Está en la página 1de 17

ISBN: 978-84-16861-71-2

SOPORTE VITAL BÁSICO Y


AVANZADO EN EL PACIENTE
PEDIÁTRICO

MÁSTER EN URGENCIAS,
EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

Autoría:
DANIEL FERNÁNDEZ GARCÍA
BEATRIZ ORDÁS CAMPOS
INMACULADA PÉREZ GARCÍA
ISBN: 978-84-16861-71-2

Soporte vital básico y avanzado en


el paciente pediátrico

AUTORÍA:
DANIEL FERNÁNDEZ GARCÍA
INMACULADA PÉREZ GARCÍA
BEATRIZ ORDÁS CAMPOS

SALUSPLAY editorial
CARRETERA BILBAO-PLENCIA 31, OFICINA 111
48950 ERANDIO, BIZKAIA, PAÍS VASCO
TEL.: +34 946522986

ISBN: 978-84-16861-71-2

FECHA Y LUGAR DE PUBLICACIÓN: ERANDIO, 3 DE MAYO DE 2022

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de


búsqueda automática, realizar copias de todo tipo o por cualquier medio (electrónico,
mecánico, fotocopia, grabación) o transmitir de otra forma cualquier parte de esta
publicación sin la autorización escrita del editor. No se podrá divulgar esta obra científica
en ningún formato.

PÁG. 2

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES

1. Concepto de parada cardiorrespiratoria


Se entiende por parada cardiorrespiratoria (PCR), la interrupción, generalmente
inesperada y potencialmente reversible, de la respiración y de la actividad mecánica del
corazón.

2. Identificación de la PCR
El niño en situación de PCR se identifica por la presencia de los siguientes tres signos
clínicos fundamentales:

- Inconsciencia.

- Apnea o respiración agónica (gasping).

- Ausencia de pulso o de signos vitales (no se mueve, no respira, no tose).

3. Etiología de la PCR
La causa que con más frecuencia conduce a la PCR en el niño, es la insuficiencia
respiratoria, que suele instaurarse de manera gradual, mientras que, en el adulto, es
más frecuente consecuencia de una insuficiencia cardiovascular, que suele precipitarse
de manera brusca y, por tanto, es menos predecible que en niños.

4. Causas de PCR en la edad pediátrica


Las causas más frecuentes de PCR son:

- En niños previamente sanos

o <1 año: síndrome de muerte súbita del lactante, malformaciones


congénitas, complicaciones prematuridad, enfermedades respiratorias,
obstrucción vía aérea.

o >1 año: traumatismos (accidentes de tráfico, caídas, quemaduras),


ahogamiento, intoxicaciones.

- En niños previamente enfermos

o Respiratorias: infección respiratoria, displasia broncopulmonar.

o Cardiacas: insuficiencia cardiaca, arritmias, crisis hipoxémicas.

PÁG. 3

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

o Circulatorias: shock séptico, anafiláctico o hipovolémico.

5. Identificación del riesgo de PCR


La identificación de los signos clínicos propios de la insuficiencia respiratoria y/o
cardiovascular permite:

- Detectar precozmente los pacientes con riesgo de presentar PCR.

- Instaurar medidas terapéuticas específicas que prevengan su presentación.

Son signos clínicos de alarma:

- Insuficiencia respiratoria grave:

o Taquipnea y cianosis

o Empleo musculatura accesoria: tiraje, aleteo, quejido, disociación toraco-


abdominal

o Alteración del nivel de conciencia

- Insuficiencia cardiovascular grave:

o Taquicardia y taquipnea

o Frialdad de piel, pulso débil y relleno capilar lento

o Disminución de diuresis

o Alteración del nivel de conciencia

6. Cadena de supervivencia pediátrica


Con el fin de mejorar la supervivencia y la calidad de vida tras la PCR, todas las
estrategias de educación para la salud de la población y de mejora en la provisión de los
servicios sanitarios deberían contemplar los 5 aspectos fundamentales que componen
la denominada cadena de supervivencia:

- Prevención de la PCR

- Administración precoz de las maniobras de RCP

- Acceso rápido a los servicios médicos de emergencias

- Aplicación óptima de las maniobras de RCP avanzada

- Aplicación de los cuidados post-resucitación.

PÁG. 4

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

TEMA 2. SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO

La secuencia de maniobras en RCP y soporte vital básico pediátrico (SVBP) (ver Fig. 2)
dependerá del nivel de entrenamiento del reanimador que le atienda: distinguiendo
entre aquellos completamente competentes en SVB pediátrica (que aplicarán el
algoritmo pediátrico básico de referencia) de aquellos entrenados únicamente en SVB
de adultos y los no entrenados (se considerarán reanimadores legos y serán asistidos
por operador telefónico).

