Está en la página 1de 21

TEMA

ESTADO Y POLITICAS PUBLICAS

Presentado por:
JUAN ESTEBAN BONILLA VILLOTA
DANIEL CARDONA ESCOBAR
DANIEL STIVEN CARDONA TABARES
LEONARDO REY CEPEDA

Presentado a:
GUILLERMO LEON CHICA L.

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
VI SEMESTRE
ARMENIA, QUINDÍO
2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.......................................................................................................................................3
CAPÍTULO 1. ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS............................................................................4
RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.................................................5
LAS FUNCIONES DEL ESTADO FRENTE A LAS POLITICAS PUBLICAS.................................6
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD.......12
LO QUE DICEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EL ESTADO...........................................13
LOS PROCESOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DENTRO DE LA ADMÓN. Y LA GESTIÓN
PÚBLICA...............................................................................................................................................14
GLOSARIO..............................................................................................................................................16
CONCLUSIONES....................................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................20
INTRODUCCION

Para comprender la relación que existe entre Estado y Políticas públicas es


necesario identificar la manera en que el primero materializa aquellos objetivos
planteados por una sociedad y que se concretan a través de una intervención
gubernamental teniendo en cuenta la participación de múltiples actores sociales y
políticos. Es por esto que en el presente documento se formulan 31 ( treinta y una)
preguntas las cuales abordan la temática de Estado y Políticas públicas con la finalidad
de orientar y esclarecer al lector sobre el tema abordado, de igual manera se presenta
el desarrollo de dichas preguntas de manera secuencial, se expone un glosario de
palabras para ampliar el campo de entendimiento y enriquecimiento del presente
documento y finalmente se establecen las pertinentes conclusiones de acuerdo a lo
desarrollado en el mismo.
CAPÍTULO 1. ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

1. ¿Cuál es uno de los retos que plantea el estudio de la acción pública?


R/.
Uno de los retos que plantea el estudio de la acción pública es entender cómo
se materializan los fines del Estado, es decir cómo aquellos objetivos que una
sociedad se ha planteado logran concretarse a través de la intervención
gubernamental y la participación de múltiples actores sociales y políticos. Es
importante resaltar que las políticas públicas son fundamentales para entender
esta dinámica.

2. ¿Qué es imposible ignorar, de acuerdo a Ortegón, al referirse a políticas


públicas?
R/.
Es imposible ignorar aspectos trascendentales como el papel del Estado, su
impacto en la sociedad, los procesos políticos y el contexto institucional. Por
ejemplo, hablar de la política sin las políticas públicas.

3. De acuerdo a la pregunta anterior, ¿esta interdependencia entre esos


aspectos, donde se refleja?
R/.
Se refleja en la importancia de las políticas públicas para garantizar los
derechos ciudadanos.

4. ¿Hacia dónde se orienta este primer capítulo del tema?


R/.
Este capítulo se orienta a entender los elementos básicos de esa relación y su
impacto en la sociedad.
RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

5. ¿Con respecto a la relación entre el Estado y las políticas públicas, enuncie las
diferentes perspectivas como han sido abordadas?
R/.
como superestructura, como un instrumento de clases, como factor de
cohesión de la sociedad, como conjunto de instituciones o como sistema de
dominación política.

6. ¿Cómo sería un buen principio para comprender el Estado?


R/.
Un buen principio para comprender el estado, es comprenderlo como un
sujeto, que es responsable, directo o indirecto, del proceso de las políticas
públicas, pero también entender estas últimas como una de las mayores
expresiones de la existencia política de un Estado.

7. ¿Cómo se aborda el análisis de políticas públicas? ¿en qué consiste?


R/.
Se aborda como el estudio del “Estado en acción”, y consiste en ser una
indagación rigurosa de las causas, consecuencias y dinámicas de las políticas
públicas, con el propósito de generar un conocimiento relevante para el
mejoramiento del accionar estatal.

