Está en la página 1de 4

28 8.

  ESTRATEGIA ANTE EL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LAS CONSTANTES VITALES


La exploración del hombro va dirigida a determinar el rango de movimiento, las manio- la próstata (cap. 201). La estimación del tamaño de la próstata puede verse afectada
bras que provocan molestias y la valoración de la discapacidad funcional. La osteoartritis de por el tamaño de los dedos del médico. Lo más conveniente quizás es estimar en
la cadera se detecta al constatar una restricción de la rotación interna y de la abducción centímetros la anchura y la altura de la próstata.
del lado afecto. Los médicos generalistas confían a menudo en las radiografías para
determinar la necesidad de enviar al paciente a un especialista, pero las radiografías Recto
rutinarias no son necesarias al inicio de los trastornos del hombro o de la cadera. El grado Los enfermos pueden ser explorados en decúbito lateral, aunque esta técnica puede
de dolor y la discapacidad que muestra el paciente pueden inducir a la confirmación del provocar que el médico se encuentre en una postura un tanto extraña (caps. 132
diagnóstico y a enviar al paciente a un especialista para evaluar la posibilidad de cirugía. y 145). Para permitir la palpación de la bóveda rectovaginal, el examen rectal en
Las manos y los pies pueden mostrar signos de osteoartritis (local o como parte las mujeres puede realizarse como parte de la exploración bimanual, con el dedo
de un proceso sistémico) (cap. 262), de artritis reumatoide (cap. 264), de gota índice en la vagina y el tercer dedo en el recto. A los hombres se les puede pedir que
(cap. 273) o de otras enfermedades del tejido conjuntivo. Además de los trastornos se pongan de pie y se inclinen sobre la camilla de exploración; alternativamente
musculoesqueléticos regionales, como el síndrome del túnel carpiano, la existencia pueden ser explorados en decúbito supino con las caderas y las rodillas flexionadas.
de otras enfermedades médicas y neurológicas debe inducir a realizar una exploración Esta última maniobra no se utiliza con demasiada frecuencia, aunque puede facilitar
rutinaria de las partes distales de las extremidades para evitar complicaciones (p. ej., la exploración de la próstata, que se palpa con el dedo en esta posición.
diabetes [neuropatía o úlceras] o neuropatía sensomotora hereditaria [deformidad La exploración rectal comienza con la inspección del área perianal para detectar
en garra de los dedos de los pies]). lesiones cutáneas. Se introduce en el ano un dedo protegido con un guante bien
lubricado y se solicita al paciente que haga fuerza como si fuera a defecar, a la vez que
Piel se ejerce una ligera presión. Esta maniobra facilita la entrada del dedo en el recto. La
La piel debe examinarse sistemáticamente bajo una buena fuente de luz (cap. 436). respuesta rectal normal hace que el esfínter anal ejerza presión alrededor del dedo.
Lo mejor es pedir al paciente que señale cualquier lesión de la piel que le preocupe. La Para detectar la presencia de masas se debe realizar una palpación en círculos a todo
concordancia entre observadores en algunas de las características más importantes del lo largo del dedo insertado. Al extraer el dedo con el guante, se debe limpiar en una
melanoma (asimetría, color desorganizado, irregularidad del borde) es de aceptable a tarjeta de guayacol para sangre en heces, con el fin de detectar pérdidas agudas de
moderada (cap. 203). Una lesión simétrica, de bordes regulares, con un único color, sangre. Como prueba de detección selectiva del carcinoma colorrectal (cap. 193), la
de 6 mm o menor, o que no ha aumentado de tamaño es poco probable que sea un exploración digital no reemplaza la necesidad de enviar al laboratorio muestras de
melanoma (CP 0,07). Sin embargo, si se observa un mayor número de signos, la heces recogidas por el paciente (o utilizar estrategias alternativas de rastreo, como
probabilidad de melanoma aumenta enormemente (CP 2,6 con dos o más signos y sigmoidoscopia o colonoscopia con fibroscopio flexible).
CP 98 con los cinco signos) (cap. 203).
El carcinoma de células basales o el de células escamosas son incluso más fre- INFORME DE LOS HALLAZGOS PARA EL PACIENTE
cuentes que el melanoma (cap. 203). Estas lesiones pueden detectarse durante la El médico debe preparar un resumen de los pertinentes hallazgos positivos y negativos
exploración rutinaria poniendo especial atención a las áreas expuestas al sol como para el paciente y estar dispuesto a expresar algún grado de incertidumbre al mis-
la nariz, la cara, los antebrazos y las manos. mo, siempre que vaya acompañado de un plan de acción (p. ej., «Repetiremos la
exploración en su próxima visita»). Se explicará el fundamento de solicitar pruebas
Exploración neurológica adicionales de laboratorio, radiológicas o de otro tipo y se establecerá un plan para
En el capítulo 396 se detalla de forma completa el procedimiento de la exploración
proporcionar más información y otros resultados al paciente, especialmente cuando
neurológica.
