Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MICROBIOLOGÍA
MÉDICA: ESTRUCTURA
BACTERIANA
Resumen de la vida en la tierra a lo largo del tiempo y
origen de los dominios celulares. (a) La vida celular
estaba presente en la tierra como mínimo hace 3 800
millones de años (Ma). Las cianobacterias empezaron a
oxigenar la Tierra lentamente hace unos 3 000 Ma, pero
los niveles actuales de O2 en la atmósfera no se
alcanzaron hasta hace unos 500-800 Ma. Los eucariotas,
células nucleadas, e incluyen organismos microbianos y
multicelulares. (b) Los tres dominios de organismos
celulares son Bacteria, Archaea y Eukarya divergieron
mucho antes de que las células nucleadas con orgánulos
(los “eucariotas modernos” en el apartado a) aparecieran
en el registro fósil. LUCA, el último antepasado común
universal.

LUCA, del inglés, “last universal common ancestor”


Línea celular
ancestral

https://sites.google.com/site/aleprubeaciencias/woese
Relaciones evolutivas y árbol filogenético
de la vida.
(a) Tecnología con la que se construyen las
filogenias basadas en genes de RNA
ribosómico. 1. Se extrae el DNA de las
células. 2. Se hacen copias del gen que
codifica el rRNA mediante la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR). 3, 4. Se
secuencia el gen y se alinea la secuencia
con secuencias de otros organismos. Un
algoritmo informático hace comparaciones a
pares para cada base y genera un árbol
filogenético. 5. que muestra las relaciones
evolutivas. En el ejemplo, las diferencias
entre secuencias están marcadas en amarillo
y son las siguientes: organismo 1 frente a
organismo 2, tres diferencias; 1 frente a 3,
dos diferencias; 2 frente a 3, cuatro
diferencias. Por tanto, los organismos 1 y 3
están más emparentados que 2 y 3 o 1 y 2.
(b) El árbol filogenético de la vida. El árbol
presenta los tres dominios de organismos y
algunos grupos representativos en cada
dominio.
(a) Esquema de una célula
procariota. Micrografía
electrónica de Heliobacterium
modesticaldum (Bacteria, la
célula tiene un diámetro
aproximado de 1 mm) y
Thermoproteus neutrophilus
(Archaea, célula con un
diámetro aproximado de 0,5 mm)
(b) Esquema de una célula
eucariota. Micrografía
electrónica de una célula de
Saccharomyces cerevisae
(Eukarya, célula con un
diámetro aproximado de 8 mm)
Clases y ejemplos de extremófilosa
Extremo Término descriptivo Género/especie Dominio Hábitat Mínimo Óptimo Máximo

Temperatura

Alta Hipertermófilo Methanopyrus kandleri Archaea Fumarolas hidrotermales 90 °C 106 °C 122 °Cb
submarinas
Baja Psicrófilo Psychromonas Bacteria Hielo marino -12 °C 5 °C 10 °C
ingrahamii
pH

Bajo Acidófilo Picrophilus oshimae Archaea Fuentes termales ácidas -0,06 0,7c 4

Alto Alcalófilo Natronobacterium Archaea Lagos alcalinos 8,5 10d 12


gregoryi
Presión Barófilo (piezófilo) Moritella yayanosii Bacteria Sedimentos oceánicos 500 atm 700 atme >1 000 atm

