Está en la página 1de 17

DIPLOMADO VIRTUAL EN

SOPORTE VITAL BÁSICO


Guía didáctica 2: Soporte Vital Básico para Niños

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del MÓDULO
2: SOPORTE VITAL BÁSICO PARA NIÑOS, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

 Conocer los parámetros de la RCP pediátrica establecidos por la AHA.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 2,


son:

Conceptos generales

Cadena de supervivencia
pediátrica

Signos del paciente que ha


salido de paro

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Tema 1: Conceptos generales
Tema 1: Nombre del tema
El segmento de población al cual hacen referencia las guías de reanimación
pediátrica es aquél comprendido entre los siguientes tres grupos etarios: neonato,
lactante y niño. Esta clasificación es muy importante para identificar las
características y necesidades de cada ciclo vital, de manera que para su distinción
es importante tener en cuenta las siguientes definiciones:

 Neonato: desde el momento del nacimiento hasta los 28 días.


 Lactante: aplica para aquellos con más de 28 días y menos de un
año de vida.
 Niño: aquellos entre un año de vida hasta la pubertad, definida como
el desarrollo de tejido mamario en mujeres y la presencia de vello
axilar en los hombres (caracteres sexuales secundarios).

En la población pediátrica el paro cardiorrespiratorio es una situación clínica


poco frecuente. En contraste, en los adultos su origen cardíaco no es el principal
problema, sino que el paro cardiorrespiratorio se presenta como consecuencia de
un deterioro clínico progresivo-secundario. Esto deriva en una falla respiratoria,
alteración en el sistema nervioso central, falla cardíaca u otras situaciones clínicas
que producen hipoxia, favoreciendo al desarrollo del paro cardiorrespiratorio. Por
esto, es necesario identificar los pacientes con problemas ventilatorios y
proporcionar un tratamiento efectivo y oportuno, evitando así un mayor deterioro
clínico.
Los ritmos de paro más frecuentes son la actividad eléctrica sin pulso y
asistolia, donde la fibrilación ventricular (FV) solo se encuentra del 5% al 15% de
los casos.
Es necesario señalar que en las últimas décadas ha aumentado la
posibilidad de sobrevivir a un episodio de paro cardiorrespiratorio intrahospitalario
(PCIH) en la población pediátrica.

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Tema 2: Cadena de supervivencia

Como se ha visto en la anterior guía, la Cadena de Supervivencia


caracteriza unos eslabones esenciales a la hora de atender una emergencia:
acceso temprano al sistema de respuesta de emergencia, reanimación
cardiopulmonar temprana, desfibrilación temprana, atención avanzada temprana,
soporte vital avanzado, cuidados posparo cardíaco y recuperación. (American
Heart Association [AHA], 2020).
La población pediátrica también cuenta con su propia Cadena de
Supervivencia, la cual está compuesta por el mismo número de eslabones (6),
pero con algunas variaciones importantes, principalmente en el primer eslabón
(ver ilustración).

Ilustración 2: Cadena de supervivencia para el paciente pediátrico.


Fuente: (AHA, 2020)

Prevención

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Puede ser aplicada tanto en el ambiente intrahospitalario como
extrahospitalario. En el caso de los primeros (intrahospitalarios) se basa en el
reconocimiento temprano de pacientes con deterioro clínico progresivo y la
implementación de medidas terapéuticas oportunas y adecuadas que prevengan
el desarrollo de un paro cardiorrespiratorio.
Por su parte, el ambiente extrahospitalario consiste en implementar
medidas para evitar situaciones de riesgo como intoxicaciones, lesiones
traumáticas, asfixia por cuerpo extraño en la vía aérea o síndrome de muerte
súbita del lactante. Algunas de estas medidas son:

 Uso de silla vehicular pediátrica


 Uso de cinturón de seguridad
 Respetar los límites de velocidad
 Evitar envasar tóxicos en recipientes que llamen la atención del
lactante/niño
 Evitar automedicar al paciente
 Impedir que el lactante/niño juegue con objetivos pequeños para
disminuir el riesgo de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
y evitar acostar al lactante boca abajo.

Soporte básico de vida


La reanimación cardiopulmonar básica es el conjunto de maniobras que
permiten identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria y
realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún
equipamiento específico, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más
cualificado.
La reanimación cardiopulmonar básica consta de una serie pasos o
maniobras que deben realizarse de forma secuencial:

 Conseguir la seguridad del reanimador y del niño


 Comprobar la inconsciencia
 Pedir ayuda y colocar a la víctima
 Abrir la vía aérea
 Comprobar la respiración
 Ventilar
 Comprobar signos de circulación y/o pulso arterial central
 Masaje cardíaco

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
 Activar el sistema de emergencias y comprobación de la eficacia de
la reanimación.

