Está en la página 1de 33

PROCESOS BASICOS:

Clase n1:
¿Qué es la psicología?
 Es la disciplina que busca describir y explicar cada aspecto del pensamiento,
sentimientos, percepción y acciones humanas.

Ramas de la psicología: 
o Psicología  del desarrollo, estudia los cambios conductuales y la psicología de las
personas desde una concepción hasta su muerte.
o Neurociencias, la psicología necesita del cerebro y el cerebro de la psicología. 
o Psicología  experimental, examina las relaciones entre el comportamiento humano
y la mente a través de la investigación.
o Psicología de la personalidad analizar a la persona en particular.
o psicología clínica y consejería, atender pacientes cuando el paciente está en
tratamiento.
o Psicología organizacional estudia el comportamiento humano en el ámbito laboral.

 El cerebro y la mente son dos cosas completamente distintas.

  Temas de la psicología:

 Que influye en la conducta? (personas/situación)


 Cómo influyen los genes y la experiencia? (naturaleza/crianza)
 En qué medidas pensamos igual durante el desarrollo? (estabilidad/cambio)
 De qué manera se diferencia las personas en las formas en que piensan o
actúan? (diversidad/universidad)
 Cuál es la relación entre las experiencias internas y los procesos biológicos?
(mente/cuerpo)

 Desarrollo de la psicología:
WUNT, fundador de la psicología experimental
TITCHENER,  fundador del estructuralismo
JAMES,  fundador del funcionalismo en psicología
FREUD,  fundador del psicoanálisis
WATSON, creador del conductismo

 Diversidad humana:
 Género:
 Estereotipo de genero
 Roles de genero
 Orientación sexual
 Raza
 Cultura

Métodos de investigación en psicología:


o Observación natural: estudios de la conducta en escenario naturales.
o Estudios de caso: investigación en profundidad de la conducta de una persona.
o Encuestas: se da a partir de un conjunto estándar de preguntas.
o Investigación correlacionar: la relación entre dos o más variables.
o Investigación experimental: manipulación de una variable para estudiar sus
efectos.
o Investigación por métodos múltiples: varios métodos para estudiar un solo
problema.

 Ética profesional:
 consentimiento informado, firma un consentimiento cada paciente.
 Informar sobre la naturaleza del tratamiento y sus riesgos, siempre hay que
decirle a los pacientes lo que está pasando.

 Segundo texto, Hergenhn:

 Dos tipos de psicología


- Pensamiento, solo importa el presente.
- Historicismo, importa el pasado para entender el presente.
Dos tipos de abordajes científicos:
- Racionalismo: corriente científica que va a ir de lo general a lo particular.
- Empirismo: no es científico porque parte de un caso singular e intenta llegar a una
conclusión general.

Karl Popper:
 La teoría comienza por un problema.
 Tres momentos de la investigación: problemas, teorías y crítica.
 Principio de falsabilidad

Thomas Kuhn:
Paradigma:
1. Estado pre paradigmático.
2. Estado paradigmático.
3. Estado revolucionario.

 Determinismos en psicología:
 Biológico, cerebro
 Medioambiental, define la psicología de una persona por donde vive
 Sociocultural, creer que tu cultura define tu psicología.
 Físico,
 Psíquico, entiende que la mente esta por fuera de nuestro cuerpo.

 Indeterminismo en psicología:
 Principio de incertidumbre: dice que la psicología se determina pero que sus
causas no se pueden medir.

 No determinismo en la psicología:


 Rechaza la idea de ciencia
 Noción de libre albedrío

 Tipos de psicólogos:
 Materialista, comprende que las cosas son increadas
 Monistas, la mente conciencia debe ser explicada y ajustarse en sus capacidades
a la misma leyes que explican el resto de las de la vida orgánica
 Idealistas, objetos no pueden tener existencia sin una mente
 Dualistas:
o interaccionista: cuerpo y mente entrelazados
o Emergenista: buscan comprender la complejidad del universo como una
jerarquía de niveles emergentes
o Paralelismo psicofísico: dice que los procesos físicos y los psíquicos son
independientes desde el punto de vista casual pero mantienen procesos
paralelos
o Aspectismo: tipo de arte visual que sólo intenta representar apariencias
externas
o Ocasionalismo: entiende el cuerpo y mente como entes separados.

 Debates de la psicología
 nativismo (herencia) vs  empirismo (experiencia)
 mecanismo (por inercia) vs  vitalismo (pensar lo que se hace)
 racionalismo (consiente) vs  irracionalismo (inconsciente)

Clase n2:
Que Significa Gestalt:
Palabra alemana que posee un triple significado:
o Configuración
o Forma
o Totalidad

Qué es la psicología de la Gestalt:


 Se orientaban en el todo (enfoque holístico)
 Adoptan un enfoque molar (no molecular)
 Enfoque fenomenológico (lo que aparece de forma natural en la conciencia)

Antecedentes de la psicología de la Gestalt


 Kant, la mente añade algo que la estimulación sensorial por sí misma carece
punto estableció diferencia entre sensación y percepción
 Mach, estableció la forma espacial y la temporal. ejemplo círculo y melodía
 Von Ehrenfels, nuestra percepción es contienen cualidades de forma
 James, la corriente de consciencia como un todo punto los catalíticos coincidían
pero no todo punto consideraban que la mente podía dividirse.

Cuando se funda la psicología de la Gestalt


 Fundada por Max Wertheimer en 1910, a partir del estudio del estrobos Cano y el
descubrimiento del denominado fenómeno phi.
 1922 Kofka publica ¨Introducción a la psicología de la Gestalt¨. Además de la
percepción, se ocupó de temas filosóficos.
 Kofka al asumir como director de la Universidad de Berlín otorgo visibilidad al
estudio de la Gestalt

Él isomorfismo y la ley de pragnanz


 La repetida sucesión de imágenes, da la sensación de un movimiento real.
 El cerebro posee campos estructurados de fuerzas electroquímicas que modifican
su estructura y está a su vez lo modifica.
 En este sentido el todo influye sobre las partes.
 Isomorfismo psicofísico: los hechos psicológicos y los eventos cerebrales
subyacentes son similares entre sí. Lo que entra es transformado y esto es lo que
percibimos de forma consciente.

Oposición a la hipótesis de constancia:


 Implicaba la correspondencia uno a uno entre ciertos estímulos del entorno y
determinadas sensaciones.
 Los gestálticos se oponían porque iban en contra de la idea del todo sobre la
parte.
 Los gestálticos consideraban al cerebro como un órgano dinámico que modifica
la información sensorial cuando ingresa en su campo de fuerza.
 Es la actividad cerebral la que domina la percepción y no los estímulos
sensoriales.

Ley de pragnanz:
 Es posible que la información sensorial esté fragmentada e incompleta, pero
cuando interactúa con el campo de fuerza cerebral ésta se completa y organiza.
 Constancia de percepción: manera en que respondemos a los objetos como si
estos fueran los mismos Aunque la estimulación real de nuestros sentidos pueda
variar punto noceda necesariamente como resultado del aprendizaje sino que se
basa en la relación de los objetos.

La relación figura fondo:


Figura: es clara y uniformes y constituye el objeto de atención
Fondo: es difuso y consiste en todo aquello donde no se concentra la atención.

Principios de organización de la percepción:


 Principio continuidad: elementos organizados en una misma dirección se
experimentan como una unidad de percepción ejemplo nube
 Principio de proximidad: cuando los estímulos están próximos tienden a agruparse
como una unidad ejemplo color movimiento
 Principio de inclusión: cuando hay más de una figura somos más propensos a ver
aquella que tienen mayor número de estímulos.
 Principio de similitud: los objetos que son similares tienden a formar unidades de
percepción.
 Principio de cierre: las figuras incompletas en el mismo físico se perciben como
figuras completas.

Realidad subjetiva y objetiva


- Entorno geográfico: es el ambiente físico.
- Entorno conductual: es nuestra interpretación subjetiva del entorno geográfico.
- Nuestra realidad subjetiva posee mayor influencia sobre nuestras acciones que el
entorno físico.

