Está en la página 1de 26

Universidad de Costa Rica

Facultad de Educación

Escuela de Formación Docente

Sección de Educación Primaria

Curso: FD-0187 Seminario de Investigación en Teorías del Conocimiento en la Etapa Escolar

Trabajo Escrito de Investigación

Estudiantes: Wendy Solano Sossa, María Laura Valverde Jara y Alejandro Zumbado Morales

Introducción 1
Tema 2
Objetivos 2
Objetivo General 2
Objetivos Específicos 2
Justificación de la investigación 2
Marco teórico 5
Marco metodológico 9
Capítulos 13
Sistematización de los contenidos de la Reestructuración del Plan de Estudio y los
programas de curso 13
Contrastación entre la Reestructuración del Plan de Estudio y los programas de estudio 18
Análisis epistemológico de la reestructuración integral del plan de estudio de la carrera
de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica 19
Conclusiones 21
Referencias 23
Introducción

La educación es uno de los principales andamios de la sociedad, la cual juega un


papel protagónico ya que de esta depende la transmisión de valores y actitudes a seguir
dentro del contexto nacional en donde se desarrolla.

En Costa Rica se les da gran importancia a los aprendizajes, por lo cual el presupuesto
dirigido a ellos es un porcentaje alto de la economía de este país, y es que no solo adquiere un
lugar de privilegio, sino que también se le considera uno de los principales pilares para el
desarrollo de nuestra nación, es por este motivo que no puede ser estática, ella se moderniza
con nuevas corrientes filosóficas que mejoran sus fundamentos y con nuevas metodologías
más acordes con las nuevas generaciones.

Es por este motivo que las casas de enseñanzas superiores no pueden quedarse atrás
en este proceso, ya que en manos de ellas están las nuevas generaciones de profesionales, los
cuales necesitan un aprendizaje de primera que incorpore las nuevas renovaciones que trae
consigo esta era contemporánea, es por esto que la facultad de educación debe reinventarse
constantemente para formar personal docente de calidad y encaminado hacia las necesidades
actuales de esta nación. Las tecnologías de la información y comunicación, adquieren hoy
más que nunca una relevancia debido a las situaciones actuales que atraviesa la educación y
es bajo esta perspectiva que se exige un perfil docente, capaz de afrontar los retos actuales y
futuros, al estar actualizado en los requerimientos tecnológicos actuales.

La escuela de formación primaria debe adentrarse en este nuevo proceso y debe


orientar su curriculum hacia este cambio que trae consigo la modernidad, en el cual su
desempeño va encaminado hacia una mejor pedagogía, siempre en pro de mejores formas de
transmitir no solo el conocimiento sino de despertar y desarrollar a plenitud la conciencia
crítica.

Ante tal situación y desde esta perspectiva educativa, nos parece de suma importancia
el análisis de los fundamentos epistemológicos del nuevo programa de educación primaria y
los cursos introductorios de pedagogía y tecnología, y la incorporación en estos de los
recursos tecnológicos que se convierten en la herramienta esencial para el diseño de mejores
estrategias metodológicas que favorecen la enseñanza y la motivación del alumnado hacia las
materias de estudio.

1
Tema
Enfoque epistemológico de las tecnologías de comunicación en los programas de
estudio vigentes de la carrera de educación primaria de la Universidad de Costa Rica.

Objetivos

Objetivo General

Analizar epistemológicamente el enfoque de las tecnologías de comunicación en los


programas de estudio vigentes de la carrera de educación primaria en la Universidad de Costa
Rica.

Objetivos Específicos

● Sistematizar los contenidos de la reestructuración integral del plan de estudio de la


carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de
Costa Rica.

● Contrastar el contenido del plan de reestructuración integral del plan de estudio de la


carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación primaria de la Universidad de
Costa Rica, con el programas de estudio vigentes de la carrera de educación primaria
en la Universidad de Costa Rica.

● Analizar epistemológicamente la reestructuración integral del plan de estudio de la


carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de
Costa Rica.

2
Justificación de la investigación

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son el medio por el cual se


ha facilitado la interconexión a nivel planetario, rompiendo distancias de espacio y tiempo,
por tal motivo es imposible hoy día imaginar un mundo sin redes sociales, y sin acceso eficaz
y rápido a la información. Es por esto que la educación no puede quedarse de lado, debido a
que ella contribuye a fortalecer los nuevos aprendizajes y destrezas, además que es entendida
como aquel proceso indispensable para la sociedad en su desarrollo. Por lo cual atender las
necesidades y limitaciones que se presentan en los programas de estudio a nivel superior en
cuanto a las tecnologías es primordial, ya que de estas instituciones saldrán los futuros
educadores de nuestro país. Las tecnologías de la información han tomado un papel
primordial en la actualidad, mayormente resultado de la crisis a nivel mundial provocada por
la pandemia del covid19. Sin embargo, el tema de la inclusión e importancia de las TIC en la
educación no es nuevo en la literatura y varios estudios validan su importancia y las
consideran una herramienta para diferentes objetivos como lo son lograr un enseñanza
diferenciada y personalizada, lograr la Integración de estudiantes provenientes de grupos
minoritarios, lograr la Innovación en la enseñanza,modernizar el planeamiento y la
evaluación, mejorar la comunicación con las familias de los estudiantes y desarrollar de
competencias y habilidades clave. (Balanskat, 2009).