existe la posibilidad de que sea necesario dar malas noticias. Algunos médicos pre-
Evaluación psiquiátrica guntan al paciente si hay «algo más» que abordar. Los pacientes que expresan nuevas
Durante la exploración general, gran parte de la valoración psiquiátrica (incluida la preocupaciones adicionales sobre su salud al final de la visita puede que hayan tenido
función cognitiva) se lleva a cabo a la vez que se obtiene la historia clínica rutinaria algún temor de abordarlas previamente (p. ej., «Y, a propósito, doctor, estoy teniendo
y la revisión por sistemas (cap. 397). La observación de la gesticulación, las emocio- mucho dolor en el pecho»). Sin embargo, cuando el problema parezca intrascendente,
nes, la expresión facial y el comportamiento pueden sugerir trastornos psiquiátricos es aceptable tranquilizar al paciente y prometerle que se evaluarán en detalle esos
subyacentes. Cuando la revisión por sistemas y las encuestas para detección selectiva síntomas en una próxima llamada telefónica de seguimiento o en la siguiente visita.
se obtienen por medio de cuestionarios que rellena el propio paciente, el clínico
debe revisar cuidadosamente las respuestas para determinar si el paciente muestra ORIENTACIONES FUTURAS
síntomas de depresión. Es adecuado realizar preguntas específicas para la detección La suposición frecuente de que se están deteriorando las habilidades diagnósticas
de síntomas de depresión en todos los pacientes adultos. A los militares veteranos se de los médicos no se ve apoyada por los hechos. Existe una considerable eviden-
les debe realizar una valoración sobre posibles alteraciones por estrés postraumático cia de que el enfoque científico de entender lo que merece la pena y aquello que
y sobre la presencia de lesiones cerebrales previas que pudieran afectar el compor- no tiene valor durante la exploración clínica identifica un conjunto fundamental de
tamiento. El delirio (cap. 28) se da con frecuencia tanto en pacientes médicos como habilidades diagnósticas para los clínicos. Como los buenos resultados con un coste
quirúrgicos hospitalizados y se reconoce mediante la observación de un estado razonable para el paciente son fundamentalmente consecuencia de la calidad de la
mental fluctuante. Hay que sospechar delirio cuando el paciente tiene dificultades información que se obtenga durante la exploración clínica, la continua aplicación
para mantener una conversación normal en el pase de planta; pero es posible que el de las bases científicas a la historia clínica y a la exploración física deberían mejorar
profesional de enfermería del paciente y las visitas lo detecten antes que el médico, las habilidades diagnósticas.
de modo que su información puede contribuir al diagnóstico.12
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Genitales y recto Bibliografía general y otros recursos adicionales, disponibles en línea en Expert Consult
Exploración de la pelvis (https://expertconsult.inkling.com).
Una exploración que se considere completa debe incluir una descripción de los geni-
tales externos, aspecto de la vagina y del cérvix observado con espéculo, y palpación
bimanual del útero y los ovarios (caps. 199 y 237). En torno al 10-15% de las mujeres
asintomáticas tienen alguna anomalía en la exploración, y el 1,5% presentan ovarios
anómalos. No obstante, la detección sistemática del cáncer de ovario se ve limitada 8
por la baja sensibilidad de la exploración física para detectar el carcinoma ovárico en
estadios iniciales (cap. 199). En urgencias, hay que realizar una prueba de gestación ESTRATEGIA ANTE EL PACIENTE
y ecografía a todas las mujeres en edad fértil con hemorragia vaginal y dolor pélvico
para evaluar un posible embarazo ectópico.13 CON ALTERACIÓN DE LAS CONSTANTES VITALES
DAVID L. SCHRIGER
Genitales masculinos
La exploración de los genitales masculinos debe comenzar observando si el paciente © 2017. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
está circuncidado y si existe algún tipo de lesión cutánea visible (p. ej., chancros o verru-
gas). La palpación debe confirmar la presencia de testículos bilaterales en el escroto. Se
palpará el epidídimo y los testículos para detectar posibles nódulos. La baja incidencia La atención que se presta al paciente está guiada por la integración del síntoma
de carcinoma testicular significa que la mayoría de los nódulos son benignos (cap. 200). principal con la historia clínica, las constantes vitales y los hallazgos de la exploración
La próstata debe explorarse en todos sus cuadrantes, prestando especial atención a (cap. 7). Los médicos deben tener muy presentes las constantes vitales de un paciente,
las irregularidades de la superficie o a diferencias de consistencia en distintas zonas de pero raramente harán de ellas el elemento central de su evaluación.
Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
8.  ESTRATEGIA ANTE EL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LAS CONSTANTES VITALES 29
Constantes vitales como síntomas
TABLA 8-1   R
 ANGOS NORMALES Y CRÍTICOS PARA CONSTANTES VITALES Las constantes vitales anómalas rara vez constituyen el problema fisiopatológico fun-
EN ADULTOS* damental. En el shock (cap. 106), la hipotensión y la taquicardia son manifestaciones
NORMAL CRÍTICO de procesos fisiopatológicos que se producen a nivel celular y molecular. Dadas las
intrincadas conexiones entre enfermedad clínica y fisiopatología fundamental, y entre
Temperatura 36-38 °C 40 °C
esta y las constantes vitales alteradas, no es de extrañar que las relaciones entre los estados
Pulso 60-100 latidos/min < 45 latidos/min, > 130 de enfermedad y las constantes vitales no sean demasiado fuertes. Hasta que las nuevas
latidos/min tecnologías sean capaces de realizar medidas directas del proceso patológico primario, las
Frecuencia respiratoria 12-20 respiraciones/min < 10 respiraciones/min, > 26 constantes vitales siguen siendo unas importantes, aunque imperfectas, representantes.