Explicación gestáltica del aprendizaje:


o Prueba y error cognitivo: los gestaltistas hicieron hincapié en la prueba y el error
cognitivos, en oposición a la prueba y el error conductuales. Desde su
perspectiva, los organismos llegan a ver soluciones a los problemas.
o Aprendizaje por insight: si el organismo se le presentó un problema y sus
elementos para su solución. es más efectivo que la memorización y la prueba y
error y conductuales.
o Transposición: Una vez que se aprende un principio, el organismo lo utiliza para
situaciones similares.

Rol de la memoria:
Evento de memoria: a la actividad cerebral impulsada por un evento específico
Rastro de memoria: implica que la nueva percepción se vinculará con la anterior

Freud Sigmund
Psicología (se refiere a la consciencia) vs psicoanálisis (se refiere al inconsciente)

Estructuras psíquicas para el psicoanálisis


 Neurosis: histeria, obsesión, fobias. (represión)
 Psicosis: esquizofrenia, paranoia. (no reprime)
 Prevención: goza con el dolor de otro.

Freud y Charcot
 Ambos neurólogos coma luego la abandonaron y pasan al ámbito psíquico
 Freud viaja de Viena a París para trabajar con charcot
 Trabajan con la histeria: no es el acontecimiento en sí, sino el reciclado de la
vivencia traumática.
 Histéricas: cuestiona el saber médico, no simulan, les pasa algo. Trauma psíquico
sin daño físico.

Qué es la conciencia?
 Se refiere a la representación de la cual nos percatamos, aquella de la cual nos
podemos dar cuenta de manera racional y voluntaria.
Qué es la inconsciencia?
 Son representaciones latentes de la cual no nos percatamos, a pesar de estar
dispuestos a admitir su existencia. Podemos tener una idea pero no sabemos
exactamente cómo es esa representación Porque no tenemos acceso.

Uno de los primeros métodos que utiliza Freud para encontrar el evento traumático de lo
que le está pasando a las histéricas era la hipnosis:
 Mediante ese estado se le dan órdenes
 Se le impone a su espíritu hacer determinada acción, aunque desconoce por qué
lo ejecutan.
 El designo estaba presente en el espíritu de forma latente hasta que despertó y
debido consciente.

Pensamientos inconscientes
 No son débiles, son muy fuertes.
 Formaciones del inconsciente: lapsus, sueños, olvidos, actos fallidos, chistes.
 Es tan fuerte la fuerza del inconsciente qué pasó a la conciencia cuando no tenía
que haber pasado.
 Es un pensamiento que se mantiene alejado de la conciencia y si intenta de
atravesarla aparecerá la defensa.
 Todo acto psíquico comienza como inconsciente y puede permanecer allí o
avanzar a la conciencia.

Clase n3

Dos interpretaciones de los sueños:


 Simbólica: analiza el sueño en su totalidad es decir, no se lo fragmenta
 Descifrada: el sueño en fragmento.

Dos contenidos de los sueños:


 Manifiesto: relato del sueño, cuenta lo que se acuerda que soñó.
 Latente: las asociaciones que se hacen a partir del sueño. Esto lo hace el analista.

Dos trabajos del sueño:


- Desplazamiento: metáfora (censura onírica)
- Condensación: metonimia, es la condensación de dos elementos que vuelve una.
El olvido de los sueños:
 Uno solo se olvida de aquellos elementos que ofrecen resistencia a la
interpretación.
 Ombligo del sueño: lo interpretable del sueño.
 NP: núcleo patógeno (traumas).

La regresión:
Sueño:
 Acto psíquico de pleno derecho (nos presenta la esencia)
 Su fuerza impulsora es el deseo.
 Es un puro presente.
 Sistema de imágenes.

Pasaje del modelo del arco reflejo al del aparato psíquico:


 Arco reflejo: obedece al principio de constancia (dominio por la percepción)
 Aparato psíquico: obedece al principio de placer (dominado por la memoria)

Formación de la primera tópica:


 Inconsciente (ICC)
 Preconsciente (PCC)
 Consciente (CC)
 Sueños:
- Deformar los pensamientos de la vigilia.
- Los pensamientos PCC son desarmados en el sueño.
- PCC+ICC: ambos son necesarios para enlazar.

Acerca del cumplimiento del deseo:


 Cuatro posibilidades de la Génesis del deseo
 Se éxito durante el día sin obtener satisfacción y queda pendiente a la noche
 Surgió de día,  se topó con una desestimación y quedó pendiente para la noche
 Sólo se pone en marcha durante la noche
 Nociones de deseo actuales que se despiertan en la noche

 Características del deseo


 Deseo:
o Infantiles
o Inmortales
o Inconsciente
o Reprimido.

 Metáfora entre el PCC y él ICC


 Socioempresionario (PCC) y capitalismo (ICC)

 El trabajo del sueño:


Contenido manifiesto y latente:
 Sueño como un ribus
 Trabajo de condensación: adquiere por la vía de la omisión. Sueño como
proyección nebulosa e incompleta. (metonimia)
 Trabajo de desplazamiento: personajes,  escenas, aparecen transfigúrales,
desplazadas de su sentido originario. (metáfora)
 Sueño de  la monografía botánica:

Descripción del sueño:


 Freud tiene escrita una monografía sobre una planta.
 Acompaña el ejemplar un espécimen disecado de la planta.
 Análisis del sueño:
 A  la mañana vio una librería el ¨genero ciclamen¨ (monografía sobre plantas)
 Ciclamen era la flor preferida de su mujer
 No le llevaba flores
 Recuerda historia de una paciente que le reprocho no haberse acordado del
aniversario. Esa señora se encontró su mujer

 Escribió una monografía sobre una  planta de coca


 El padre enfermo de  glaucoma,  operado por su amigo doctor k, le dio cocaína
como anestesia
 Llegó el profesor Gartner  con su esposa y les dijo que se los veía florecientes
 
Relación dos impresiones y diurnas
 Indiferente: veo un libro.
 Valor psíquico: charla con el oculista
 A través de estos dos eslabones intermedios del círculo de representación de la
botánica cumplió el enlace de dos vivencias diurnas
 Cocaína y el doctor que refuerzan ambos círculos en uno solo.

Desplazamiento:
o Del acento psíquico hasta representaciones débiles, tomando la carga de otras
representaciones investida alcanzan una fortaleza que las hace aparecer en la
conciencia.
o Uno o más vivencias recientes y significativa que en el sueño es subrogada por
una vivencia indiferente.

Conclusión:
- No hay sueños inocentes
- Esconden un trasfondo ominoso (son lobos con piel de cordero)

JEAN PIAGET (1896-1980)


Criticas a Piaget:
a. Los lógicos lo acusan de psicologista.
b. Los psicólogos lo acusan de hacer logicismo.

Preguntas básicas de Piaget:


Como se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento?
Mecanismos de organización, desequilibrio y reequilibrarían.

Idea de Piaget:
 Es el sujeto que le interesa a la epistemología es el sujeto en desarrollo.
 Rompe prejuicio adulto sobre la niñez, el conocimiento no es jamás copia pasiva
de la realidad externa, sino una creación continua.

La acción es constitutiva de todo conocimiento:


o Es la medida en que el sujeto coordina acciones comenzara a dar unidad al objeto
con el que interactúa.
o El objeto es modificado por el sujeto, pero este es delegado a modificarse por
aquel.

Dos pasos a conocer:


a. El sujeto debe poseer estructuras asimiladoras (órganos del conocimiento)
b. Esas estructuras no preexisten a la acción sino que se constituyen en la acción
misma.
El objeto:
Es un límite al cual nos aproximamos sin alcanzarlo jamás.
Actuar sobre el mundo

Necesita de un organismo

Mundo existe antes que el conocimiento

Hacemos un recorte del mundo a partir de nuestras acciones.

Niveles de conocimiento:
3 formas de equilibrio:
o Entre los esquemas de asimilación y los objetos a las cuales dichos
sistemas se acomodan.
o Entre los subsistemas que luego se integran en un sistema.
o Entre las diferenciaciones y las integraciones.

