Está en la página 1de 18

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

DE VELILLE

PROYECTO: ELABORACION DE UNA BEBIDA INSTANTANE A BASE DE


SUERO DEL LECHE ADICIONADO CON HARINA DE CUSHURO, QUINUA
NEGRA, en el instituto de educación superior tecnológico público de Velille.-
Chumbivilcas- Cusco-Perú.

Presentado por:

 Silvana Domínguez Prieto

 Kely Cruz Huamani

Docente:

 Ing. Shinthia Luna Quispe


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
DE VELILLE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
DE VELILLE
Dedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria.

El presente proyecto de investigación lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y


por darnos fuerza y la existencia para continuar con esta realización de obtener un anhelo más
deseado.

A nuestros padres: (papá Donato cruz mamá Raquel Huamani), (papá Rómulo Domínguez y mamá
Melchora Prieto) por el amor el sacrificio brindado a lo largo de estos años efímeros, por confiar y
creer en nuestras expectativas, gracias a ustedes hemos llegado hasta aquí para convertirnos en
grandes profesionales técnicos en este programa de estudios de industria alimentaria y desde luego
ser mejores ingenieros agroindustriales, a sido el orgullo y el privilegio de ser sus hijas.
A nuestros hermanos: Priscila, Cintia, Ronald, Elizabeth, Alvaro, Marianella; Delia, Gonzalo, Flor
por compartir vivencias el entusiasmo, cariño, amor, los ejemplos y consejos, por enseñarnos el
amor, valor entre hermanos.

Agradecimiento.
Agradecemos a dios por existir nuestros padres, y por bendecir la vida, la fortaleza en los momentos
difíciles, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia.
Honestamente damos las gracias a nuestras familias por su apoyo, confianza, por enseñarnos el valor
de la perseverancia. A todo lo docentes por guiarnos, compartir sus experiencias en las horas
correspondientes particularmente a la Ing. Shinthia Luna Quispe por encaminarnos durante la
realización del proyecto.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
DE VELILLE

Índice

Introducción ..........................................................................................................1
Objetivos:...............................................................................................................2
Objetivo general......................................................................................................2.1
Objetivo especifico..................................................................................................3
Planteamiento del problema....................................................................................4
Marco teoricco.........................................................................................................
Metodología.............................................................................................................
Recomendaciones
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
DE VELILLE
Introducción:

El presente proyecto tiene por objetivo obtener una bebida instantánea a base del suero
de leche adicionado con harina de cushuro, quinua negra en el distrito de Velille-
Chumbivilcas- Cusco. Un alimento adecuado, saludable, balanceado de calidad. Es
indispensable consumir ya que nos favorece en la prevención de problemas de salud
(anemia, baja talla, desnutrición, baja hemoglobina en la sangre, entre otros...) la meta
es salvaguardar y aprovechar los grandes valores nutritivos que nos ofrece las materias
primas tales como él (cushuro, quinua negra).

El cushuro deshidratado tiene considerablemente más proteínas, calcio, hierro que la


carne de cuy, además tiene bastante fosforo.

El alga andina Nostoc Sphaericum (cushuro) también conocido con otros nombres;
murmunta, llullucha o llayta, se concentra en las lagunas alto andinas del Perú, entre
los 3000-5000 m.s.n.m. crece mayormente en la época de lluvia. Su mayor
concentración en el la laguna de cushurococha ubicado en el departamento de Junín. En
nuestro distrito de Velille lo ubicamos en riachuelos, bofedales del rio o zonas
húmedas.

El investigador (Augusto Aldave Parajes) doctor en farmacia y bioquímica señala que


el cushuro tiene 30% de proteínas mayor de la quinua y kiwicha (15%)
científicamente está demostrada que el cushuro tiene mayor contenido de calcio que la
leche (145gm/20mg) más hierro que la lenteja(83.6mg/7.6mg) además tiene
considerables propiedades medicinales como inhibir la formación del colesterol y
tumores cancerosas, fortalece el sistema óseo, estabiliza el sistema nervioso por ser
rico en vitamina B1, B2,B5 Y B8 ayuda a superar la anemia por alto contenido de
hierro, entre muchas enfermedades.

