Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DIRECCION DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ARQUITECTURA Y MODELOS ESTRUCTURALES


I. INFORMACIÓN GENERAL
CODIGO: ES936-1
SEMESTRE: I
CREDITOS: 3
HORAS POR SEMANA: 10(2TEORÍA, 2 Práctica, 2 TA Y 4 DE ASESORIA)
PRE-REQUISITO: EC 211
CONDICION: Obligatorio
DEPARTAMENTO; Estructuras
PROFESOR: Liliana Isabel Asencios Espinoza
PROFESOR E-MAIL: arq_lae@yahoo.com

II. SUMILLA DEL CURSO


El curso prepara al estudiante en la aplicación a un proceso de diseño con nuevos conceptos,
métodos y técnicas de la proyectación arquitectónico – estructural. Los conceptos de filosofía
proceso de asimilación y adecuación de las estructuras al proyecto arquitectónico aplicado a un
tipo inmobiliario en la arquitectura contemporánea. La metodología es inductiva el modelo basado
en el arte de proyectar y estrategias de diseño estructural.
III. COMPETENCIAS DEL CURSO
1. Organiza datos de análisis para la interpretación de la problemática de tipo inmobiliario
(levantamiento arquitectónico del terreno y entorno urbano).
2. Interpreta la posible solución del diseño de tipo inmobiliario con propuesta de diversas
tipologías de anteproyectos (el domino de la gráfica bidimensional, tridimensional, 4d y 5D.
Variables cuantitativas).
3. Analiza y entiende la problemática de la gestión del proyecto y su posibilidad de ponerlo en
vigencia situacional presente. La encuesta y sus resultados con el posible cliente hace
efectivo la solución a la mejor respuesta, variables cualitativas)
4. Desarrolla de la metodología inductiva de la proyectación y el método de las cuatro fases.
La aplicación a un proyecto real residencia y estrategias del diseño estructural.
5. Planea y desarrolla una de las posibles respuestas del proyecto inmobiliario propuesto
basados en normatividad vigente establecidas para la Industria de la Construcción y
normativa Sostenible para ser rentable en el tiempo.
6. Diseña un proyecto edificable basado en una interpretación del problema y en una
presentación única de nivel concurso.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE


1. ORGANIZACION DE DATOS Y PRINCIPALES PARAMETROS NORMATIVOS /8 HORAS
Visita del terreno y su entorno recopilación de datos a través de experiencia visual. Toma datos de
los entes de información probalísticos de gestión gubernamental local, provincial o nacional.,

2. INTERPRETA / 8 HORAS
Método de Arte Proyectar / Reglas de protestación gráfica bidimensional y tridimensional, 4D y 5D/
Método de estrategias del diseño estructural.

3. DISEÑA / 30 HORAS

1
Las condiciones cualitativas del problema para plasmar en el diseño de la respuesta
arquitectónica y estrategias del diseño estructural.

4. TUTORIA (28HORAS antes del parcial y 28 después del parcial)

Estas referidas a tres campos: adecuación del estudiante al diseño, adecuación de métodos
gráficos y geometría de la forma con materiales, adecuación del trabajo en grupo o recursos
humano. De ser necesario se reforzará con visitas de especialistas o visitas a campo en cada
avance del tema taller.
5. ANALISIS y ESTRATEGIAS DE DIVERSAS COMPATIBILIZACION DE ESPECIALIDADES /
22 HORAS
Interpreta las condiciones de las especialidades: Arquitectura, estructura, Sanitarias y Eléctricas
en resolver una propuesta de esquema de diseño integral para un proyecto construible. El
conocimiento de dibujo ingenieril, los cálculos de pre dimensionamiento estructural del material
propuesto, el conocimiento de trazado de redes sanitarias y eléctricas de las acometidas como la
propuesta del diseño en los ambientes propuestos.

6. PLANTEA Y PLANIFICA / 8 HORAS


A través de la presentación real de un proyecto construible en forma integral en esquemas de
diseño arquitectónico, estructural sanitario y eléctrico del proyecto inmobiliario.

V. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
Practicas 1,2 y 3: Consolidación temas teóricos.
Laboratorio 1: Entrega del esquema del anteproyecto arquitectónico contemporáneo.
Practicas 4: consolidación de la metodología presentación y ensayo de un tema teórico
arquitectura contemporánea y estrategias del diseño estructural.
Laboratorio 2: Respuesta del diseño estructural en la arquitectura contemporánea.
Laboratorio 3: Presentación a un proyecto arquitectónico a nivel concurso de presentación en
formato de expresión libre o digital en CD con visualización del material.
Laboratorio 4: Diseño estructural con diversos materiales a nivel concurso presentación en
formato expresión libre o digital en CD.

VI. METODOLOGIA
La metología es inductiva, propuesto por el tema del arte de proyectar. Se desarrolla con clases
teóricas y practicas del ejercicio de la proyectación. Las sesiones se dividen en clases teóricas el
cual se invitan a especialistas y en la práctica se desarrolla en forma cíclica un trabajo completo
por especialidad en arquitectura, esquemas estructurales con lineamientos de especialidades.
En las sesiones de teoría, el docente presenta la metodología a utilizar en un proyecto de ejercicio
profesional. En las sesiones prácticas, se resuelven diversos problemas del proyecto inmobiliario
donde se analiza, proyecta, propone y gestiona una posible respuesta. En las sesiones se debe
llegar a conclusiones en gestión del proyecto en grupo para lo cual el diseñador debe presentar el
proyecto. En todas las sesiones se promueve la participación activa del alumno y su grupo de
trabajo para lo cual lleva el método de trabajo en equipo.
VII. FORMULA DE EVALUACION
El Promedio Final PF se calcula tal como se muestra a continuación:

PF = P1 (PESO1) + P2 (PESO 1) + P3 (PESO1) + P4 (PESO 3) + L1 (PESO 1) +L2 (PESO


1) + L3 (PESO 4) + L4 (PESO 4)/ 16

P1,2,3,4: número de prácticas


PESO 1 AL 4: Dificultad de la práctica o laboratorio.
L 1, 2,3 Y 4 número de laboratorio.

2
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. PROYECTAR UN EDIFICIO: 8 LECCIONES, LUDOVICO QUARONI
Estadística y Probabilidad para Ingeniería. Exarial Editores, décima edición, 2005

2. REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES, Ministerio de Vivienda


Construcción y saneamiento del Perú, año 2006. wwww.ministerio de vivienda.gob.pe

3. DISEÑO URBANO, JAN BAZANT S.


Editorial Trillas, México, Edición 10, año 2005.

4. REGLAMENTO DE SOSTENIBILIDAD,
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento del Perú. www.ministerio de
vivienda.gob.pe

5. ESTRATEGIAS DE DISEÑO ESTRUCTURAL EN LA ARQUITECTURA


CONTEMPORANEA.
Por Alejandro Bernabeu Larena, tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Año 2007

También podría gustarte