Está en la página 1de 24

DENGUE,ZIKA Y CHUKUNGUNYA:VIGILANCIA

, PREVENCIÓN Y CONTROL

CALDERÓN CORONEL EISHA ANDREA


PREVENCIÓ
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓ
PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓ
PREVENCIÓN TERCIARIA
•PROMOCIÓN DE LA SALUD: ORIENTACIÓN Y
•MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES •BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS •ESTUDIOS DE LABORATORIO:IGM, •PREVENCION TERCIARIA
•SOCIOCULTURALES •DIAGNÓSTICO TEMPRANO, IGG(PAREADAS), • -PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES,
• PROTECCIÓN ESPECÍFICA: TRATAMIENTO ? •AISLAMIENTO, PCR SOBRETODO LA MUERTE
DESCACHARRIZACIÓN, •OPORTUNO Y ESPECÍFICO • PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
•ABATIZACIÓN
DESCRIPCIÓN
Número de casos de
EPIDEMILÓGICA dengue. Perú 2013 – 2017
y 2018

Casos, Incidencia por Dengue. Perú 2013- 2018


AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018
En la SE01 del 2018, se han notificado 130 casos de dengue en el país. 201
No sereportaron casosde fallecidos. 3
N° de casos 427 272 307 249 130
En el año 2017, en el mismo periodo se notifico 249 casos en la región, 30
la TIA fue de 0.8 casos por 100 mil hab. Asimismo, no se notificó
muertes por Dengue. 7
Incidencia por
100 mil hab. 1.4 0.9 1.0 0.8 0.4
1.
0

Defunciones 2 0 1 0 0

1
DEPARTAMENTOS Total Año ( hasta la SE52) Corte a la SEactual 1 N° casos de
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 20172018*

UCAYALI
2018*
1059 1493 350 1007 1118 40 100 50 39 17 57 40
dengue según
AMAZONAS 247 207 37 90 20 3 4 0 1 0 20

LORETO
307
4479 7049 1630 1686 1229 20 86 186 96 12 39 20
departamentos.
PIURA
TUMBES
1979 2675 20043 761048675 13
250 1700 7418 1089 5432 10
2
0
1 19 14 47
1 60 1 5
13
10
Perú 2013 -2018
MADRE DEDIOS 2272 1117 966 468 9 45 78 15 47 4 9
522 El 79.23% de los casos se reportaron
SANMARTIN 1208 1574 220 335 5 28 69 22 1 21 5 en 5 departamentos Ucayali,
594 Amazonas, Loreto, Piura y Tumbes:
LALIBERTAD 23 63 2072 4650 6475 4 0 1 0 7 1 4
ICA 0 0 3 323 4531 3 0 0 0 0 2 3 El departamento de Ucayali reportó
CUSCO 2 227 248 1100 582 2 0 0 0 51 23 2 1.4 veces más casos que el 2017 a la
ANCASH 454 0 118 454 1895 1 11 0 0 2 0 1 misma SE.
HUANUCO 67 129 307 728 115 1 5 1 1 12 1 1
LAMBAYEQUE 25 147 1103 1662 1622 1 0 0 13 25 0 1 El departamento de Loreto reportó 1.9
veces más casos que el 2017 a la misma
PASCO 56 33 32 50 5 1 0 1 2 4 0 1 SE.
APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 El departamento de Piura reportó 3.6
AYACUCHO 1 0 268 2637 1873 0 0 0 0 61 29 0 veces más casos que el 2017 a la
CAJAMARCA 85 295 218 281 434 0 1 11 1 6 15 0 misma SE.
CALLAO 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
JUNIN 781 508 774 931 0 26 24 4 46 5 0
299
LIMA 102 4 9 58 0 0 0 0 0 0 0
370
MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUNO 2 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total general 13092 17234 35816 25159 76093 130 307 427 272 307 249 130
Número de casosde dengue por SE.Perú 2016 –2018