El grano andino Cheno Pódium Quínoa Willd (quinua) es endémica de las tierras alto
andinas abarca desde Colombia, norte de Argentina hasta el sur
De chile. Se cultiva desde hace 3000-5000 años, junto con tubérculos, leguminosos;
papa y el maíz. Desde el punto de vista nutricional, la quinua es fuente natural de
proteínas, hiero, calcio, omega 3 y 6, zinc... su color negro únicamente se debe a la alta
presencia de antocianina (antioxidante).
La leche está compuesta por varios nutrientes que incluyen agua, vitaminas,
carbohidratos y dos proteínas: 80 % suero y 20 % caseína. El suero es la parte líquida
translúcida de la leche que queda después del proceso de fabricación del queso, después
de la coagulación y la eliminación de la cuajada. Hace años atrás el suero se
consideraba como un subproducto desechable de la industria quesera lo cual era un
factor contaminante al medio ambiente. En los últimos años se hallaron métodos para el
aprovechamiento del suero, debido por su alto contenido de proteínas, minerales,
grasas, ácido láctico y vitaminas hidrosoluble
La bebida instantánea del suero de leche con harina de cushuro, quinua negra.se
realizaran 3 formulaciones con diferentes proporciones de micronutrientes y variedad d
sabores añadidos, serán sometidos a una prueba sensorial por un grupo de jóvenes
estudiantes de los 3 facultades (construcción civil, producción agropecuaria e industrias
alimentarias) del I.E.S.T.P. Velille para determinar el criterio organoléptico y la
aceptabilidad de la bebida.
Objetivos:
 Objetivo general.
 Elaborar una bebida instantánea a base de suero de la leche adicionado
con harina de cushuro, quinua negra.

 Objetivo específico.
 Deshidratar el cushuro a temperatura ambiente en el distrito de Velille.
 Formular la cantidad de porcentaje de los ingredientes requeridos para
elaborar la bebida instantánea.
 Realizar análisis sensorial al producto terminado en el distrito de
Velille-Chumbivilcas-Cusco-Perú

Planteamiento del problema

1.1 Las principales preocupaciones sociales en nuestra provincia de Chumbivilcas


particularmente origen del lacto suero
En el distrito de Velille; se observa y se detectan a niños, jóvenes adolescentes e incluso
adultos de tercera edad que padecen dilemas en la etapa
De los desarrollos físicos y psíquicos, baja talla, baja hemoglobina (anemia). .
Debido a una alimentación inadecuada, baja ingesta de macro y micronutrientes son
factores que se vinculan a una deficiencia nutricional durante la alimentación. Otro de los
factores involucrados están: el nivel económico (pobreza) de muchos ciudadanos, falta de
capacitación y orientación en el tema de “nutrición”, también deficiencia de innovación
tecnológica en productos alimenticios en nuestra zona de Velille.
Todos estos factores determinados son la base y l necesidad para formular este proyecto y
procesaron alimento nuevo que es la bebida instantánea con suero de leche adicionado con
harina de cushuro, quinua roja. Para satisfacer las necesidades de los consumidores “la
meta es salvaguardar y aprovechar los grandes valores nutritivos de las materias primes
tales como (el lacto suero, cushuro y quinua roja).