respiraciones/min Las cinco constantes vitales fundamentales son temperatura, pulso, presión arterial,
Saturación de oxígeno 95-100% < 90% frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno (pulsioximetría). La pulsioximetría
se incluye aquí porque ya se encuentra ampliamente disponible en el entorno de los
Presión arterial sistólica 90-130 mmHg < 80 mmHg, > 200 mmHg cuidados agudos, no es invasiva, es relativamente barata y proporciona información
Presión arterial diastólica 60-90 mmHg < 55 mmHg, > 120 mmHg distintiva de la frecuencia respiratoria. Algunos expertos abogan por considerar el dolor,
*Los valores normales reflejados corresponden a adultos sanos. Los valores fuera de estos rangos son la historia actual de tabaquismo y el peso como constantes vitales rutinarias; aunque
frecuentes en pacientes que están enfermos o sufren ansiedad por el hecho de acudir al sistema sanitario. se puede discutir mucho de cada uno de ellos, no se considerarán aquí. Los clínicos
Los valores críticos requieren la atención del prestador de servicios sanitarios en cualquier paciente nunca deben olvidar que el signo vital más importante es la apariencia del paciente;
adulto. Estos valores son específicos (raramente se presentan en pacientes sanos) pero no sensibles la apariencia general es un signo que guía la intensidad y la urgencia de la evaluación.
(la mayoría de las constantes vitales de los pacientes enfermos no incluyen valores críticos). Todas las
constantes vitales deben interpretarse en el contexto de la situación que presente el paciente (v. texto).
MEDIDA DE LAS CONSTANTES VITALES
Aunque la obtención de las constantes vitales es generalmente sencilla, la validez y
la fiabilidad de la medición dependen de la aplicación de técnicas correctas y, en el
IMPORTANCIA DE LAS CONSTANTES VITALES caso de la presión arterial y de la pulsioximetría, de un equipo con un mantenimiento
La importancia de las constantes vitales en los cuidados médicos es una difícil adecuado. La medición de la temperatura en el recto y en la boca es por lo general
cuestión para los defensores de un enfoque de la atención al paciente basada en la bastante precisa (cap. 280), aunque las temperaturas orales pueden estar falsamente
evidencia. Ningún médico experimentado estaría dispuesto a atender a sus pacientes disminuidas en pacientes que respiran por la boca. La temperatura axilar es poco
sin conocer esos datos básicos, aunque una evaluación formal de la utilidad de las fiable y no debería usarse. Existe una amplia variabilidad en la validez y fiabilidad
constantes vitales para llegar a un diagnóstico específico concluiría que no son de las medidas realizadas con termómetros auriculares. En pacientes con sospecha de
especialmente útiles porque sus cocientes de probabilidad son demasiado cercanos hipotermia es preferible utilizar un termómetro específico de hipotermia, y en
a 1 para diferenciar a los pacientes con un determinado proceso de otros que no lo pacientes con hipo- o hipertermia grave se debe medir la temperatura central con
padecen (cap. 7). Para enfermedades infrecuentes, su valor predictivo es incluso peor. un sensor esofágico, vesical o rectal (cap. 109).
Por ejemplo, la probabilidad de taquicardia en un paciente en tormenta tiroidea es La presión arterial se debe medir con un manguito de tamaño adecuado (cap. 67).
elevada, aunque la probabilidad de tormenta tiroidea en un paciente con taquicardia Los aparatos automáticos para medir la presión arterial proporcionan algunas veces
aislada es baja. Esta aplicación del teorema de Bayes (cap. 10) demuestra por qué resultados espurios, y cualquier valor cuestionable debe confirmarse con auscultación
no hay justificación para solicitar pruebas tiroideas a cada uno de los pacientes manual y repitiendo la medición en otras extremidades. La mejor forma de obtener
con taquicardia y por qué fallan los intentos de establecer normas como «Si el el pulso es por palpación, porque esta técnica proporciona la oportunidad de valorar
signo vital x está elevado (o disminuido), hacer siempre y». Cada una de las constan- la regularidad y las características de la onda; se deben contar latidos durante el
tes vitales puede estar normal o alterada en prácticamente todos los procesos agudos tiempo suficiente que permita obtener una frecuencia precisa (al menos 15 s). Las
(tabla 8-1) y, por otro lado, las constantes vitales pueden estar transitoriamente frecuencias cardíacas elevadas de las lecturas digitales de un monitor cardíaco deben
alteradas en individuos sanos. Cualquier enfoque algorítmico dirigido a la realización confirmarse por palpación porque estos monitores pueden contabilizar erróneamente
de pruebas diagnósticas y al tratamiento como respuesta a la presencia de constantes como ondas R algunas ondas P prolongadas, ondas T o descargas del marcapasos
vitales anómalas sería demasiado vago y complejo para que fuese de alguna utilidad. y, como consecuencia, mostrar una frecuencia cardíaca doble de la real. Algunos
abogan por medir las constantes vitales ortostáticas –la comparación de la presión
Valor predictivo arterial y del pulso en decúbito supino, en sedestación y en bipedestación–, pero
¿Cómo puede ser que las constantes vitales sean malos valores predictivos del diag- se ha comprobado que son medidas poco sensibles e inespecíficas de hipovolemia.