8. Enuncie aquellas acciones gubernamentales que no se consideran pp.


R/.
 Acciones o intervenciones gubernamentales que no están insertas
dentro de una estrategia predeterminada de acción.
 Aquellas medidas reactivas e improvisadas que tradicionalmente los
gobernantes realizan para apaciguar las tensiones suscitadas por algún
problema coyuntural.
 Otras acciones, como la ejecución de presupuestos por mandato legal,
tipo regalías o transferencias, de no estar incluidas dentro de una mayor
línea de acción tampoco pueden ser consideradas políticas públicas.

LAS FUNCIONES DEL ESTADO FRENTE A LAS POLITICAS PUBLICAS

9. Con respecto a las funciones del Estado frente a las pp. ¿Cómo puede
definirse el Estado?
R/.
A grandes rasgos, es posible definir el Estado “como la macroinstitución social
encargada de administrar el desarrollo, de concentrar y distribuir el poder
político y de orientar la toma de decisiones sociales”

10. ¿Cuál es el propósito de existencia fundamental que tiene el Estado como un


orden social?
R/.
Un Estado, como un orden social, tiene un propósito de existencia
fundamental, debe garantizar el desarrollo armónico y ordenado de una
sociedad. Por lo tanto, su existencia tiene como fines esenciales el bienestar
social, el desarrollo económico y la seguridad colectiva.

11. Dentro de la lectura ¿en qué momento surge el Estado?


R/.
Aunque existe un amplio cuerpo teórico respecto a qué define un Estado,
dentro del libro se entiende que un Estado surge cuando los miembros de una
colectividad se organizan de forma efectiva, se da una estructura jurídica, un
órgano de gobierno y un territorio concreto en el cual ejercen su acción.
12. ¿Cómo asume el Estado el autor Roth (2002)?
R/.
La definición propuesta por Roth, asume que el Estado es aquella institución
que formaliza unas reglas de juego en ámbitos que pretende regular, por medio
de promulgación de textos jurídicos y administrativos, de la creación de
organizaciones y de redes de interacción que sirven de enlace entre la
organización y el entorno pertinente en el cual desea desarrollar su acción.

13. ¿Cómo pretenden ser alcanzados los fines esenciales que persiguen los
Estados?
R/.
Los fines esenciales que persiguen los Estados pretenden ser alcanzados por
medio del cumplimiento de una serie de funciones que pueden variar según
cada sociedad. A partir de las definiciones de Estado discutidas, se puede
avanzar para entender sus principales funciones, desde la perspectiva de su
participación en los procesos de las políticas públicas.

14. Mencione tres funciones básicas del Estado, según Musgrave, citado en
Ortegón (2008), ¿dónde se materializan? ¿Cómo interactúan los distintos
poderes?
R/.
Musgrave, menciona tres funciones básicas del Estado:
 Función de asignación: que busca asegurar la provisión de bienes y
servicios sociales y el proceso mediante el cual el total de recursos se
divide entre bienes privados y sociales.
 Función de distribución: proceso mediante el cual la renta y la riqueza
se distribuyen para garantizar un Estado equitativo y justo.
 Función de estabilidad: que se orienta a garantizar la estabilidad
económica mediante la utilización de la política presupuestaria y la
estabilidad social mediante la resolución de conflictos.
Estas funciones se materializan en las políticas públicas. Los distintos poderes
interactúan entre sí a través de la toma de decisiones de política y la autoridad
legítima permite que las decisiones que se tomen desde las entidades del
gobierno cuenten con el apoyo formal de la sociedad, lo que impulsa la acción
colectiva que lleva a su realización.