Marco teórico
2. Lacto suero
El suero de leche o lactosuero es el líquido que se obtiene tras la coagulación de la leche
en la elaboración del queso, una vez que se separa la cuajada (caseína y grasa) del queso.
El lacto suero representa el 90%del volumen total de la leche procesada y contiene el
mayor parte de sus nutrientes hidrosolubles.
2.1 el origen del lactosuero
En la antigua Mesopotamia y mas tarde en Grecia, el suero de leche era un líquido
desechable, únicamente se alimentaba a los chanchos. En la edad media en Inglaterra
y otros países las utilizaban en cafeterías y posadas como una bebida popular
incluso en Irlanda fabrican alcohol de suero de leche.
El inglés renacentista Joseph Priestley cuenta su experiencia que durante su estadía en
la universidad de Daventrya acudía a cafeterías para tomar suero de leche. Dicho este
acontecimiento se deduce que el lactosuero tuvo su origen en la antigua edad media.
2.1 propiedades físicos, químico, microbiológicos del lacto suero
El contenido nutricional del suero de leche depende de varios aspectos; como el tipo de
queso que se elabore, las características de la leche usada y el proceso que se use para la
producción del queso (Huertas, 2009). Existen el suero dulce y un suero ácido. El suero
dulce se obtiene mediante el uso de enzimas proteolíticas o cuajo; estas fragmentan la
caseína haciéndola desestabilizar y precipitar, siendo las condiciones en las cuales actúan:
temperatura de 15 – 50°C en un pH ligeramente ácido de 6,5. El suero ácido, se obtiene de
la disminución del pH de la leche hasta 4.5 – 4.6 mediante la precipitación ácida de la
caseína por medio de ácidos orgánicos (Hernández y Vélez, 2014).

Al representar cerca del 90% de la leche, el lactosuero contiene la mayor parte de sus
compuestos hidrosolubles, el 95% de lactosa (azúcar de la leche), el 25% de las proteínas
y el 8% de la materia grasa. Aunque su composición varía dependiendo
del origen de la leche y del tipo de queso elaborado, en general el contenido aproximado
es de 93,1% de agua, 4,9% de lactosa, 0,9% de proteína cruda, 0,6% de minerales, 0,3%
de grasa, 0,2% de ácido láctico y vitaminas hidrosolubles. Alrededor del 70% de la
proteína cruda que se encuentra en el suero corresponde a proteínas con un valor nutritivo
superior al de la caseína.

El siguient6e cuadro muestra los


componentes que contiene el lactosuero,
según el grado (PH) dulce y acido
(Hernández y Vélez 2014)

Productos a base de lactosuero


De acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria, al menos 56 son nacionales, pero la mayoría son importados.
En la etiqueta de los alimentos se debe presisar con claridad el contenido del lactosuero a
fin se queel consumidor pueda diferenciar productos lácticos a base de suero de leche y
leche pura.
Presentamos los siguientes productos lacteos en las que podamos presisar el suero de
leche,y estos pudanser encontradas en supermercados y tiendas

Queso de suero, tipo ricota. Este insumo es elaborado en el país por, al menos, dos
marcas conocidas.

–Yogures bebibles o bebida de yogur. En el país, al menos, dos firmas comercializan


estas categorías, en diferentes sabores.

–Yogures light pueden, en algunos casos, contener suero de leche en polvo como parte de
sus componentes. El consumidor puede averiguar si es parte de la fórmula
del producto en el etiquetado del alimento.
–Suplementos nutricionales para deportistas.

-Mezclas en polvo de proteína de suero.

-Algunas galletas

-Algunos jabones íntimos

-Algunos bombones o golosinas de chocolate

2.1 origen del cushuro


los Incas fueron quienes descubrieron esta maravilla andina, y que en la actualidad ha
sido re-descubierta como una posible solución al desnutrición y respuesta a los problemas
de salud que muchas poblaciones de nuestro país presentan.

Fue re-descubierta en primer lugar por el botánico Nils Gustaf Lagerheim, (1892) quien
la descubrió en Bolivia y en Ecuador y tras sus estudios sugirió su inclusión en recetas y
en preparaciones medicinales.

El científico trujillano, Augusto Aldave Pajares (doctor en farmacia y


bioquímica), quien ha recorrido, durante más de 50 años, todas las lagunas alto andinas
del Perú (hábitat del Cushuro), es considerado como el descubridor de las propiedades y
bondades de estas algas.