En la implementación de un soporte de vida pediátrico de alta calidad se


debe tener en cuenta factores como una secuencia adecuada de abordaje al
paciente en paro cardiorrespiratorio, disponer de uno o dos reanimadores y
cumplir las características de una RCP de alta calidad. Las recomendaciones al
respecto se resumen así:

 La secuencia de abordaje al paciente pediátrico en paro


cardiorrespiratorio no varía en comparación al adulto, se debe realizar
siguiendo la secuencia CAB (Compressions-Airway-Breathing), con el
objetivo de disminuir el tiempo de inicio de las compresiones torácicas y
el tiempo de “no flujo sanguíneo”.
 El algoritmo de la RCP en la población pediátrica varía según lo
encontrado en la valoración clínica y si se dispone de uno o dos
reanimadores.
 Los cinco componentes de la RCP de alta calidad son:

 Frecuencia de compresiones: comprimir a una velocidad de 100


a 120 por minuto.
 Profundidad: en el lactante debe lograr un desplazamiento
esternal de 4 cm y en el niño de 5cm.
 Expansión: debe permitir la recuperación completa del diámetro
del tórax (re expansión).
 Continuidad: evite al máximo las interrupciones.
 Ventilación precisa: cuando las compresiones se asocian a la
ventilación se debe evitar hiperinsuflar (solo el volumen necesario
para expandir el tórax).

En cualquier reanimación la cadena es tan fuerte como su eslabón más débil.

Se debe evaluar el paciente y reconocer si se requiere el inicio de las


maniobras de RCP. Con esto se quiere decir que hay que identificar si el paciente
se encuentra en paro cardiorrespiratorio, paro respiratorio/respira con dificultad o

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
no está en ninguna de estas condiciones clínicas, según lo encontrado durante
esta valoración inicial se definirán los pasos a seguir.
En este punto es importante tener en cuenta que la forma adecuada de
tomar el pulso varía según el grupo etario del paciente, en lactantes debe tomarse
el pulso braquial y en niños el pulso carotideo o el femoral.

C: Circulación, Compresiones torácicas


Deben ser dadas a una frecuencia adecuada, no hay datos suficientes para
evaluar la frecuencia de compresiones en la población pediátrica, por lo tanto, se
extrapola de la frecuencia recomendada en los adultos, es decir, 100-120 por
minuto.
El ciclo recomendado de compresiones/ventilaciones a utilizar es 30/2, si
solo hay un reanimador o de 15/2, en el caso que se disponga de dos
reanimadores. Cada 2 minutos se debe cambiar el reanimador que está realizando
las compresiones torácicas o antes si se encuentra fatigado. Los datos acerca de
la importancia de la profundidad de las compresiones torácicas exclusivamente en
esta población son limitados. En este caso, se recomienda comprimir el tórax al
menos un tercio de su diámetro anteroposterior, esto equivale a 4 cm en lactantes
y 5 cm en niños.
Se debe permitir la recuperación completa del tórax entre compresión y
compresión, y minimizar las interrupciones. En lactantes, la manera de realizar las
compresiones torácicas puede variar según el número de reanimadores; si hay
dos reanimadores se recomienda la técnica de dos manos, pero si solo hay un
reanimador se utiliza la técnica de dos dedos.
La forma adecuada de realizar estas maniobras se describe a continuación:

Técnica de compresión torácica con dos manos


Técnica de compresión torácica con dos manos: se realiza con dos
reanimadores, un reanimador pone sus manos alrededor del tórax del paciente y
los dedos pulgares en la mitad inferior del esternón. Se inician las compresiones
torácicas de alta calidad, un segundo reanimador se encarga de la vía aérea y la

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
ventilación con bolsa/mascara o maniobra boca a boca/nariz. Continuar
compresiones/ ventilaciones en relación 15:2 o de forma asincrónica cuando se
tenga una vía aérea segura.

Ilustración 3: Técnica de dos manos.


Fuente: (Abajas, 2015)

Técnica de compresión torácica con dos dedos


Técnica de compresión torácica con dos dedos: se realiza con un solo
reanimador, este pone sus dedos medios de una mano en la mitad inferior del
esternón o un dedo por debajo de la línea intermamaria. Se inician las
compresiones torácicas de alta calidad, el mismo reanimador se encarga de la vía
aérea y la ventilación con bolsa mascara o maniobra boca – boca. Continuar
compresiones/ ventilaciones en relación 30:2 o de forma asincrónica cuando se
tenga una vía aérea segura.