En la SE01 del 2018 se han reportado en el país 130 casos. El pico máximo de casos se reportó en la SE18 del
2017 (7722 casos).
Sospechar la enfermedad cuando se asista a un paciente de cualquier edad
con enfermedad febril aguda en áreas con Aedes aegypti, que ocurran
especialmente durante el verano y principio del otoño. En estos casos
investigar si existe posibilidad de viajes o visitas recibidas de áreas con
dengue; averiguar si ocurren más casos relacionados:
CASO SOSPECHOSO
Enfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones:
cefalea frontal intensa, dolor retro ocular, mialgias, artralgias, rash, con
ausencia de síntomas respiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves; o
que provenga de áreas con dengue.
CASO PROBABLE
El caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva.
CASO CONFIRMADO
Todo caso con aislamiento y serología positiva para dengue certificado por
laboratorio de referencia. En situación de epidemia, aquellos casos
sospechosos relacionados con un caso confirmado por laboratorio.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUNYA
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
CHIKUNGUNYA ETAPA SUBCLÍNICA (SIN SÍNTOMAS)
LA FIEBRE POR CHIKUNGUNYA ES UNA ENFERMEDAD VIRAL QUE
SE TRASMITE POR LA PICADURA DEL MOSQUITO, ES SIMILAR AL EL PERIODO DE INCUBACIÓN ES DE 1 A 12 DÍAS.
DENGUE SALVO QUE SE CARACTERIZA POR UN DOLOR MÁS EL PACIENTE PUEDE TARDAR HASTA 12 DÍAS DESPUÉS DE SER PICADO POR
INTENSO DE ARTICULACIONES. EL VECTOR INFECTADO PARA EMPEZAR A PRESENTAR SÍNTOMAS.
AGENTE ETAPA CLÍNICA
ES CAUSADO POR UN VIRUS DE TIPO BIOLÓGICO, ALFAVIRUS
TOGAVIRIDAE (CHIKV), TRANSPORTADO POR LOS VECTORES SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS
AEDES AEGYPTI Y AEDES ALBOPICTUS. FIEBRE, ARTRALGIA, POLIARTRITIS, DOLOR DE ESPALDA, CEFALEA, ERUPCIONES
HUÉSPED CUTAREAS. SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS
HUMANOS, PRIMATES, ROEDORES Y AVES. NO LE ESTOMATITIS, ÚLCERAS ORALES, HIPERPIGMENTACIÓN, MIALGIAS,
IMPORTAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL HUÉSPED, AFECTA MÁS A DERMATITIS EXFOLIATIVA (NIÑOS) FOTOFOBIA, DOLOR RETROORBITARIO,
NIÑOS, ADULTOS MAYORES Y EMBARAZADAS. VÓMITO, DIARREA, SÍNDROME MENÍNGEO. INVALIDEZ
MEDIO AMBIENTE EFECTO SOBRE EL EMBARAZO: PARECE TENER UNA REPERCUSIÓN
FACTORES DE RIESGO: CLIMA CÁLIDO O TEMPLADO, ZONAS DIRECTA SOBRE EL EMBARAZO, CON NOTIFICACIÓN DE ABORTOS
CON MUCHA MALEZA Y/O BASURA, ESTANCAMIENTO DE AGUA. ESPONTÁNEOS ESPORÁDICOS Y TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL EN EL
SE FUE PROPAGANDO POR INMIGRANTES: PERÍODO PERINATAL.
África y Centroamérica
México
Asia y Sudamérica