En la actualidad el cushuro tiene su mayor concentración en la laguna de Cushurococha en


el departamento de Junín mayormente crece en lagunas alto andinas a300- 5000 m.s.n.m.
Al crecer se van conglomerando en forma de esferas gelatinosas y flotantes sobre las
superficies de los lagos, arroyos, riachuelos, lagunas o suelos y rocas bastante
humedecidas.

2.2 Propiedades del cushuro


El cushuro en cada 100 gramos contiene 25gm de proteínas, 62.4gm de glúcido, 0.80g
de lípidos 6.30 de agua, 5.10g de ceniza,258mg de fosforo,1.076gm calcio,19.6mg de
hierro y 10ug de vitamina A.
También señala el ministerio de salud, en un estudio de investigación: que al Nostoc
Saphaericum deshidratado tiene considerablemente más proteínas, calcio y hierro que la
carne de cuy .además esta contiene grandes cantidades de fosforo.
 Propiedades del Nostoc shapeuricum que influyen a nuestra salud La micro
alga Nostoc sphaericum contiene propiedades como la de inhibir La formación
del colesterol y tumores cancerosos por su contenido de nostocarbolina, el calcio
que contiene interactúa con el fosforo formando y fortalece el sistema óseo
previniendo la osteoporosis, estabiliza el sistema nervioso, pues es rico en
vitamina B1, B2 ,B5, B8, su proteínas fortifican los músculos y ayudan el buen
funcionamiento del corazón y los nervios.
Ayuda a la coagulación de la sangre, a superar la anemia y corrige el
estreñimiento. en el cusco la llullucha macerada en liquido escusada para tratar”
calor interno”(Fiebre) .sirve para detener el flujo menstrual excesivo reduce la
inflamación de los ojos y los testículos, previene la gota y no engorda.
Ayuda a aliviar el dolor de riñones o la etapas finales de un parto difícil pero
también se a encontrado en diversas especies de Nostoc
Concentraciones importantes de aminoácidos inusuales, que pueden afectar la
función nerviosa y están vinculados con enfermedades como las parquinson y
Alzheimer.
2.3 tipos de cushuro
3. Quinua
roja
La quinua roja tiene propiedades similares a la quinua blanca: es baja en calorías,
rica en proteínas y altamente nutritiva .es la variedad que contiene menos grasas y
la más alta en carbohidratos, lo que la convierte en un excelente alimento para
deportistas ya que aporta energía, fuerza y resistencia. En comparación con la
blanca, la quinua roja proporciona una cantidad ligeramente mayor de proteínas y
también es más rica en riboflavina.
Requiere un mayor tiempo de cocción que la blanca y una vez cocinada su sabor
es más intenso. Combina muy bien en ensaladas con frutas o fritos secos.

3.1 Origen dela quinua


La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú
y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y
reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un
alimento básico de la población de ese entonces.

La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América
puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos
arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes
regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico
apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español
que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos
alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la
quinua para su alimentación.

Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno de
los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se
asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas hacia
Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente
debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.

Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas
de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante
quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de la
quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada,
1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha
acompañado a los habitantes de Cundinamarca

.3.2Propiedades de la quinua
Micronutrientes, además de destacar por su perfil proteico.
Por cada 100 gramos de quinoa se obtienen alrededor de 399kcal,de
Las cuales casi 17 gramos son proteínas y solo 6 gramos son grasa.
Ademas,contiene alrededor de 150 miligramos de calcio,13 miligramos de hierro,250
miligramos de magnesio ,casi 400 miligramos de fosforo y mas de 900 miligramos de
potasio, siendo así mismo rica en vitaminas del grupo B como la tiamina, riboflavina y la
vitamina B6.ñ

3.3 tipos de quinua

Quinua blanca
De todas las variedades de quinua, la blanca es la más conocida. Normalmente la encontrarás en
la sección latina de tu supermercado favorito. La quinua contiene un residuo amargo —natural—
que repele los insectos, así que deberías lavarla bien antes de cocinarla. La puedes preparar de la
misma forma que preparas el arroz; es excelente para rellenar vegetales.
Quinua roja
A diferencia de la quinua blanca, que sabe a nueces, la variedad roja tiene un sabor
más terroso. Es más firme y al cocerla los granos mantendrán su consistencia
crocante. La quinua roja es muy utilizada en recetas de hamburguesas o albóndigas
vegetarianas. También te recomiendo que la mezcles con quinua blanca, en ensaladas
Quinua negra
La quinua negra es considerada más rara que la blanca y la roja. Es atesorada por
ser rica en litio, un metal que puede prevenir la depresión, según estudios
médicos. Para disfrutar de sus beneficios medicinales puedes añadir la quinua
negra a sopas, ensaladas, además de confeccionar panes y postres.