nóstico pero constituyan todavía el punto central de la práctica médica? En primer Como la frecuencia respiratoria típica está entre 12 y 20 respiraciones/min y
lugar, aunque las constantes vitales sean insuficientemente predictivas como para puesto que existe una considerable variación entre respiraciones, debe medirse
ser utilizadas en algoritmos rígidos, estos algoritmos son solo una parte de diversas durante al menos 30 s y preferiblemente durante 1 min. Las nuevas tecnologías que
técnicas utilizadas por los médicos para diagnosticar y tratar a los pacientes. El patrón presuntamente miden la frecuencia respiratoria no han demostrado ser clínicamente
de reconocimiento y el modelo hipotético-deductivo son técnicas heurísticas basadas útiles. La medida de la saturación de oxígeno depende de la tecnología, por lo que es
no en la tendencia media de un único factor (p. ej., se observa hipotensión en el x% fundamental comprender las peculiaridades del dispositivo que se está utilizando;
de los casos de shock séptico) o de un pequeño número de factores (p. ej., en el y% de es poco probable que se obtengan medidas válidas a menos que haya una buena
los casos de shock séptico se observa hipotensión y taquicardia), sino en la compleja correlación entre la lectura del pulso que hace la máquina y el pulso del paciente. La
interacción de múltiples factores (p. ej., como este paciente es un anciano que parece sonda debe colocarse en alguna parte del cuerpo que esté caliente y bien perfundida.
muy afectado, con hipertrofia prostática y antecedentes de infecciones urinarias, Los pulsioxímetros comparan la absorción de luz de dos longitudes de onda, por lo
presenta taquicardia e hipotensión, tiene campos pulmonares limpios y una próstata que las lecturas pueden ser erróneamente elevadas en condiciones que provocan
aumentada de tamaño pero no dolorosa a la palpación, y presenta una saturación cambios de color de la hemoglobina oxigenada o desoxigenada, como la intoxicación
de oxígeno del 97%, debe ser tratado por sepsis de origen urinario [cap. 284] a la por monóxido de carbono (cap. 94), la metahemoglobinemia (cap. 161) y algunas
espera de los resultados del análisis y del cultivo de orina). Por tanto, las constantes de las hemoglobinopatías menos frecuentes.
vitales pueden desempeñar una función importante en la toma de decisiones médicas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

incluso aunque sus cocientes de probabilidad sean poco impresionantes.


A pesar del escaso valor predictivo en cualquier diagnóstico individual, las cons- PAPEL DE LAS CONSTANTES VITALES
tantes vitales alteradas ayudan a detectar a los pacientes más enfermos.1 Por ejem- EN EL MANEJO DEL PACIENTE
plo, incluso una sola constante vital anómala en el servicio de urgencias aumenta Las constantes vitales que aparezcan alteradas deben ser medidas de nuevo. Algunas
significativamente la probabilidad de resultados adversos en pacientes ancianos en anomalías requieren evaluación inmediata (tabla 8-2). Otras alteraciones de las
aproximadamente un 50%,2 y las constantes vitales alteradas tras el ingreso conllevan constantes vitales pueden ser comprobadas de nuevo en el futuro a menos que ya se
un riesgo 20 veces mayor de deterioro importante posterior.3 Las constantes vitales conozcan previamente, en cuyo caso puede iniciarse un procedimiento diagnóstico
alteradas también son un factor predictivo clave de qué pacientes están en riesgo de guiado por los antecedentes del paciente y por los hallazgos de la exploración. Es
fallecer poco después de recibir el alta de urgencias.4 fundamental que el médico «trate siempre al paciente, no a sus constantes vitales».
La utilidad de las constantes vitales también se pone de manifiesto por el hallazgo
de que las anomalías más intensas se asocian con un pronóstico incluso peor. Por Pacientes sin síntomas sistémicos
ejemplo, en pacientes ingresados, una constante vital críticamente anómala conlleva En los pacientes que acuden a la consulta para una evaluación rutinaria o presentan
cerca de un 1% de riesgo respecto al fallecimiento del ingresado, mientras que tres síntomas no sistémicos (p. ej., lesión en la rodilla), un signo vital anómalo raramente
constantes vitales alteradas a la vez suponen casi un 25% de riesgo de muerte.5 será el preludio de una enfermedad aguda. La mayoría de las veces será una falsa lectura

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
30 8.  ESTRATEGIA ANTE EL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LAS CONSTANTES VITALES
armado con todo su conocimiento del diagnóstico diferencial de cada constante vital
TABLA 8-2   A
 LTERACIONES QUE REQUIEREN UNA EVALUACIÓN RÁPIDA anómala y con la capacidad de realizar una historia clínica exhaustiva y una adecuada
EN EL PACIENTE ASINTOMÁTICO exploración, reduce la lista de diagnósticos potenciales y decide cuáles tienen la
suficiente probabilidad para justificar su evaluación. Simultáneamente, el médico
Un pulso rápido e irregularmente irregular (si no se conoce que sea crónico) debería
llevar a la evaluación del ritmo cardíaco del paciente con el fin de identificar, evaluar y considera la lista de opciones de tratamiento para todos los diagnósticos asociados
tratar la fibrilación auricular (cap. 64), y de este modo disminuir el riesgo de ictus para con esa constante vital fuera de la normalidad y, antes de establecer un diagnóstico
el paciente. definitivo, inicia aquellos tratamientos cuyo beneficio potencial de administración
Una frecuencia cardíaca por encima de 130 latidos/min requiere la realización de precoz supere sus potenciales inconvenientes. Por ejemplo, la administración de
un electrocardiograma con el fin de determinar el ritmo cardíaco del paciente y la antibióticos a pacientes febriles con riesgo de infección bacteriana, de hidrocortisona
consideración del diagnóstico diferencial de taquicardia (anemia y enfermedad para pacientes hipotensos con riesgo de déficit suprarrenal y de tiamina en pacientes
tiroidea en particular). hipotérmicos con riesgo de encefalopatía de Wernicke puede mejorar los resultados
Una presión arterial diastólica marcadamente elevada (p. ej., > 115 mmHg) debería sugerir
y es poco probable que sean nocivos incluso si el paciente no tiene la patología
una evaluación de situaciones de urgencia hipertensiva (cap. 67). Cabe destacar que la
hipertensión en ausencia de signos de daño agudo de órgano diana no requiere tratamiento sospechada. Aunque los tratamientos presuntivos precoces pueden salvar vidas en
agudo, puesto que podría conllevar una reducción de la presión de perfusión intracraneal pacientes seleccionados, no se debe abusar de ellos; los médicos deben evitar actuar
y causar ictus. A los pacientes que presentan presión arterial elevada se les debe ofrecer de forma automática con respuestas que puedan producir más daños que beneficios.