Las TIC también pueden ser valoradas como una herramienta para los docentes o para
lograr reducir las desigualdades en las poblaciones estudiantiles, estas son una forma de
desarrollo profesional docente, teniendo la capacidad de repercutir de manera positiva en
todo el colectivo, (Balanskat, 2009) al respecto menciona con respecto a la las TIC en la
educación primaria.

Las escuelas son un lugar importante para equilibrar las desigualdades en términos de

acceso y conocimiento sobre las TIC. Las escuelas primarias, especialmente, tienen un

papel importante que desempeñar en la enseñanza de la alfabetización digital y otras

habilidades relevantes para este grupo de edad (por ejemplo, cuestiones de seguridad

en Internet). Asimismo, las TIC han surgido como una importante herramienta de

desarrollo profesional para los docentes; y, por tanto, también contribuye al

3
aprendizaje permanente de este colectivo profesional, como también lo hace para

cualquier otra profesión que necesite estar al día en la sociedad del conocimiento

actual.(p.49)

En relación al uso de las TIC y el papel que desempeña el docente, el sexto informe
de la educación enfatiza que “el docente desempeña un papel protagónico en los procesos de
aprendizaje de los estudiantes, por lo que un adecuado uso de las tecnologías en sus
estrategias pedagógicas y prácticas de aula es clave para mejorar el rendimiento de los
niños.”(Programa estado de la nación, 2017, p. 46), podemos entender de acá la importancia
de la práctica de cada docente en el aula y cómo estas mismas afectan directamente el avance
de los estudiantes; el mismo informe aclara que el uso de TIC por parte de los docentes es
muy limitado y básico al señalar que este generalmente no supera periodos de cuatro horas a
la semana, teniendo en cuenta este panorama es que nos surge la incógnita de qué tan
preparados están los docentes en el uso de las TIC, para tener una noción básica de esto es
que se plantea el análisis de los programas de formación en la carrera de educación primaria,
para poder valorar en qué medida está siendo incluido el uso de las TIC como parte de la
formación docente.

Teniendo en cuenta que la pedagogía está dedicada a la enseñanza, y que esta es


dinámica y continua, es claro como la epistemología se encuentra ligada claramente con
dichos procesos, Montoya nos menciona que “la epistemología permite compenetrarnos a
través del estudio y del aprendizaje, no sólo de las experiencias pasadas, sino que desarrolla
la capacidad y aporta el conocimiento para poder hacerle frente a un futuro siempre incierto
en cualquier sociedad.”(Montoya et al., 2015). Proponiendo una oportunidad para analizar
cómo la educación le hace frente al futuro, en este caso desde el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en las aulas.

4
Marco teórico

Entre las realidades sociales que debe enfrentar el país en el presente siglo, se
encuentra la pronta atención de la incorporación de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC), dicho mal surge ante un mundo que exige día a día una mejor
capacitación en el aspecto educativo de los países, los cuales deben preparar de la mejor
forma a sus habitantes para poderlos incorporar en un mundo actualmente más unido por
medio del fenómeno de la globalización.

Los TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje son la nueva herramienta que facilita
el desarrollo de habilidades y la incorporación de nuevas metodologías, las cuales son más
atractivas para el alumno de hoy en día, creando la atmósfera perfecta para desarrollar los
conocimientos dentro del aula, con respecto a ello la UNESCO menciona
“La calidad de la educación se relaciona con una gran cantidad de variables que
inciden en ella. Sin embargo, eliminando factores extraescolares como el origen
socioeconómico del estudiantado, existe evidencia científica que indica que, “la
calidad de los profesores y el ambiente que logran estos generar en la sala de clase son
los factores más importantes que explican los resultados de aprendizaje de los
alumnos.” (UNESCO,2005:6).

De aquí la importancia de la preparación continua del profesorado y de programas que


se adecuen a los requerimientos actuales siendo el uso de la tecnología en el ámbito educativo
uno de estos requerimientos. Con el fin de ampliar el conocimiento en el tema y la posición
de la carrera al respecto, se hace mención a la siguiente información.
Reestructuración del plan de estudio
La carrera de Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica posee un plan de estudio
que busca abarcar variedad de áreas con el fin de promover una formación integral. Este ha
sido reformulado en relación a su enfoque y los cursos que se imparten de la carrera, con la
búsqueda de responder a la necesidad de una formación que integre los conocimientos como
un todo de mano con la práctica. Por ello, este se basa en un enfoque socio-crítico en el que
se:
… apuesta no sólo por una formación académica y profesional centrada en una serie
de conocimientos, sino también en un conjunto de habilidades y actitudes que
deberán correlacionarse, para que la oferta curricular que se ofrece a la población
estudiantil de la carrera sea de carácter integral y holístico y, por lo tanto, conciba el

