Está en la página 1de 4

Las operaciones concretas:

El texto expone que hay un retraso en cuanto a poder realizar operaciones concretas. Ya
tenemos esquema sensomotores y elaborada la función semiótica ayudada por el lenguaje,
pero aun falta esperar hasta los 7/8 años para poder realizar este tipo de operaciones.

1) Los 3 niveles del paso de la acción a la operación:


● Refiere que mientras que el nivel sensomotor es de acción directa sobre lo real, el
nivel de las operaciones tiene acción sobre lo real, pero esas acciones son
interiorizadas y agrupadas en sistemas coherentes y reversibles.
● Hace faltan 5 o 6 años para pasar de la acción a la operación.
● Uno de los problemas que tiene el infante es que aun no esta construido el esquema
de reversibilidad. En palabras de Piaget: ‘’El primer obstáculo para la operación es la
necesidad de reconstruir en un nuevo plano que es el de la representación, lo que ya
estaba adquirido en el de la acción’’. Osea combinar sensorio motriz con todo lo
ganado en el preoperatorio.
● En segundo lugar, refiere que esta reconstrucción necesita un proceso formador
análogo al sensorio motor, El paso de un estado inicial (todo centrado en el cuerpo y
acciones propias, egocéntrico) a un estado de descentración (centrado en relación
objetivas con relación a otros objetos y actos). Pero esta descentración, necesita
darse no solo en la acción, sino en la representación.
● En tercer lugar tenemos al lenguaje como precursor de esto. No solo va a haber
evocación, sino que ahora también hay comunicación. Ya no hay solo objetos como
en el sensoriomotor, sino, que ahora hay sujetos distintos al yo.
● Con estos 3 niveles, ya no recae todo sobre un universo físico, sino sobre un
universo interindividual y social. Y este aspecto cooperativo constituye una condición
de la objetividad de la coherencia interna (equilibrio) y de la universalidad de esas
estructuras operatorias.
● Entonces, Piaget destaca que las construcciones y la descentración cognositivas
necesarias para las operaciones, son inseparables de construcciones y
descentración afectiva y social.
● El periodo preoperatorio es un periodo de organización y de preparación para las
operaciones. Y el periodo de las operaciones concretas es el que complementa
estas operaciones.
2) La génesis de las operaciones concretas:
● Va a hablar de operaciones que se pueden observar en este periodo, y que estas
son: a) Interiorizadas y reversibles, b) nunca están aisladas, sino que están
coordinadas en sistemas de conjunto, c) son comunes a todos los individuos de este
nivel mental, y d) no solamente son privadas, sino que puede manifestarse y
socializarse.
● Hace como una especie de relación entre lo que el objeto permanente es para el
sensoriomotor, las nociones de conservación (capacidad de conservar, habilidad
para reconocer que ciertas propiedades como número, longitud o sustancia,
permanecen invariables aun cuando sobre ellas se realizan cambios en su forma,
color o posición) son para el operatorio concreto.

A. Nociones de conservación: Aquí comienza lo operatorio concreto, con este


esquema. El texto expone que antes de los 7/8 años, hay 2 hechos notables para
verificar que aun no esta esta noción. El primero es que los niños no razonan acerca
de los estados o configuraciones, descuidando las transformaciones (un vaso más
grande y otro más chico, se vierte el mismo líquido y van a decir que hay más en el
vaso chico porque está más lleno). El segundo hecho notable es que la
transformación no es ignorada, pero no es concebida como tal, osea como paso
reversible de un estado a otro. En las operaciones concretas, esto ya se puede
distinguir. (menciona cosas que solo las voy a poner que son las identidades
simples, reversibilidad por inversión, compensación). Los estados están
subordinados a las transformaciones y estas, denotan modificaciones en sus
variaciones compensadas y la invariante implicada por la reversibilidad.
B. Las operaciones concretas: Se llaman concretas en el sentido que afectan
directamente a los objetos y aún no hay hipótesis enunciadas verbalmente (próximo
periodo).
Las operaciones concretas forman la transición entre la acción y las estructuras
lógicas más generales que implican una combinación y estructura de grupo
coordinante de las dos formas posibles de reversibilidad (inversa y recíproca).
Estas operaciones se van a coordinar en estructuras de conjunto (clasificaciones,
seriaciones, etc). Llamaremos a estas estructuras agrupamientos.
C. La seriación: Proceso constructivo que consiste en ordenar los elementos según
sus dimensiones crecientes o decrecientes. Se gana la capacidad de transitividad
cuando se llega a su cierre, osea cuando se puede hacer bien.
D. La clasificación: Agrupamiento fundamental. Se observan 3 etapas, colecciones
por figura (niños más pequeños), Colecciones no figurativas (niños menores a 7/8
años) y por último la clasificación operatoria.
E. El número: Ligada a las clasificaciones (colecciones figurativas) y a la seriaciones.
El número procede a una correspondencia, correspondencias cualificadas y
correspondencias cualesquiera o uno a uno. Es una abstracción de cualidades
diferenciales que tiene como resultado hacer una elemento individual equivalente a
cada uno de los otros.
F. El espacio: Conjunto de estructuras, fundadas en las aproximaciones y
separaciones.
G. Tiempo y velocidad: La noción de velocidad se inicia de manera ordinal. En el
preoperatorio, el niño solo ve los puntos de llegada y ya en el operatorio, el niño
puede ver los rebasamientos anticipados como los comprobado de dos cuerpos en
movimiento.
En cuanto al tiempo, se basa en 3 clases de operaciones. Una seriación de los
acontecimientos, constitutiva del orden de sucesión temporal, un ajuste de intervalos
entre los acontecimientos puntuales, fuente de la duración, y por último, una métrica
temporal, isomorfa de la métrica espacial.