realizar una evaluación y, en su caso, tratamiento de la hipertensión crónica (cap. 67).
Un pulso o una presión arterial marcadamente bajos en pacientes que reciben Diagnóstico diferencial y opciones de tratamiento
tratamientos cardioactivos deberían conducir a una confirmación de que el paciente Alteración de constantes vitales aisladas
realmente es asintomático, a una investigación en las dosis de estos tratamientos y a
Como las constantes vitales pueden estar alteradas prácticamente en cualquier
una reconsideración del régimen de tratamiento.
Un pulso marcadamente bajo en pacientes ancianos que no reciben fármacos para enfermedad, ningún diagnóstico diferencial puede ser enciclopédico. El médico
el control de la frecuencia cardíaca debería sugerir una evaluación del sistema de debe concentrarse inicialmente en las enfermedades habituales y en aquellas que
conducción cardíaca del paciente. requieren tratamiento específico. El proceso deductivo debe comenzar con el síntoma
Una saturación de oxígeno por debajo del 93% en ausencia de problemas pulmonares principal y la historia clínica, para ir incorporando posteriormente información sobre
conocidos debería sugerir una evaluación de la situación pulmonar del paciente. las constantes vitales y del resto de la exploración física.

o un hallazgo transitorio como consecuencia de una variación al azar o de la ansiedad, Alteración de múltiples constantes vitales
que no requieren evaluación ni tratamiento, y puede volver a medirse en el futuro. En Es probable que los pacientes con enfermedad aguda presenten varias constantes vita-
alguna ocasión será la única manifestación o la más llamativa de un proceso crónico o de les alteradas. Aunque en algunos procesos específicos (p. ej., hipotensión, taquicardia
un factor de riesgo. La medición de una presión arterial elevada que lleva al diagnóstico e hipotermia en las sepsis graves) predominan determinados patrones de constantes
de hipertensión es el clásico ejemplo del valor de los signos vitales en esos enfermos. vitales anómalas, ninguno puede considerarse patognomónico. El objetivo del médico
es poner los medios necesarios para conseguir un diagnóstico a la vez que proporciona
Pacientes que refieren enfermedad sistémica pero que no parecen estar muy enfermos un tratamiento cuyos beneficios superen los potenciales daños.
En pacientes sintomáticos que no parecen encontrarse especialmente enfermos, las Generalmente, la fiebre va acompañada de taquicardia, con la regla general de un
constantes vitales desempeñan dos papeles adicionales. En primer lugar, las anomalías aumento de la frecuencia cardíaca de 10 latidos/min por cada 1 °C que aumenta la
de las constantes vitales proporcionan una información que puede sugerir o apoyar un temperatura. La ausencia de taquicardia en presencia de fiebre se conoce como diso-
determinado diagnóstico. La presencia de fiebre en un paciente con tos productiva, ciación pulso-temperatura y se ha descrito en la fiebre tifoidea (cap. 308), enfermedad
disnea y estertores localizados y egofonía apoyan un diagnóstico de neumonía de los legionarios (cap. 314), babesiosis (cap. 353), fiebre Q (cap. 327), infecciones
infecciosa. Las constantes vitales también pueden servir para definir el tratamiento por Rickettsia spp. (cap. 327), paludismo (cap. 345), leptospirosis (cap. 323), neumo-
y clasificar al paciente. Por ejemplo, las guías de manejo de pacientes con neumonía nía por Chlamydia spp. (cap. 318) e infecciones víricas como el dengue (cap. 382), la
adquirida en la comunidad (cap. 97) incorporan formalmente las constantes vitales. fiebre amarilla (cap. 381) y las fiebres hemorrágicas producidas por virus (cap. 381),
El segundo papel de las constantes vitales en el paciente sintomáticamente estable aunque se desconoce el valor predictivo de este signo.