Sal (NaCl) Halófilo Halobacterium Archaea Salinas 15 % 25 % 32 %


salinarum (saturación)

a Los organismos citados “tienen récords” actualmente de crecimiento en cultivo de laboratorio en las condiciones extremas indicadas.
b Anaerobio que presenta crecimiento a 122 °C solo a varias atmósferas de presión
c P. oshimae también es termófilo, y su temperatura óptima de crecimiento es de 60 °C
d N gregoryi también es halófilo extremo, creciendo de manera óptima a 20% de NaCl.
e M. yayanosii también es Psicrófilo, y su temperatura óptima de crecimiento está cerca de 4 °C
Distribución de microorganismos en la Tierra a
Hábitat Porcentaje del total
Profundidades marinas 66
Subsuelo 26
Suelo 4,8
Océanos 2,2
Resto de hábitats b 1,0

a Datos recopilados por William Whitman, University of Georgia, EE.UU.; porcentajes sobre la cantidad total (estimada
en 2,5 x 1030 células) de Bacteria y Archaea. Este enorme número de células contiene, de manera colectiva unos 5 x
1017 gramos de carbono.
b Incluye, en orden decreciente: lagos de agua dulce y lagos salados, animales domésticos, hielos marinos, termes,

seres humanos y aves domésticas.

Adaptado de: Brock. Biología de los microorganismos. 14va. Edic. Pearson


INTERRELACIÓN ENTRE HOSPEDERO Y MICROORGANISMOS
“La microbiología médica estudia las interrelaciones entre los seres humanos y los microorganismos, y, aunque la atención
principal se dirige hacia las enfermedades producidas por este tipo de interacciones, hay otros modelos de relación.”
En sentido amplio, un parásito es todo organismo que vive a expensas de otro; al ser vivo que alberga a un parásito se le llama
hospedero (huésped, hospedador o anfitrión).
Dependiendo de las consecuencias que esta relación genera en el hospedero, los “parásitos” pueden ser comensales,
simbiontes (relación de mutualismo) y patógenos.
La microbiota humana, los microorganismos de esta, se encuentran como comensales o simbiontes gracias a un permanente
estado de equilibrio para evitar o neutralizar los mecanismos de defensa del hospedero. El quiebre de este equilibrio que, puede
estar asociado con una disminución de la inmunocompetencia del hospedero o con un aumento de la virulencia del
microorganismo.
Así, la enfermedad infecciosa es la consecuencia de la interacción entre un microorganismo de relativa alta virulencia con un
hospedero normal, o entre un microorganismo menos virulento y un hospedero con algún grado de disminución de sus
mecanismos de defensa.
Ante esto, tenemos patógenos, los cuales se han clasificado como:
 Patógenos primarios: de fuente exógena, su acción patógena se debe a factores de virulencia del propio microorganismo.
Producen enfermedades infecciosas con cuadros clínicos específicos, por ejemplo: tuberculosis, cólera o brucelosis.
 Patógenos potenciales u oportunistas: de fuente endógena generalmente, la propia microbiota, su acción patógena se
debe a condiciones deficitarias de las defensas del hospedador o a un cambio de localización; por ejemplo endocarditis por
Streptococcus viridans.
Muerte del hospedero
Relaciones entre el poder de agresión
de un microorganismo y los mecanismos
Poder de agresión
Enfermedad
de defensa

Equilibrio infección
Sub clínica

Curación clínica -
inmunidad

Muerte del
parásito
Poder de defensa

Adaptado de Microbiología de la infecciones humanas. CIB. 2007


GLOSARIO:

MICROBIOTA / MICROBIOMA. “ … conjunto de microorganismos que habitan en el interior y exterior del cuerpo humano en
estado de salud …” “En el momento actual se esta dando gran importancia al estudio de la microbiota, y su enorme complejidad
ha llevado a utilizar procedimientos de secuenciación masiva que ha dado lugar al concepto de microbioma o conjunto de
genotipos presentes en nuestro organismo. Se han reconocido 365 filotipos; los más frecuentes en el microbioma intestinal son:
Firmicutes (Grampositivos), Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria. Existen evidencias que apoyan que la composición del
microbioma desempeña un papel fundamental en la fisiología de nuestro organismo.”