3) La representación del universo, causalidad y azar:


● La causalidad y el azar son dos polos esenciales.
● Los ‘’ por que’’ atestiguan un precausalidad intermedia entre la causa eficiente y la
causa final y estos tienden a encontrar una razón.
● Esta precausalidad ofrece el interés de ser bastante próxima a las formas
sensomotoras iniciales que hemos denominado mágico-fenomenológicas, ya que
resultan una especie de asimilación sistemática de los procesos físicos en la acción
propia y eso conduce a veces a actitudes casi mágicas.
● Así como la pre causalidad sensomotora da paso a una causalidad objetiva y
especializada también la precausalidad representativa (asimilación a la acción) se
transforma al nivel de las operaciones concretas a un causalidad racional por
asimilación.
● El niño en el preoperatorio no capta la noción de azar mientras no se halla en
posesión de las operaciones reversibles para que le sirvan de referencias, mientras
que una vez constituidas, comprende lo irreversible, como resistencia a la
deductibilidad operatoria.
● El azar y la causalidad van a dar como resultado la noción de probabilidad.
4) Las interacciones sociales y afectivas:
● La evolución afectiva y social del niño obedece las leyes del mismo proceso general,
ya que los aspectos afectivos, sociales y cognitivos son indisociables.
● La representación de la función semiótica es importante para el desarrollo de la
afectividad y de las relacione sociales como para las funciones cognitivas. El objeto
afectivo sensomotor es un objeto de contacto directo, que puede volverse a
encontrar en caso de separación momentánea, pero aun no es evocable en ese
periodo. Con las propiedades ganadas en el preoperatorio, el objeto está siempre
presente y siempre actúa, incluso en ausencia física del mismo y esto desemboca
en nuevos afectos.
● Piaget expone un problema planteado por otro, que básicamente dice que antes el
niño tiene más aspectos sociales, ya que depende de los adultos o de alguien que lo
cuide. Pero piaget va a exponer que la autonomía del niño, va a desembocar en una
socialización más estructurada.
● Las acciones que caracterizan el núcleo funcional de las operaciones, engloba tanto
las acciones interindividuales como las intraindividuales, hasta el punto que carece
de importancia preguntarse si es la cooperación la que engendra las operaciones
individuales o viceversa.
● Al nivel de las operaciones concretas se constituyen nuevas relaciones
interindividuales, de naturaleza cooperativa y no hay ninguna razón para que se
limiten a los intercambios cognitivos, ya que ambos aspectos son indisociables.
● Hay 3 clases de ámbitos donde se puede observar esta clases de cooperacion:
Juegos reglados, acciones en común e intercambios verbales.
5) Sentimientos y juicios morales:
● El yo de los padres no puede ser imitado inmediatamente, y se convierte entonces
en un yo ideal, fuente de modelos constrictivos y de conciencia moral.
1. Génesis del deber: La formación del sentimiento de obligación está
subordinada a dos condiciones: a) la intervención de consignas dadas desde
el exterior (órdenes de cumplimiento) y b) La aceptación de esas consignas,
que supone la existencia de un sentimiento de originalidad de quien recibe la
consigna por quien la da (el niño no acepta consignas de cualquiera). Este
sentimiento es el de respeto, compuesto por afecto y temor. El afecto por sí
solo no basta para entrañar la obligación y el temor por sí solo únicamente
provoca una sumisión material o interesada, pero el respeto basta para
determinar la aceptación de las consignas y en consecuencia el sentimiento
de obligación.
Hay 2 formas posibles de respeto: Unilateral (un inferior y un superior
considerado como tal) y el respeto mutuo (reciprocidad de la estimación).
2. La heteronomía: Antes de los 7/8 años. Tiene un punto de vista afectivo. El
poder de las consignas está inicialmente ligado a la presencia material de
quien las da. En su ausencia, la ley pierde su acción o su violación sólo va
unida a un malestar momentáneo. Luego ese poder se hace duradero.
Hay ambivalencias.
3. El realismo moral. Desde la heteronomía se produce una estructura
sistémica, donde las obligaciones y los valores están determinados por la ley
o la consigna en sí misma, independiente del contexto de las intenciones y
de las relaciones.
Habla también de la responsabilidad objetiva, donde el acto es valorado en
función de su grado de conformidad material con la ley y no en función de la
intenciones aviesas de violar la ley que se halle en conflicto con la misma.
4. La autonomía: Con los progresos de la cooperación social entre niños y los
progresos operatorios correlativos, el niño llega a relaciones morales nuevas
fundadas en el respeto mutuo y que llevan a cierta autonomía.
En la heteronomía la reglas son sagradas, mientras que en la autonomía, las
reglas son un acuerdo entre contemporáneos, modificable, siempre que haya
consentimiento de los pares.
Aquí vamos a ver sentimiento de justicia, frecuentemente adquirido a
expensas de los padres.

También podría gustarte