es proporcionar una alarma para indicar que el paciente está más enfermo de lo que La comparación entre la frecuencia respiratoria y la pulsioximetría puede ofrecer
parece. Por ejemplo, la presencia de hipotensión en un paciente con buen aspecto mucha información. La hiperventilación en presencia de una elevada saturación de
en el que se sospecha una pielonefritis puede ser una indicación de sepsis o de oxígeno sugiere un proceso del sistema nervioso central o una acidosis metabólica
hipovolemia. Sin embargo, para que las constantes vitales resulten útiles, el médico más que la existencia de afección cardiopulmonar. En presencia de bajos niveles de
debe estar alerta ante ellas e incorporarlas de forma explícita a un proceso racional saturación de oxígeno, las frecuencias respiratorias bajas sugieren hipoventilación
que tenga en cuenta los diagnósticos peligrosos asociados con esas constantes vitales central, que puede responder a los antagonistas narcóticos.
anómalas. El médico debe decidir entonces si la posibilidad de cada uno de los La presencia de hipertensión y bradicardia en el paciente obnubilado o comatoso
potenciales diagnósticos peligrosos es suficientemente alta como para justificar una se conoce como reflejo de Cushing, un signo relativamente tardío de hipertensión
evaluación específica. Desgraciadamente, no existen reglas rápidas ni fáciles que intracraneal. El objetivo es conseguir el diagnóstico y tratamiento del paciente antes
puedan diferenciar anomalías espurias y que puedan ser ignoradas, de aquellas otras de que se desarrolle dicho reflejo de Cushing.
que deben desencadenar la realización de pruebas adicionales o de tratamientos. Lo
único que se puede decir es que el médico bien entrenado, alerta ante las constantes Estrategia ante la presencia de constantes vitales específicas alteradas
vitales alteradas y dispuesto a contemplar la posibilidad de cambios en el tratamiento Temperatura corporal elevada
o su eliminación en respuesta a los mismos, es menos probable que cometa errores. La temperatura normal se fija a menudo en 37 °C, pero existe una considerable varia-
Merecen especial mención algunos puntos específicos. En primer lugar, el concepto ción diurna y entre individuos, de forma que el umbral que se cita con más frecuencia
«normal» es relativo para la mayoría de las constantes vitales. La presión arterial debe es 38 °C. Si se sospecha que la fiebre puede ser consecuencia de una infección, debe
interpretarse en el contexto de cada paciente. Por ejemplo, una presión arterial de tratarse con antipiréticos y antimicrobianos adecuados (cap. 280). No se puede dejar
88/64 mmHg puede ser razonable para una mujer joven de 50 kg de peso, por lo demás de recalcar la importancia de la administración precoz de antibióticos a los pacientes
sana, pero puede ser motivo de preocupación en un hombre de mediana edad de 90 kg potencialmente sépticos (caps. 280 y 281). La hipertermia (temperatura por encima
de peso. De igual forma, una presión arterial de 128/80 mmHg podría ser correcta en de 40 °C) debe tratarse con medidas para enfriar al paciente como bolsas de hielo,
un hombre de 60 años pero preocupante en una mujer embarazada de 34 semanas. En rociado de agua fría frente a ventiladores, lavado gástrico con líquidos fríos y, en
segundo lugar, como las constantes vitales son medidas de enfermedad poco sensibles, la caso de síndromes relacionados con la medicación, fármacos como el dantroleno
presencia de constantes vitales normales no debe disuadir al médico de llegar a diagnós- (cap. 109). La mayoría de los departamentos de anestesia hospitalarios tienen un
ticos potencialmente críticos. Por ejemplo, los adultos jóvenes en buena condición física equipo designado para el tratamiento de la hipertermia maligna (caps. 432 y 434).
pueden mantener constantes vitales normales hasta bien avanzado un proceso de shock.
Temperatura corporal reducida
Uso de constantes vitales en pacientes que impresionan de enfermedad El tratamiento de la hipotermia depende fundamentalmente de su causa (cap. 109). La
A la vista de la apariencia y de los síntomas, en algunos pacientes se espera encontrar temperatura corporal disminuye cuando la pérdida de calor excede a su producción. Se
constantes vitales alteradas. En los pacientes con extremada gravedad, la atención han observado todos los mecanismos lógicos que se puedan pensar de este fenómeno.
médica debe llevarse a cabo de acuerdo con directrices bien establecidas como las La disminución del calor corporal puede ser consecuencia de hipofunción endocrina
del Advanced Cardiac Life Support (cap. 63) y del Advanced Trauma Life Support, y (p. ej., enfermedad de Addison [cap. 227], hipopituitarismo [cap. 224], hipotiroidismo
algoritmos para el tratamiento del shock (caps. 107 y 108). Para los demás pacientes [cap. 226]) y de pérdida de la capacidad para producir escalofríos (p. ej., parálisis neu-
que impresionan de enfermedad, pueden producirse dos procesos. En uno, el médico, rológica o inducida por fármacos, o trastornos neuromusculares). El fracaso funcional

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
8.  ESTRATEGIA ANTE EL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LAS CONSTANTES VITALES 31
del sistema regulador hipotalámico puede ser secundario a hipoglucemia (cap. 229) Presión arterial baja
y a otros muchos trastornos del sistema nervioso central (encefalopatía de Wernicke La presión arterial baja debe ser evaluada en el contexto de los síntomas del paciente,
[cap. 416], ictus [cap. 407], tumores [cap. 189] y traumatismos [cap. 399]). En las sepsis de su apariencia general y de los signos encontrados en la exploración. El tratamiento
puede producirse un nuevo ajuste del umbral de la temperatura normal. El incremen- dependerá de ese contexto. Un mismo valor de presión arterial en dos pacientes
to de la pérdida de calor puede ser consecuencia de la exposición, del comportamiento diferentes puede significar la necesidad de administrar fármacos intravenosos ino-
y de trastornos físicos que impiden que el paciente pueda sentir o responder al frío, estar trópicos en uno de ellos y ningún tratamiento en el otro.