Adaptado de: Compendio de Microbiología. 2da. Edic. ELSEVIER


INFECCIÓN. Ingreso de un microorganismo, seguido por multiplicación del mismo dentro del hospedero. Cuando una
bacteria capaz de producir enfermedad se establece en nuestro organismo, se dice que hay infección; una infección que
produce síntomas es una enfermedad infecciosa.
La persistencia en un lugar del organismo de una bacteria que no causa enfermedad se designa como colonización.
Dentro del proceso infeccioso, podemos considerar las siguientes etapas: Adherencia, penetración, diseminación,
adaptación y evasión; y producción de daño.

ENFERMEDAD INFECCIOSA. Manifestación clínica de una infección generada por el daño que produzca el
microorganismo por necrosis, apoptosis, mutaciones, bloqueo de sinapsis o transformación maligna. La enfermedad
infecciosa puede ser eliminada bien por la respuesta inmune del hospedero o por terapia, o puede hacerse crónica o
persistente si es sintomática o latente cuando persiste sin manifestaciones clínicas.
“Hasta hace algunos años, la capacidad de las bacterias para producir enfermedades estaba relacionada con la
producción de algunos factores de virulencia por parte de la bacteria infectante, de los que mejor conocidos eran las
toxinas. De ahí la clasificación de las enfermedades infecciosas en: tóxicas, invasivas y mixtas.
Ahora se sabe que el proceso patogénico es más complejo y que en sus diferentes etapas son múltiples los factores de
virulencia que intervienen. De alguna forma todas las infecciones son mixtas. La búsqueda de nuevas estrategias para
prevenir y tratar las infecciones analiza la patogenia para determinar los puntos donde pueda actuar el sistema
inmunitario de forma reproducible.”
PATOGENICIDAD. La patogenicidad es la capacidad de una bacteria para causar infección (enfermedad infecciosa), es
decir, daño.

VIRULENCIA. Es la capacidad relativa que tiene una bacteria para vencer los mecanismos de defensa y producir
enfermedad. Es muy variable según la especie.
La virulencia se utiliza de forma cuantitativa, para medir la patogenicidad; por ejemplo, 100 shigellas pueden producir
enfermedad en un hospedero normal, en tanto se requiere de un millón de Vibrio cholerae para que esta tenga lugar.
Los factores de virulencia son productos bacterianos o estrategias que contribuyen a la virulencia.
Conviene utilizar el término “factor de virulencia” para indicar características de la bacteria conectadas con su capacidad
para producir enfermedad, especialmente si se pueden utilizar como diana para una vacuna u otra estrategia
terapeútica.
Morfología y visualización de las
bacterias.
Morfología bacteriana.
A: Cocos en racimos (Staphylococcus; A-1);
cadenas (Streptococcus; A-2); en pares con
extremos ahusados (Streptococcus
pneumoniae; A-3); en pares en forma de
riñón o frejol (Neisseria; A-4).
B: Bastones o barras (bacilos): con extremos
cuadrados (Bacillus; B-1); con extremos
redondeados (Salmonella; B-2); en forna de
maza (Corynebacterium; B-3); fusiforme
(Fusobacterium; B-4); en forma de coma
(Vibrio; B-5).
C: Espiroquetas: espiral relajado(Borrelia; C-
1); fuertemente enrollado (Treponema; C-2).

(Modified and reproduced with permission from Joklik WK et al.


Zinsser Microbiology. 20th ed. Originally published by Appleton &
Lange. Copyright 1992 by McGraw-Hill.)
Estructuras de la célula bacteriana

Intracelulares:
DNA cromosómico y extra
cromosómico.
Citoplasma y contenido.