Esquema asimilador
Obstáculo o perturbación
Mecanismo de regulación que intenta compensar la perturbación

Clase n4:
Los 4 factores del desarrollo:
1. Factores biológicos:
a. Carácter secuencial: se va a dar a través de estudios.
b. Creodas: son los caminos para el desarrollo.
c. Homeorresis: corrige la desviación de la creoda para retornar a la vía normal.
2. Factores de equilibrio de las acciones: experiencias individuales directas sobre el
medio. Coordina sistemas de autorregulación y equilibrio.
3. Factores de coordinación interindividual: se divide en 2 partes:
a. Interacción social: ingreso al mundo de lo semiótico.
b. Transmisores o formaciones culturales y educativas particulares.
4. Factores de transmisión educativa y cultural: factor diacrónico constituido por las
transmisiones educativas que varían de una sociedad a otra.

La función semiótica: a los 2 años, etapa de la adquisición del lenguaje.


 Antes: no había ni signo, ni símbolo, hay indicio (cualidad del objeto pero no es
el objeto completo)
 Ahora, aparición de un significante diferenciado (signo y símbolo)
Eventos previos de la función semiótica:
1. Imitación diferente, imita un acto lúdico pero en otro tiempo.
2. Juego simbólico, todo lo que es inanimado para ellos pasa a ser humano. Ej.:
hablar con el oso.
3. El dibujo
4. Imagen mental: proyección o anticipaciones de lo que podría llegar a ocurrir.
5. Lenguaje

El dibujo: fases del realismo del dibujo.


1. Realismo furtivo: garabatos
2. Realismo frustrado: ausencia de superposición de elementos.
3. Realismo intelectual: ausencia de perspectiva, misma altura una casa que
una persona.
4. Realismo visual: noción y superposición y perspectiva. Ya dibuja teniendo
en cuenta como en verdad son las cosas.

Imagen mental: se diferencia de la percepción por dos razones:


1. Punto de vista neurológico: evocación interior de un movimiento.
Desata las mismas ondas eléctricas y musculares que la ejecución
material del movimiento.
2. Punto de vista genético: si la imagen fuera una prolongación de la
percepción, debería intervenir desde el nacimiento, y no es así. Ya
para poder ver la imagen e identificar un símbolo voy a tener que
haber atravesado todo el 1er periodo sensorio motor.

Dentro de la imagen mental tenemos dos imágenes:


 Imágenes reproductoras: reproducen eventos del pasado en
su mente.
 Imágenes anticipadoras: proyectan hacia el futuro.
Dentro de la imagen mental tenemos dos tipos de memoria:
 Memoria de reconocimiento: se da en presencia del objeto. Ej.
Ver un gato y decir miau.
 Memoria de evocación: se da en ausencia del objeto.

Evolución del lenguaje: permite más allá de las acciones concretas.


1. Balbuceo: él bebe se entrena en función de los sonidos
2. Fonemas por imitación: imitar palabras del otro sin saber que
significan.
3. Palabras-frases: primeras palabras.
4. Frases de dos palabras.
5. Frases completas sin conjugación.
6. Adquisición progresiva de recursos gramaticales.
La función semiótica en casos especiales:
 Sordomudos: no hay carencia de hallarse en los mismos estadios de la
evolución. Lenguaje de señas es el sustituto que les hace incorporar la
función semiótica a pesar de su patología. No está afectado.
 Ciegos: retraso de hasta más de 4 años para comprender las relaciones de
orden.
Ley de Vygotsky:
Capítulo 2
Análisis genético de la teoría de Vygotsky:
o Procesos psicológicos del ser humano que solo se entienden por la consideración
de la forma y momento de su intervención en el desarrollo.

Papel de los saltos cualitativos:


o Los principios biológicos no nos pueden dar explicación a partir de cierto nivel
psicológico (muchas de las cuestiones que explica la biología que en realidad no
representan).
o Está en contra de 3 posturas:
 Reduccionismo biologicista: reducir el sujeto, simplemente a su biología.
El sujeto está determinado solamente por su genética.
 Conductismo mecanicista: a un estímulo le corresponde siempre la
misma respuesta
 Escuela de la Gestalt.
Papel de la medición en los cambios cualitativos:
 Mediación: elementos o signos. Es simplemente un elemento que esta entre el
sujeto y el mundo.
 Dos tipos de funciones psicológicas:
 Las elementales (FPE), significa la línea natural del desarrollo. (todos
tenemos la capacidad de aprendizaje, memoria etc.)
 Las superiores (FPS), actúan dentro de una línea cultural del desarrollo.

Cuatro criterios del paso de las FPE a las FPS: evolución de los seres humanos, lo
cultural y social.
1. Control de entorno del individuo, saber dónde vive, cuál es su sociedad etc.
2. Realización consciente de los procesos pedagógicos, nos dicen lo que tenemos
que aprender.
3. Los orígenes sociales, donde nací, quienes fueron mis antecesores.
4. El uso del signo, dependen de donde sos los signos que se usan.
Dominios genéticos de la teoría vigotskiana:
1. Filogénesis: habla de toda la evolución del hombre.
 Relación entre simios y humanos y lo que nos separa.
 Los separa la teoría de la mediación simbólica.
 El trabajo es lo que nos diferencia de los simios
 Geertz (antropólogo): lo biológico pudo haberse modificado por las
presiones sociales.
2. Historia sociocultural:
- Principio de descontextualización de los instrumentos de mediación. Es
decir, pasar de lo concreto a lo abstracto.
- Luria, diferencia entre sujetos alfabetizados y no alfabetizados.
3. Ontogénesis: es el desarrollo del individuo
 Línea natural y línea social del desarrollo se confunde entre si
formando una única línea de formación socio biológica de la
personalidad del niño. Es decir, que no hay una cuestión
específicamente biológica.
 Inteligencia práctica de la línea natural se transforma al entrar en
contacto con la idea social. Nada va a ser en sí mismo, todo va a tener
que estar atravesado por la línea social del desarrollo.
4. Microgenesis: es cuando nosotros aprendemos algo puntualmente.
 Formación de un estudio de corto plazo
 Descubrimiento de un acto individual perceptivo o conceptual de
milisegundos.
Capítulo 3:
Los orígenes sociales de las FPS: Vygotsky los analiza
 Dos dimensiones de la conciencia:
- Dimensión social: lo que siempre esta primero. El sujeto antes
de ser un individuo es un sujeto social.
- Dimensión individual: es secundaria y derivada de la dimensión
social.
 Antes: derivar el comportamiento social al individual
 Ahora: la respuesta individual surge de las formas de vida colectiva.
 Vygotsky y Mead: rechazan el reduccionismo psicológico individual.
Procesos interpsicologicos: el sujeto siempre va a estar en un doble plano.

 Plano social (interpsicologicos), entre otros sujetos.


 Plano psicológico (intrapsicologico), el plano individual.

Internalización:
 Aspectos de la actividad que se han realizado en un plano
externo pasan a ejecutarse en un plano interno.
 Son creaciones internas como resultado de la exposición del
niño a formas culturales de comportamiento.
 Es el proceso de formación de la consciencia.
4 puntos de la internalización:
1. No es un proceso de copia, sino que siempre hace algo nuevo.
2. La realidad externa es de naturaleza social transaccional.
3. El mecanismo específico es el dominio de formas semióticas
externas.
4. El plano interno de la consciencia es de naturaleza cuasi-social. Es
decir, mi conciencia individual no es estrictamente mía sino que como
fue generada por una dimensión social es cuasi-social.
Capítulo 7:
Que es la conciencia?
 Es el reflejo subjetivo de la realidad material (mundo que nos
rodea).
 Dos tipos de conciencia: sensible (afectividad) y pensante
(intelecto).
 Unidad de análisis de la conciencia: las palabras
(signos/símbolos)
Palabra, pensamiento y habla:
 Palabra: es un microcosmos de la conciencia.
 Pensamiento y habla: son la clave para la comprensión de la
conciencia humana. Relación entre sonido y significado.
 La conciencia humana se reduce al aprendizaje de códigos
semióticos.
Critica de Vygotsky:
 Critica que lo natural se detenga por lo social.
 Vygotsky va más allá y dice que tanto las fuerzas naturales y
sociales entran en un nuevo interaccionismo emergente.