15. ¿De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que debe hacer
el Estado en relación con las políticas públicas?
R/.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2006), como se
observa en la Figura 1, en relación con políticas públicas el Estado debe:
 Asegurar la adaptabilidad de las políticas cuando el cambio en las
circunstancias lo requiera.
 Garantizar la coherencia entre diferentes ámbitos de las políticas para
que las nuevas políticas sean coherentes con las ya existentes.
 Asegurar la coordinación efectiva entre los diferentes actores que
operan en un mismo ámbito
.
16. Surgen diversos estudios sobre el Estado. ¿Hacia dónde dirigieron la mirada
las diversas disciplinas y que aspectos resaltaron?
R/.
En la década de los ochenta se produjo un renacimiento de los estudios sobre
el Estado. Diversas disciplinas dirigieron la mirada hacia el Estado, ya sea
como agente regulador, como generador de fallas del mercado, asignando
responsabilidades, como defensor de derechos, como agente estabilizador del
sistema, como administrador de bienes y servicios y/o como actor del
desarrollo económico, entre otros.
Desde muchas de estas aproximaciones se generaron argumentos que
abogaron por la inclusión del Estado en el análisis del proceso de las políticas
públicas (Edwards & Sharkansky, 1978; Kingdon, 1984; Zimerman, 2001). Se
observó que el Estado no solo desempeñaba diversas funciones, sino que
afectaba de múltiples formas las políticas públicas. Las dinámicas políticas que
le dan forma al Estado, las reglas de juego que se establecen para acceder y
distribuir el poder, empiezan a ser considerados, por parte de la ciencia
política, como grandes determinantes de las formas particulares que adquieren
las políticas públicas en los países (Cárdenas, Junguito, y Pachón, 2008). Por
ejemplo, Gary & McCubbins (2001) muestran que a medida que hay una más
amplia separación de poderes y una competencia electoral más personalista
que partidista llevan a que las políticas públicas suministren más bienes
privados que públicos. Es decir, de la manera como esté configurado el Estado
dependerá en gran parte la forma que adopten las políticas públicas.

17. Observe el esquema de las funciones del Estado frente a las pp. Enuncie
solamente las funciones de cada una de ellas.
R/.
Las funciones del Estado frente a las políticas públicas son:
 Función de asignación: que busca asegurar la provisión de bienes y servicios
sociales y el proceso mediante el cual el total de recursos se divide entre bienes
privados y sociales.
 Función de distribución: proceso mediante el cual la renta y la riqueza se
distribuyen para garantizar un Estado equitativo y justo.
 Función de estabilidad: que se orienta a garantizar la estabilidad económica
mediante la utilización de la política presupuestaria y la estabilidad social
mediante la resolución de conflictos

18. ¿Qué aspectos empiezan a ser considerados, por parte de la ciencia política,
como grandes determinantes de las formas particulares que adquieren las
políticas públicas en los países?
R/.
Las dinámicas políticas que le dan forma al Estado, las reglas de juego que se
establecen para acceder y distribuir el poder, empiezan a ser considerados, por
parte de la ciencia política, como grandes determinantes de las formas
particulares que adquieren las políticas públicas en los países, por ejemplo a
medida de que hay una más amplia separación de poderes y una competencia
electoral más personalista que partidista llevan a que las políticas públicas
suministren más bienes privados que públicos.

19. ¿Se acepta en la lectura que el Estado cumple un papel central y omnipresente
en relación con el proceso de las políticas públicas? Sustente su respuesta.
R/.
La lectura no acepta que el Estado cumpla un papel central y omnipresente,
por el contrario, se trata de realizar aproximaciones realistas y normativas a su
papel y desempeño en relación con el proceso de las políticas públicas por lo
tanto no debe entenderse la creciente atención por el papel del Estado como
un predominio de propuestas Estado-céntricas dentro de las políticas públicas.
20. ¿Qué aspectos se dejan de lado hoy por hoy, cuando se reconoce y concentra
en la calidad de la gestión y en optimización de los recursos para satisfacer las
necesidades de los ciudadanos?
R/.
Los aspectos que se han abandonado son los normativos (el deber ser) y
positivos (el ser) del Estado a partir del reconocimiento de las fallas del
mercado y las fallas de gobierno, para concentrarse en la calidad de la gestión
y optimización de los recursos para satisfacer las necesidades de los
ciudadanos.