5
currículo como dinámico y transdisciplinar. ( Reestructuración del Plan de estudio de
la carrera, 2014, p. 35)
Evidenciando la necesidad de cambio y adaptación constante a las demandas a nivel
social que se dan a lo largo del tiempo en la población estudiantil. Además incorporando el
ser crítico con la formación, y ser capaz de buscar la mejora constante en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Un ejemplo de esto es con respecto al área de tecnologías de la
información y la comunicación como recurso para la práctica pedagógica.
Parte de la formación de los docentes desde la Universidad de Costa Rica es la
importancia de la innovación, y actualmente las tecnologías de la información y la
comunicación tienen un papel fundamental en ese aspecto. Por ello, se formulan cursos para
instruir en el uso de las tecnologías en aula, conocidos como Pedagogía y Tecnología I, y
Pedagogía y Tecnología II. En los que sus objetivos se basan en el conocimiento de la
fundamentación del uso de la tecnología, así cómo la generación de habilidades que les
permitan utilizar recursos en distintos entornos.
Tecnología como eje transversal
Al ser la tecnología un recurso que ha surgido como una necesidad constante en la actualidad,
y que ha propuesto variedad de oportunidades para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, es de suma importancia su inclusión en los distintos cursos que se
imparten en la carrera de Educación Primaria. Como menciona Jiménez (2007, p. 73):

la tecnología puede establecerse como la acción intelectual humana de condición


aplicada, dedicada al mejoramiento de la técnica (tecné), que versa sobre el diseño y
la utilización de las herramientas, no vistas meramente como artefactos, sino como
todo aquello de creación humana dirigida al perfeccionamiento del trabajo y a la
mejora de la calidad de los miembros de la sociedad frente a las condiciones
establecidas por el medio.

Por lo tanto, la tecnología requiere “...incorporarse en las diversas estrategias que cada
uno de los cursos promueve, ya sea para el desarrollo de las temáticas de los mismos, y
también en la planificación y elaboración de materiales e insumos didácticos.”
(Reestructuración del Plan de estudio de la carrera, 2014, p. 76) con la finalidad de que como
herramienta que produce habilidades que facilitan el proceso, también dan una orientación a
la formación académica con miras a una proyección y alcance curricular más
amplio.Buscando como fin una apertura a una gran gama de habilidades, conocimientos y

6
aprendizajes que buscan generar criticidad de su proceso como docentes, y el proceso de sus
estudiantes en esta temática. En donde se brinde apoyo a los estudiantes de forma que puedan
generar una comprensión del contexto de la mano con aplicación de las tecnología, con un
abordaje integrado. (Ingvarsson, 2020)
Epistemología
Por otra parte se encuentra la epistemología, la cual “se ocupa de todos los elementos
que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y
validez del mismo.” (Jaramillo, 2003, párr. 2) Proponiendo herramientas para generar un
análisis en variedad de temáticas en las que se involucra la construcción del conocimiento.
Primeramente la epistemología clásica es definida por Capurro (2007) como el estudio de la
naturaleza del saber científico y de sus estructuras lógicas y racionales, esta evoluciona para
ser entendida en el siglo XXI como un estudio de procesos cognitivos con carácter social y
relacionado íntimamente con los procesos que permiten a todos los seres vivos construir y
crear su conocimiento y realidades.
A este aspecto, Siegel, H. (2004) menciona con respecto a las cuestiones
epistemológicas de la educación que “ son o deberían ser de gran interés para la
epistemología social. La filosofía de la educación, incluyendo cuestiones relativas a las
dimensiones epistemológicas de la educación, ha sido durante demasiado tiempo descuidadas
por los filósofos convencionales”. (p.135) La epistemología en la educación busca el cómo se
aprenden las cosas, las bases organizacionales del contenido y el sentido teórico de la
didáctica y la ideología de los planes de estudio.
Considerando que la educación como tal cuenta en gran medida con la intervención
del docente para el proceso educativo, es entonces que toma un rol importante el entender la
formacion y preparacion de este y su epistemología personal, pues de esta va a depender en
gran medida las formas y actividades que se realicen en las aulas. Como menciona Gorodokin
“las concepciones epistemológicas emergen entretejidas en la subjetividad docente, están
operantes en el momento de la toma de decisiones en relación a los componentes del
currículum y a las intervenciones didácticas concretas”(2005, p.4)
Dentro de estos aspectos, como sociedad que cambia y se actualiza constantemente, la
tecnología es un factor que genera curiosidad en los estudiantes y que propone una
herramienta de apoyo para los docentes. Que como explica la UNESCO “es un modo
sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de los procesos de
enseñanza-aprendizaje”(citado Madriz, 2002, p. 16) y que se incorpora de forma significativa
actualmente dentro de las prácticas pedagógicas pero que “va a depender del paradigma

7
educativo y de la pedagogía que se elijan, tanto como de la manera en que sea implementada
en el ámbito didáctico.”(Madriz, 2002, p. 17)
Para ello, se toma en cuenta la pedagogía crítica y la forma en que busca construir el
conocimiento, debido a que es la base de formación de docentes de la carrera de educación
primaria de la Universidad de Costa Rica. Freire expone que la construcción del
conocimiento se da a partir de varios factores, exponiendo “una propuesta pedagógica que
permitía situar la producción y comunicación de conocimientos como momentos de un
mismo proceso (...)” (González, 2010, p. 11) En el que se toma en cuenta las experiencias
humanas (que son inacabadas), condicionadas por aspectos sociales, económicos y políticos,
pero con el cual se busca dar esperanza y alegría a quienes forman parte del proceso
educativo.
La propuesta de Paulo Freire, y en la cual se fundamenta la carrera como enfoque para
formación, busca variar el sistema educativo que se ha desarrollado a lo largo del tiempo.
Esto brindando el protagonismo a los estudiantes, permitiéndoles ser entes activos del
proceso de adquisición de los conocimientos y generando una relación horizontal entre el
docente y el estudiante. Esto desde la base de aprender e interiorizar la realidad, del respeto a
la autonomía de cada quien como poseedor de sus experiencias, y además la importancia de
la curiosidad cómo motor para la búsqueda de respuestas (Guerrero, 2021).

