada por el estafilococos aureus partiendo
del cordon umbilical del recién nacido y a las pocas semanas dicha piel tiene una micro flora similar a la de un
adulto

A nivel de la piel tenemos dos grupos de flora cutánea:

1. Flora cutánea residente (saprofita): microorganismos que conviven en la piel sin causar ninguna
patología dentro de ellos están el colinebacterium tenis, minutissium, propionibacterium acnes,
stafilococus coagulasa (-), estafilococus epidermidis, candida sp, micrococaceas
2. Flora transitoria o patógena: esta constituido por organismos que insiden de manera patológica sobre
la piel necesitando la presencia de una solución de continuidad (streptococo betahemolitocos del
grupo A, Pyogenes, stafilococus aurus, coagulasa positiva, bacterias gram –

El stafilococus aureus es un colonizador de la mucosa nasal (20%-40%) y de mucosa perineal (20%)

Factores predisponente a sufrir una piodermitis:

- Diabetes
- Obesidad
- Patologías inmunosupresoras
- Humedad
- Calor
- Uso indiscriminado de antibiótico terapia
- Presencia de soluciones de continuidad

La colonización de la piel por estos elementos patógenos se da por un matrimonio irreversible entre la
fibronectinas que son receptores específicos de la capa cornea y las adhesinas sobre todo el acido teicoicos
que son antígenos específicos de la pared bacteriano de estreptococo betahemolitico y estafilococo
aureus.

Los agentes bacterianos van a producir dos tipos de lesiones

1. Lesión producida directamente producto de la acción local del germen causal


2. Lesión a distancia denominada reacción segunda que se da como una respuesta de hipersensibilidad
para diferentes toxinas de dichos elementos

El estafilococus auros actúa sobre la unidad pilosebacea por medio de una actividad citotoxica
produciendo la lesión elemental que va a estar constituida por una pustula mientras mediante una
actividad necrosante va a producir a una lesión llamada tubérculo produciendo cuadros clínicos como:
forunculos, periporitis y ántrax

El estreptococo betahemolitico por acción serotoxica va a producir una ampolla y otras veces puede
producir con actividad de una toxina eritogena va a producir dos cuadros clínicos donde predomina el
ertiema como es la erisipela y la Escarlatina. Tambien el comportamiento de las lesiones secundariamente
pueden ser colonizadas por el estafilococos aureus pero no sucede con la lesiones del estafilococo ya que
este no se deja colonizar por el estreptococo.

Las características de las lesiones de segunda son:

- Aparecen a distancia del foco primario


- Son simétricas
- Deshabitadas
- Se diseminan por via hematogena
- Adquieren diferentes formas, diferente al cuadro clínico que le dio origen

Se pueden encontrar lesiones eritematosas, descamativas, vesiculosas o dishidesiforme (no se si asi se escribe
eso es lo que le escuche y no sale en internet pero supongo que es lo que cambia de forma). La intensidad del
cuadro clínico de las lesiones segundas va a estar en dependencia de la virulencia del agente causal

Estafilodermia

El terreno elemental donde se va a producir la invasión del estafilococus aureus es la unidad pilosebacea pero
además puede presentarse secundariamente o en menor grado en los anexos de la piel como son las glanduas
sudoríparas ecrinas y apocrinas y las uñas

Foliculares Aguda: Impetigo, forúnculo, ántrax

Crónica: Foliculitis, Sicosis

Unguales: Omixis y periomixis piógena


Glándula sudoríparas: hidronixis, perionixis

Extra anexialmente afectando cualquier área de la superficie corporal incluida la mucosa esta el granuloma
piógeno y por la acción aguda de las toxinas del estafilococus aureus sobre todo la del fago 71 esta:

- Sindrome de la piel escaldada (SEPE)


- Sindrome de shock toxico estafilococico o impétigo neonatal

Se presenta en las esferococias un 20% afectando adultos, es mas frecuente en niños sobre todo en épocas de
calor secundario a lesiones de prurigo secundarias a lesiones de eccema, pirosis o quemaduras.