21. ¿Qué se halla en el trasfondo del análisis de la relación del Estado con las
políticas públicas?
R/.
En el trasfondo de estos análisis se halla la necesidad de “compatibilizar los
objetivos de la eficiencia económica y equidad social, a partir de situaciones
con altos niveles de desigualdad e inequidad, con una adecuada y eficaz
intervención del Estado para garantizar gobernabilidad y cohesión social”
22. ¿Cuáles son las tres agrupaciones en el contexto de América Latina cuando se
observa la intervención económica y social de las Estados?
R/.
Las tres agrupaciones de los estados en la intervención social y económica
específicamente para América Latina son:

 Planeador y promotor del desarrollo: El Estado se concentra en un


enfoque social y responsable por las demandas sociales, con énfasis en
el pluralismo, la cohesión social y la igualdad de oportunidades.
 Regulador: Se pregona la condición del Estado como instrumento o
árbitro al servicio de clases o grupos específicos.
 Subsidiario: Coloca al Estado en un punto intermedio para administrar
los equilibrios o desequilibrios que se presentan frente a la sociedad
civil, mediante incentivos y mecanismos de competencias.

23. ¿Cómo deben ser leídas y abordadas estas tres visiones donde se forman
ideas y objetivos de las políticas públicas?
R/.
Deben ser leídas y abordadas como la materialización de diferentes ideas (o
ideologías) de la relación entre Estado y políticas públicas, Estado y sociedad,
Estado y economía.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

24. Con respecto a las políticas públicas en la relación entre el Estado y la


sociedad. Lea y analice con cuidado de acuerdo con Oszlak en su análisis de
la implementación participativa de políticas públicas, las interacciones entre
Estado y sociedad. ¿Cómo se puede explicar esa relación adoptando la
clasificación propuesta? Escriba solamente las preguntas. Las respuestas
solamente léanlas y analícenlas.
R/.
Estas relaciones apuntan a decidir cómo se distribuyen, entre ambas
instancias, la gestión de lo público, los recursos de poder y el excedente
económico. Estos tres planos de interacción entre Estado y sociedad tienen
conexiones recíprocas y se vinculan con las características del modelo de
organización económica y reproducción social.

LO QUE DICEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EL ESTADO

25. Con respecto a lo que dicen las políticas públicas sobre el Estado ¿Cómo se
entienden las políticas públicas? ¿Qué se observa?
R/.
las políticas públicas se entienden como el estudio del “Estado en acción”, que
consiste en una indagación rigurosa de las causas, consecuencias y dinámicas
de las políticas, con el propósito de generar un conocimiento relevante para el
mejoramiento del accionar estatal y son vistas como esenciales en el
cumplimiento por parte del Estado y de sus funciones.

26. ¿Qué se desprende de lo anterior?


R/.
De lo anterior, se desprende una relación estrecha entre las relaciones del
estado y lo que las políticas públicas ofrecen para legislar de manera
organizada para garantizar los derechos ciudadanos, los Estados pretenden
ser alcanzados por medio del cumplimiento de una serie de funciones que
pueden variar según cada sociedad. A partir de las definiciones de Estado
discutidas, se puede avanzar para entender sus principales funciones, desde la
perspectiva de su participación en los procesos de las políticas públicas.
27. ¿Qué se quiere decir cuando allí se afirma que “Lo que el Estado representa es
finalmente lo que es capaz de hacer”
R/.
Esto significa, que, por medio de la acción, de la capacidad concreta y de los
mecanismos de regulación reales en las que estas organizaciones se
encuentra el estado pueda regularse por sí mismo.

28. ¿Cuáles factores determinan la estructuración de las políticas públicas?


R/.
los factores son la coordinación y la cooperación entre los distintos actores que
van a intervenir en la realización de la política pública; igual que la gestión de
los recursos necesarios para la ejecución de las acciones de política que se
requieran para el cumplimiento de las metas, de acuerdo con lo establecido en
la estrategia de acción, también es necesario controlar que las actividades se
lleven a cabo de acuerdo con lo establecido y que además estén orientadas a
los resultados esperados.

