Está en la página 1de 2

EL TEXTO DRAMÁTICO

1. HAY UN TEXTO ESCRITO Y UN TEXTO REPRESENTADO

Hay un texto escrito, que es leído, es el propiamente literario y es lingüístico.


Por otro lado, hay un texto representado, en el que se suma al componente literario el
componente visual y musical.

El procedimiento de composición del género dramático es doble:

Autor--------- texto escrito---------lector (intérprete)

Director------ representación-------espectadores

Hay un filtro más en la comunicación literaria del texto espectacular frente al texto escrito. Es
más directo el proceso de lectura que el de representación. El texto dramático es un texto con
numerosos lugares de indeterminación, a lo que hay que sumar la mayor o menor presencia de
las acotaciones, y puede presentar una situación de plurisignificatividad que se acerca a la del
texto lírico.

2. EL TEXTO ESCRITO: TEXTO PRINCIPAL Y TEXTO SECUNDARIO

El propio texto escrito tiene dos textos, uno principal, esto es, los parlamentos de los personajes;
y otro texto, el secundario, formado por las acotaciones. En la representación el texto principal
se mantiene, se hace texto representado. En cambio, el texto secundario deja de ser texto para
convertirse en escenario, decoración, etc. Hay que diferenciar entre didascalias y acotaciones
según algunos autores.

Didascalias: Identificación de los personajes en cada parlamento; la nómina inicial de la obra,


donde se suele incluir la categoría social y las relaciones familiares de los personajes; el prólogo
y epílogo.

Acotaciones propiamente dichas: indicaciones del autor sobre cómo debe ser disposición de la
escena, la luz, la música, etc.
3. LA REPRESENTACIÓN TEATRAL Y SUS CÓDIGOS

escrito oral
permanente momentáneo
lineal no lineal
verbal no verbal

El teatro implica la utilización de múltiples códigos que funcionan simultáneamente durante la


representación. El lingüístico solamente es uno de los códigos, como el código plástico o el
código icónico, el código expresivo-gestual, etc.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN TEATRAL

El texto puramente literario comparte el sistema de construcción y análisis con el texto


narrativo. No obstante, hay elementos que son enteramente propios del texto dramático y que
hay que tener en cuenta: la diferencia principal entre el texto narrativo y el dramático es que en
el narrativo hay personajes secundarios y episodios colaterales, como el texto narrativo es
extensivo, el autor puede permitirse ‘adornos’, en cambio, el teatro representa momentos más
importantes de la vida, de la historia de los personajes. En el teatro se elige el momento del
conflicto y todo elemento presente tiene una función de compensación.

5. LA COMUNICACIÓN TEATRAL: COMUNICACIÓN INTRAESCÉNICA Y


EXTRAESCÉNICA

En la obra dramática hay dos tipos de comunicación: la intraescénica (comunicación entre los
personajes) y extraescénica (comunicación entre los personajes y el espectador).
Tradicionalmente existe en teatro el concepto de la cuarta pared, es decir, los personajes actúan
como si no estuvieran presentes los espectadores, no obstante, puede darse la ruptura de esta
cuarta pared mediante apartes, monólogos, etc. De hecho, en el siglo XX se ha intentado romper
esa impresión de la ficción y se ha buscado la mezcla con el público.

6. EL ESPACIO DRAMÁTICO

El texto dramático presenta cuatro tipos de espacios: el espacio dramático (el creado por la
fábula), el espacio lúdico (el creado por los gestos, movimientos y distancias de los personajes),
el espacio escénico (el espacio propio del escenario) y el espacio escenográfico (decoración,
muebles…)

También podría gustarte