Clase n5:
Cap. 4 Vygotsky
Desarrollo filogenético entre pensamiento y lenguaje.
 Funcionan de manera paralela hasta los 20 años.
 Ambos tienen diferentes raíces genéticas.
 Ambas poseen diferentes líneas de desarrollo.
Sin embargo dice que hay:
a. Fase pre-intelectual en el desarrollo del habla.
b. Fase pre-lingüística en el desarrollo del pensamiento.
Desarrollo ontogenético entre pensamiento y lenguaje:
 Raíces pre intelectual: balbuceo, gritos.
 Función social de lenguaje de 1ero.
 Primera semana, respuesta a la voz humana.
 Segundo mes: primera reacción social.
 2 años, pensamiento y lenguaje se encuentran (Aquí el lenguaje le comienza a
servir al pensamiento).
 Comienza el ansia de ampliar vocabulario.
Conclusiones:
1. Lenguaje y pensamiento provienen de diferentes raíces genéticas.
2. Desarrollo del habla: fase intelectual.
Desarrollo del pensamiento: fase lingüística.
3. Hasta los 2 años siguen caminos separados. Las líneas se juntan a los 2 años
(pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional).
Desarrollo del lenguaje: 4 fases
1. Fase primitiva (o natural): relación con la primeras palabras, generalmente están
relacionadas con una necesidad biológica.
2. Fase psicológica simple (inteligencia práctica), tiene que ver con la idea de
inteligencia práctica. El niño comienza a señalar que objetos corresponden a que
palabra.
3. Fase egocéntrica: fase de asimilación del lenguaje que está en el plano externo a
una fase de acomodación y una vez que este acomodado se exterioriza.
4. Fase de crecimiento interno: es cuando ya hacen cálculos matemáticos sin
necesidad de usar ninguna herramienta externa.
La zona de desarrollo próximo: (zdp)
o Resuelve los problemas de la ¨psicología de la educación¨ ya que:
1. Va a evaluar las capacidades intelectuales de los niños.
2. Va a evaluar las prácticas de instrucción.
o Es la zona que mide la distancia que existe entre el desarrollo real del niño y
su desarrollo potencial bajo la guía de un adulto (el niño por sí solo no va a
aprender sino que va a necesitar de otro adulto).
o Instrucción y desarrollo no se encuentran recién en edad escolar, sino que
están desde el primer año de vida:
1. El desarrollo es independiente de la instrucción, pero ayuda.
2. El proceso de aprendizaje ayuda al desarrollo

Segundo texto de Vygotsky: ¨funciones psicológicas superiores¨


El concepto de herramienta: signo y símbolo
Actividad
Signo herramienta

Algo abstracto. Algo concreto.

Se relaciona con la actividad Sirve de conductos de la


mediata (indirecta) que modifica influencia humana en su
la conducta del hombre. Es la actividad. Es un medio por el
que siempre aparece en un cual los humanos aspiran
primer plano. triunfar por sobre la
naturaleza.
Se trata de un medio de
actividad interna que aspira a
dominarse a sí mismo.

Relación entre naturaleza y conducta:


La alteración de la naturaleza altera la propia naturaleza del hombre.
Función psicológica superior
(Combinación entre herramienta y signo en la act psicológica)
Internalización:

 Es la reconstrucción interna de una operación externa. Lo que está en un plano


externo pasa a un plano interno pero nunca de manera unifica. Ej. Acto de señalar.
Acto de señalar:
o Se convierte en un gesto para los demás.
o De un movimiento orientado, hacia un objeto. Se convierte en un movimiento
dirigido a otra persona, en un intento de establecer relaciones. Cuando el niño
señala es para que el adulto le ponga palabra a lo que se señala.
Características de la internalización:
a. Operación que al principio es una actividad interna y luego se vuelve externa.
b. Proceso interpersonal (sociológico) queda trasformado en otro intrapersonal
(individual).
c. La transformación anterior es resuelto de diferentes procesos evolutivos. Ej.
Chico de 3 años sabe buscar videos en la compu.

Relación aprendizaje y desarrollo: tres posiciones teóricas:


1. Se supone que el aprendizaje del niño es independiente del aprendizaje.
o Binet supone que el desarrollo es un requisito previo para el aprendizaje.
o Se suponía que el desarrollo es algo previo que determina al aprendizaje.
2. El aprendizaje es desarrollo, William james (el aprendizaje ya es desarrollo y el
desarrollo ya es aprendizaje).
3. El aprendizaje se basa en dos procesos inherentemente distintos pero relaciona
dos entre sí (Kofka):
a. Por un lado está la maduración, que depende del sistema nervioso.
b. Por otro lado está el aprendizaje que depende de un proceso evolutivo.
Teoría de Thorndike:
 Pensaba que existe una especialización de una habilidad en el
aprendizaje (no todas las áreas se aprenden al mismo ritmo).
 Criticas a Thorndike
 La influencia del aprendizaje nunca es específica.
 No se reduce solamente a la formación de aptitudes.
 La habilidad se adquiere sin tener en cuenta los elementos
implicados en ello.
 Thorndike piensa que el aprendizaje y el desarrollo coinciden, pero
Kofka plantea que el desarrollo es mucho más amplio que el
aprendizaje.
Zona de desarrollo próximo:
 son aquellas zonas que aún no han madurado pero se hallan en proceso
de maduración.
 Permite trazar un futuro del niño, señalando lo que ha sido completado
evolutivamente sino también aquello que está en vías de maduración.
 Los seres humanos poseen una naturaleza social específica y un proceso
mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que lo
rodean.
 Vygotsky decía que el aprendizaje no es igual al desarrollo. El aprendizaje
es un rasgo esencial del proceso de desarrollo culturalmente organizado.
 Los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de aprendizaje.

Hergenhanhn: Cap. 12, conductismo


Psicología objetiva rusa:
a. Sechenov: el descubrió la importancia de la inhibición en el cerebro, es
decir que a través de una píldora se podía cambiar el comportamiento. El
descubrió la psicología fisiológica.
b. Pavlov: reflejo condicionados e incondicionados. Descubre el conocimiento
clásico, asocia dos estímulos que no tienen que ver entre sí para generar la
misma respuesta.
c. Bechtreu: plantea la reflexología, estudio objetivo de la conducta del
hombre.
Psicología norteamericana:
Watson: planeta de la psicología objetiva. El hizo una negación de la
introspección, es decir, que no hay nada del orden de la profundidad, del
pensamiento, reflexión. El estímulo se corresponde siempre a partir de la
misma respuesta.
Cuatro tipos de conductas:
1. Aprendida explicita: ej. Escribir, ya que lo puedo ver y lo tuve que aprender.
2. Aprendida implícita: algo que aprendí pero no lo sé que lo tengo hasta que
lo pongo en práctica.
3. No aprendida explicita: parpadear, no lo aprendí pero lo puedo ver.
4. No aprendida implícita: algo que no aprendí explícitamente y que es
implícito. Ej.: correr ante un peligro.

Tres puntos de como considera al conductismo Watson:


a. Lenguaje (acto de hablar) y pensamiento (se da en el momento en el que
uno habla), dice que son lo mismo.
b. Rol de instintos: el ser humano se rige por instinto.
c. Emociones: miedo, rabia y amor. Watson considera que solo existen estas
tres emociones.
Dos tipos de conductismo:
a. Radical: solamente se basa en la observación. Aquello que no vemos no
existe.
b. Metodológico: todos los actos de la conducta requiere también de un
proceso cognitivo.
Mc Dougal: dice que la psicología debe ser la ciencia de la conducta.
- Características de la conducta intencionada, conducta que tiende a
un objeto.
- Instintos: percepción, conducta y emoción.

Clase n6
Texto Feldman aprendizaje.
Aprendizaje:

 Es un cambio de comportamiento relativamente permanente como resultado de la


experiencia y maduración.
Condicionamiento clásico: conocimiento pabvbloviano:
 En los perros él estudia la secreción y salivación de ácidos estomacales que
aparecen sin la presencia del fenómeno (alimento). A cualquier animal le acercas
alimento y va a secretar saliva.
 El organismo aprende a responder a un estímulo neutro que no evoca esa
respuesta.
 Sonido: estimulo neutro que no tiene efecto sobre la respuesta de interés.
 Carne: estimulo incondicionado (no está asociado a ningún aprendizaje previo)
debido a que todo elemento que se coloca en el hocico causa salivación.
 El condicionamiento consiste en que el sonido genere la misma respuesta que la
carne (tocar la campana, el perro ya asocia que va a comer).