Toxinas: alfatoxina, coagulasa, penicilinasa son producirda por el estafilococo aureus

Impetido de Bochart

Cuadro clínico caracterizado por presentarse frecuentetemene en niños donde su lesión elemental son
lesiones pustulosas que se rompen rápidamente, se erosionan y se cubren de costra, tiene la características
que se presenta sobre todo en la vecindad de los orificios de la cara pero pueden afectar la parte superior del
tronco.

Sicosis de la barba: es una lesión caracterizado por la presencia de una pústula folicular profunda infiltrada en
su base que esta coronada por una absceso intraepidermico, la lesión comienza de la porción profunda del
folículo pilosebaceo (el bulbo) ascendiendo hasta llegar a la epidermis por lo tanto se va a producir una
alopecia definitiva (cicatrizal) se presenta frecuentemente en el area donde hay abundante folículo piloso:
barba y bigote en el hombre, pubis y axila en la mujer.

Dx diferenecial: sicosis herpética, querium des celso, dermatitis seborreica, eccema de contacto

Forunculosis: foliculitis profunda caracterizada porque su lesión elemental es un tubérculo que sufre un
proceso de necrosis que al afectar un area picosa va a dejar una alopecia cicatrizal. Es eritematosa, dolorosa y
drena material purulento, se presenta frecuentemente en niños y adultos inmunocomprometidos. Hablamos
de forunculosis cuando se presentan forunculos a repetición producido por estafilococus aureus dorado se
presenta en cuero cabelludo, cara, nuca, espalda, glúteo, axila, conducto auditivo externo, perine y en los
labios.

Antrax: es la conjunción o unión de varios forunculos constituyendo una placa eritematos, fluctuante, que
presenta el signo de la espumadera positivo que tiende a la necrosis y se acompaña de mal estado general, se
presenta en pacientes diabéticos, inmunocomprometidos, desnutridos y alcoholicos dicho cuadro se puede
complicar con proceso de septicemia, osteomielitis, absceso perineales y flemones extensos.

Impetigo neonatal: en pacientes recién nacido durante los primeros 4 a 10 dias, caracterizado por la presencia
de una lesión ampollar debido a un despegamiento que se da entre la capa cornea y la capa granulosa, se
produce una acantolisis (de mayor intensidad) producida por s. aureus se acompaña de fiebre, hipotermia y
diarrea, puede comprometer la vida del neonato

Sd de piel escaldada: se presenta en niños recién nacidos pero a dif. Del otro esta caracterizado por
numerosas lesiones laminares, descamativas, por la acción de la toxinas del grupo fago 71 A y B que también
van a presentar una separación entre la capa cornea y la capa granulosa. Se inicia con eritema generalizado
afectando la mayor parte de la superficie corporal respetando palmas, plantas y región mucosa, hay fiebre mal
estar general y puede conllevar a desequilibrio hidroelectrolitico y a un proceso séptico

Dx diferencial: necrosis toxica epidermolitica

Granuloma piógeno: es una neoformacion vascular secundaria a una trauma que permite la penetración o
invasión de s. aureus que induce a una hiperplasia vascular caracterizada por formación de lesión tumoral de
color rojo vino superficie friable (débil) que sangra fácilmente

Dx diferencial: procesos angiomatosos, melanoma amelanotico, neorubi, carcinoma epidermoide

Tratamiento: electrodesecacion, cirugía y nitrógeno liquido.

Hidrosadenitis: es el compromiso de las glándulas sudoríparas apocrinas colonizadas por el s. aureus se


presenta afectando los sitios donde se encuentran localizadas las glándulas sudoríparas aprocrinas como la
axila, región inguinal, región pubeana, labios mayores, areola del pezón. Caracterizada por la presencia de
numerosas lesiones nodulares, eritematosas, que evolucionan hacia gomas (etapa aguda)

Etapa crónica: tiende a producir cicatrices retractiles.