8
Marco metodológico
Como parte de la descripción de los procesos metodológicos de la investigación se detalla el
tipo de investigación y metodología a utilizarse. Antes de hablar de la investigación
cualitativa definiremos como tal que es una investigación, Hernández la conceptualiza como
“un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno o problema.”(Hernández Sampieri et al., 2014) estos están caracterizados
generalmente de dos formas cuantitativas y cualitativas, como características similares entre
ellas. Este mismo autor detalla el que ambas lleven a cabo la observación y evaluación,
estableciendo suposiciones consecuencia de estas para luego demostrar el grado de certeza o
fundamentos de las mismas.
Enfoque de la Investigación
Según Monje (2011) la selección del diseño metodológico de una investigación debe ir
acorde con sus objetivos para dar respuesta al problema planteado; ya que el diseño de una
investigación sirve para situar al investigador y saber las actividades que debe realizar para
alcanzar el objetivo. Por esto se decide que esta investigación requiere de un modelo
cualitativo, en el cual se utilizará el tipo de metodología que se basará en el estudio de
análisis de contenidos, en este caso del plan de estudios de educación primaria.
El investigador debe buscar técnicas que promuevan el abrir ventanas en los sujetos (Monje,
2011), cuyo fin es lo que busca esta investigación, dar a conocer la inclusión de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta indispensable y
obligatoria en el siglo XXI, en el proceso de aprendizaje y de formación de los nuevos
educadores del país graduados en la Universidad de Costa Rica.
El proceso de investigación cualitativa tiene tres actividades genéricas, las cuales son: teoría,
método y análisis (Monje, 2011).
Según Quecedo y Castaño (2002) la investigación cualitativa es inductiva, por lo que los
investigadores tendrán que: comprender y desarrollar conceptos partiendo de los datos
recolectados para así evaluar la pregunta problema; el investigador trata de comprender a los
sujetos dentro del marco de referencia ya que trata de identificarse con las personas que
estudia para tratar de comprender cómo experimentan la realidad.
La investigación se realizará desde el enfoque cualitativo en el cual se estudiará la inclusión
de las tecnologías de comunicación en los programas de estudio vigentes de la carrera de
educación primaria en la Universidad de Costa Rica, para esto se analizará el Plan de
Reestructuración programa de estudio de primaria. Se buscará la causa de los fenómenos en

9
forma subjetiva con base en la teoría como elemento fundamental con el fin de encontrar los
resultados que nos ayuden a lograr los objetivos.
Instrumentos de recolección de datos
● Análisis de contenido
Según Abarca (2013) las características que definen el análisis de contenido se pueden
identificar, no ser intromisoria o reactiva, por lo cual no está contaminada por un proceso
comunicativo, acepta un material estructurado, por lo cual es posterior al analista la
formulación de las categorías, es muy sensible al contexto por lo cual es capaz de procesar
significados simbólicos, puede manejar una gran cantidad de información, adaptándose a las
necesidades del investigador y del caso mismo. Como parte de este análisis de contenido este
mismo autor menciona una serie de acciones entre las cuales se pueden mencionar como
principales, el definir el propósito del análisis, determinar las unidades de observación,
construir categorías y subcategorías, procesar y analizar los datos.
El análisis documental forma parte del análisis de contenido, pues por medio de este es que se
da la verificación de lo escrito sobre el tema de investigación, la búsqueda de antecedentes y
los aportes teóricos para el abordaje del tema de estudio. Con respecto a la documentación
abarda menciona,
En este sentido, la búsqueda exhaustiva de registros pertinentes al objeto de estudio que se
aborda; tiende a operar a manera de un conjunto de hallazgos que coadyuvan al
análisis respectivo, ya sea porque es evidencia por sí misma o porque con un posterior
tratamiento puede convertirse en fuente de información primaria para la investigación.
(Abarca Rodriguez, 2013.p.202)
La investigación se basará en el análisis de contenido en el programa de estudio de Educación
Primaria en la Universidad de Costa Rica; longitudinal porque se realizará en el I ciclo
(semestre) del año 2021 (período comprendido entre abril y julio del citado año) y descriptiva
debido a que su propósito será delimitar, posterior al descubrimiento y comprobación, la
asociación existente entre el plan de estudio con la incorporación de las tecnologías de la
información y la comunicación, como variables de la investigación.
Las variables independientes (causas) en la investigación serán las tecnologías de la
información y la comunicación, y la variable dependiente (efecto) será el aprendizaje del uso
de una tecnología, en el plan de estudio de Bachillerato y Licenciatura en educación primaria
de la Universidad de Costa Rica.
El análisis de los datos se hará de acuerdo a los instrumentos y, por tratarse de un enfoque
cualitativo, se logrará realizando un estudio de indagación a fin de determinar el

10
comportamiento de las variables y las asociaciones entre ellas.Esto se puede apreciar en el
siguiente cuadro.