Ilustración 4: Técnica de dos dedos.


Fuente: (Cruz Roja Nacional Americana, 2011)

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Técnica de compresión torácica maniobra de una mano
En niños la manera recomendada de realizar las compresiones torácicas es
con la maniobra de una mano. Se coloca el talón de una mano sobre la ½ inferior
del esternón y se continúan los pasos ya descritos.

Ilustración 5: Técnica de compresiones torácicas en niños.


Fuente: (Abajas, 2015)

Dada la fuerte asociación entre hipoxia y paro cardiorrespiratorio en la


población pediátrica, no se recomienda el uso rutinario de solo compresiones
torácicas sin ventilaciones; sin embargo, si el o los reanimadores no están
dispuestos a dar ventilaciones, se podrían utilizar esta técnica, teniendo en cuenta
que la RCP ideal en la población pediátrica debe incluir compresiones y
ventilaciones.

A: Aérea, Permeabilización
Se debe permeabilizar la vía aérea con maniobras básicas, como la
extensión de la cabeza por medio la maniobra frente-mentón o la tracción
mandibular.

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Ilustración 6: Maniobra frente mentón. Permeabilización de vía aérea
Fuente: (Abajas, 2015)

B: Breathing, Respiración
En todos los pacientes la respiración no debe durar más de un segundo y
debe ser efectiva (expandir el tórax), de no ser así, debe reposicionarse la cabeza
y luego volver a suministrar la respiración. Para suministrar las ventilaciones en el
lactante, se recomienda usar la maniobra boca – boca/nariz, realizando el cierre
de la boca del paciente, y en el niño la maniobra a usar es boca – boca, ocluyendo
la nariz del paciente; si se dispone de dispositivos para ventilar al paciente, debe
preferirse la bolsa autoinflable con un volumen de 450-500 ml para lactantes y
niños. Dada la complejidad que podría generar el uso de un dispositivo bolsa-
válvula-mascara (BVM), se recomienda su uso solo cuando hay dos
reanimadores.
En pacientes en paro respiratorio o que respiran con dificultad, suministre
12 a 20 respiraciones por minuto (1 cada 3 a 5 segundos), en caso de tener una
vía aérea asegurada la frecuencia de respiraciones se disminuye a 8 a 10 por
minuto.
Recuerde que en caso de paro cardiorrespiratorio y vía aérea asegurada las
compresiones torácicas y las ventilaciones se hacen de manera independiente y
NO coordinadas (asincrónico).

D: Detección y Desfibrilación
El uso del DEA en la población pediátrica durante el soporte vital básico es
recomendado para los ritmos desfibrilables (FV y TVSP), algunos equipos tienen
sistemas de atenuación pediátricos para reducir la energía liberada.

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
En menores de 8 años, un desfibrilador manual con palas de tamaño
pediátrico es recomendado, de no estar disponible podría usarse un DEA con
atenuador, de no contarse con ninguno de los dos se debe usar el desfibrilador o
el DEA convencional.
En niños se recomienda el uso del DEA con atenuador, sin embargo, si no
se cuenta con este sistema de atenuación, podría usarse un DEA convencional.
Tenga presente que debe existir una distancia mínima de 5cm entre parche y
parche o entre paleta y paleta. En caso de ser necesario, posiciónelas antero-
posteriores.

Activación del sistema de emergencia


El momento y la forma recomendados para la activación del sistema de
emergencias varía según el número de reanimadores y lo encontrado en la
valoración clínica; así:

 Luego de reconocer el paciente que no responde y es el único


reanimador, se debe gritar para pedir ayuda o activar el sistema de
emergencia vía celular en altavoz, luego evaluar la respiración y el pulso
simultáneamente durante 10 segundos, si el paciente no tiene pulso o
tiene una frecuencia de pulso menor a 60 LPM y signos de hipoperfusión
(frialdad, piel moteada o cianótica), inicie compresiones torácicas
durante dos minutos y revalore el pulso al terminar, si aún se encuentra
solo, diríjase a activar el sistema de emergencias para la consecución
prioritaria de un DEA y regrese con la victima lo antes posible para usar
el DEA o reiniciar la RCP.