29. Explique la siguiente afirmación: SI O N0. Sustente: Las políticas públicas son
solo herramientas para la acción del Estado.
R/.
NO, ya que las políticas públicas no solo son para la acción del estado, quizás
estas sean diseñadas para regular al estado por medio de las instituciones
gubernamentales , pero estas también pueden ser diseñadas para promover el
ejercicio político, donde el estado es representado por las reglamentaciones
que existen para tomar decisiones en pro del mismo sin que este ejerza acción
de forma directa, ya que las políticas públicas son las encargadas de velar por
el cumplimiento del rol administrativo del gobierno.
LOS PROCESOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DENTRO DE LA ADMÓN. Y LA
GESTIÓN PÚBLICA

30. Con respecto a los procesos de políticas públicas dentro de la admón. y la


gestión pública. ¿Dónde es más evidente la relación del Estado con las
políticas públicas?
R/.
en la relación entre las políticas públicas, la administración y gestión pública.
31. Mencione las dos aproximaciones desde donde se puede entender la relación
entre las políticas públicas, la administración y la gestión pública. Lo demás se
lee y analiza.
R/.
la aproximación pluralista y la diversa son dos formas en que las políticas
públicas y la administración se ven involucradas desde la diversificación de sus
estructuras hasta sus modelos teniendo directrices que ayudan a la promoción
y el cumplimiento de las normativas desde aspectos sociales ya sea por
representación democrática o por la monopolización de las mismas.
GLOSARIO

1.
LEGITIMIDAD LEGALIDAD
Es un término asociado a las Ciencias Se define como la prevalencia de la
Políticas, al Derecho y a la Filosofía, ley ante cualquier otra actividad o
que designa aquello que está en acción que posee el poder público. Es
concordancia con lo que expresa el decir, todo lo que emane de un Estado
ordenamiento jurídico. [ CITATION debe estar regido por ley y no por la
DEF20 \l 9226 ] voluntad de las personas que habitan
en esa sociedad. Por lo tanto, la
legalidad es todo aquello que se
realiza dentro del marco de la ley
escrita. [ CITATION CON20 \l 9226 ]

2. Bien público: es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido
por todos los miembros de una comunidad sin exclusión. Usualmente su gestión
está a cargo del Estado.
En otras palabras, un bien público es, en general, accesible para cualquier
persona sin mayor restricción. Su titularidad y administración le pertenece
normalmente al gobierno o autoridad correspondiente. [ CITATION ANA20 \l 9226 ]
3. Prospectiva: el conjunto de estudios que se llevan a cabo sobre un tema o
situación particular, a modo de determinar lo que ocurrirá de forma anticipada.
Prospectiva también es un adjetivo que se relaciona con el futuro. [ CITATION
SIG20 \l 9226 ]

4. Gobernabilidad: se refiere a la coordinación, colaboración y entendimiento entre


los actores de las organizaciones políticas y la sociedad civil que en conjunto
posibilitan las acciones de un gobierno. Por tanto, la condición de gobernabilidad
depende del equilibro y la capacidad de respuesta eficaz que tenga el sistema
político sobre las demandas sociales. [ CITATION SIG201 \l 9226 ]

5. Gobernanza: Es la manera en la que los ciudadanos deberían ser gobernados.


[ CITATION SIG202 \l 9226 ]

6. Holística: Indica que un sistema y sus propiedades se analizan como un todo,


de una manera global e integrada, ya que desde este punto de vista su
funcionamiento sólo se puede comprender de esta manera y no sólo como la
simple suma de sus partes. [ CITATION SIG203 \l 9226 ]

7. Teleológica: Es la cualidad de indagar en el sentido último de la realidad, de la


vida o de los seres. [ CITATION SIG204 \l 9226 ]

8. Servicios públicos: son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los
organismos del Estado o bajo el control y la regulación de este, cuyo objetivo es
satisfacer las necesidades de una colectividad. [ CITATION SIG205 \l 9226 ]