De superficie: Membrana
celular, pared celular,
cápsula y glicocalix, flagelos,
pilis o fimbrias
Estructura Composición química Función
Componentes esenciales
Pared celular

Peptidoglucano Cadenas de glucanos (azúcares), unidos por Da rigidez, protección contra la presión osmótica, es el sitio
péptidos cruzados de ambos lados de acción de las penicilinas, y es degradada por la lisozima.
Membrana externa de las Lípido A Componente tóxico de la endotoxina.
bacterias Gramnegativas Polisacárido Antígeno principal de superficie frecuentemente utilizado
para el diagnóstico de laboratorio.
Fibras superficiales de las Ácido teicoico Antígeno principal de superficie rara vez utilizado para el
bacterias Grampositivas diagnóstico de laboratorio.
Membrana plasmática Bicapa lipoproteíca sin esteroles (Hopanoides) Sitio de las enzimas oxidativas y de transporte (mesosomas)

Ribosoma RNA y proteínas, subunidades 50S y 30S Síntesis de proteínas, sitio de acción de los aminoglucósidos,
eritromicina, tetraciclinas y cloranfenicol.
Nucleoide DNA Material genético

Mesosoma Invaginación de la membrana plasmática Participa en la división celular y la secreción

Periplasma Espacio entre la membrana plasmática y la Contiene muchas enzima hidrolíticas, entre ellas las b-
membrana externa. lactamasas.
Estructura Composición química Función
Componentes no esenciales
Cápsula Polisacáridos1 Protección contra la fafocitosis

Pilis o fimbrias Glucoproteínas Dos tipos: (1) media la unión a las superficies celulares; (2)
pili sexual, media la unión de dos bacterias en la conjugación
Flagelo Proteína Motilidad

Espora Cubierta como queratina, ácido dipicolínico Proporciona resistencia a la deshidratación, calor y químicos.

Plásmido DNA extracromosónico Contiene una variedad de genes para la resistencia


antibiótica y toximas.
Gránulos (inclusiones Glucógeno, lípidos (ácido poli-b Nutrientes en el citoplasma y otros.
citoplasmáticas) hidroxibutírico – PHB-), polifosfatos
(gránulos de volutina), magnetosomas
(Fe3O4), vesículas de gas
Glicocalix Polisacáridos Media la adherencia a las superficies.

* “Citoesqueleto” Proteínas homólogos a la actina: MreB, Mbl Determinan la forma celular, segregan cromosomas,
localizan proteínas en la célula.
Proteínas no homólogas a la actina: FtsZ Participan en determinar la forma celular, en la regulación
Proteína del citoesqueleto bacteriano: SecY, de la división celular y segregación de cromosomas.
MinD.
1Excepto en Bacillus anthracis, en el cual es un polipéotido de ácido D glutámico
Pared celular
Columna
vertebral del
glucano

Péptidos

Escherichia coli
(Gramnegativo)

Staphylococcus aureus
(Grampositivo)
Grupo N- Estructura de la unidad repetitiva
acetil del peptidoglicano, el tetrapéptido
Enlace de glicano.
sensible a la
lisozima La estructura dada es la
encontrada en Escherichia coli y
en la mayoría de las otras
bacterias gramnegativas.
Estructura de la pared celular bacteriana grampositiva. (a) Esquema de una grampositiva que muestra la arquitectura interna de los "cables"
de peptidoglicano.(b) Estructura de un ácido ribitol teicoico. El ácido teicoico es un polímero de la unidad de ribitol que aquí se repite.(c)
Diagrama de resumen de la pared celular bacteriana grampositiva.
Estructura del lipopolisacárido de bacterias gramnegativas.
Estructura de la membrana plasmática. La superficie interna (In) da cara al citoplasma y la superficie externa
(Out) da cara al ambiente externo. Los fosfolípidos componen la matriz de la membrana citoplasmática con
proteínas inmersas y asociadas a las superficies; la arquitectura general de la membrana citoplasmática es
similar en procariotas y eucariotas, aunque con diferencias
Membrana plasmática
bacteriana

Estructura general de los lípidos.