Estructuras del conocimiento clásico:


1. Antes del condicionamiento: la campana no genera ninguna respuesta, pero
si yo le acerco la comida el perro va a salivar.
2. Durante el condicionamiento: la campana siempre suena antes de que
venga el alimento, la campana va seguida al estímulo incondicionado
(comida) generando la respuesta incondicionada (saliva).
3. Después del condicionamiento: la campana (EC) genera una respuesta
condicionada (salivación).
Características del conocimiento clásico:
 Los estímulos incondicionados conducen a respuestas incondicionadas.
 Los apareamientos entre EI y RI no son aprendidos y no los origina un
entrenamiento.
 En cambio los apareamientos entre EC y RC son consecuencias de los
aprendizajes y el entrenamiento (rutina).
 La RC se aprende, mientras que las RI se producen de forma natural.
Respuesta emocional:
o Tienen una amplia probabilidad de aprenderse mediante procesos de
condicionamientos clásicos.
Extinción: el desaprendisaje de lo aprendido.
Como hago para extindir el conocimiento clásico?
 Se da cuando disminuye la frecuencia de una respuesta
previamente condicionada hasta que desaparece.
 Debe terminar la asociación entre EC y EI.
Recuperación espontanea:
 Queda un recuerdo en la memoria.
 Reaparición de una repuesta previamente extinguid después de que ha
pasado tiempo sin exposición al estímulo condicionado.
 Esas respuestas suelen ser más débiles que las iniciales, lo cual se
extinguen con facilidad.
Generalización del estímulo:
 Tiene lugar cuando la respuesta se produce ante un estímulo
similar al EC original.
 Mientras mayor sea el parecido, mayor será la generalización de
estímulos. Ej. Miedo a las ratas y a todo lo que tenga pelo blanco.
Discriminación de estímulo:
- Se da cuando dos estímulos son lo suficientemente diferentes
entre sí como para que la presencia de una evoque una respuesta
condicionada.
- Aquí el organismo aprende a distinguir diferentes estímulos y
restringe la respuesta condicionada a uno solo, en lugar de
responder a todos.
Condicionamiento de orden superior: con solo escuchar genera una RC.
 Se produce cuando un estímulo condicionado que se ha establecido
mediante un condicionamiento previo se relaciona repetidamente con un
estímulo neutro. Si este último por sí mismo llega a provocar una RC
parecida al EC original se produce un condicionamiento clásico de orden
superior.
El aprendizaje según Pavlov:
 Es un conjunto de largas cadenas de RC (todo lo que uno hace es
condicionado). La asociación entre estímulos y respuestas se da en
modo mecánico (no hay vuelta atrás) e inflexivo.
 Los psicólogos cognitivos afirman que los aprendizajes se desarrollan
de forma activa, en una comprensión acerca de que determinado EC
se asocia con EI.

Condicionamiento operante: (Skinner)


o Describe el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se
fortalece o debilita según sus consecuencias positivas o negativas.
o Se diferencia del condicionamiento clásico en que las respuestas ahí
tenían un origen biológico. Aquí se utilizan deliberadamente con el fin
de producir un resultado deseable.
o El organismo opera en su entorno para producir ese resultado. Ej.
Trabajar con esmero para obtener un aumento de sueldo.
Ley del efecto de Thorndike:
- Las respuestas que generan satisfacción tienen más posibilidades de
repetirse, lo cual sucede lo contrario con las qué no las producen.
Reforzamiento del comportamiento deseable:
 Es el proceso por el cual un estímulo incrementa la posibilidad de repetir
un comportamiento precedente.
 Estímulos reforzadores: juguetes, buenas calificaciones, comidas. No a
todos le gusta lo mismo (contingente).
 Reforzador 1rio: satisface necesidades biológicas, independiente de la
experiencia previa. Ej. Alimento para el hambriento.
 Reforzador 2rio: funciona como tal en consecuencia con su asociación
con un reforzador primario. Ej. Dinero con el que obtenemos comida,
abrigo etc.
Que es un reforzador?
 Está asociado a las preferencias personales. Solo lo podemos saber
observando la respuesta.
 Reforzador +: estimulo que se añade al entorno y que trae consigo un
incremento de la respuesta precedente. Es más probable que la acción se
repita en el futuro.
 Reforzador -: eliminación en el ambiente de un estímulo desagradable, lo
cual alimenta la posibilidad de que la respuesta ocurra de nuevo en el
futuro.
Dos tipos de aprendizajes:
a. Condicionamiento de escape: el organismo aprende a dar respuestas que
ponen fin a una situación aversiva. Ej. Sacar las manos rápido de algo
caliente.
b. Condicionamiento de evitación: cuando un organismo responde a una señal
de que ocurriría de manera inminente un suceso desagradable. Ej. Llenar la
nafta para evitar quedarse sin.
Castigo:
o Estímulos desagradables o dolorosos que disminuyen la probabilidad de
que ocurra de nuevo el comportamiento precedente.
o No resulta efectivo, si no se aplica poco tiempo después del
comportamiento que se desea suprimir, hay que retar en el momento.
o Si no se logra dar las razones para su castigo, puede disminuir su
autoestima, siempre dar argumento.
o No transmite información acerca de cuál puede ser el comportamiento
alternativo más apropiado.
Programas de reforzamiento:
Puede ser:
a. Continuo: si se refuerza todas las veces que se manifiesta el
comportamiento.
b. Parcial: si se refuerza solo en ocasiones.
Hay cuatro programas de reforzamiento:
1. Programa de razón fija: el reforzamiento solo se presenta después de un
determinado n’ de respuestas. Ej. Si contesta las 5 preguntas bien le doy
un premio de reforzamiento.
2. Programa de razón variable: el reforzador ocurre luego de un n´ de
variables de respuestas y no de un n’ fijo.
3. Programa de intervalo fijo: proporciona un reforzamiento para una
respuesta solo si ha trascurrido un determinado periodo fijo. Ej. Examen
una fecha.
4. Programa de intervalo variable: el tiempo entre los reforzamientos varía
alrededor de un promedio determinado en lugar de ser fijo. Ej. Examen
sorpresa.
Entrenamiento de control de estímulos:
 Se refuerza un comportamiento en presencia de un estímulo
específico, pero no en su ausencia. Ej. Señales sutiles de amor o
amistad (lenguaje corporal-gestos).

Generalización de estímulos:
 Si se comprueba que ser amables produce el reforzamiento de
conseguir un propósito en determinada situación, es probable que
generalice su respuesta a otras situaciones.

Moldeamiento:
 Procesos de enseñanza mediante la recompensa ante la
aproximación cada vez más cercana al comportamiento deseado.
A medida que vos te vas acercando a la meta te van dando
pequeñas recompensas.
Teoría cognitiva-social de aprendizaje:
1. Aprendizaje latente: aprendizaje que de alguna manera está dentro de
nosotros pero que lo ponemos en práctica en el momento que se nos
presenta determinada situación. Se relaciona con un mapa cognoscitivo
(representación mental de ubicaciones y direcciones espaciales).
2. Aprendizaje observacional: se da a través de la observación del
comportamiento de otra persona al que llaman modelo.
Tiene cuatro pasos:
o Prestar atención
o Recordar el comportamiento
o Reproducir la acción
o Ejecutar el comportamiento

Pasos para la modificación de la conducta:


1. Identificación del comportamiento como objetivo (que comportamiento
quiero modificar).
2. Diseño de un sistema de registro de datos preliminares (anoto en que
momentos hago esas acciones).
3. Selección de una estrategia de cambio de comportamiento.
4. Puesta en práctica del programa (estrategia)
5. Conducción de registros precisos una vez que se estableció el programa
(está generando cambios la estrategia?).
6. La evaluación del programa (evaluación final de la estrategia).
Clase n7:
Rivere: el sujeto de la psicología cognitiva
Gramática, sujeto y conocimiento en Chomsky:

 Identificar la forma de organización del sujeto con una determinada forma de


organización del conocimiento--->precepto que toma Chomsky para explicar que el
lenguaje no es simplemente un acto, el lenguaje implica una adquisición propia,
específicamente humana. Chomsky decía que la estructura gramatical es innata,
el sujeto nace con la capacidad innata de adquirir un lenguaje porque ya tiene
inserto en su cerebro las configuraciones gramaticales que van a permitir
interactuar y generar un lenguaje.
 Sujeto cognitivo: es un conjunto de representaciones de reglas que definen una
arquitectura funcional (el sujeto es capaz de hacer algo diferente).
 Este núcleo fijo hace posible el desarrollo del lenguaje innato (venimos
programados con las estructuras gramaticales).
Chomsky y Descartes:
 Descartes decía que el sujeto tiene ideales innatas, ya nace con un tipo de
conocimiento.
 Se identifica con el racionalismo cartesiano.
 Al comprender al sujeto como un conjunto de conocimientos.
 Por considerar que las ideas son innatas.
 El sujeto es competente de generar infinitas oraciones gramaticales.