Dx diferencial: TB ganglionar o colicuativa, actinomicosis, esporotricosis lifangitiva o fija.

Piriporitis: es el compromiso de las glándulas sudoríparas ecrinas caracterizado por la presencia de numerosas
lesiones que corresponden a tuberculos coronado por una lesión pustular que drena material purulento y se
presenta frecuentemente en el dorso nasal, frente, nalgas, muslos y nuca. Mas frecuente en niños y
adolescentes

Paroniquia piógena: caracterizada por la presencia de un eritema, edema aumento de calor local, dolor con
salida de material purulento afectando alrededor de la lamina tubular.

Dx diferencial: onicomicosis por candida

Tratamiento de estafilodermia:

1. Fármacos donde la penisilinasa no impida su actuación (no penicilinas) podemos utilizar los derivados
macrolidos, las cefalosporinas (vancomicina, dicloxacilina, ofloxacina, eritromicina, cefacoxina)
2. Antibiotico por via tópica en dichas areas (afectadas) se puede utilizar la mupirocina, acido fusidico,
retapamulina
3. Utilizacion de jabon antiséptico a base yodopovidona

Estreptococicas

Provocadas por estreptococo betahemolitico (alfa, beta, gamma), gram positivo, catalasas negativas,
aeróbicos.

E. betahemolitico: Producen una ampolla serosa o de contenido hemorrágico por la acción de toxinas
eritrogenas va a producir eritema localizado o generalizado. Entre el 10 y 40% la mucosa oral de los niños
porta este elemento y un 10% de la población general la presenta en fosas nasales y orofaringe
Clasificación:

Por acción directa a la piel:

- Lesión eritematosa: Erisipela, celulitis


- Lesión ampollares: impétigo de Tilbury fox
- Lesión erosiva: boquera
- Lesión ulcerativa: ectima
- Lesión fisurada: intertrigo estreptocócico
- citotoxica: escarlatina

Por acción a distancia: eccema tópica o todos los proecesos eccematosas, herpes o todos los procesos
herpéticos, escabiasis, pediculosis, ulceras.

Por reacción de hipersensibilidad: eritema nodoso y vasculitis

Impetigo de Tilbury fox: lesión elemental caracterizada por ampollas que se rompen rápidamente, se
erosionan y pueden reinfectarse con estafilococus aureus y dar origen al impétigo vulgar. Es mas frecuente en
niños. Se presenta en la vecindad de orificios naturales de la cara. Esta relacionado con la glomerulonefritis,
por lo tanto es importante que se complete el tratamiento con los días señalados (7-10 dias) porque puede
causar daño renal.

Ectima: se inicia como una lesión ampollar de contenido serohemorragico que rápidamente se necrosa, se
ulcera, se acompaña de dolor intenso y tiene a dejar cicatriz. Se presenta en pacientes
inmunocomprometidos, diabéticos, insuficiencia vascular. Afecta glúteos y cara anterior de la piernas.

(Diferencia entre ulcera y ulceración: la ulcera es una ulceración de carácter crónico)

Dx diferencial: leishmaniasis cutánea, TB cutánea, necrobiosis hipohidrica

Dernohipodermitis estreptocócica: se abordan dos elementos la ericipela y la celulitis.

Ericipela y celulitis: diferencia es el compromiso en profundidad de las capas de la piel afectada, por lo tanto
la ericipela comprometo el dermis y la porción superior del tejido celular subcutáneo y la celulitis compromete
todo el tejido celular subcutáneo tanto en la porcion superior como profunda

Clínicamente la ericipela se ve presencia de una placa eritematosa con aumento del calor local intenso, fiebre,
escalofríos, que se acompaña de adenitis regional, el sitio mas afectado es la cara, también se puede afectar la
cara inferior de la pierna generalmente es unilateral pero puede presentarse de manera simétrica, en
pacientes muy inmunocomprometidos con antecedentes de trastornos vasculares se puede presentar sobre la
superficie cutánea afectada la presencia de numerosas lesiones ampollares o flictenas que tienden a
necrosarse y producir ulceraciones.