producidos por trastornos cutáneos que disminuyen su capacidad de retener calor y por En los pacientes hipotensos con taquicardia, el médico debe integrar rápidamente
vasodilatación (incluida la ingestión de etanol). Una detallada historia y exploración todos los signos disponibles para determinar la volemia del paciente, su función
deben arrojar luz sobre cuál de estas posibilidades es la más probable. cardíaca, capacidad vascular y principal etiología (cap. 106). No todos los pacientes
Merece la pena enfatizar algunas consideraciones. La columna vertebral de un con hipotensión y taquicardia se encuentran en shock, y no todos los pacientes con
paciente obnubilado y con hipotermia que ha sido «encontrado inconsciente» debe shock presentan hipotensión y taquicardia. Los pacientes en shock deben ser tratados
ser protegida y valorada porque la parálisis por una caída puede haber evitado que el atendiendo a la causa que lo produjo (caps. 106 a 108).
paciente busque cobijo y puede tener disminuida su capacidad de producir calor. El Dependiendo de su cifra de hemoglobina, los pacientes con hipotensión sinto-
médico no debe olvidar la administración de antibióticos a los pacientes que puedan mática que se piense secundaria a una disminución del volumen intravascular deben
estar sépticos (cap. 108), de tiamina a los que puedan tener una encefalopatía de recibir reanimación con líquidos intravenosos y cristaloides o con sangre (cap. 106).
Wernicke (cap. 416), de hidrocortisona a los enfermos que puedan tener insuficiencia En los enfermos con cardiopatía conocida, en los ancianos o personas especialmente
suprarrenal (cap. 227) y de hormonas tiroideas a los que puedan estar en coma por mixe- débiles y en aquellos cuya volemia sea dudosa, será fundamental administrar los
dema (cap. 226). Los pacientes con hipotermia intensa (cap. 109) deben ser tratados líquidos en pequeños bolos (p. ej., 250 ml de salino normal) seguidos cada uno
con extremo cuidado porque cualquier estímulo puede desencadenar la producción de de ellos por una nueva valoración, para evitar la aparición de insuficiencia cardíaca
arritmias ventriculares; incluso en ausencia de pulsos, las maniobras de reanimación yatrógena. El soporte con fármacos inotrópicos debe quedar reservado para los
cardiopulmonar solo deben utilizarse en pacientes con fibrilación ventricular o asistolia. enfermos que no respondan a la reanimación con aporte de líquidos. Se debe tener
presente la posibilidad de fracaso cardíaco con gasto elevado en pacientes con posible
Frecuencia cardíaca elevada tormenta tiroidea o con sobredosis de estimulantes.
La frecuencia cardíaca, el ritmo y los resultados del electrocardiograma diferencian
una taquicardia sinusal de las taquiarritmias (caps. 62 a 65). Las taquiarritmias Frecuencia respiratoria elevada
pueden ser generadas por patologías que quizá requieran tratamiento específico La taquipnea es una respuesta normal a la hipoxemia (v. más adelante). El tratamiento
(p. ej., sepsis [cap. 108], trastornos hidroelectrolíticos [caps. 116 a 118], trastornos de la taquipnea en ausencia de hipoxemia va dirigido a la causa subyacente, que a
endocrinos [cap. 221] e intoxicaciones [caps. 22 y 110]) antes de que se resuelva la menudo es el dolor (cap. 30). La administración de ansiolíticos (p. ej., diacepam, de
arritmia. En la taquicardia sinusal, el tratamiento de la causa subyacente es siempre de 5 a 10 mg v.o., i.m. o i.v.; loracepam, de 1 a 2 mg v.o., i.m. o i.v.) o unas palabras tran-
capital importancia. Entre los distintos tratamientos se encuentran los antipiréticos quilizadoras pueden calmar al paciente con hiperventilación por causas conductuales.
(para la fiebre); ansiolíticos; líquidos orales o intravenosos (en las hipovolemias); Se ha observado que hacer que el paciente respire dentro de una bolsa de papel no es
nitratos, inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina y diuréticos (en la un tratamiento eficaz. El embolismo pulmonar (cap. 98) no reduce necesariamente
insuficiencia cardíaca y en la sobrecarga de líquidos [cap. 59]); oxígeno (en caso de la saturación de oxígeno o provoca una baja Po2 y debe considerarse siempre en un
hipoxemia); a-bloqueantes (en las sobredosis de estimulantes); b-bloqueantes (en paciente de riesgo con taquipnea inexplicada.