Psicología cognitiva: sostiene que hay algo previo.


 Considera que existen representaciones no conscientes que explican ciertas
regularidades de la conducta.
 El cognitivismo no es solamente un sistema de procesamiento de información.
 Chomsky considera que hay conocimientos anteriores (son las ideas innatas) a la
experiencia que le dan sentido a la misma.
¿Cuál es el conocimiento innato?
- Puede ser el “estado inicial” (gramática universal) o el “estado final”
(gramática particular).
- Puede ser la “competencia lingüística” (lo que está dentro del
conocimiento): capacidad que tenemos todos los seres humanos de
adquirir un lenguaje.
- Gramática como un “sistema de creencias” o estrategias para interpretar
los estímulos.
- El sujeto se define por poseer un “conocimiento genético” de una gramática
universal: reglas capaces de generar cualquier lenguaje.
- Es el conocimiento de las reglas para generar todas las oraciones
gramaticales (sin esas reglas sería imposible poder formular una idea).
La creatividad del sujeto cognitivo:
o La arquitectura funcional lo hace ser creativo (manera de ordenar las
palabras que existen para darles un sentido nuevo).
o Fodor: el sujeto cognitivo es un sujeto que se relaciona con el sujeto que
puede ser anegado a una computadora, donde el sujeto queda determinado
en la explicación microgenética que condiciona la explicación macrogenetica.
o Chomsky y Vygotsky: dan el aporte de la filogénesis y de la ontogénesis que
no se comprende desde el modo computacional.

Segundo texto: “la mirada mental”


La teoría de la mente:
 Solo los seres con mente poseen intenciones y deseos.
 Concibe estados a) no son directamente observables y b) sirven
para predecir conductas (como podría llegar a actuar el otro).
 Aquellos que poseen mente tienen que:
1. Tener creencias sobre las creencias de los otros (creer en lo
que el otro va hacer ante determinada situación.
2. Debe ser capaz de predecir algo en función de esas
creencias.
Ejemplo de teoría de la mente: el engaño

 Se aprovecha de la situación en beneficio propio y gracias a ello predice


la conducta del otro en función de la representación errónea que este
posee.
 El engaño está extendido en toda la naturaleza.
Características de la teoría de la mente:
 Sistema conceptual que incluye la noción de creencias, la idea de que
en otros organismos pueden existir formas de representaciones,
capaces de ser V o F (posibilidad de atribuirle a otro lo que considera
V o F).
 Creencias, intención y deseo: son los planes conceptuales de la teoría
de la mente.
Teoría de la mente en el niño:
 Se trata de habilidades lingüísticas para reconocer cuando hay
intenciones, deseos y creencias.
 Paradigma de “falsas creencias”: consiste en una historia que va
contando el niño al tiempo que se representa con muñecos y
maquetas (cuenta historias con objetos como los muñecos).
Dos momentos de la teoría de la mente en los niños:
a. Tres años y medio- 4 años y medio: capacidad de inferir creencias
falsas. Aun no pueden engañar.
b. Cuatro- cinco años: sistema conceptual completo que sirven para dar
razones a su propia conducta y la ajena. Acá diferencia con claridad
sus propios estados mentales del de las demás personas.
El engaño táctico:

 Significar “mentalizar la mente”. La mente como un sistema


representacional.
 Tres momentos evolutivos en relación al engaño táctico (Peskin):
a. 3 años: incapaces de mentir
b. 4 años: momento de transición. Pueden llegar a tener engaños
tácticos si tienen experiencia.
c. 5 años: el engaño se usa con más facilidad.
Teoría de la mente, comunicación y filosofía:
 Además de servir para el engaño posee un valor cooperativo.
 Bretano: él decía que los pensamientos, deseos, creencias y recuerdos
son pensamientos acerca de algo.
 Mente: equivale a tener o atribuir representaciones. Se la predicamos a
todos aquellos organismos que definen un mundo de objetos.
Intencionalidad recursiva: representación de la representación
 “creer que el otro sabe que nosotros pensamos que…”
 Es el fundamento de las destrezas pragmáticas, que permiten la
cooperación y comunicación más propias y específicas del humano
(función ostensiva o declaración).
 La teoría de la mente guía la mayor parte de las interacciones humanas.
Está preparado para enfrentarse a otras mentes.

Niños/as de 12 a 13 meses:
- Realizan actos de comunicación que parecen poseer un núcleo
mentalista.
- Son actos encaminados a compartir con otras experiencias acerca de
objetos que son “protodoclarativas” (actos de señalar con el dedo
acompañado de expresiones emocionales y miradas a los
compañeros de interacción y presuponen la noción de que los años
son seres con mente.
Las formas declarativas:
 Solo ellas son portadores potenciales de verdad o falsedad. Se
corresponden con los estados de creencias propiamente dichos.
 Enunciado declarativo: “los peces son insectos” (declarativo pero
F).
 Enunciado imperativo: “dame un vaso de agua” (esto no es ni V ni
F, no expresa creencias).
 Hay que diferenciar entre tener una noción y tener la noción de
que se tiene noción (representación de la representación de otro).
Personas sin teoría de la mente:
 Son personas ingenuas y con ausencia de malicia.
 Son “egoístas involuntarios”. Son incapaces de generar empatía y
de engañar, y de darse cuenta cuando alguien es engañado o
engaña.
 No están contaminados por la cultura y están mal armados para
enfrentarse a las interacciones sociales.
Autistas:
- Incapacidad de inferir estados mentales.
- Sin embargo, resuelven bien pruebas, son incapaces de
conservar, tener en cuenta contextos sociales o adaptarse.
Características de personas con déficits mentalistas:
 Lo será difícil adaptarse a los cambios dinámicos de las mentes.
 No calculara los estados mentales de otros.
 Alteraciones en el uso de las formas deícticas (esto se observa
en casos de autismo).
 Ausencia de pautas protodeclarativas y declarativas, frente a
presencia de otras formas de comunicación, cuya meta final es
cambiar el mundo y no las mentes.
 Poseen escasa densidad intersubjetiva.
 No emplean la mirada en la conversación.
 Son incapaces de reconocer la función informativa que tiene el
lenguaje (no reconocer el sarcasmo, metáfora).
 Relativa insensibilidad a las necesidades de los interlocutores.
 Hacen comentarios irrelevantes o molestos.
 Desarrollan una gama de “actos de habla” limitada y restrictiva.
 Raramente narran experiencias pasadas, ni transmiten creencias
o pensamientos.
 No comprenden la metáfora, el sarcasmo o el doble sentido.