Celulitis: la piel afectada se encuentra dura de aspecto leñoso siempre acompañada de eritema, aumento de
calor loca, fiebre y mal estar general.
En las dos entidades es necesario la presencia de un foco o una via de entrada por lo tanto cuando afecta cara
tenemos que buscar una carie, ortitis supurada, sinusitis y a nivel de las piernas el foco mas importante es la
onicomicosis

Escarlatina: (es una estado agudo, grave) entidad provocada por estreptococo betahemolitico por la acción
de la toxina eritrogena y pirógena sobre todo del tipo A pero puede afectar la b y la c se presenta entre los 4 y
10 años de edad se transmite por via aérea y fómites y su evolución pasa por 4 periodos

1. Incubación: de 1 a 4 dias
2. Invasión: de 1 a 3 dias caracterizado por la presencia de fiebres altas, tos, cefalea, odinofagia
importante, vomitos, dolor abdominal que tiende a confundir con una apendicitis, adenopatías
satélites flegmasicas (inflamatoria) y enantema (erupción en superficie mucosa). (Dif. De cancroide
adenopatía flegmasica y sífilis aflegmasica)
3. Periodo de estado: de 7 a 10 entre el primero y segundo dia aparece el exantema escarlatiniforme que
es un enrojecimiento generalizado que afecta toda la superficie corporal con lengua que a perdido las
papilas gustativas (lengua en fresa) una palidez peribucal (fascie de filatow) y signo de pastia lesiones
micropetequiales a nivel de los pliegues.
4. Periodo de descamación: lesiones laminares en palmas y plantas y lesiones o descamación fina en el
resto del cuerpo. Dura 7 dias.

Puede complicarse con fiebre reumática, adenitis supurativa cervicales, glomerulonefritis, la BHC presenta
marcada leucocitosis de predominio neutrofilio, prueba de ASLO positiva

Intertrigo bacteriano: se presenta en comisura de boca, pliegues, lesiones ampollares, erosivas, fisuras,
que se acompañan de dolor de tipo urente (ardoroso).

Dx diferencial: intertrigo candidiasico

Tratamiento:

1. Fomentos:
- Acetato de calcio + sulfato de aluminio
- Sulfato de cobre + sulfato de zinc
- Agua de manzanilla
2. Jabon antiséptico
3. Antibioticos tópicos:
- Retapamulina 1%,
- Muporicina 2%
- Acido fusidico

Esquema terapéutica en tratamiento de ericipela o celulitis:

1. Buscar la vía de entrada, controlarla (complicación mas frecuente la linfangitis que puede evolucionar a
elefantiasis)
2. Si hay que secar, secar con fomentos en este caso deben de ser frescos, no tibios.
3. Si no es alérgico a la penicilina procainica 1 600 000 unidades por los 4 primeros días, al quinto dia
entrar con penicilina benzatinica 1 200 000 unidades cada 5 días por 3 dosis, después de pasar dicha
dosis quedarse con penicilina benzatinica 1 200 000 unidades cada 15 días por 2 dosis y termina con
penicilina benzatinica 1 200 000 1 dosis mensual por 3 meses

Si el paciente es alérgico a la penicilina enviar: ceftriaxona 1 g IM o IV diario por 3 dias seguido de cefixima 400
mg 1 tableta 2 veces al dia hasta completar los 10 dias (osea esta se envía por 7 dias) o también se puede
ocupar levofloxacina 750 mg diario por 7-10 dias, ciprofloxacina 500 mg c/ 12 por 7-10 dias.

También podría gustarte