Esta recomendación de realizar RCP por dos minutos y luego activar el


sistema de emergencias, tiene unas excepciones: cuando el reanimador ha
presenciado un colapso súbito, en cuyo caso debe activar el sistema de
emergencias para la consecución de un DEA antes de iniciar maniobras de
reanimación; además en casos de paciente víctima de electrocución, paciente con
antecedente de cardiopatía o cuando existen dos reanimadores (uno puede activar
el sistema de emergencias y el otro iniciar maniobras de RCP).

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
 Si el paciente no responde y hay dos reanimadores se debe gritar para
pedir ayuda, un reanimador permanece con la victima realizando la
secuencia de abordaje CAB ya descrita, y el segundo reanimador se
dirige a activar el sistema de emergencias para la consecución del DEA.

Si la víctima no responde, tiene frecuencia de pulso mayor a 60 LPM, pero


no respira o lo hace con dificultad, suministre 12 a 20 respiraciones por minuto (1
cada 3 a 5 segundos), active el sistema de emergencias al terminar los dos
primeros minutos y revalore pulso y respiración cada dos minutos para definir
necesidad de iniciar compresiones torácicas.
Si la víctima no responde, tiene frecuencia de pulso mayor a 60 LPM y
respira normal; active el sistema de emergencias y regrese con la víctima para
evaluar su estado clínico hasta que llegue la ayuda solicitada.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Ilustración 7: Algoritmo de paro cardiaco pediátrico.
Fuente: (AHA, 2020)

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Tema 3: Signos del paciente que ha salido de paro

Los signos que indican que el paciente ha salido de una situacion de paro
son los siguiente:

• Presencia de pulso.
• Se levanta.
• Movimiento.
• Abre los ojos.
• Respira normalmente.

Por último, una vez se confirma que el paciente salió de paro


cardiorrespiratorio, se debe poner al paciente en posición lateral de seguridad
(hacia cualquiera de los dos lados, derecho e izquierdo) con el fin de reducir el
riesgo de bronco aspiración en el paciente inconsciente y revisar signos vitales
(por lo menos pulso y respiración) cada dos minutos mientras se hace cargo el
personal del SEM.

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Aspectos claves

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

La implementación de un soporte de vida pediátrico de alta calidad incluye


tener en cuenta factores como una secuencia adecuada de abordaje al paciente
en paro cardiorrespiratorio, si se dispone de uno o dos reanimadores y cumplir las
características de una RCP de alta calidad.
En el ambiente extrahospitalario, la prevención, consiste en implementar
medidas para evitar situaciones de riesgo como intoxicaciones, lesiones
traumáticas, asfixia por cuerpo extraño en la vía aérea o síndrome de muerte
súbita del lactante.
En lactantes, la manera de realizar las compresiones torácicas puede variar
según el número de reanimadores; si hay dos reanimadores se recomienda la
técnica de dos manos, pero si solo hay un reanimador se utiliza la técnica de dos
dedos.
Dada la fuerte asociación entre hipoxia y paro cardiorrespiratorio en la
población pediátrica, no se recomienda el uso rutinario de solo compresiones
torácicas sin ventilaciones; sin embargo, si el o los reanimadores no están
dispuestos a dar ventilaciones, se podrían utilizar esta técnica, teniendo en cuenta
que la RCP ideal en la población pediátrica debe incluir compresiones y
ventilaciones.

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Abajas, R. (2015). Soporte vital básico y avanzado (Módulo 2, 1ra. ed.). Experto
en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados
especiales. Departamento de Enfermería Universidad de Cantabria,
Santander, España.
American Heart Association. (2020). Aspectos destacados de la actualización de
las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. (Lavonas, E). American
Heart Association (2020).
American Heart Association. (2015). Aspectos destacados de la actualización de
las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. (Trad. Gelpi F.). Texas,
Dallas: American Heart Association (2015). Recuperado de:
https://www.cercp.org/images/stories/recursos/Guias%202015/2015-AHA-
Guidelines-Highlights-Spanish.pdf
Cruz Roja Nacional Americana. (2011). Manual del participante de Primeros
auxilios, RCP y DEA. Washington, Estados Unidos: StayWell Health &
Safety Solutions.
Ministerio de protección social. (2009) Guías para el manejo de urgencias. Bogotá,
Colombia: Ministerio de Protección Social. Recuperado de:
www.minsalud.gov.co

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
SOPORTE VITAL BÁSICO del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser
reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla
en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA N°2


M2-DV74-GU02
MÓDULO 2: SOPORTE VITAL BÁSICO EN NIÑOS
DIPLOMADO EN SOPORTE VITAL BÁSICO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Claudia Vélez, docente virtual
Revisión del texto: Comité de revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO

También podría gustarte