Clase n8:
Texto: psicología existencial y humanística, Hergenhahn
Psicología de la Tercera Fuerza:
 Se basan en las filosofías del existencialismo y el romanticismo: su unión dio lugar
a la Psicología Humanística.
 Románticos (Rousseau): los humanos son naturalmente buenos y gregarios. Si se
les concede libertad, harán el bien para sí mismos y para los demás.
 Las personas nunca son malas, pero sí sus sistemas sociales
Psicología humanista o existencial:
HEIDEGGER:

 Da-sein: ser- ahí


 Ser: existir como proceso dinámico.
 Autenticidad: existencia con sentido
 Inautenticidad: una vida fingida y falsa.
 Culpa: si no ejercitamos nuestra libertad.
BINSWANGER:
Tres modos de la existencia:
a. Alrededor del mundo (cosas y acontecimientos)
b. b- Con el mundo (interacción con otros)
c. c- El propio mundo (experiencia privada)
ROLLO MAY:
 Dilema Humano: sujetos y objetos de la experiencia. (Paradoja de la existencia)
 Ansiedad Neurótica: Nos conduce al desampara personal. (Miedo a la libertad)
 Autoalienación: cuando se acepta como propio los valores dictados por la
sociedad y cree que son suyos.
 Importancia del mito: le da significado a la existencia.
GEORGE KELLY:

 Alternativismo constructivo: todos somos libres de interpretar las cosas de infinitas


maneras. Los constructos para interpretar la realidad dependen de una decisión
personal.
 Terapia de rol fijo: los problemas psicológicos son dificultades de percepción. La
autodescripción de sí mismo. A los 15 días veía el mundo de otra manera.
MASLOW:
 Autorrealización: se referían al cumplimiento de todo el potencial de un individuo.
 Son aquellos individuos que ya han satisfechos las necesidades básicas.
 Aunque tenemos todo el potencial para autorrealizarnos, solo muy pocas están
autorrealizadas.
Complejo de Jonás:
MASLOW:
 Miedo al autoconocimiento.
 Los seres humanos tienen miedo al éxito y al fracaso.
 Dicho miedo incide de forma negativa en nuestra autorrealización.

Características de las personas autorrealizadas:


a- Perciben la realidad total y con precisión.
b- Demuestran gran aceptación de sí mismos y de los demás.
c- Se muestran espontáneos y naturales.
d- Tienen necesidad de privacidad.
e- Tienden a ser independientes del entorno y de la cultura a la que pertenecen.
f- Demuestran diferentes puntos de vista.
g- Tienden a vivir experiencias de horizontes ilimitados.
h- Se interesan en todos los seres humanos, no solo en familiares y amigos.
i- Tienden a tener pocos amigos.
j- Poseen un firme sentido ético, pero no la ética convencional.

Motivación por deficiencia, motivación del ser y percepción:


 Motivación por deficiencia: si una persona se desempeña en un nivel distinto del
de la autorrealización, se dice que tiene una motivación deficitaria.
 Motivación del ser: adopción de valores existenciales más elevados. (Belleza,
verdad, justicia). Conocen el amor por el ser: no es posesivo ni insaciable.
 Percepción del ser: abierto a nuevas experiencias

Carl Rogers:
 Eliminó la necesidad de plantear un diagnóstico, ni de buscar las causas de los
trastornos y catalogarlos.
 Eliminó llamar “pacientes” por la de “cliente”.
 El terapeuta debía hacer el intento por comprender y aceptar la realidad subjetiva
del cliente antes que lograr un progreso.
La técnica de Rogers:
a. El cliente se describiera a sí mismo en sus condiciones actuales. (self real)
b. Luego describirse cómo le gustaría ser. (self ideal)
c. El self real se va acercando cada vez más al self ideal.
La teoría de la personalidad de Rogers:
- Humano posee una pulsión innata a la autorrealización: a partir de esto es más
probable que tengan una existencia plena y logre desarrollar su potencial.
- Proceso de valoración orgásmica: personas propensas a vivir acorde a la
realización y a desechar las que sean discordantes con ella. Son los que viven una
vida auténtica.
- Necesidad de consideración positivo: implica recibir amor, contención y aceptación
de personas importantes en la vida del niño. Se asocia con:
- Condiciones de valía: los niños aprenden que para recibir amor deben actuar o
pensar de acuerdo a los valores de las personas importantes de su vida.
- Consideración positiva incondicional: el individuo es amado y respetado por lo que
realmente es, ya no necesita distorsionar sus experiencias. Esta será una persona
plenamente funcional.
- La persona incongruente: es parecido a la persona inauténtica.
Características de la psicología humanista o existencial:
1. Hombre posee libre albedrío (es responsable de sus actos)
2. Estudia la experiencia subjetiva intacta.
3. El hombre se estudia como un todo.
4. El hombre es un ser único (incomparable con animales)
5. Hombres buscan el sentido de la vida y no el placer.
6. Hay que vivir una vida auténtica.
7. Hombre no se estudia por la ciencia.
Texto: terapia cognitiva, Beck
Terapia cognitiva:
 Se basa en el modelo cognitivo: las percepciones de los eventos influyen sobre el
comportamiento de las personas.
 Los sentimientos no se definen por las situaciones mimas, sino por las
interpretaciones de esas situaciones.
 El terapeuta cognitivo se interesa por el nivel de pensamiento (profundo) que
opera sobre el nivel superficial.
 Se basan en los pensamientos automáticos que surgen de manera espontánea y
sin capacidad crítica.
 Si se modifican esos pensamientos, las emociones pueden modificarse.

Las creencias:
o Son verdades incuestionables que se aprenden desde la infancia.
o Se tiende a leer la realidad en clave de confirmar su creencia central desechando
la información que la contradice.
o Son globales, rígidas y se generalizan al extremo.

Actitudes, reglas y presunciones:


 Derivan de las creencias centrales, y son creencias intermedias.
 Las creencias son importantes para darle coherencia y sentido a nuestra realidad.
 El terapeuta enseña a reconocer, evaluar y modificar sus pensamientos para
lograr un alivio de los síntomas.
 Luego, el tratamiento se centra en las creencias que subyacen a las ideas
disfuncionales

Relación entre conducta y pensamientos automáticos:

Tarea terapéutica: la conceptualización


 El terapeuta debe ubicarse en el lugar del paciente para desarrollar empatía.
 Se conocerá al paciente a partir de cómo ve el mundo, desde qué perspectiva.
 El terapeuta plantea hipótesis al paciente respecto de los datos que él aporta.

Texto: terapia racional emotivo conductual, Ellis


Trec:

 Las emociones y las conductas son producto de las creencias de los individuos.
 La meta es asistir al paciente en la identificación de sus pensamientos irracionales
y reemplazarlos por otros más eficientes.
 Examina las inferencias sobre el mundo, sobre los demás y consigo mismo.

Descripción del modelo terapéutico:

El modelo ABC de las TREC:


A. Acontecimiento activante: situación perturbadora para el paciente. Diferencia entre
realidad percibida y realidad confirmarle.
B. Creencias racionales o irracionales: cogniciones evaluativas sobre descripciones
de la realidad.
C. Consecuencias: es lo que hace que los pacientes acudan a terapia
Diferencias de emociones:
 Emociones apropiadas: preocupación, tristeza, enfado, remordimiento.
 Emociones perturbadoras: ansiedad, depresión, ira, vergüenza, culpa.
Tres niveles básicos de conciencia cognitiva:
1. Inferencias y atribuciones: que hacemos sobre lo que nos rodea. (Pensamientos
automáticos)
2. Cogniciones evaluativas: las relacionadas con la perturbación emocional.
3. Creencias irracionales: son reglas de vida que no nos damos cuenta hasta que
aparece un cambio.
Romper con los “debo” y “tengo que”:
Tres conclusiones del pensamiento absolutista:
1) Tremendismo: tendencia a resaltar en exceso lo negativo de un acontecimiento.
2) Baja tolerancia a la frustración: tendencia a exagerar lo insoportable de una situación.
3) Condenación o tendencia a considerar la valía del ser humano: tendencia a evaluar
como mala la esencia humana.

Tips para lograr cambios deseados:


1) Darse cuenta que ellos mismos crean sus propias perturbaciones psicológicas.
2) Reconocer que pueden modificarlas.
3) Comprender que las perturbaciones provienen de creencias irracionales o absolutistas.
4) Descubrir sus creencias irracionales y sustituirlas.
5) Cuestionar estas creencias.
6) Internalizar sus nuevas creencias racionales.
7) Continuar con el proceso de refutación de ideas irracionales a lo largo de la vida.