 Quinua Chullpi
Esta quinua puede tener color rojo, blanco o naranja. Se cosecha en los altiplanos de Perú
y es comúnmente usada en sopas y guisos porque retiene su textura. También es
excelente para hacer recetas de tomates rellenos, hamburguesas vegetarianas, y platos
fritos como croquetas y empanadas.

 Quinua Q'oito
Este tipo de quinua es principalmente usado para hacer harina, obteniendo un producto
final sin gluten. La harina de quinua es alta en proteínas y se puede mezclar con otros
tipos de harinas para enriquecer panes, galletas, pasteles, tartas, pastas, batidos y otros.

 Quinua Pasankalla
La quinoa Pasankalla tiene su origen en los andes peruanos y ha sido cultivada por más de
7,000 años. Esta variedad se encuentra en color marrón o azul.
Normalmente se tuesta para resaltar su sabor a nueces. La puedes cocinar como mismo
cocinas el arroz; es excelente también en guisos y hasta en empanadas.

 Quínoa lila
También conocida como quinua Flor produce una semilla lila que se vende mucho
en los mercados de Perú. Al igual que otros tipos de quinua, es alta en proteínas y
nutrientes como el calcio y el hierro. Es excelente para hacer ensaladas como el
tabulen y para rellenar tomates, cebollas dulces, pimientos y calabacines.
 Quinoa rosada
Entre las variedades de esto tipo de quinua se encuentran la quinua rosada de Junín y la
quinua Misa. Ambas son consideradas “dulce” por su bajo contenido de saponina, la
sustancia amarga que cubre su exterior. Puedes preparar la quinua rosada como mismo
prearas la avena y usarla para darle un color intenso a postres como el flan. También es
excelente cocida con leche de coco y especias

 Quinua verde
La quinua verde y la naranja son producidas en el clima subtropical de Bolivia. Al igual
que otros tipos, se debe lavar bien antes de cocinar para eliminar el sabor amargo de la
saponina. Aprovecha su color intenso y mézclala con otros tipos de quinua para hacer
ensaladas tipo arcoíris. Cocínala con vino y caldo de pollo para hacer un exquisito risotto
verde.

 Pipoca de quinua
Este tipo de quinua es un cereal esponjado y lo puedes encontrar en varios
colores. Es excelente para acompañar un yogur y obtener un desayuno nutritivo.
Normalmente la pipoca de quinua se endulza con miel o stevia. También la
puedes espolvorear sobre panecillos antes de hornear o disfrutarla como
merienda.

Deficiencias por no consumir productos lácteos


Flujo grama de elaboración de la bebida instantánea con suero de leche
adicionado con cushuro, quinua roja
Obtención del suero liquido pasteurizado o sin
pasteurizar

Filtrado de suero

Pesado y formulación de los ingredientes

Mesclado de ingredientes

Adicion de aditivos( sabor, color)

Pasteurización

Fortificación

Envazado y almacenamiento
Métodos y procedimientos
A. Criterios de inclusión.
1.unidad de análisis
 Suero de leche pasteurizado organoléptica aceptable
 Bebida con suero de leche enriquecida con Nostoc shapericum, Quínoa
willd.
2.sujetos de estudio o para la captación.
 Jueces pertenecientes y conocedores de la industria láctea
 Jóvenes estudiantes de los 3 programas de estudio del IESTP Velille.
B. Metodología.