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria


Promoción de la salud Promoción especifica Diagnostico Limitación del daño Rehabilitación
Comunicación educativa No hay una vacuna o El diagnostico se hace a No existe un tratamiento Medicamentos para el
Medidas de saneamiento: medicamento para evitar la partir de la historia clínica específico para la infección dolor, antiinflamatorios y
-Evitar depósitos de agua infección por el virus del basado en los signos y del Chikungunya. Se realiza hasta fisioterapia
-Eliminar del techo del jardín síntomas y se confirma tratamiento sintomático, recomiendan los médicos
chikungunya, por lo que las
basura que pueda producir después del análisis de con intención de aliviar a pacientes que hayan
medidas de saneamiento básico
criaderos de mosquitos sangre. algunos síntomas como pasado por síntomas
y protección personal son las
-uso de mosquiteros pueden ser la fiebre, similares al Chikungunya
mejores prácticas de prevención
Participación municipal dolores articulares
-jornadas de limpieza
Plan de comunicación de
riesgos
MODOS DE VIGILANCIA
La vigilancia se realiza de acuerdo a la fase en que se encuentra el área ante la
introducción o no del virus Zika.
Zonas sin casos autóctonos de infección por virus Zika
 Establecer puestos centinelas para la vigilancia del síndrome febril, para que
puedan detectar los casos de fiebre por virus Zika.
 Se debe registrar las curvas epidémicas de febriles y donde existan los datos
construir el canal endémico, a fin de evaluar la tendencia de casos febriles.
Fortalecer la vigilancia del dengue y chikungunya, capacitando sobre clínica,
diagnóstico y tratamiento, resaltando la diferencia con el virus Zika.
 Realizar pruebas para la detección del virus Zika en un porcentaje de los
pacientes que presenten fiebre y artralgias, o fiebre y artritis de etiología
desconocida y que presenten pruebas negativas para dengue, chikungunya,
malaria y enfermedades febriles exantemáticas.
Zonas con casos autóctonos de infección por virus Zika
Una vez detectado un caso autóctono de fiebre por virus Zika, se debe
llevar a cabo una investigación epidemiológica exhaustiva para:
Rastrear la diseminación geográfica del virus y detectar la
introducción en nuevas áreas.
Describir las características epidemiológicas y clínicas.
Evaluar la severidad clínica y el impacto sobre la sociedad.
Identificar los factores de riesgo asociados a la infección.
Identificar los linajes de virus Zika circulantes si existe capacidad.
Estos esfuerzos serán la base para desarrollar medidas de control
efectivas.
Caso sospechoso
Paciente con fiebre >38,5ºC (101,3ºF) y signos o síntomas:
conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgias, artralgia, astenia,
exantema maculopapular o edema de miembros inferiores, que no se
explican por otras condiciones médicas y que tenga antecedente de
viaje a zonas donde haya circulación del virus en las últimas tres
semanas.
Caso confirmado
El diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación
epidemiológica, y se confirma por técnicas de laboratorio, con
técnicas de detección de RNA viral (PCR) en enfermos agudos y por
detección de IgG/IgM en pacientes con más de 5-6 días de evolución
de la enfermedad, aunque son posibles las reacciones cruzadas con
otros flavivirus.
Promoción
Promover que la población elimine recipientes que puedan servir de
criaderos de mosquitos en su domicilio y áreas de trabajo,
Realizar tareas de comunicación social promoviendo actividades educativas
con los distintos actores sociales, para lograr la participación comunitaria en
tareas de prevención y control de los criaderos de la vectores en el hogar.
La planificación de la estrategia para aumentar los recursos humanos
responsables de la atención para cubrir la mayor demanda, tanto ambulatoria
como hospitalaria.
Especifico

No hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección por el CHIKV o la
enfermedad.
Las medidas de prevención incluyen todas aquellas destinadas a disminuir la
exposición a los mosquitos.
Si está enfermo de CHIKV, evitar que le piquen los mosquitos para ayudar a
prevenir una mayor propagación del virus. La persona luego del período febril no
transmite el virus al mosquito.
Utilice mallas o tela metálica en las ventanas y puertas. Use mosquiteros en las
camas. Aplique repelente contra insectos
Diagnostico precoz y tratamiento oportuno

Para el diagnóstico etiológico se utilizan tres tipos de metodologías dependiendo


de la fecha de toma de la muestra:
• aislamiento viral,
• detección de genoma viral y
• técnicas serológicas para la detección de anticuerpos IgM/IgG.
Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA)

Por ello, las enfermedades a ser consideradas en el diagnóstico diferencial


variarán en relación a características epidemiológicas tales como el lugar de
residencia, antecedentes de viajes y exposición.

Los casos autóctonos deben ser reportados a la OMS,


de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional
(RSI).
Antipiréticos Tratamiento
fisioterapéuticos
Las personas deben ser protegidas de la exposición adicional de mosquitos
durante la primera semana de la enfermedad para reducir el riesgo de
transmisión.
La organización del seguimiento y atención de pacientes con manifestaciones
crónicas, en coordinación con los servicios de traumatología, reumatología y
fisioterapia.
La notificación oportuna de pequeños conglomerados de enfermos con fiebre
y artralgias o artritis, en viajeros que regresan de un área endémica de fiebre
chikungunya, o un aumento en el número de consultas por cuadros de fiebre y
artralgias o artritis, que ocurren en un área localizada en un corto periodo de
tiempo, permitirá implementar las adecuadas medidas de control.
El principal objetivo de la vigilancia es detectar de manera oportuna casos de fiebre chikungunya. La
detección temprana permitirá una respuesta y caracterización adecuada del brote y la identificación del
virus circulante.
LAS DEFINICIONES DE CASOS SON:
• Caso sospechoso de fiebre chikungunya: Toda persona con fiebre de inicio brusco > 38,5 °C y
artralgia severa o artritis, no explicada clínicamente por otra condición médica*, que reside o ha
visitado áreas epidémicas o endémicas en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas,
que puede presentar, al menos, una de las siguientes manifestaciones clínicas:
• Rash
• Dolor retro-orbital
• Cefalea
• Náuseas/vómitos.
• Mialgias
Nota: En todos los casos se debe realizar el diagnóstico diferencial con dengue, otras arbovirosis,
malaria, enfermedades exantemáticas o enfermedad reumatológica.
• Caso probable de fiebre chikungunya: Todo caso sospechoso de fiebre chikungunya, al que se
haya detectado anticuerpos IgM específicos contra CHIKV en una sola muestra durante la fase
aguda o convaleciente.
• Caso confirmado de fiebre chikungunya: Todo caso probable de fiebre chikungunya, que tenga,
al menos una de las siguientes pruebas confirmatorias de laboratorio:
• Detección del ARN viral por reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en
tiempo real (RT-PCR).
• Aislamiento del virus chikungunya.
• Seroconversión IgM o IgG en sueros tomados en dos momentos entre la primera y la segunda
muestra.
• REPORTE DE CASOS
Los casos de fiebre chikungunya deben ser declarados de forma
obligatoria siguiendo los canales correspondientes establecidos para la
notificación de enfermedades desde el nivel local hasta el nivel nacional
de salud. Seguir los lineamientos para la vigilancia epidemiológica y
diagnóstico de laboratorio de la fiebre chikungunya, que apruebe el
Ministerio de Salud.
CONCLUSIONES
• El dengue, el chikungunya y el zika son enfermedades del grupo de las arbovirosis
que constituyen expresión inequívoca de las desigualdades e inequidades sociales,
por lo que debe abordarse el problema desde el marco teórico de los determinantes
sociales. Se deben focalizar acciones que fortalezcan los programas para reducir la
densidad de vectores y la transmisión de las enfermedades producidas por el Aedes
aegypty, así como incrementar la capacidad de diagnóstico y la vigilancia clínica y
epidemiológica, fortalecer la investigación y mejorar la educación comunitaria para
incrementar el accionar de cada uno de sus miembros.
• Hay algunos aspectos que condicionan y proporcionan hábitats para que los vectores
colonicen exitosamente las áreas rurales: la falta de un suministro continuo de agua
para consumo humano obliga a las personas a almacenarla en forma inadecuada, lo
que facilita la cría del vector; la inadecuada disposición de los residuos sólidos
también facilita la aparición de criaderos potenciales para el mosquito y, aunque esta
situación se hace mucho más crítica en las áreas rurales.
• En el Perú, el control vectorial constituye el pilar de las actividades de prevención, el
cual se realiza mediante el control de criaderos del Ae. aegypti a través de métodos
físicos y químicos (control focal) y el control de los mosquitos adultos (control
espacial) a partir de la fumigación de las viviendas en situaciones de brote para lo
cual es necesaria la aceptación de las intervenciones por parte de la comunidad.
RECOMENDACIONES

• Crear controles de fácil acceso para medir la eficacia e impacto del


saneamiento ambiental.
• Incrementar los recursos económicos para promover y promocionar
la lucha contra el Dengue, Zika y Chikungunya
• Diseñar estrategias dirigidas a la Comunidad que despierten
la conciencia de los mismos.

También podría gustarte