(a) El enlace ester, y (b) el enlace ester. (c) Isopreno, la
estructura original de las cadenas laterales hidrofóbicas
de los lípidos de las achaeas. Por el contrario, en los
lípidos de Bacteria y Eukarya, las cadenas laterales están
compuestas por ácidos grasos.
Nucleoide (DNA cromosómico y extra Cromosómico)
Ausencia de envoltura nuclear. dsDNA. Generalmente cromosoma único (haploide), y mayormente circular, Vibrio cholerae
(2), Borrelia burgdorferi (lineal). Carga negativa neutralizada por poliaminas y iones Mg. DNA, asociado a mesosoma
especial.

Fibras de DNA

Membrana

Célula rota

Nucleoide. A: TEM E. coli con su DNA en rojo. B: Cromosoma liberado de una célula de E. coli que fue
lisada. Obsérvese que tan comprimido ha de hallarse el DNA dentro de la bacteria
Cápsulas bacterianas

Acinetobacter spp

Rhizobium trifolii

Rhodobacter capsulatus
Pilis o fimbrias.
Microfotografía electrónica de
una célula en división de
Salmonella Typhi, que muestra
flagelos y fimbrias.
Plásmidos,

Pequeños fragmentos circulares de DNA extra


cromosómico, están presentes prácticamente
en todas las células bacterianas.

Contienen de 2 a 30 genes. Algunos tienen la


capacidad para incorporarse o salir del
cromosoma bacteriano
Cuerpos de inclusión en bacterias:
Bacillus megaterium, que muestra
PHB (Poli b hidroxibutirato, pared
celular, CW; Nucleoide, N; Membrana
plasmática, PM; mesosoma, M; y
ribosomas, R.
Isochromatium buderi

Heliobacterium modesticaldum

Productos de almacenamiento: polifosfatos y azufre


Biomineralización por una cianobacteria.
Micrografía electrónica de una célula de la cianobacteria Gleomargarita que contiene
gránulos del mineral benstonita
Estructura de la endospora bacteriana.

(a) Micrografía electrónica de


transmisión de una sección
delgada a través de una
endospora de Bacillus
megaterium.
(b) Microfotografía fluorescente de
una célula de Bacillus subtilis
sometida a esporulación. El color
verde es un tinte que tiñe
específicamente una proteína de
esporulación en la capa de
esporas.
Etapas en la formación de endosporas.
Las etapas se definen a partir de análisis
genéticos y microscópicos de la esporulación en
Bacillus subtilis, el organismo modelo para
estudios de esporulación.
Endosporas bacterianas
El ciclo de vida de una bacteria formadora de endosporas.

Endospora altamente Activación


refráctil

Excrecencia

La germinación de endosporas en Bacillus.

Clostridium pascui
Estructura y función del flagelo en bacterias gramnegativas.
Estructura. El anillo L está incrustado en el LPS y el anillo P en peptidoglicano. El
anillo MS está incrustado en la membrana citoplásmica y el anillo C en el
citoplasma. Existe un canal estrecho en la varilla y el filamento a través del cual
las moléculas de flagelina se difunden para alcanzar el sitio de la síntesis
flagelar. Las proteínas Mot funcionan como el motor flagelar, mientras que las
proteínas Fli funcionan como el interruptor motor. El motor flagelar rota el
filamento para impulsar la célula a través del medio.
Recuadro: micrografía electrónica de transmisión de un cuerpo basal flagelar de
Salmonella enterica con los diversos anillos marcados.

Función. Se ha propuesto un modelo de "turbina de protones" para explicar la


rotación del flagelo. Los protones, que fluyen a través de las proteínas Mot,
ejercen fuerzas sobre las cargas presentes en los anillos C y MS, haciendo girar
el rotor.
Biosíntesis del flagelo. La síntesis comienza con el ensamblaje de los anillos MS y C en la membrana citoplásmica,
seguidos por los otros anillos, el gancho y el capuchón. La proteína flagelina fluye a través del gancho para formar el
filamento y es guiada a su posición por las proteínas cap.
Proteína Mbl (similar a la MreB) en Bacillus subtilis

También podría gustarte