Figura 1. Resumen de mensajes clave del soporte vital pediátrico

PÁG. 5

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

Recomendaciones del ERC 2021 para RCP básica

Figura 2. SVB pediátrico

- Garantizar la seguridad del reanimador y del niño. Comprobar la capacidad de


respuesta a la estimulación verbal y táctil. Pedir ayuda a los transeúntes.

- Si el niño no responde, abrir la vía aérea y evaluar la respiración durante no más


de 10 segundos.

PÁG. 6

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

- En los casos en que haya más de un reanimador, el segundo reanimador debe


llamar al Servicio de Emergencias (SEM) inmediatamente después de reconocer
la inconsciencia, preferiblemente utilizando la función de altavoz de un teléfono
móvil.

- En el niño inconsciente, si la respiración es anormal: dar cinco


insuflaciones/ventilaciones iniciales de rescate.

- Proceda inmediatamente con 15 compresiones torácicas, a menos que haya


signos claros de circulación (como movimiento, tos). La palpación del pulso es un
método poco fiable durante la PCR en niños para decidir la necesidad de
compresiones torácicas, siendo lo más adecuado guiarse por los signos vitales.
En ausencia de signos vitales los reanimadores deben iniciar el masaje cardiaco
salvo que tengan total seguridad de palpar pulso arterial.

- En lugar de considerar cada factor de forma independiente, concéntrese en


proporcionar compresiones de buena calidad, según lo definido por:

o Frecuencia: 100-120 / min tanto para lactantes como para niños.

o Profundidad: comprima en la mitad inferior del esternón al menos un


tercio del diámetro anteroposterior del tórax.

o Las compresiones nunca deben ser más profundas que el límite de 6 cm


para adultos (aproximadamente la longitud del pulgar de un adulto).

o Reexpansión: Evite inclinarse. Libere toda la presión entre las


compresiones y permita el retroceso completo del pecho.

- Cuando sea posible, realice compresiones sobre una superficie firme.

- Preferiblemente, use la técnica de dos pulgares para la compresión del tórax en


lactantes; tenga cuidado de evitar un retroceso incompleto

- En niños mayores de 1 año, según el tamaño y el alcance de las manos, utilice


una técnica con una o dos manos. En caso de que se utilice la técnica de una

- mano, la otra mano se puede colocar para mantener una vía aérea abierta en
todo momento (o para estabilizar, a nivel del codo, el brazo que comprime).

- Después de 15 compresiones, realizar 2 insuflaciones efectivas y luego


alternadas (relación 15: 2). No interrumpa la RCP en ningún momento a menos
que haya signos claros de circulación (movimiento, tos) o cuando esté exhausto.

PÁG. 7

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

- En caso de que haya signos claros de vida, pero el niño permanece inconsciente
y no respira normalmente, continúe la ventilación a un ritmo apropiado para su
edad.

***Los pasos del algoritmo para la RCP pediátrica asistida por teleoperador son muy
similares al algoritmo de RCPB. Para disminuir el número de interrupciones, podría ser
preferible una relación compresiones/ventilaciones de 30:2. Si los transeúntes no
pueden proporcionar ventilaciones de rescate, deben proceder únicamente con
compresiones torácicas.

PÁG. 8

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

TEMA 3. TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA


AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) EN PEDIATRÍA

- Si el niño está tosiendo de forma efectiva, hay que animar al niño a que tosa y
continuar vigilando su estado.

- Si la tos del niño está dejando de ser efectiva, ineficaz, dar golpes (5 o menos si
sale antes el objeto) en la espalda. Si los golpes en la espalda no solucionan la
OVACE, dar compresiones torácicas a los lactantes o compresiones abdominales
a los niños (maniobra de Heimlich). Si el cuerpo extraño no ha sido expulsado y
la víctima aún está consciente, continúe la secuencia de golpes en la espalda y
compresiones torácicas (para lactantes) o abdominales (para niños). No
abandonar al niño.

- Niño consciente con OVACE: Si el niño con OVACE está o pierde el conocimiento,
continúe de acuerdo con el algoritmo de SVB pediátrico. Los reanimadores
competentes deben considerar el uso de pinzas de Magill para extraer un cuerpo
extraño.

Figura 3. Algoritmo de tratamiento de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño


en el niño.

PÁG. 9

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

TEMA 4. SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO

Comenzar y / o continuar con el soporte vital básico pediátrico. El reconocimiento de la


PCR se puede realizar por signos clínicos o basándose en los signos vitales monitorizados
(ECG, pérdida de SpO2 y / o el valor digital de CO2 al final de la espiración/ETCO2,
pérdida de presión arterial, etc.). Es importante destacar que también se debe iniciar la
RCP en niños bradicardicos con signos de muy baja perfusión a pesar de una asistencia
respiratoria adecuada.