Objetivo General Objetivo Específico Técnica de recolección

● Sistematizar los Revisión bibliográfica


contenidos de la
reestructuración
integral del plan de
estudio de la carrera
de Bachillerato y
Licenciatura en
Educación Primaria
de la Universidad de
Costa Rica.
Analizar
epistemológicamente el ● Contrastar el Análisis de contenido
enfoque de las tecnologías contenido del plan de
de comunicación en los reestructuración
programas de estudio integral del plan de
vigentes de la carrera de estudio de la carrera
educación primaria en la de Bachillerato y
Universidad de Costa Rica. Licenciatura en
Educación primaria
de la Universidad de
Costa Rica, con el
programas de estudio
vigentes de la carrera
de educación
primaria en la
Universidad de Costa
Rica.

11
● Analizar Análisis de contenido
epistemológicamente
la reestructuración
integral del plan de
estudio de la carrera
de Bachillerato y
Licenciatura en
Educación Primaria
de la Universidad de
Costa Rica.

12
Capítulos

I. Sistematización de los contenidos de la Reestructuración del Plan de Estudio y


los programas de curso

La carrera de Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica ha pasado por variedad de


cambios, dentro de los cuales se contempla un marco epistemológico y un enfoque
socio-crítico que busca integrar las tecnologías de la comunicación. Esto con el fin de
responder a las necesidades actuales de la población estudiantil. Por lo que se plantea::

...analizar y operacionalizar dicho objeto de estudio, no sólo contempla una serie de


contenidos a través de una malla curricular, sino que igualmente incorpora un
conjunto de fundamentos teórico-metodológicos, actitudes y aptitudes, para ofrecer a
las y los futuros docentes bases sólidas, en cuanto a pedagogía, con lo cual, a la vez
(mediante la implementación de técnicas, enfoques, estrategias, métodos e
investigación) se favorece un adecuado desempeño en su práctica pedagógica. (
Reestructuración del Plan de estudio de la carrera, 2014, p. 33)

Abordando los distintos aspectos que se desean mejorar sobre la carrera con miras a
subir el nivel de la calidad de la educación costarricense. Dentro de este aspecto, se proyecta
entonces la tecnología como eje transversal, y como parte de la formación de los docentes por
medio de los cursos de Pedagogía y Tecnología que se mencionan con anterioridad. Dentro
de sus objetivos se encuentra que se posea una formación para incorporar habilidades e
innovaciones tecnológicas dentro del proceso educativo.

13
En el siguiente cuadro se sintetizan los aspectos antes mencionados en relación a epistemología y tecnología.

Categorías de Reestructuración del plan de Pedagogía y Tecnología I Pedagogía y Tecnología II Ideas para el análisis
análisis estudio

Tecnología El programa tiene como En este se plantea una visión El plan de restructuración de
El plan de restructuración de la amplia sobre la utilización de la la escuela en la educación
objetivo desarrollar
tecnología en los procesos de primaria solamente hace una
escuela de educación primaria de la
competencias que permitan enseñanza-aprendizaje. En pequeña mención de la
Universidad de Costa Rica donde tecnología en el plan de
diseñar, seleccionar y evaluar el
se pretende el estudio de los estudios.
menciona la importancia de los
uso de tecnologías educativas y fundamentos y aplicaciones de
recursos didácticos, los cuales la tecnología en la educación Los programas en pedagogía y
materiales didácticos para
primaria, se considera el análisis tecnología I y II contemplan
según el documento deben
lograr dicho fin el curso se de las implicaciones de su uso, un plan con una integración
integrarse junto con los recursos según algunos enfoques amplia en cuanto a diversos
divide en las siguientes
educativos. Así como la tipos de metodologías en las
tecnológicos en la labor educativa
unidades: Unidad 1: Educar en incorporación de conocimiento que se integran las tecnologías
para promover el aprendizaje, pero y práctica de aplicaciones de de la información y la
la Era de la Sociedad del
software y/o programas comunicación.
no posee un apartado que clarifique
Conocimiento y desarrollo de computacionales generales y
el rumbo para enfocar dicho fin. específicos que puedan
competencias docentes. Unidad
fortalecer su labor como
(Reestructuración Integral del Plan
2:Tecnologías emergentes y su docente. (Programa de curso
de Estudio de la Carrera de Pedagogía y Tecnología II,
aplicación en la educación.
2020, párr. 2)
Bachillerato y Licenciatura en
Unidad 3: Recursos educativos
Educación Primaria, 2014, pág.56)
digitales: presentaciones,
murales/carteles, líneas del

14
tiempo, mapas mentales y
conceptuales, infografías.
Unidad 4: Gamificación: diseño
de juegos educativos, paisajes
educativos y evaluación
interactiva. Unidad 5: Flipped
Classroom: a. Tipos de videos
educativos: video animado
(powtoon), video tutorial o
explicativo y video interactivo.
b. Plataformas en línea. Unidad
6: Tecnología móvil: a.
Recursos: celular, tabletas,
computadores portátiles,
pizarra interactiva, b. Realidad
aumentada y c.Educación
interactiva. (Programa de curso
Pedagogía y Tecnología I,
2020, pág.1- 2)

15
Epistemología En este otro aspecto el curso La epistemología en los
La epistemología educativa, busca El curso tiene como enfoque propone epistemológicamente documentos de revisión
elaborar el conocimiento a través de epistemológico una orientación que, “se posee una orientación tiene como fundamento
la reflexión basado en la crítica y el crítica y constructivista, en la constructivista y crítica, lo cual principal el desarrollo de una
análisis constante, en la cual se cual se busca la edificación del implica que se utilizarán pedagogía crítica basada en
logre la formación integral del aprendizaje a partir del análisis metodologías que promueven el análisis.
educador, para lo cual se promueve reflexivo y de experiencias la construcción de aprendizajes
un proceso permanente de previas, en los cuales se haga el a partir de la experiencia
formación en habilidades y uso de la tecnología la cual, previa y el análisis reflexivo
conocimientos para la vida, los aplicada como herramienta del uso de la tecnología
cuales son primordiales para imprescindible en la época aplicada a la educación
enfrentar situaciones cotidianas, actual ayuda a la elaboración de primaria.” (Programa de curso
para lo cual no solo se contemplan la información y el Pedagogía y Tecnología II,
los cursos de la malla curricular, conocimiento, los cuales 2020, párr. 5)
sino que se implementan técnicas, permiten el crecimiento
enfoques, estrategias que ayuden al científico y tecnológico
docente a su adecuado desempeño aplicado en el contexto y la
en su futura labor docente, es así realidad costarricense.
como se visualiza un futuro maestro (Programa de curso Pedagogía
capaz de ser el agente de cambio y Tecnología I, 2020, pág.1- 2)
cuya pedagogía logre transformar la
educación vinculada a la realidad
actual del país. (Reestructuración
Integral del Plan de Estudio de la
Carrera de Bachillerato y
Licenciatura en Educación
Primaria, 2014, pág.33)

16
Luego de realizada la contrastación podemos afirmar que el enfoque epistemológico
en la escuela de educación, se dirige hacia un nuevo horizonte en donde la vieja escuela, cuyo
aprendizaje se enfoca en los contenidos quedo atrás, ya que en este momento de la historia se
prioriza un nuevo paradigma, el cual tiene como fundamento principal la redirección hacia un
nuevo tipo de filosofía educativa como lo es la pedagogía crítica, que se centra en el
desarrollo del conocimiento crítico el cual no se conforma en quedarse en la teoría sino que
busca su máximo desempeño hasta llegar a la praxis, para lograr esta meta se incorpora como
herramienta metodológica las Tecnologías de la Información y la Comunicación con todos
sus recursos, con las cuales los alumnos aprenderán a expresarse con un nuevo lenguaje, el
cual es fundamental para desarrollarse en las redes de la información, a la vez, son el
engranaje primordial con las nuevas generaciones cuyo aprendizaje va enfocado hacia estos
recursos ya que estas crecieron y están familiarizadas con esta nueva era digital.

17
II. Contrastación entre la Reestructuración del Plan de Estudio y los programas de
estudio

El plan de restructuración de la escuela de educación primaria en la Universidad de


Costa Rica, así como los cursos FD-0139 Pedagogía y Tecnología I y FD-0156 Pedagogía y
Tecnología II, como base epistemológica tienen como fundamento el enfoque constructivista
y la pedagogía crítica en donde lo fundamental es el análisis reflexivo con el cual se
comience las bases de un nuevo aprendizaje orientado hacia un contexto más actual y acorde
con el siglo XXI.

El plan de restructuración de la escuela de educación primaria no profundiza en la


importancia de la tecnología como herramienta para la elaboración de los aprendizajes en la
nueva forma de enseñanza en las nuevas generaciones, a pesar de que se encuentra esta
deficiencia, en los programas de estudio de los dos cursos que ofrece la carrera a los futuros
docentes, se logra visualizar una incorporación de la tecnología de la información y la
comunicación en las técnicas educativas empleadas y en los materiales didácticos que se
elaboran en cada una de las unidades de aprendizaje de los estudiantes.

En los cursos de pedagogía y tecnología de la carrera se refleja que se contribuye con la


nueva alfabetización digital en la nueva generación de educadores con lo cual se estaría
llegando a una mayor equidad, y acortar las brechas que se puedan dar en los individuos que
provienen de medios económicos diferentes, para garantizar una excelente incorporación
futura en las aulas educativas de profesionales con un alto aprendizaje en el campo de la
tecnología.

Por lo tanto se refleja la iniciativa por querer inculcar y formar en el uso de la


tecnología, de la mano con procesos que faciliten su comprensión y aplicación en el ámbito
educativo. Sin embargo, se deben realizar mayor capacitación e integrar cursos en los niveles
superiores de la carrera como licenciatura. Con el fin de responder al contexto actual en el
que la tecnología se ha vuelto una necesidad fundamental para el desarrollo de los contenidos
en el aula.

18
III. Análisis epistemológico de la reestructuración integral del plan de estudio de la
carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad
de Costa Rica

Se puede entender la reestructuración como una modificación estructural del plan de


estudios de la carrera de Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria, esta
responde a varios factores:

● Demandas educativas de la sociedad costarricense (formación en valores, capacidad


de convivir con otros y con la naturaleza, capacidad de aprender y ampliar el
conocimiento y apropiación de las herramientas tecnológicas).
● Responsabilidad de la Universidad de Costa Rica de formar docentes líderes en el
campo de la educación y que respondan a las necesidades educativas costarricenses.
● Trascender el discurso de políticas a largo plazo, por medio de planes que permitan
elevar la calidad, corregir errores, situaciones y omisiones.
● Responder a los retos por medio de una formación académica del docente más
agresiva e integral.

Igualmente con respecto a los factores que mencionan a las TIC, el plan de
reestructuración establece “se debe fortalecer, entre otros aspectos, la integración de las
tecnologías de la información en los procesos de aprendizaje.” Esto debido a que en muchas
escuelas se cuenta con las tecnologías sin embargo “en ocasiones no es adecuado el manejo y
el aprovechamiento por parte de la población docente al mediar con el aprendizaje”.
(Reestructuración del Plan de estudio de la carrera, 2014, p. 21)

El discurso presente en la reestructuración es el de la pedagogía crítica, siendo


primordial la formación del docente como un verdadero pedagogo, siendo este capaz de
realizar reflexiones críticas de los contenidos y procesos que favorezcan la formación del
estudiantado.

19
Aspectos teórico-metodológicos

La carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria respalda su plan de


estudio en el enfoque curricular socio-crítico, este plantea una educación al servicio de la
transformación, el desarrollo tanto propio como grupal del ser humano mediante las
experiencias de vida y el entorno.

Históricamente se clasifica este enfoque según su origen como,

La pedagogía crítica radical americana, que pretende una recontextualización socio-crítica del
currículum, representada por: Giroux, Apple, Popkewitz y Pinar. La corriente
educativa crítica australiana representada, entre otros por Carr, Kemmis, Young,
Grundy y Bates. La teoría crítica alemana, representada entre otros por Klafki,
Schaller, Rotke y Goothoff. En América Latina la teoría crítica está representada por
Barros, F. Gutiérrez, Ander- Egg, J. Arroyo, S. Barco, en línea con la pedagogía
liberadora de Freire. (CECAR. 2010. P36)

Del mismo modo, el programa de manera consecuente promueve la corriente de


pensamiento de la Pedagogía Crítica, esto fundamentado en “permite abordar y afrontar el
hecho educativo desde la investigación, la reflexión y la toma de conciencia, desde una nueva
óptica de visualizar la realidad circundante”. (Reestructuración del Plan de estudio de la
carrera, 2014, p. 40)

Para Cecar 2010, la teoría crítica aplicada al currículo se basa en seis principios
básicos:

Un tipo de racionalidad que facilite el interés emancipador y defina como dialéctica,


problematizadora, discursiva y negociadora.

Los valores básicos a desarrollar son los valores compartidos, cooperativos, solidarios
y libertadores, a partir de una crítica básica a las ideologías.

La fijación de los objetivos se realiza mediante procesos de diálogo y discusión entre


los agentes.

20
La relación teoría - práctica es indisoluble, a través de una relación dialéctica, a partir
del análisis de la contradicción presente en hechos y situaciones. La práctica es la
teoría de la acción.

Los contenidos deben ser socialmente significativos y las actividades constructivas y


de aprendizajes compartidos.

Los medios didácticos que utiliza son productos de la negociación y el consenso,


sobre todo de técnicas de dinámicas de grupo y juegos. (CECAR. 2010. P45)

En cuanto a la distribución de los contenidos del plan de estudio, los mismos se


distribuyen por su forma operacional del objeto de estudio y su área de conocimiento; los
cursos de Pedagogía y Tecnología I y II se sitúan entre los contenidos intelectuales
transformativos en el área de tecnología.

21
Conclusiones

A modo de cierre se plantean las siguientes conclusiones en relación al presente trabajo.

● Es de suma importancia reconocer los cambios que se han realizado en el plan de


estudios con el fin de reestructurar y proponer una formación docente que responda a
las necesidades actuales de la población estudiantil.
● Existe una apremiante necesidad del fortalecimiento del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en el aula desde su propuesta epistemológica, en
donde se posee escasa información y falta de profundización en términos de la
tecnología y lo que se espera conseguir con su aporte dentro del aula.
● Los programas estudiados poseen un mismo enfoque epistemológico, dirigidos a
redireccionar el sistema educativo tradicional hacia el enfoque filosófico de la
pedagogía crítica en el cual se pretende llevar al estudiante de la teoría hasta la
práctica a un nivel alto de conciencia crítica.
● Las TIC son mencionadas explícitamente en los dos programas de los cursos
analizados, sin embargo no se realiza un análisis de los contenidos de los demás
cursos, en los cuales se puede promover de manera indirecta el uso de las mismas.

También se presentaron algunas limitaciones a lo largo del mismo, los cuales son:

● El tiempo no ha sido suficiente para investigar todas las posibles fuentes y aprovechar
los recursos disponibles para contemplar lo que se incluye y lo que no ha sido posible
incluir.
● Debido a la pandemia del Covid19, no se podrá realizar un estudio de campo, el cual
enriquecería desde varios enfoques nuestra investigación.
● La investigación presentaría debilidad teórica al no contemplar la interdisciplinaridad
de otras ciencias, que podrían aportar conceptos y teorías los cuales estarían bien
fundamentados y enriquecerán nuestro estudio.
● La inclusión de las TIC no debe limitarse a cursos concretos, sino debe ser integrada
en parte del desarrollo de toda la carrera y promovida por la escuela.

22
Referencias
Abarca Rodriguez, A. (2012). Técnicas cualitativas de investigación. (1.a ed.). UCR.

Balanskat, A. (2009). Study of the impact of technology in primary schools [Estudio del
impacto de la tecnología en las escuelas primarias] (p.54).
https://erte.dge.mec.pt/sites/default/files/Recursos/Estudos/synthesis_report_steps_en.
pdf

Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. Enlace, 4(1), 11-29.


http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-75152007000100002&script=sci_arttext&tl
ng=en
CECAR. (2010). Revista Escenarios. 8, 124.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/30357391/revista_escenarios8.pdf?135592881

2=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEL_SINU_EN_EL_CO

NTEXTO_DE_LA_REGION_CARI.pdf&Expires=1627071375&Signature=UvBeS

3fn-Mdq2rgAa83bMQYbMmJAWNjGDu8YYF7g2TQyGEuSTZvHVLGQg69IbR

SYFmqTViEt1Z9DVygWKermk93rTDUueKZt64QUyPgY1JPp3KR-X89fGL2CcN

EtrGu0IBtWvsIkNUnWTCQR72OdjwRVkOWYzWq1q5MIH5OLJUWoba6oPpfY

B0EEi~mpkApa7osiQD1jPMzUDsuPOGDAer4K8g2SJX8p2jHZoBxzfSNkc5dZX

Efjwy~llbmenkt7nIi8mhYIylyvq090yS2uldYb2Rzc~xn9mgPVxU4JL0fRsA7QH-e

MMokQO1UU49no2XE76S-BEoB8F4Hridn0yQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5

GGSLRBV4ZA#page=33

Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista


iberoamericana de educación, 37(5), 5.
González, N. (2010). Educación Popular y Pedagogía. En: Consejo de Educación de Adultos
de América Latina La Piragua, REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN
Y POLÍTICA. Mirando hondo: Reflexiones del estado de la Educación Popular. Nº
32, ISSN 2073-0810, / 2010. Disponible en:
http://www.ceaal.org/images/stories/LaPiragua/la%20piragua%2032%20v.pdf
Guerrero, V. (2021). La Pedagogía Crítica [presentación de diapositivas]. Mediación Virtual.
https://mv1.mediacionvirtual.ucr.ac.cr/pluginfile.php/1730776/mod_resource/content/

23
1/10.Pedagog%C3%ADa%20cr%C3%ADtica.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Ingvarsson, J. (2020). Digital Epistemology: An Introduction. In Towards a Digital
Epistemology (pp. 1-28). Palgrave Macmillan, Cham.
https://research.thea.ie/bitstream/handle/20.500.12065/3028/Curriculum%20develop
ment%20for%20technology%20teacher%20education.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jaramillo, L. G. (2003). ¿ Qué es epistemología?. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología
de Ciencias Sociales, (18).
Jiménez, D. F. L. (2007). La naturaleza de las tecnologías de información y comunicación: las
TIC como determinantes de la organización y de la sociedad de la información.
Palabra Clave, 10(1).
https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1276/1416
Madriz, F. E. S. (2002). Epistemología, educación y tecnología educativa. Revista Educación,
26(1), 9-18.
Ministerio de Educación Pública. (1994).Política Educativa Hacia el Siglo XXI.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaeducativa.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigaci
on.pdf
Montoya, E. I., Duarte, D. T., & Urueña, F. (2015). 7. Una mirada: Epistemología en la
educación. 4.
Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto informe estado de la educación. San José.
http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/665
Programa Estado de la Nación. (2019). Estado de la educación costarricense [2019]. San
José, C.R. http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/7773

Siegel, H. (2004). Epistemology and Education: An Incomplete Guide to the Social


Epistemological. [Epistemología y educación: una guía incompleta de la
epistemología social]. En:
https://www.researchgate.net/publication/231765975_Epistemology_and_Education_
An_Incomplete_Guide_to_the_Social-Epistemological_Issues

Sección de Educación Primaria. (2020). Programa de curso: Pedagogía y Tecnología I.

24
Sección de Educación Primaria. (2020). Programa de curso: Pedagogía y Tecnología II.
Quecedo, R., Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación
cualitativa.Revista de Psicodidáctica. 14 (1), 5-39.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Robalino, Magaly (2005) ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de
la profesión docente. Revista PRELAC, Santiago de Chile: Oficina Regional de la
UNESCO
Sección de Educación Primaria. (2014). Restructuración Integral del Plan de Estudio de la
carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria.Universidad de Costa
Rica.
Zuluaga G, O. L. (2011). PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA (Segunda edición).
MAGISTERIO.

25

También podría gustarte