los síndromes coronarios agudos [caps. 72 y 73] o en la tormenta tiroidea [cap. 226]),
y anticoagulantes (en el embolismo pulmonar [cap. 98]). La taquicardia es a menudo
una respuesta adecuada a una situación clínica y no debe tratarse de forma rutinaria Frecuencia respiratoria reducida
a menos que ya esté provocando o sea probable que cause problemas secundarios. Cualquier alteración del centro respiratorio central puede deprimir el estímulo res-
piratorio (cap. 86). Los narcóticos y otros sedantes y algunos procesos neurológicos
son causas frecuentes de reducción de la frecuencia respiratoria. El tratamiento
Pulso lento
fundamental de la apnea es la ventilación mecánica (cap. 105), pero se puede intentar
La bradicardia puede ser fisiológica (en atletas y en otras personas con aumento del
la administración de antagonistas de narcóticos en los pacientes con historia o signos
tono vagal), secundaria a medicamentos cardíacos (p. ej., b-bloqueantes, bloqueantes
exploratorios (miosis, marcas de inyecciones, parche de opiáceos) sugestivos de
de los canales del calcio, digoxina), sobredosis (p. ej., colinérgicos, fármacos con
uso o abuso de narcóticos (cap. 34). En los pacientes que no presentan apnea, la
cronotropismo negativo), trastorno del sistema de conducción cardíaca, anomalías
ventilación mecánica está indicada en aquellos que respiran con una frecuencia
de los electrólitos (hiperpotasemia intensa) e infarto miocárdico de la cara inferior
demasiado baja como para mantener una saturación de oxígeno aceptable y en los
(caps. 64 y 73). Los pacientes asintomáticos no requieren tratamiento inmediato. El
que retienen dióxido de carbono en cantidad suficiente para deprimir la función
objetivo de la terapia es conseguir una frecuencia cardíaca suficiente para lograr la
mental. Los pacientes que no sean capaces de proteger su vía respiratoria deben ser
perfusión tisular y aliviar los síntomas (cap. 63). Las sobredosis deben tratarse con los
intubados. Se administrará oxígeno a todos los pacientes con hipopnea que presenten
antídotos específicos (cap. 110). Los trastornos endocrinos deben tratarse con terapia
hipoxemia (v. anteriormente). Los pacientes con hipoventilación crónica (cap. 86)
sustitutiva. En los pacientes con síndrome coronario agudo (cap. 72), el objetivo es
pueden estar reteniendo HCO3− para compensar la elevada Pco2 y quizá dependen
restaurar la perfusión y aliviar la isquemia. Los pacientes con intensa bradicardia o
hipotensión pueden requerir fármacos cronótropos para aumentar la perfusión, incluso de la hipoxia para mantener el impulso respiratorio; en estos pacientes, la adminis-
aunque puedan incrementar las demandas de oxígeno miocárdico. En los pacientes tración demasiado agresiva de oxígeno puede deprimir la frecuencia respiratoria,
normotensos con bradicardia moderada, solo se utilizarán agentes cronótropos si los incrementar la Pco2 y agravar la obnubilación mental (cap. 104).
síntomas y la isquemia no pueden resolverse por otro medio. La atropina es el principal
fármaco utilizado para la bradicardia; el isoproterenol y la colocación de marcapasos Saturación de oxígeno reducida
cardíacos se reservan para los casos que no respondan a este tratamiento (cap. 63). En los pacientes con hipopnea, los esfuerzos iniciales deben ir encaminados a
incrementar la frecuencia respiratoria (v. anteriormente) y el volumen respiratorio.
Presión arterial elevada Independientemente de la etiología, la base de la terapia es la administración de
La elevación de la presión arterial no requiere tratamiento agudo en ausencia de oxígeno en cantidad suficiente para restaurar la adecuada saturación de oxígeno (Po2
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

síntomas o signos de lesión de los órganos diana (cap. 67). En los pacientes con > 60 mmHg, saturación de oxígeno > 90%). Cuando el oxígeno no sea suficiente
una presión arterial muy por encima de sus cifras basales, la historia clínica y la por sí solo, será necesario utilizar métodos no invasivos para mejorar la ventilación
exploración deberían servir para valorar las situaciones que se definen como «crisis o incluso la intubación traqueal (cap. 104). El oxígeno debería elevar la Po2 en todos
hipertensiva»: signos de encefalopatía, hemorragia intracraneal, ictus isquémico, los pacientes excepto en aquellos con grave derivación derecha-izquierda (cap. 69). El
insuficiencia cardíaca, edema pulmonar, síndrome coronario agudo, disección aórtica, tratamiento de procesos que provocan hipoxemia incluye la administración de anti-
fracaso renal y preeclampsia. En ausencia de estos procesos, el tratamiento consistirá bióticos (neumonía), broncodilatadores (asma, enfermedad pulmonar obstructiva
en restaurar o ajustar la medicación de los pacientes con hipertensión conocida y en crónica), diuréticos y vasodilatadores (edema pulmonar), anticoagulantes (embolis-
el inicio de un programa de control de la tensión y adecuada evaluación de aquellos mo pulmonar), oxígeno hiperbárico (intoxicación por monóxido de carbono), azul
sin antecedentes previos de hipertensión (cap. 67). de metileno (metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia) y transfusión (anemia).
Los pacientes con verdaderas crisis hipertensivas deben ser tratados con fármacos
adecuados para cada situación específica. Como los descensos rápidos de la presión BIBLIOGRAFÍA GENERAL
arterial pueden ser tan deletéreos como el propio estado hipertensivo, es preferible
utilizar agentes intravenosos de vida media corta, como nitroprusiato, labetalol, Bibliografía general y otros recursos adicionales, disponibles en línea en Expert Consult
nitroglicerina y esmolol (cap. 67). (https://expertconsult.inkling.com).

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte