Está en la página 1de 22

Portada

EL PAPEL PROTAGÓNICO DE SER EDUCADOR EN EL PERÚ


ACTUAL
Yasmin Ocaña Arroyo
Instituto superior pedagógico publico
“Sagrado Corazón de Jesús”
Teoría de la Educación I
Chiclayo 11/07/2019

Tabla de contenidos

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. CAPÍTULO I:
2.1 OBJETIVOS
2.1.1OBJETIVO GENERAL
2.1.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2JUSTIFICACIÓN
2.3IMPORTANCIA
3. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

3.2 BASES TEÓRICAS


3.2.1. LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA
3.2.2 EL DOCENTE Y SUS ROLES CONCEPTO DE DOCENTE
3.2.3. ROL DEL DOCENTE INNOVADOR
3.2.4. ROL DEL DOCENTE CONTEMPORÁNEO
3.2.4.1 DIMENSIÓN PROFESIONAL
3.2.4.2 DIMENSIÓN PERSONAL
3.2.4.3 DIMENSIÓN SOCIAL

3.3. EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA


3.3.1 EL BUEN MAESTRO
3.3.2 LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR
3.3.3. PREPARACIÓN DE LA CLASE

3.4 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS


3.5 ROL DELDOCENTE
3.5.1 CÓMO ES EL ROL DEL DOCENTE
3.5.2 EL ROL DEL DOCENTE EL PERÚ ACTUAL.

3.6 ESTRATEGIAS Y RECURSOS


3.7 EL DOCENTE Y LA VIDA DEL ESTUDIANTE.
3.8 EL DOCENTE Y EL USO DE LA NTICs
3.9 CONTRASTE DEL DOCENTE TRADICIONAL Y EL DOCENTE
ACTUAL.

4. TÍTULO III: METODOLOGÍA


5. TÍTULO IV RESULTADOS
5.1 CONCLUSIONES
5.2 BIBLIOGRAFÍA
5.3 ANEXOS
1.INTRODUCIÓN

En el presente informe daré a conocer como es el papel protagónico de ser educador en el

Perú; de él depende el conocimiento y la información d las nuevas generaciones y sin duda,

son los aliados más importantes de los padres, en la difícil misión de afrontar para la vida

sus hijos; el docente cumple un rol muy importante dentro de la educación, es el que lleva

la mayor responsabilidad en cuanto a desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en

los estudiantes, es por ello que debe de agenciarse de estrategias que le permita optimizar el

trabajo realizado en aula y de esa manera poder cubrir las necesidades del alumno,

exigencias de la sociedad y el mundo. Para poder realizar este informe hice una investigación,

analizando características del docente y las exigencias de la actualidad.


2. TÍTULO I

2.1 Objetivo
2.1.1 Objetivo general:

 Describir el rol protagónico del docente en la actualidad.


2.1.2 Objetivos específicos:

 Dar a conocer el desenvolvimiento del docente en la educación actual.


 Las estrategias utilizadas por el docente el proceso enseñanza aprendizaje.
 Determinar la importancia del rol del docente para la vida del estudiante
 Identificar el rol del docente en la educación remota.
 Comparar el papel del docente tradicional con el docente actual.

2.2 Justificación
La presente investigación se enfocará en dar a conocer las características, estrategias,
herramientas y métodos que los docentes utilizan en el proceso enseñanza aprendizaje,
también cuán importante e influyente es para la vida del estudiante. Así, el presente trabajo
permitiría mostrar los cambios que el docente ha venido tomado para adaptarse en la
actualidad, sobre todo ahora que estamos pasando por una emergencia, analizar los
conocimientos teóricos sobre los roles del docente, además de ofrecer una mirada integral
sobre el papel protagónico del docente en nuestro actual Perú.
2.3 Importancia
3. TÍTULO II
MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes
El papel del maestro y la enseñanza/aprendizaje de la historia Un punto de partida para la reflexión
sobre la enseñanza de la historia es reconocer la realidad cambiante del mundo actual, en el sentido
de no tener la certeza de lo que ocurrirá por los cambios acelerados que estamos viviendo. Por esto
los docentes enfrentan cada día diversas complejidades para realizar su trabajo ya que los alumnos
solo esperan lo que ocurrirá, pero no se detienen a mirar el pasado. Se han implementado estrategias
para que los estudiantes se interesen por el estudio del pasado, es decir, hay que sembrar en nuestros
jóvenes la necesidad de perfilar un proyecto de futuro anclado firmemente en el presente y esto solo
se puede lograr con la mirada del pasado para explicar los problemas del presente. En este sentido,
es muy importante valorar los conocimientos, saberes y actitudes de los alumnos, con el fin de
capitalizarlos para el conocimiento y la convivencia en el aula y fuera de ella. Conocerlos
individualmente, preocuparse por lo que piensan y sienten, acompañarlos en sus procesos de
aprendizaje y socialización, animarlos a participar sin inhibiciones y al trabajo colaborativo
constituyen formas de fortalecer el quehacer docente. Acciones que se podrían hacer, en primer
lugar, habría que abandonar la idea y la práctica del docente como transmisor de información con
un sentido coercitivo sobre conocimientos del pasado que nada le dicen al alumno. Proponer a los
estudiantes actividades prácticas que puedan aplicarse en la escuela y en su entorno social, en las
que desarrollen habilidades cognitivas y ejerciten actitudes solidarias y de respeto hacia los demás.
La interpretación histórica del presente está ligada a un contexto determinado por el desarrollo de
las comunicaciones y a diversas miradas con las que se construye la explicación, elementos que
están presentes en el enfoque de la asignatura de historia. La meta a alcanzar no es el futuro, sino la
comprensión del presente para poder perfilar algunos horizontes de futuro, lo cual nos enfrenta a
nuevos retos en relación con la importancia y recuperación de la historia para explicar el presente.
En todos los tiempos, el maestro ha sido y será una víctima del sistema. En ocasiones se culpa al
docente de ser el causante de la disfuncionalidad educativa y, sin embargo, el verdadero responsable
es el estado. A estado no les preocupa demasiado la formación de los maestros, ni la renovación
pedagógica, le interesa mucho más perpetuar el sistema y mantener el régimen social tal con tal
como está establecido, contribuyendo a distribuir las desigualdades y acentuar las diferencias
sociales.

3.2 Bases Teóricas


3.2.1. LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA DELGADO (2005, 27), señala que, a
pesar de haber logrado notorios avances en términos de universalización del acceso, la Política
Nacional Educativa a un mantiene como su principal deficiencia estructural su baja calidad
permanentemente contrastada y confirmada mediante evaluaciones realizadas tanto en el ámbito
latinoamericano, como en el ámbito mundial. El interés por conocer los resultados del sistema
educativo está fundado en su trascendencia para la consolidación de sociedades competentes y
competitivas, que puedan superar la pobreza y que tengan como objetivo generar mayor libertad en
los individuos con igualdad de oportunidades. La educación es una responsabilidad compartida
entre la sociedad y el estado, no es menos cierto que la gestión del servicio educativo estatal
representa el porcentaje mayor del nudo crítico que marca la deficiencia del estado como proveedor
y regulador. A pesar de que el porcentaje de asignación del PBI a la educación peruana se encuentra
muy por debajo de la media deseable latinoamericana e incluso del cumplimiento de pactos como
El Acuerdo Nacional, también es evidente que la mayor asignación de recursos no puede garantizar
una mayor eficiencia o un incremento de la calidad educativa, lo que debería constituir el objetivo
central de cualquier reforma que se planee realizar, incluso aquella vinculada con la
descentralización del sistema. Parte de las reformas iniciadas en los años 90 para superar las
deficientes gestiones estatales del servicio fue la promoción de la inversión privada en educación a
partir de un nuevo marco normativo que reconocía la actividad educativa como una que podía
conciliar el servicio educativo con la actividad lucrativa, haciendo más transparente la gestión
privada que ya se venía realizando en el país. Esta reforma, junto a propuestas inacabadas respecto a
la acreditación de la calidad educativa, la participación comunal en la gestión de los centros
educativos, la capacitación docente o la racionalización de la oferta, sustentaban el inicio de una
renovación en la estructura del sistema y en su propia conceptualización como pilar del desarrollo;
sin embargo, consideraciones ajenas a las eminentemente técnicas impidieron su generalización.
Como se sabe, entre 1994 y 1995, MINEDU, PNUD, GTZ, UNESCO y Banco Mundial, elaboraron
el “Diagnóstico General de la Educación Peruana”, que afirmó el hecho de que, a pesar de contar
con una de las mayores coberturas de matrícula en América Latina, la educación peruana tenia uno
de los índices más bajos de calidad. Entre otras, el diagnóstico planteo algunas conclusiones que
marcaron el derrotero de las decisiones políticas de reforma educativa durante esa década: La
inexistencia de un programa nacional educativo, la poca inversión en el sector, la escasa e
ineficiente infraestructura y materiales educativos, lo obsoleto de los currículos, la burocracia y la
superposición de normas y procedimientos.
3.2.2 EL DOCENTE Y SUS ROLES CONCEPTO DE DOCENTE ORELLANA (2003, 54),
señala que el docente es un profesional especializado en la enseñanza y el aprendizaje sobre
determinado conocimiento del campo de la ciencia, la humanística o el arte. Como especialista de
un determinado conocimiento y en el ejercicio del saber que lo capacita para relacionar
conocimientos, diseña contenidos de la enseñanza de la mejor manera posible, ya sea empleando los
instrumentos mediadores de la palabra o estrategias icónicas que incidan en el aprendizaje del
alumno, configurando un proceso denominado de enseñanza- aprendizaje. Para Orellana (2003) el
docente es una persona profesional que ha sido formada y especializada para poder enseñar a los
alumnos un determinado conocimiento o área de la ciencia, humanística o arte. Igualmente ha sido
formado para facilitar técnicas o métodos de trabajo que debe desarrollar el alumno para el logro de
su aprendizaje. El trabajo del docente incluye el uso del diseño curricular, de la cual se vale para
adecuar los temas a enseñar, de la misma el plantear estrategias, medios y materiales, con ello
evaluar con el fin de la búsqueda de la comprensión y adquisión de los nuevos conocimientos y
lograr el aprendizaje eficaz en el alumno. Conjuntamente existe otro aspecto primordial que
desarrolla el docente, como es la planificación de la clase y métodos para el logro del aprendizaje.
En virtud de la formación recibida y la preparación continúa por el docente con el fin de ejercer sus
funciones con capacidad, conocimiento y destreza.
3.2.3. ROL DEL DOCENTE INNOVADOR BRAVO, ALMINAGORTA, CAJAVILCA y
CORNEJO (2006,118), señalan que actualmente, la competencia, el profesionalismo y la
dedicación que se nos exigen, hace que recaiga en el docente una gran responsabilidad. Que los
estudiantes, las niñas y los niños comprendan lo que hacen depende en gran parte del trabajo que les
damos, es decir, como los motivamos, como les presentamos los contenidos, como los organizamos.
Todas estas interacciones se basan en la actividad conjunta que debemos realizar con ellos, ya que
entendemos que la enseñanza y el aprendizaje son un proceso de construcción compartida. Por
consiguiente, es primordial que asumamos un nuevo rol que implica una serie de funciones a
realizar:
a. Planificar actividades de aprendizaje que respondan a los intereses de los estudiantes.
b. Propiciar un ambiente de respeto y confianza.
c. Promover canales de comunicación.
d. Facilitar que los estudiantes aprendan a aprender.
e. Valorar el esfuerzo de los estudiantes.
f. Conocer las características de los estudiantes a nuestro cargo.
g. Estimular la creatividad e innovación.
h. Promover la actividad mental.
i. Ofrecer apoyo para construir aprendizajes.
j. Tener en cuenta las aportaciones de los estudiantes.
El rol del docente innovador para los autores Bravo, Alminagorta, Caja vilca y Cornejo; menciona
que, el docente tiene una gran responsabilidad que cumplir; por ello el docente desarrollará al
máximo su competencia, Investigación y dedicación para con su trabajo. El docente logrará que el
alumno aprenda y comprenda lo que estudia, usará para ello técnicas de motivación, contenidos
interesantes y amenos relacionados con su realidad; el docente organizará su labor a través de la
preparación adecuada del plan de clase. En el proceso de construcción de la enseñanza aprendizaje
el docente tendrá presente que la enseñanza se realiza en el aprendizaje (no a la inversa). La
enseñanza sin aprendizaje no es enseñanza. La enseñanza es en la medida que el alumno aprende,
no simplemente cumplir, la programación, las horas de clase, etc. Por tanto, el docente realiza una
serie de funciones esenciales para lograr un aprendizaje verdadero, duradero y significativo en los
alumnos.

3.2.4. ROL DEL DOCENTE CONTEMPORÁNEO BRAVO, ALMINAGORTA,


CAJAVILCA y CORNEJO (2006,124), señalan que los roles del docente contemporáneo se
pueden clasificar en las siguientes dimensiones:
3.2.4.1 DIMENSIÓN PROFESIONAL:

 Planificar adecuadamente el proceso educativo que responde a los intereses y necesidades de los
alumnos.

 Contribuir a un adecuado clima de trabajo en el aula.

 Utilizar una variedad de estrategias para lograr aprendizajes de calidad de nuestros alumnos

 Registrar permanentemente información sobre el avance del aprendizaje de nuestros alumnos.


 Participar en las sesiones metodológicas y en la jornada de reflexión entre los docentes.

 Asumir responsabilidades personales en la toma de decisiones de la institución.

 Revisar el sentido de lo que hacemos o dejamos de hacer en nuestro desempeño docente.

 Contribuir a la construcción de la comunidad docente vinculado por un PEI.  Propiciar un


ambiente de respeto y confianza.

 Respetar a sus alumnos como persona.

 Generar auto conceptos positivos en nuestros alumnos.

 Proponer evaluaciones sin tensiones respetando el ritmo y modo de aprendizaje de cada alumno.

 Incentivar el compañerismo, la solidaridad la tolerancia y la cooperación.

 Actuar como mediador de los conflictos en el aula sin demostrar favoritismo.

 Cumplir con las indicaciones, exigencias y ofrecimientos para no crear desconfianza ni descrédito.
 Estimular el desarrollo de hábitos, orden e higiene personal.

 Promover canales de participación mediante: La organización de debates y discusiones sobre


temas de interés y de conocimiento del grupo, creando espacios para ideas y opiniones.

 Aceptar las intervenciones, aunque no sean claras o concretas, buscando la forma de aclararlas sin
cortar la espontaneidad.

 Incentivar la intervención de los alumnos los menos espontáneos mediante preguntas sencillas y
claras.

 Facilitar que los alumnos aprendan a aprender.

 Valorar el esfuerzo de los alumnos para el logro de aprendizajes.

 Estimular la creatividad.

 Promover la actividad mental.

3.2.4.2 DIMENSIÓN PERSONAL

 Asumir una actitud innovadora, crítica, creativa, y perseverante en el aula, institución educativa y
comunidad.

 Comunicarse asertivamente en todos los niveles de relación.

 Preocuparse por desarrollar permanentemente su autoconocimiento, el conocimiento de su tarea


educativa.

 Esforzarse continuamente en su perfeccionamiento personal, cultural y profesional.

 Cultivar una sana autoestima que le permita superar los conflictos y frustraciones personales,
laborales y sociales.
 Compartir nuestra experiencia docente para fortalecer las cualidades personales y tener confianza
en lo que se hace.

 Evidenciar vocación de servicio y de compromiso frente a vuestros alumnos y al país.

 Esforzarse en desarrollar una personalidad equilibrada con principios, creencias y valores


definidos, demostrando coherencia entre lo que se dice y se hace.

 Reconocer el uso práctico de la educación en la vida del ser humano.

 Reconocer y ejercitar procesos internos (cognitivo, motivacionales y emocionales) y conductas


que promueven su desarrollo afectivo y eficiente.
3.2.4.3 DIMENSIÓN SOCIAL

 Considerar que el rol docente en la sociedad actual es, la de hacer hombres y preparar líderes.

 Identificarse con la comunidad donde labora, siendo participe de sus proyectos y apoyo en la
solución de los problemas que afrontan.

 Ser ejemplo de trabajo y perseverancia dentro de su comunidad.

 Orientar, animar, prevenir, ayudar a los miembros de la comunidad.

 Fomentar todo tipo de expresiones culturales, deportivas y recreativas que refuercen la identidad
nacional.

 Actuar como verdaderos agentes de cambio en la comunidad.

3.3. EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA


3.3.1 EL BUEN MAESTRO GARCIA y RODRIGUEZ (2005, 17), señalan que el buen maestro
será una persona con profundo amor a un tema de estudio, nacido de una familiaridad completa.
Será capaz de despertar y conservar el interés de los estudiantes y dirigirlos hacia tareas que logren
éxito. Sobre todo, el maestro será capaz de acrecentar el deseo de saber. Ésta es la clase de maestros
que nuestra sociedad necesita. La clase de enseñanza que un maestro es capaz de impartir es una
destreza adquirida. Semejantes maestros se hacen en las aulas. La destreza que deben tener puede
aprenderla cualquiera con inteligencia adecuada, que esté dispuesto a correr los riesgos y peligros
de actuar de acuerdo con responsabilidades claramente aceptables. El buen maestro, como cualquier
profesional, es aquel que conoce su trabajo y lo realiza cabalmente; es el que sabe qué hacer, como
parte integrante de la comunidad, trabajará de la manera más eficiente con las personas
encomendadas. En resumen, el buen maestro es aquel que: se preocupa por alcanzar una eficiencia
profesional. García y Rodríguez (2005) manifiesta que un buen maestro es aquella persona que
realiza sus funciones de manera cabal y correcta demostrando eficiencia profesional en su trabajo.
El docente enseñará el tema de estudio con conocimiento, alegría y satisfacción donde las clases
sean interesantes y amenas, en el cual el alumno encuentre alegría, motivación y deseos por
aprender más. El maestro que logra esto es reclamado por la sociedad para la educación de sus
hijos. Todas las características y destrezas, el maestro lo aprende y desarrolla usando su inteligencia
y destreza en el centro de formación pedagógica y lo consolida en las prácticas profesionales y
trabajo de aula reales, asumiendo la responsabilidad y el rol encomendadas para su cumplimiento.
3.3.2 LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR GARCIA y RODRIGUEZ (2005,17), afirma que la
enseñanza es una profesión dedicada al servicio social. Casi es imposible probar que alguna
profesión en particular sea de mayor valor para la sociedad que otra, sin embargo se puede tener la
seguridad de que ninguna otra carrera ofrece al profesionista mayor oportunidad para beneficiar a
los otros. Por esto, la profesión de enseñar requiere una gran responsabilidad, pero sobre todo,
reviste gran importancia dado el papel que la educación posee en la producción y dirección del
cambio social en esta hora de la historia. Vivimos en una época de cambio, que exige nuevas y
rápidas adaptaciones. Su brusca incidencia sobre la educación es un desafío en marcha. Este es el
motivo fundamental que determina la necesidad de una continua capacitación para todos y
especialmente para los docentes, pues sin el estudio constante, sus conocimientos y desempeño
resultan pronto obsoletos. García y Rodríguez (2005); la enseñanza realizada por un profesional
tiene un gran valor y beneficio para la sociedad en general ya que es una tarea de gran cobertura;
atiende a las personas que pasan varios años realizando la educación básica como los primeros
pasos (inicial, primaria y secundaria) y otro menor porcentaje en la educación superior. La
profesión de la enseñanza juega un papel de una gran importancia para el ser humano y ciudadano,
sumado al gran papel que tiene la educación para el progreso y desarrollo de la sociedad. En estos
tiempos en el que el avance de la ciencia y la tecnología es vertiginoso, a un ritmo y velocidad
donde nada permanece estático por un tiempo determinado y lo constante es el cambio; afectando a
todos los sectores, educación y al docente; por ello; se exige que el docente se adapte a los cambios
y que constantemente actualice sus conocimientos para estar capacitado y poder brindar una
enseñanza actualizada y su desempeño sea óptimo y de calidad acorde a los avances tecnológicos
con miras al futuro.
3.3.3. PREPARACIÓN DE LA CLASE MARVEYA y PEREZ (2002, 125), aseveran que por
más dominio que se tenga de la materia que se imparte, es esencial que siempre se prepare la clase,
pues esto demuestra el profesionalismo del que enseña. Cada vez que se imparte un tema, es preciso
“recrearlo”, enriquecerlo, añadir nuevos conceptos que lo hagan atrayente, pensando sobre todo en
el tipo de personas, la situación que las rodea y relacionado ese tema con otros tópicos o
problemáticas de actualidad. Esto propicia que, aunque un tema se imparta varias veces, resulte
siempre novedoso y adherido a la realidad. Lograrlo exige una gran dedicación y preparación del
educador. La preparación de la clase incluye: Aclaración de objetivos: Delimitar los objetivos
específicos, competencias y capacidades que se pretenden lograr con el curso y dentro del objetivo
general del mismo. Es conveniente escribir estos objetivos en el pizarrón para que sirvan de guía al
grupo. Metodología: Establecer con anterioridad la metodología que se va a seguir proporciona
seguridad a los educandos y facilita el logro de los objetivos propuestos. Aún que la clase sea
expositiva, el método se puede variar; por ejemplo, utilizar el método de discusión de casos
formando pequeños grupos para promover la participación; el método de preguntas y respuestas
para inducir al grupo a un nuevo tema, o la aplicación de alguna dinámica integradora para iniciar o
concluir un tópico. Es posible también mezclar varios métodos para lograr el objetivo. Lo más
importante es, que el educador prepare su clase y esquematice la metodología a seguir para obtener
los mejores resultados. Por tanto, la preparación de la clase es un planteamiento y organización
desde la mirada; los autores Marveya y Pérez (2002) el profesionalismo del docente conlleva a la
preparación de las clases en sus labores diarias; pues, es un factor importante para alcanzar los
objetivos que se espera lograr en los alumnos. El docente conocerá el tema y desarrollará su clase
de manera dinámica, participativa, interesante y útil para el alumno relacionando el tema con las
problemáticas de la actualidad o el contexto que rodea al estudiante. En la preparación de la clase,
se incluirá los contenidos, las capacidades y la metodología para tener un guía. El primero de ellos
porque sirve de guía para ver que se espera que logren y aprendan los alumnos en cada tema y el
curso en general. El docente siempre en cada tema que desarrolla colocará en el pizarrón el objetivo
o aprendizaje que deben lograr en una presente clase. El segundo requisito es la metodología que es
importante porque nos va facilitar el camino para lograr los objetivos de clase. Existen varias
metodologías a usar para una clase desde la expositiva hasta los métodos activos. El conocimiento
cabal de todos ellos, sumado a un uso adecuado y correcto, estando al corriente en que momento o
situación se puede aplicar, siendo trascendental en una clase con resultados óptimos y efectivos. Es
valioso que, el maestro al preparar su clase considere que grupo humano está atendiendo con ello
determinará la adecuada metodología, aunque se recomienda el uso de la metodología activa y
participativa, logrará resultados exitosos.
3.4 DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS
CALIDAD EDUCATIVA Esta referida a todas aquellas acciones o hechos por parte de la
administración educativa y comunidad docente para lograr satisfacer las necesidades y andas de
formación y aprendizaje que requiere el alumno. Se aplica a nuestro estudio al considerar la relación
que hay entre calidad educativa y el desempeño de los directivos y docentes en la institución
escolar.
DESEMPEÑO DOCENTE Es el cumplimiento de funciones en forma eficaz y eficiente. Esto
implica decir, las labores que cotidianamente tiene que cumplir el docente en un aula de clases con
sus alumnos para el logro del desarrollo integral de estos; se aplica en el estudio al considerar las
dimensiones del trabajo docente como son la dimensión personal, la dimensión profesional y la
dimensión social que se evidencia cuando el docente realiza sus funciones.
EVALUACIÓN DOCENTE Esta referida a todas las acciones o procedimientos disponibles y
aceptados para realizar la evaluación al trabajo o desempeño del docente; habiendo cinco formas
conocidas y aplicadas para evaluar al docente. Se aplica a nuestro estudio al considerar uno de los
procedimientos que es la opinión de los alumnos que se recogerá a través de la encuesta que se ha
de realizar.
TRABAJO DOCENTE Es cuando el profesor o maestro desempeña sus funciones o labores en
una organización educativa usando técnicas y estrategias de enseñanza aprendizaje para lograr un
aprendizaje eficaz e integral en el alumno. Se aplica a nuestro estudio al considerar a los docentes
de las instituciones educativas quienes usando técnicas, estrategias y todos los recursos pedagógicos
que tiene a su alcance para hacer posible el logro del aprendizaje en el alumno.

3.5 ROL DELDOCENTE

3.5.1 Cómo es el rol del Docente

El rol docente es la función que ejerce la persona (el maestro o profesor) encargada de brindarle
enseñanza a los niños, jóvenes y adultos. Este rol o papel que desempeñan los docentes, los
convierten en mediadores entre los alumnos y el conocimiento. Al ser un profesional de la
enseñanza, el maestro es el responsable de guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Es
importante que el docente pueda crear en el salón de clases una atmósfera que exhorte a todos a la
investigación, a construir su propio aprendizaje y no solamente a imitar todo lo que él dice o hace.
El rol docente no solo es brindar información y mantener disciplinado al grupo, también es ser un
intermediario entre el alumno y su entorno. Dejando a un lado su papel como protagonista de la
enseñanza para convertirse en el guía del alumno.
Hace tiempo atrás, los docentes eran quienes seleccionaban los temas que se les iban a impartir a los
alumnos, es decir, ellos escogían la información, la depuraban y luego se las entregaban a sus
estudiantes. El docente era quien elaboraba el conocimiento de los alumnos y cualquier duda que
ellos pudieran tener, allí estaba el maestro para aclararlas. En la actualidad, es más fácil y rápido
para el estudiante dirigirse al internet y buscar lo que necesite. Que pasa, que el alumno al entrar a
la web, se va a encontrar con muchísima información que quizás no va poder asimilar y va a
requerir de una continua selección con la que deberá aprender a distinguir y a dar valor, a aquellos
temas que realmente son valiosos.
El papel de la educación y el docente como agentes humanizadores, socializadores y transmisores
de cultura han sido de vital importancia a través de la historia y en nuestra época actual son
primordiales para el avance de la sociedad y el desarrollo humano. La educación la apreciamos hoy
en día como una alternativa de desarrollo social, cultural y humano pero esta se ha visto afectada
por el ritmo acelerado al que avanza el mundo,  los grandes fenómenos que se han venido
desarrollando como la globalización y el rápido avance tecnológico entre otros están haciendo que
los seres humanos  transformen sus formas de interactuar, sus valores, sus intereses lo cual está
provocando un desarraigo cultural y la pérdida de la identidad, el aspecto social está pasando a ser
reemplazado por una soledad incomprensible, lo social, lo individual y lo humano son dimensiones
que  han modificado
sus estructuras de ahí que el rol del docente en la educación actual es fundamental para lograr
mantener un orden social, pero en esta nueva era globalizada el “educador de la sociedad del
desarraigo no está hecho; se tiene que ir haciendo ante la consecuencia de las necesidades y las
demandas actuales” (Mardones, 1995:95)
Según María Eugenia Dengo el docente tiene múltiples roles o funciones. “De él se espera que
desempeñe una cantidad de roles que resulta aparentemente excesiva: de ahí la complejidad y
dificultad de su tarea. Primordialmente, la función del educador implica el difícil cometido de
difundir o secular el saber, de ser un puente entre los conocimientos comprendidos en la cultura y la
generación joven que se educa para integrarse plenamente a la colectividad de la que es parte.     En
esto consiste, precisamente, el que el docente sea un actor social, una especie de agente a quien la
sociedad delega la función de transmitir y difundir el saber y la formación a la niñez y a la juventud.

Los docentes son los que ponen las condiciones para que aprendan mediante su propia actividad;
sabemos que el conocimiento debe ser construido por la persona, ella tiene que asimilarlo y después
acomodarlo a su contexto; entonces es ahí donde el docente tiene que facilitar medidas para el
aprendizaje y crear situaciones en las cuales el estudiante aprenda a partir de su propia experiencia.
El docente no solo sería un proveedor o facilitador de contenidos, sino que su función principal en
el aula de clase debe ser el promover y desarrollar los procesos de aprendizaje de los estudiantes
para hacerlos pensar, reflexionar, investigar, comprender y que sean estrategas, además debe
contextualizar el conocimiento para que el alumno pueda relacionarlo con su entorno de tal modo
que realice un aprendizaje significativo.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/551/55143412006/html/index.html

3.6 Estrategias y recursos

Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por
los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención
que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso
de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de
trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro
modo es imposible de lograr.
Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben de emplearse
con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los propósitos de
aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar.
Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente en el proceso enseñanza
aprendizaje ya que en el desarrollo de una sesión de clase 
el docente debe crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender.
Las estrategias para activar los conocimientos previos en los estudiantes interrogantes
son la lluvia de ideas,  estos recursos son importantes porque permiten llamar la atención o
distraer, las ilustraciones son más recomendadas que las palabras para comunicar ideas de
tipo concreto o de bajo nivel de abstracción conceptos de tipo visual o espacial, además
promueven el interés y motivación
ILUSTRACIONES
Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico
(fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).
Los tipos de lustraciones más usuales son: 

 Descriptiva: muestra figuras, dibujos, fotografías


 Expresiva: Ligada a la anterior destacando aspectos actitudinales
 Lógico- matemática: diagramas de conceptos o funciones matemáticas
 Algorítmicas: diagramas que incluyen los pasos para un procedimiento.
 Esta estrategia puede utilizarse en las clases de informática, 
ORGANIZADORES PREVIOS:
Es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor
nivel y deben de introducirse en el proceso de enseñanza antes de que sea presentada la información
nueva que se habrá de aprender.
EL DEBATE
Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo
bajo la dirección del educador. En el debate se presentan posiciones contrarias alrededor de un tema
debiendo cada participante defender su punto de vista mediante la lógica, reflexión y la
argumentación correcta.

 El tema debe de presentarse con varios enfoques


 El director del debate lleva preparadas una serie de preguntas con relación al tema.
 Los participantes deben de conocer de antemano el tema y debe de
 analizarse en todos sus aspectos
 Las preguntas deben de llevar un orden lógico
 Debe de llegarse a una conclusión
El debate favorece la reflexión y la exposición organizada y coherente de los argumentos propios,
estimula la capacidad crítica, por tanto, desarrolla la competencia de pensamiento crítico y
reflexivo, trabajo colaborativo y comunicación. Esta estrategia requiere que profesor y alumnos
tengan un buen dominio del tema.
DISCUSIÓN DIRIGIDA
Consiste en discutir un tema, bajo la dirección del educador. Su principal uso consiste en dirigir el
diálogo mediante preguntas específicas hacia un objetivo común. Después de la discusión se
aceptarán las conclusiones de la mayoría por medio de un trabajo de colaboración intelectual. Lo
anterior permite
reflexionar y escuchar, además de exponer sus puntos de vista, requiere que el profesor tenga un
buen dominio del grupo y del tema.

 Su efectividad
 Mantener al grupo dentro del tema
 Evitar repeticiones inútiles
 Estimular a todos a participar
 Colaborar en la elaboración de síntesis y conclusiones
 Si no se obtiene el conocimiento total del tema, lo complete oportunamente.
El debate y discusión dirigida son estrategias que promueven el desarrollo de las competencias de
trabajo colaborativo, pensamiento crítico y reflexivo, así como la de comunicación, tanto oral como
escrita ya que tiene la oportunidad de expresarse de manera clara, justificando sus opiniones además
se fortalecen los valores y actitudes al trabajar en equipo. Así la discusión grupal permite a los
estudiantes evaluar ideas y a sintetizar puntos de vista particulares.
EL TALLER
Implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y labora. Es una forma de enseñar y
aprender mediante la realización de algo, es decir aprender haciendo. En esta estrategia predomina y
se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata entonces de aprender haciendo,
desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta;
ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar, en  un contexto particular de
aprendizaje. Es una metodología participativa en la que se enseña y se aprende a través de una tarea
conjunta. Su metodología descansa en la actividad del estudiante y en la organización basada en
pequeños grupos. La utilización de este método tiene como cometido dar respuesta a preguntas
planteadas en las consignas de trabajo, teniendo en cuenta la opinión de todos los miembros del
grupo, para llegar a una toma de decisiones colectiva. Desarrollando el taller en   la práctica de
conocimientos para despertar el interés en los estudiantes quienes observan la aplicación de los
conocimientos. (Mario de M.2005). Esta estrategia promueve el desarrollo de varios saberes:
cognitivo, procedimental y actitudinal, por tanto promueven el desarrollo de las competencias
genéricas de comunicación, trabajo colaborativo y  sociales. Esta estrategia es, a su vez, un
magnifico espacio para el desarrollo de vivencias emocionales, que conjuntamente con las
racionales, forman parte de ese aspecto llamado realidad, lo que favorece de manera extraordinaria
el aprendizaje significativo en los estudiantes. El taller es la estrategia que más ayuda a conectar la
teoría con la práctica, al abordar, desde una perspectiva constructivista, la toma de una decisión, la
solución de un problema práctico, la creación de algo necesario entre otros.
CLASES PRÁCTICAS
El término “clases prácticas” se refiere a una modalidad organizativa en la que
se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y de
adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio.
Esta denominación engloba a diversos tipos de organización, como pueden ser las prácticas de
laboratorio, prácticas de campo, clases de problemas, prácticas de informática, etc., puesto que,
aunque presentan en algunos casos matices importantes, todas ellas tienen como característica
común que su finalidad es mostrar a los estudiantes cómo deben actuar.
Las clases prácticas se pueden organizar dentro de los espacios destinados a la docencia (aulas,
laboratorios, etc.) o en marcos naturales externos (prácticas de campo, visitas, etc.). En atención al
escenario dónde se desarrolla la actividad y debido, por un lado, a la importancia de las
implicaciones que se derivan para la gestión de la organización docente universitaria y, por otro, a
las características propias de cada una de ellas, cabe distinguir tres submodalidades: clases prácticas
de aula, clases prácticas de laboratorio y clases prácticas de campo.
Las clases prácticas de aula se desarrollan en los mismos espacios que las clases teóricas. En ellas,
además del equipamiento básico habitual en cualquier aula universitaria (mesas, sillas, pizarra, etc.)
se debería contar con otros recursos didácticos audiovisuales y relacionados con las tecnologías de
la información que faciliten la presentación de las aplicaciones prácticas de los contenidos mediante
la aportación de ejemplos y experiencias y el desarrollo de ejercicios o problemas.
Las prácticas de laboratorio se desarrollan en espacios específicamente equipados con el material, el
instrumental y los recursos necesarios para el desarrollo de demostraciones, experimentos, etc.
relacionados con los conocimientos propios de una materia. El equipamiento y mantenimiento de
estos espacios suele ser costoso por lo que, en ocasiones, estas prácticas se desarrollan en los
mismos laboratorios en los que se desarrolla la investigación. Por otra parte, dada la complejidad
del manejo de algunos aparatos e instrumentos, la necesidad de su preparación y mantenimiento e,
incluso, la necesidad de supervisión directa de las actividades que se realizan, es frecuente que se
cuente con personal de apoyo.
La diferencia fundamental con respecto a las que hemos denominado prácticas externas está en que
están ligadas a una materia y que es el propio profesorado el encargado de su desarrollo. Además de
las características comunes a todas las clases. Se recomienda utilizar esta estrategia en informática,
educación artística y educación física.
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS
La estrategia didáctica de resolución de ejercicios y problemas, está fundamentada en ejercitar,
ensayar y poner en práctica los conocimientos previos, en la que se solicita a los estudiantes que
desarrollen soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de
fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información
disponible y la interpretación de los resultados. Es importante destacar que se despierta el interés de
los estudiantes al observar las posibles aplicaciones prácticas del conocimiento, asimismo posibilita
la participación de todos los alumnos, independientemente de su grado de competencia y pericia
inicial para la tarea, brindando una gama amplia de actividades, con distintos tipos de exigencias y
niveles de logros finales, de la misma manera , eleva el nivel de pensamiento reflexivo, lógico e
intuitivo y  mejora sus capacidades para apropiarse de la construcción de sus aprendizajes, es una
estrategia utilizada generalmente para la evaluación del aprendizaje.
Los ejercicios y problemas pueden tener una o varias soluciones conocidas por el profesor y su
intención principal es aplicar lo aprendido para afianzar conocimientos y estrategias, reflexionando
sobre los contenidos teóricos o para verificar la utilidad de los contenidos. Necesita de la
supervisión constante del profesor y desde luego parte de una explicación por parte de él, para que
el estudiante alcance el resultado esperado. Esta estrategia se puede aplicar en las siguientes
asignaturas: Matemáticas, Química, Física.
SIMULACIÓN PEDAGÓGICA
Es la representación de una situación de aprendizaje grupal cooperativa mediante la cual se reduce y
simplifica en un modelo pedagógico la realidad , existen diferentes tipos de simulación didáctica ,
pero todas tienen en común ser alternativas dinámicas que implican la activa y emotiva
participación del sujeto que aprende en una experiencia  de aprendizaje que le va a  proporcionar
vivencias muy positivas en la construcción, bien de una noción teórica, bien de una habilidad
relacionada con el saber hacer.
Existen las simulaciones con aparatos mecánicos, electrónicos o software que reproducen total o
parcialmente un objeto, situación o proceso de la realidad objeto de estudio.
Otro tipo de simulación didáctica es el que tiene que ver con las personas: sus problemas, actitudes
y sus relaciones interpersonales.
La simulación consiste que mediante un “juego” y de manera abierta y creativa, los participantes
asumen la representación de una identidad o rol que no es suyo, y esta experiencia se aborda desde
diferentes perspectivas en situaciones objeto de enseñanza. Los juegos de roles, sociodramas y el
psicodrama forman parte de este grupo de simulaciones.
Las estrategias que el profesor probablemente utilice junto con las herramientas antes mencionadas
lograrán que los estudiantes desarrollen las siguientes habilidades: toma de conciencia, pensamiento
crítico, pensamiento reflexivo, pensamiento creativo, pensamiento estratégico, desarrollo de
habilidades en la lectura de comprensión, trabajo autónomo, trabajo en equipo, responsabilidad en
su rol, aprender a pensar, interacción con sus compañeros, adquisición de nuevos conocimientos,
aplicación de estrategias de investigación y solución de problemas.
Es necesario que los docentes apliquen estrategias junto con herramientas para que el alumno se
relacione más con entrenos reales y se haga menos inconcreto la explicación de conceptos, también
el docente de tomar en cuenta experiencias de aprendizaje previas que al estudiante haya vivido
tanto fuera como dentro del colegio.
3.7 El Docente y la vida del estudiante.
.
El docente, más allá de cumplir su objetivo de aprendizaje, debe preocuparse en cómo es el
alumno, su manera de ser, cómo se siente en el ambiente académico, para poder manejar la
clase de una manera adecuada para todos y para que el alumno se sienta cómodo a la hora
de participar.
En los primeros años de educación, los alumnos pueden ser muy susceptibles ante la
palabra de sus profesores. Los niños son expuestos a una nueva experiencia que igualmente
representa un desafío, ya que se trata de un proceso de integración a una comunidad ajena.
Por eso mismo el maestro debe hacer sentir bienvenido
al estudiante adoptando una postura cálida y justa, y por ningún motivo tomar una situación
conflictiva que haga que el estudiante tenga atravesar como una dificultad de aprendizaje o
como una falencia significativa por parte de él.
Si por algún motivo el profesor comete una acción como la expuesta antes, puede causar
consecuencias negativas en el auto concepto y en la seguridad del estudiante, y de peor
manera si esto sucede frente al grupo de clase, puesto que, al representar un gran nivel de
autoridad, el docente puede establecer ante los demás alumnos un modelo automáticamente
aprobado por ellos, que puede categorizar al estudiante de una manera inadecuada. Esto
puede afectar su capacidad de participación en el grupo al no sentirse seguro de compartir
sus ideas y opiniones, y aferrarse a argumentar los aportes de otro alumno, señalados como
correctos por el profesor.
A partir de la situación expuesta, el alumno puede pasar a establecer como primordial el
enfoque en la opinión del resto del grupo, en lugar de enfocarse en aprender y asimilar la
información para generar nuevos conocimientos por él mismo.
Al experimentar esto, el estudiante modifica una serie de pensamientos en su mente hasta
llegar a asumir el rol otorgado de manera errónea por apreciaciones inoportunas concebidas
y expuestas por el docente.
La figura del profesor se presenta como uno de los más importantes para un alumno y para
cualquier persona debido a que es un modelo de autoridad que tiene una gran influencia en
las primeras etapas de educación y de vida, es decir, la educación primaria, y después la
educación secundaria en la cual por lo general el estudiante es aún una persona indecisa e
igualmente susceptible ante esta gran autoridad. Todo esto puede afectar al sujeto a la hora
de enfrentarse a una nueva cultura universitaria en la cual debe desenvolverse como una
persona ya casi profesional, y en donde los aspectos más importantes que se evalúan son su
manera de expresarse, su participación activa y su nivel de pensamiento crítico.
Estos factores pueden afectar incluso en el desenvolvimiento de los alumnos fuera del aula,
al haber asumido tan profundamente ese primer rol otorgado por una de las figuras más
influyentes de su niñez y juventud. Dicha situación impone obstáculos en su futuro
desenvolvimiento profesional y en su camino a continuar su aprendizaje.
El profesor debe contemplar hasta dónde influye cada uno de sus actos, debe tomar muy
seriamente su papel, no sólo en el aula de clase, sino en la vida en general de un alumno,
que en un futuro puede agradecerle enfáticamente, o hacerle recordar una de las etapas que
debe ser recordada con alegría y entusiasmo como una etapa no tan agradable y un tanto
frustrante
.
Uno de los personajes más importantes para el alumno dentro de la experiencia
académica es el docente, quien tiene un rol investido de autoridad al ser considerado el
poseedor del conocimiento oficial institucionalizado y de quien el alumno busca
constantemente aprobación. (Castorina, 1996). Esto hace que el docente tenga una gran
influencia en el estudiante, en cómo se siente dentro del proceso pedagógico, y de cómo se
siente en relación al resto del grupo

3.8 El Docente y el uso de la NTICs


El uso de las NTICs en el aula si son utilizados adecuadamente traen muchas ventajas tanto
en los alumnos como en los docentes, pero un problema muy común en la educación
peruana es que el uso de las NTICs se puede confundir con el uso que hace el docente de
una pizarra digital o el uso de otros recursos para la mejor exposición de las clases de los
docentes y en la que los alumnos no tienen ningún acercamiento al uso de estos recursos
tecnológicos; o que se den clases de informática a los alumnos de forma aislada y
totalmente descontextualizado o no relacionados con otros cursos o materias, que según De
Miguel (2005) no aportan un sentido funcional a los conocimientos y destrezas que se
requieren porque es una actividad que no está estrechamente relacionado con el resto del
trabajo escolar por lo que no se daría un aprendizaje significativo a los alumnos ni podrían
darle un uso estratégico y reflexivo a estos recursos tecnológicos.
Se pueden confundir también el uso de las NTICs con el uso de softwares educativos en el
aula de clases, que aunque su uso puede ser más atractivos que los ejercicios tradicionales
de lápiz y papel, sin embargo según De Miguel (2015) “no se estaría estimulando en los
alumnos y los docentes el uso de la tecnologías para mejorar su capacidad de buscar,
procesar y elaborar información, o para acceder a las nuevas formas de comunicación e
interacción” (p. 759). Y el alumno tendría la misma actitud pasiva, pues no estaría en una
actividad constante, en una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y
procedimientos (Palomo et al., 2006).
En cambio si se hace un uso adecuado de las NTICs en el aula de clase se estaría
proporcionando tanto al docente como al alumno una útil herramienta tecnológica
posicionando así a este último en actor protagonista en el proceso de enseñanza
aprendizaje. De tal forma, según Rodríguez (2009) estaríamos ante una renovacióndidáctica
en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora quemotiva al
alumnado en las diferentes disciplinas o materias. Además, que estos recursosaumentan la
posibilidad de interactuar facilitando el aprendizaje significativo. Por otraparte Palomo y
colaboradores (2006) también considera que estos recursos tienen unalto poder de
motivación que predispone a los estudiantes a ser protagonistas de supropio aprendizaje y
aumenta su atención e interés por las tareas.
Un uso adecuado de los recursos NTICs en el aula debe desarrollar en los estudiantes
competencias en el procesamiento y manejo de la información y que, como lo
expresa Palomo y sus colaboradores (2006) “aumenten la implicación del alumnado en sus
tareas y desarrollen su iniciativa, y que se vean obligados constantemente a tomar
decisiones, a escoger, seleccionar y filtrar información” (p. 18). ¿Pero cómo sabemos que
lo que se hace en el aula de clases con los recursos tecnológicos es el adecuado? Según De
Miguel (2005) debe haber un uso constante de las computadoras y/o de Internet como
fuente de información: buscadores, enciclopedias, y otros materiales de consulta e
investigación (como las denominadas webquests u otros similares o páginas web en las que
el profesor da algunas pautas para guiar el trabajo de búsqueda del alumnado, incluyendo la
consulta, estudio crítico y elaboración de trabajos a partir de recursos variados entre los que
se incluyen determinadas direcciones de Internet). Esto permitiría que el alumno puede
acceder fácilmente a una retroalimentación de lo estudiado y aprendido en clase, aprender
de sus errores, ensayar una y otras vez respuestas alternativas con gran facilidad y podrá
emprender nuevos caminos para superar inconvenientes surgidos. Tal como lo
expresa Rodríguez (2009) “es mucho más sencillo corregir los errores que se producen en
el aprendizaje, puesto que éste se puede corregir en el momento sin necesidad de que el
profesor esté pendiente de dicho proceso” (párr. 14).
Según de Miguel (2005) esto además debe promover tanto el posicionamiento crítico como
el compromiso con el entorno social, a la vez de ofrecer variadas oportunidades de
participación del alumnado en la comunidad y de la comunidad en el centro escolar. Por lo
cual el uso de NTICs en el aula de clase no debe ser ajena a lo que suceda en el entorno
social del alumno. Además Sibilia (2005) agrega:
El conocimiento debe poder relacionarse y aplicarse en contextos reales y así se logrará un
aprendizaje significativo, porque el alumno le daría sentido a la información y se alejaría de
esta manera de una aplicación memorística-mecanicista, que conduce a la pérdida del
sentido de la aplicación del conocimiento, alejando la escuela de la vida misma. (p. 809)
En el internet abunda la información, en el que cada día se transfieren el equivalente a 300
millones de páginas, ante eso el docente debe implementar estrategias haciendo uso de las
NTICs primero para confrontar esa información y luego que los alumnos intercambien
ideas, discutan y decidan en común el porqué de tal opinión, y luego busquen que esa
información sea validada relacionándola con situaciones reales y de esta manera el alumno
construirá su propio conocimiento con ayuda de sus iguales y con asesoría constante del
docente.
De Miguel (2005) también agrega que esta debe tener la elaboración de trabajos y todo tipo
de producciones utilizando diversas herramientas informáticas y/o multimedia. Que haya
presentaciones del alumnado a su grupo. Que haya un uso constante de medios de
comunicación (radio, correo electrónico…) como recurso educativo. En general, todo tipo
de trabajo por proyectos de aprendizaje gestionados por el alumnado con el profesorado
actuando como guía.
Todo esto favorecerá el trabajo colaborativo entre los alumnos, el trabajo en grupo, pues los
medios informáticos estimularán actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar
información relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tiene
(Palomo et al., 2006). Además que los alumnos serán más autónomos con respecto al
docente porque por ellos mismos podrán resolver los problemas que se les presenten en el
camino a lograr su aprendizaje.
También habría una serie de ventajas para el profesorado, según Perè Marqués (citado
en Palomo et al., 2006) que entre los principales tenemos: representan una fuente de
recursos educativos para la docencia, difícilmente sustituibles por otros más tradicionales,
permiten al profesorado una individualización de la enseñanza, pues la computadora puede
adaptarse a los conocimientos previos del alumnado y a su ritmo de trabajo, les liberan de
trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios. Por ejemplo, la corrección de operaciones
matemáticas, de ejercicios de ortografía se les puede encomendar a la computadora, por lo
que pueden dedicarse a la atención personalizada de alumnos que más lo necesiten.
El uso adecuado de las NTICs en el aula de clase trae una serie de ventajas que estarían
ayudando a formar al estudiante que es necesario en la sociedad del siglo XXI, pues ante la
cantidad la información que se dispone a través de internet, resulta hasta descabellado que
el docente solo se dedique a ser transmisor de contenidos y en cambio como expresa Sáez
(2012) “(El uso adecuado) de las tecnologías aportan grandes posibilidades de impulsar el
Aprendizaje Constructivista y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje” (p. 59). Por
lo que el docente mediante el uso de las NTICs debe buscar que los alumnos desarrollen
habilidades en la búsqueda y selección de información obtenidas de diversas fuentes para
confrontarlos y luego validarlas mediante la relación que se haga con su entorno social, y
de esta manera estará dando una formación pertinente y de calidad porque estaría dando
respuestas pertinentes a los estudiantes y a su entorno social y así aportará para que la
educación transforme las condiciones de toda la sociedad peruana en su conjunto y en todos
los ámbitos.

3.9 Contraste del docente tradicional y el docente Actual.


DOCENTE TRADICIONAL el docente "tradicional" juega el papel del ser él el único que
sabe, asume que sus alumnos y alumnas desconocen un mundo exterior x completo, solo
permite la reproducción de los contenidos, es decir, que lo que ENSEÑA sus alumnos lo
deben de REPETIR de manera exacta como él. Sus prácticas tradicionales son la
mecanización y memorización, se enfoca hacia las planas, y tareas y ejercicios repetitivos.
Ejem. en los primeros grados de primaria cuando los niños y niñas empiezan a leer ellos y
ellas (los maestros) les ponen planas de ma, me, mi, mo, mu, etc. o una secuencia del
número 1 al 3 millón. o repetir una hoja completa de alguna falta de ortografía.
DOCENTE ACTUAL docente constructivista trata de ser el facilitador o mediador entre el
conocimiento y el sujeto que aprende. Propone actividades en las cuales no sea él quien
enseña sino quien logra que sus alumnos descubran ese contenido de aprendizaje y al
hacerlo lo puedan llevar a cabo en su vida cotidiana. Es decir, que no sea un aprendizaje
solo teórico, sino práctico. Ejem. El maestro o la maestra que logra que sus alumnos lean
sin que repitan insistentemente una letra o sílaba, sino que logra que los niños aprehendan
el sentido real de la lecto-escritura; como conocer el sentido práctico de un periódico,
cuento, receta, etc.
4. Funciones del docente de hoy- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero
es flexible) ...- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, meta
cognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr
su plena autonomía. - Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea
principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su
interacción con los materiales y el trabajo colaborativo. - Fomenta el logro de aprendizajes
significativos, transferibles...- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual,
originalidad. pensamiento convergente. - Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen,
interés por alcanzar nuevas metas...- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a
controlar la impulsividad- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos:
discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...- Atiende las diferencias
individuales- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: enseña valores.

TÍTULO III
METODOLOGÍA

El presente informe de investigación” el papel protagónico de ser educador en el Perú


actual” por la modalidad del desarrollo corresponde a un proyecto para dar a conocer el
cómo se está dando el rol del docente a través de un análisis exhaustivo de datos obtenidos
de una búsqueda integral mediante la interpretación y comprensión. Por lo objetivos del
informe, será un estudio descriptivo y explicativo
El diseño de la investigación se basa en:
 Revisión de bibliografía
 Redacción del objetivo general y objetivos específicos
 Caracterización y selección de las fuentes de la información
 Investigación documental.
 Investigación de campo.
TÍTULO IV
RESULTADOS

4.1 Conclusiones

4.2 Bibliografía

 Conceptodefinicion.de, Redacción. ( Última edición:20 de octubre del 2018). Definición de


Rol Docente. Recuperado de: //conceptodefinicion.de/rol-docente/. Consultado el 5 de julio
del 2020
 RINCON Juan. (2005). Tesis de Maestría: “el desempeño docente del Valle del Chumbao
en la provincia de Andahuaylas. Año 2005”. Lima: “UNMSM”. Pág. 85 (B.C. de San
Marcos). ED 1442. DOMINGUEZ Constantino (1999). Tesis de Maestría: “El desempeño
docente, las metodologías didácticas y el rendimiento de los alumnos de la escuela
académico profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina” Lima: “UNMSM”. Pág.
74
 http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5711
 http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
 RAMIREZ María (2006). Tesis de Maestría. “Evaluación integral del desempeño
profesional de los docentes de Educación Secundaria de Menores de la UGEL Nº 06 DE
Lima para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza educación” Lima: UNE. Pág. 186
TM 1018 R10
 https://sites.google.com/site/ensayodesite/competencias-tradicionales
 https://www.redalyc.org/jatsRepo/551/55143412006/html/index.html

4.3 Anexos

También podría gustarte