Fase1: recolección de suero liquido pasteurizado

El suero liquido pasteurizado se obtuvo en la sala de procesos en el mismo IESTP Velille


ubicado en el distrito de Velille- Chumbivilcas- cusco dentro del proceso de quesos
frescos adicionado con ( Tagetes mandoni);se realiza un análisis o prueba de alcohol con
el fin de terminar la calidad y la aceptabilidad de la leche. Posteriormente la leche se
pasteuriza de 67 a 75° C por 15 minutos, se ase el enfriado hasta llegar a 38 a 40° C
previamente para adicionar el cuajo se deja coagular por 30 minutos desde luego para
comenzar con el corte para realizar el corte se utiliza una lira vertical y horizontal y se
deja reposar por un tiempo de 10 a 20 minutos Para continuar con el despegado donde se
realiza el proceso del desuerado al 70- 80%.
El suero de leche es un líquido que obtiene la separación de grasa y caseína (materia
prima). Posteriormente se procede al lavado del cuajado al 2.5%, el salado es un total de 2
a 3 % por último se procede a pesado moldeado volteo y prensado.
Fase2: formulación de materia prima
FORMULACIÓN LACTIKIDS SABOR A CHOCOLATE
  % gramos % gramos
Leche de suero 100 1000 100 1000
Azucar 10 100 10 1000
Cocoa 3 30 3 300
Quinua 2 20 1.5 15
Cushuro 0.5 5 1 10

FORMULACIÓN LACTIKID”S SABOR A FRESA


  % gramos % gramos
Leche de suero 100 1000 100 1000
Azucar 10 100 10 1000
Cocoa 3 30 3 300
Quinua 2 20 1.5 15
Cushuro 0.5 5 1 10
Cmc 0.25 2.5 1 10
sorbato de potasio 0.05 0.5 0.5 5

En la sala de procesos de industrias lácteas del IESTPV Velille se formularon dos


variedades de bebidas con suero de leche pasteurizado con 2 proporciones distintas: 1ra
formulación 50% de Nostoc Sphaericum y 50% de Chenopodium quínoa willd con
sabor a chocolate, 2da formulación fue dada con una concentración de 30% de Nostoc
sphaericum y 70% de Chenopodium quínoa willd.
Se procedió a formular la bebida tomando en cuenta sabores y colores a utilizar
cuales fueron sabor a
Chocolate (1ra muestra) y fresa (2da muestra).
Fase3: procedimientos para la bebida instantánea en 2 muestras la elaboración de la
formulación se realizó con 2 litros de suero líquido pasteurizado;
_ Obtención de suero líquido. Pasteurizado organolépticamente aceptable en la sala de
proceso de IESTP Velille.
_ Filtrado del suero.
Se realiza el filtrado con un tamiz fino cuyo propósito es evitar residuos de queso en
la bebida.
_pesado de ingrediente. Los ingredientes son formulados en menos porcentaje
en menores y deferente porcentaje para cada muestra.
_mezclado de ingredientes. Se adhiere cada ingrediente para obtener una mezcla
homogénea con agitación.
_ Adición de aditivos. (Color, sabor) se establece colores y sabores correspondiente a
cada muestra, para la primera formulación se utilizó el color y el sabor de chocolate, la
segunda formulación color y sabor fresa.
_Pasteurización. Se pasteuriza las formulaciones a 85°durante 10 minutos.
_ Fortificación. Las 2 formulaciones se fortifican con fosfato mono cálcico y ácido
fólico. En total de formulaciones fueron 2 con variables de sabores y colores distintos.
_envasado. Se colocan en recipientes de botella y luego se procede al almacenado
y enfriado a una temperatura y ambiente.

Componentes:

Insumos
 Suero líquido pasteurizado (matéria prima)
 Nostoc shapericum, chenopodium quínoa willd
 Azúcar
 Saborizante y colorante
 Fosfato mono cálcico ácido fólico
Maquinarias y equipos:
 Balanza
 Molino
 Termómetro
 Envases ( botella olla cucharón ), etc.

También podría gustarte