Vía aérea

Para la apertura de la vía aérea, además de realizar la técnica básica de apertura de la


vía aérea con la maniobra frente-mentón se utilizarán las cánulas orofaríngeas y se
aspirarán las secreciones. La intubación endotraqueal, que se realizará tras una
ventilación y oxigenación con bolsa y mascarilla, se insiste en que la vía preferente en la
RCP es la vía oral y que solo debería ser realizada por reanimadores entrenados y con
experiencia. Para confirmar la posición correcta del tubo endotraqueal se debe utilizar
la evaluación clínica y la capnografía, si se dispone de la misma. La monitorización del
CO2 al final de la espiración (ETCO2) mediante capnografía puede ser útil para confirmar
si el tubo está en tráquea y evaluar la calidad de la RCP.

Ventilación y oxigenación

Se recalca que durante la RCP se debe administrar O2 al 100%, y no reajustar la FiO2


mientras dure la RCP, pero una vez recuperada la circulación se debe ajustar FiO2 para
limitar el riesgo de hiperoxemia, siendo el objetivo administrar una FiO2 para SatO2 entre
94-98%. Las ventilaciones en el niño intubado serán 10 rpm y sin sincronizar con el
masaje (solo haciendo pausas cada 2 minutos para control del ritmo).

En el caso de niños que ya estén conectados a un ventilador mecánico, desconecte el


ventilador y ventile mediante una bolsa autoinflable o continúe ventilando con el
ventilador mecánico. En el último caso, asegúrese de que el ventilador esté en un modo
controlado por volumen, que los disparadores y los límites estén desactivados y que la
frecuencia de ventilación, el VC y la FiO2 sean adecuadas para la RCP.

Cuando recupere la circulación se dará frecuencia respiratoria adecuada a la edad.

PÁG. 10

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

Circulación

Vía de infusión de drogas y fluidos. En el niño en PCR o gravemente enfermo, si en un


minuto no se consigue una vía intravenosa (IV) se debe canalizar una vía intraósea, que
es similar a la IV para drogas y fluidos pudiendo utilizarse también para extracción de
muestras para pruebas, cruzadas y análisis. La vía intratraqueal no se recomienda para
la administración de fármacos, salvo que no exista otra alternativa.

PÁG. 11

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

TEMA 5. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS


ARRITMIAS EN RCP PEDIÁTRICA

En el niño en PCR, si no se dispone de monitor o monitor-desfibrilador en el lugar de la


PCR, es más importante inicialmente realizar la ventilación, las compresiones cardiacas,
el acceso vascular y la administración de adrenalina y en cuanto sea posible se realizará
una monitorización del ECG con el monitor o con el monitor-desfibrilador para valorar
si el ritmo cardiaco es desfibrilable o no desfibrilable.

1. RITMOS NO DESFIBRILABLES
Son los más frecuentes en los niños (bradicardia sin signos vitales, asistolia y AESP). El
tratamiento de los ritmos no desfibrilables se realizará fundamentalmente con
compresiones torácicas, ventilación y adrenalina (ver algoritmo).

2. RITMOS DESFIBRILABLES
La fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) acontecen en
menos del 20% de los niños en PCR. El tratamiento de los ritmos desfibrilables se basa
en la desfibrilación eléctrica, las compresiones torácicas, ventilación, adrenalina y
antiarrítmicos. El algoritmo de tratamiento de los ritmos desfibrilables se resume en la
más abajo. Los desfibriladores manuales se utilizarán por personal experto en su manejo
y en el diagnóstico de arritmias:

- Descarga. En Europa se continúa recomendando utilizar una dosis de 4 j/kg para


todas las descargas (la inicial y las siguientes).

- Tras la descarga se reiniciará la RCP inmediatamente, sin comprobar el pulso ni


reevaluar el ritmo, con el objetivo de reducir el tiempo “sin flujo”. El masaje
cardíaco debe continuarse mientras se colocan y se cargan las palas o los
electrodos autoadhesivos.

3. FÁRMACOS
- Adrenalina. Tiene un papel esencial en ritmos desfibrilables y no desfibrilables.
Se administra a dosis de 10 µ/kg.

- Amiodarona. Se utilizará en la FV y la TVSP refractarias a la desfibrilación. Se


administra tras la 3ª y 5ª descarga a dosis de 5 mg/Kg en bolo rápido.

PÁG. 12

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

- Bicarbonato. En PCR prolongadas (>10 minutos) o con acidosis metabólica


severa confirmada, así como en hiperpotasemia y en intoxicación por tricíclicos.

- Cloruro cálcico. Solo está indicado si existe hipo o hipercalcemia,


hiperpotasemia, hipermagnesemia, sobredosis por bloqueantes del calcio.

4. CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES: CAUSAS REVERSIBLES


- La identificación temprana y el tratamiento adecuado de cualquier causa
reversible durante la RCP es una prioridad para todos los reanimadores de SVA.

- Utilice la mnemotecnia “4H4T” para recordar qué buscar activamente: Hipoxia;


Hipovolemia; Hipo o hiperpotasemia / -calcemia / -magnesemia e hipoglucemia;
Hipo o hipertermia; Neumotórax a tensión; Taponamiento; Trombosis (cardíaca
- pulmonar); Agentes tóxicos.

- A menos que se especifique lo contrario, el tratamiento específico para cada una


de estas causas es el mismo en PCR que en la enfermedad aguda que amenaza
la vida.

- Condiciones específicas como cirugía cardíaca, neurocirugía, trauma,


ahogamiento, sepsis, hipertensión pulmonar también exigen un abordaje
específico. Es importante destacar que el uso más generalizado de soporte vital
extracorpóreo/RCP (ECMO-RCP) ha redefinido a fondo todo el concepto de
"reversibilidad".

PÁG. 13

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

Ilustración 4. Algoritmo del SVA pediátrico.

PÁG. 14

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

Ilustración 5. Algoritmo del SVA neonatal

PÁG. 15

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

TEMA 6. CUIDADOS POST-RESUCITACIÓN

1. ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA, RESPIRATORIA Y NEUROLÓGICA


Tras la recuperación de la circulación espontanea habitualmente se deben tomar una
serie de medidas multidisciplinarias que incluya todos los tratamientos necesarios para
lograr una recuperación hemodinámica, respiratoria y neurológica lo más completa
posible. Se debe evitar la hipotensión post-RCE y utilizando las dosis mínimas necesarias
de fluidos parenterales y fármacos vasoactivos para lograrlo. Hay que tratar de evitar
tanto la hipocapnia como la hipercapnia. Debe ajustarse la FiO2 para lograr la normoxia
o, si no se dispone de gasometría arterial, mantener la SpO2 en el rango de 94–98%.
Mantener también una FiO2 alta en caso de presunta intoxicación por monóxido de
carbono o anemia grave.

2. CONTROL DE LA TEMPERATURA
Se da una especial relevancia a las medidas para evitar la fiebre, teniendo como objetivo
conseguir la normotermia o hipotermia ligera. Tras la recuperación de la circulación
espontanea se debe mantener un control estricto de la temperatura para evitar la
hipertermia (> 37,5 °C) y la hipotermia profunda (< 32 °C). Si el niño permanece en coma
tras la recuperación de la circulación espontanea, se puede valorar la inducción de
hipotermia terapéutica moderada (32-34 ºC) durante al menos 24 horas, con
monitorización y recalentamiento lento, aunque no hay evidencia de que la hipotermia
moderada sea superior a la normotermia.

3. CONTROL DE LA GLUCEMIA
Tanto la hipoglucemia cómo la hiperglucemia puede alterar el pronóstico de los niños
en estado crítico. Por ello, se debe monitorizar la glucemia y evitar tanto la
hiperglucemia cómo la hipoglucemia.

PÁG. 16

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO


ISBN: 978-84-16861-71-2

BIBLIOGRAFÍA

• European Resuscitation Council Guidelines 2021. Traduccion oficial del CONSEJO


ESPAÑOL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (CERCP). Carlos Alonso Blas
(coordinación), Inmaculada Alcalde Mayayo, Jimena del Castillo Peral, Josefina
Galán Serrano, Ignacio Manrique Martínez, Sara Pons Morales, Javier Pueyo Val
, Gonzalo Zeballos Serrato. Agradecimientos: Fernando Lopez Mesa (figuras).
• AEP-SEUP. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-
AEP. 2ª edición. Ergon; 2010.
• Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería. 6ªedición. Barcelona: Elsevier; 2014.
• Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias y emergencias. 5ª
edición. Barcelona: Elsevier;2015.
• Marín Ferrer M, Ordóñez Sáez O, Palacios Cuesta A. Manual de Urgencias de
Pediatría. Hospital 12 de octubre. Madrid: Ergon; 2011.
• Míguez Navarro ma. Síntomas/signos guía en Urgencias pediátricas. Madrid:
Ergon; 2016.
• Rodríguez García MC, Fernández-Samos Gutiérrez R. Criterios de actuación en
Urgencias. León: Eolas; 2014.
• Míguez Navarro ma. Síntomas/signos guía en Urgencias pediátricas. Madrid:
Ergon; 2016.
• Monsieurs KG, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation
2015. Section 1. Executive Summary. Resuscitation (2015),
http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.07.038
• Rodríguez García MC, Fernández-Samos Gutiérrez R. Criterios de actuación en
urgencias. León: Eolas ediciones; 2014.

PÁG. 17

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO

También podría gustarte