9.
PLAN PROGRAMA PROYECTO
Es una intención o un Puede ser entendido una planificación
proyecto. Se trata de un como el anticipo de lo consistente en un
modelo sistemático que que se planea realizar conjunto de actividades
se elabora antes de en algún ámbito o que se encuentran
realizar una acción, con circunstancia; el temario interrelacionadas y
el objetivo de dirigirla y que se ofrece para un coordinadas, con el fin
encauzarla. En este discurso; la presentación expreso de alcanzar
sentido, un plan también y organización de las resultados específicos
es un escrito que precisa materias de un cierto en el marco de las
los detalles necesarios curso o asignatura; y la limitaciones impuestas
para realizar una obra. descripción de las por factores previos
[ CITATION DEF201 \l 9226 ] características o etapas condicionantes
en que se organizan Los proyectos suelen
determinados actos o comprenderse como la
espectáculos artísticos. preparación y
[ CITATION DEF202 \l 9226 ] disposición por escrito
de los elementos
teóricos, materiales y
humanos que se
necesitarán para
elaborar un producto,
servicio o resultado
único, por lo que en
ciertos ámbitos puede
ser equivalente a
bosquejo, guion previo,
primer borrador, etc.
[ CITATION CON201 \l 9226 ]

10. Eficacia: es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la


realización de una acción. [ CITATION DEF203 \l 9226 ]

11. Eficiencia: Es la virtud o facultad para lograr un efecto. También, es la acción


con que se logra ese efecto. [ CITATION SIG206 \l 9226 ]
12. Efectivo: Se habla de efectivo al estado en el que el dinero puede encontrarse
en el ámbito económico en curso legal, pudiéndose contar con ello en el corto
plazo para asumir distintas obligaciones de pago. [ CITATION Jav20 \l 9226 ]

CONCLUSIONES

 Con el desarrollo del cuestionario se pudo profundizar en la relación que existe


entre el Estado y las Políticas Públicas en la vida real y su importancia para el
logro de los objetivos que la sociedad se propone en busca de un bienestar
general o solucionar una problemática.

 Con el desarrollo del cuestionario, reconocemos que un Estado surge cuando los
miembros de una colectividad se organizan de forma efectiva, se da una
estructura jurídica, un órgano de gobierno y un territorio concreto en el cual
ejercen su acción.

 El trasfondo del análisis entre la relación existente entre el estado y las políticas
públicas, logra hallar que existe la necesidad de “compatibilizar los objetivos de
la eficiencia económica y equidad social, los cuales deben partir de situaciones
con altos niveles de desigualdad e inequidad, con una adecuada y eficaz
intervención del Estado para garantizar gobernabilidad y cohesión social”

 El estado colombiano a través de las funciones que tiene frente a las políticas
públicas, busca generar igualdad en la sociedad del país, por medio de 3
funciones, asignación, distribución y estabilidad.
 Con el fin de entender en qué consisten las políticas públicas y lograr que el
tema quede claro para los lectores, este tema se aborda como el estudio del
“Estado en acción”, y consiste en ser una indagación rigurosa de las causas,
consecuencias y dinámicas de las políticas públicas, con el propósito de generar
un conocimiento relevante para el mejoramiento del accionar estatal.

BIBLIOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/caritovillegas/introducci%C3%B3n-a-las-politicas-
publicas

 CABELLO, A. (2020). ECONOMIPEDIA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:


https://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html

 CONCEPTO.DE. (2020). Obtenido de https://concepto.de/legalidad/

 CONCEPTO.DE. (2020). Obtenido de https://concepto.de/proyecto/

 DEFINICION ABC. (2020). Obtenido de


https://www.definicionabc.com/derecho/legitimidad.php

 DEFINICION.DE. (2020). Obtenido de https://definicion.de/plan/

 DEFINICION.DE. (2020). Obtenido de https://definicion.de/programa/


 SIGNIFICADOS. (2020). Obtenido de https://www.significados.com/prospectiva/

 SIGNIFICADOS. (2020). Obtenido de


https://www.significados.com/gobernabilidad/

 SIGNIFICADOS. (2020). Obtenido de https://www.significados.com/gobernanza/

 SIGNIFICADOS. (2020). Obtenido de https://www.significados.com/holistico/

 SIGNIFICADOS. (2020). Obtenido de https://www.significados.com/teleologico/

 SIGNIFICADOS. (2020). Obtenido de https://www.significados.com/servicios-


publicos/

También podría gustarte