Clase n9:
Texto: Huertas, ¿Qué es esa cosa llamada motivación? Cap. 2
Definición académica de motivación:
Es un ensayo mental preparatorio de una acción para animarse a ejecutarla con interés y
diligencia.
La motivación es fuerza, energía que se establece para lograr una meta, objetivo,
finalidad o un propósito
Dos cosas a rescatar con respecto al concepto de motivación:
1. Es un proceso psicológico, no solamente cognitivo. Es algo dinámico, no es fijo.
2. Posee algún grado de voluntariedad (se dirige hacia un propósito más o menos
internalizado). Uno siempre tiene que tener un objetivo y ese objetivo tiene que
estar orientado a partir de la voluntad, esto nadie te lo tiene que imponer, tiene que
nacer de uno.
Dinamismo motivacional:
Posee tres dimensiones:
1. Aproximación- evitación: se da a partir del miedo al fracaso o la búsqueda del
éxito, es decir, a nosotros nos puede motivar tanto evitar el fracaso como también
alcanzar el éxito.
2. Autorregulada (intrínseca)- regulada externamente: o viene del interior o del
exterior.
3. Profundo (implícito), superficial (autoatribuido): latente o manifiesto.
Aspectos de la acción motivada:
a. Su carácter activo y voluntario.
b. Su persistencia en el tiempo.
c. Su vinculación con necesidades adaptivas.
d. La participación de componentes afectivo-emocionales.
e. Debe estar dirigida a una meta.
Dos polos extremos en la motivación:
1. El origen: son las acciones genuinamente autodeterminadas, esto que se da a
partir de una decisión consiente que se toma a partir de una estimulación que
viene desde lo interno.
2. El peón: acciones que se consideran sujetas a mereced de fuerzas externas. Acá
el sujeto se siente forzado a realizar algo que va en contra de su propia voluntad.
Estas son las acciones que vienen de afuera.
Elementos y fases del proceso motivacional:
 La motivación es un proceso de activación y orientación de la acción. Cuando uno
está motivado toda tu energía, toda tu acción y toda tu orientación va a ir en
función de ese objetivo.
 Fases del proceso motivacional:
1. La interpretación de la situación, acá el sujeto va a poder advertir cuales son los
recursos con los que cuenta para poder lograr ese objetivo.
2. Los elementos motivacionales: motivo y meta: el motivo (que me mueve a hacer
algo) no tiene existencia en sí mismo. La meta (objetivo que yo quiero alcanzar)
posee un significado social, un valor particular.
3. El control cognitivo o consciente de la acción: planificación del comportamiento
para obtener lo deseado. Si yo quiero lograr determinado objetivo voy a tener que
ejecutar pasos para poder planificar la orientación al cumplimiento del objetivo.
4. La organización jerárquica de los motivos: se ordenan los motivos más básicos
hasta los más sostisficados.
a. Los esquemas motivacionales profundos: al ser tan automáticos son poco
conscientes. Que me mueve, que me lleva a hacer lo que hago.
b. En niveles superficiales: metas concretas. El sujeto es consciente de que es el
objetivo que lo mueve, cual es esa fuerza o energía que lo mueve a ejecutar la
acción para logara ese objetivo.

Modo de acción de la motivación en la conciencia humana:


 La motivación no existe (no es empírico), ya que es un constructo por científicos.
 Los guiones motivacionales aparecen escenas, metas, acciones, creencias,
obstáculos, actos. Nosotros vamos marcando guiones que nos van marcando el
camino de nuestra energía, la van llevando a ciertos objetivos.

Texto: Huertas, “cultura, sociedad y motivación” cap. 6


Los motivos sociales:
o Se los ha tratado como rasgos de personalidad.
o Son grandes tendencias de acción y de activación, son guiones motivacionales,
que generan modos de comportarse y de desear. Desde que nacemos estamos
dentro de estos guiones motivacionales determinados por lo social y lo cultural.
o Los motivos sociales más populares que va a analizar Huerta son: logro, afiliación
y poder.
a. La motivación por el logro:
- Tendencia a esforzarse para conseguir algo difícil, y para superar
obstáculos de forma independiente. Ej. hacer una carrera.
- Depende de tres factores: estado temporal, propiedades de la meta (cuales
van a ser las características del objetivo que yo quiero conseguir) y factor
de aprendizaje (en el camino para conseguir este objetivo aprendí cosas
nuevas).
- Basada en la tendencia de aproximación al éxito: disposición afectiva que
nos lleva a experimentar orgullo con el éxito. Cuando uno logra algo con
mucho esfuerzo, se siente orgulloso.
- También está basada en la tendencia de evitación del fracaso: conlleva
vergüenza cuando no se consigue el éxito, y evita las comparaciones.
- Tanto en el éxito como en el fracaso intervienen tres factores: valor de
motivación, probabilidad de éxito/fracaso e incentivo del éxito/fracaso en
cada situación.
- Una tercera es la motivación de logro resultante: es la combinación de las
dos tendencias.
- Objeciones a la motivación de logro: intervienen además expectativas (a
veces juegan en contra), atribuciones, formas de controlar la tarea etc.
Génesis y desarrollo de la motivación de logro:
 Proviene de la curiosidad.
 No solo hay preferencia por lo difícil, sino que a veces evitan los
riesgos extremos.
 Hay búsqueda de la eficacia y la innovación.
b. La motivación por la afiliación:
 Es una necesidad básica, que garantiza la supervivencia del individuo:
atracción sexual, enamoramiento, amistad, etc.
 La pertenencia a un grupo facilita habilidades adaptativas: favorece
intercambio de valores e ideas; suministra apoyo emocional; es fuente de
seguridad y confianza. Necesitamos de los demás.
 Comienzan en la primera infancia, al ser sujeto indefenso, necesitamos
afiliación.
 También se basa en el miedo y la incertidumbre: el temor al rechazo social.
Ej. el temor a que no nos quieran, a la soledad.
 Dos tipos de amor: compañero (amistad, conocimiento, reciprocidad) y
apasionado (querer, deseo irrefrenable).
 Tres tipos de amor:
1. Intimidad: sentimientos de cercanía, proximidad emocional, afecto
y compañía. No solo el afecto sexual, sino que hay un
compañerismo.
2. Pasión: excitación mental y física.
3. Compromiso: decisión del mantenimiento.
 Distintas combinaciones de amor:
1. No amor: no se encuentra presente. No hay afectos, ni
sentimientos.
2. Gustar: solo intimidad, sentimientos cálidos, sin pasión ni
compromiso.
3. Capricho: pasiones voluptuosas. Ej. Querer acostarse con
alguien.
4. Amor vacío: solo compromiso altruista, es despegado (amor no
a una persona sino a un valor).
5. Amor romántico: intimidad+pasión.
6. Amor compañeros: intimidad+comprimiso.
7. Amor fatuo: pasión+compromiso.
8. Amor pleno: engloba los tres componentes básicos (intimidad,
pasión y compromiso).
c. La motivación por el poder:
 Interés por ejercer impacto, control o influencia sobre otra persona, un
grupo o el mundo en general.
 Es una estrategia para la eficacia que se busca.
 Cuando alguien ofrece ayuda sin que nadie la haya pedido se trata de un
acto instrumental de poder. Cuando pasa esto, la persona busca que
seamos sus súbditos.
 Posee un polo de atracción y de evitación.
 La esperanza de poder (aproximación) y el temor al poder (evitación).
 Para poder influir en los demás, hay que considerar poco al contrario. Nos
consideran como cobayos,
 El que busca el poder se lo asemeja al líder, quien ejerce el control de las
acciones de los demás, y pretende influir en ellas.
Texto: “motivación y emoción” Fernández Abascal
Que es la emoción:
- Proceso psicológico que nos prepara para adaptarnos y responder al entorno. S
decir, tiene una función adaptativa en función de la supervivencia.
- No es directamente observable, se deduce de sus efectos y consecuencias.
- Requiere de :
1. Estímulos desencadenantes. Un suceso que desencadene una emoción. Ej.
Alegría.
2. Procesos valorativos (cognitivos). Cada uno de nosotros va a valorar ese
estimulo desencadenante.
3. Activación (fisiológico).
4. Comunicación (expresión manifiesta).
Tres orientaciones de la emoción:
a. Conductual: las emociones en el proceso de aprendizaje. Desde que nacemos nos
dicen como tenemos que responder ante determinados estímulos.
b. Biológica: se relaciona con principios evolucionistas y fisiologías. Las respuestas
emocionales básicas.
c. Cognitiva: neurociencia afectiva. Esto tiene que ver como el sujeto procesa las
emociones
Cuatro elementos de la psicología de la emoción:
1. Cambios fisiológicos: cambios en el SN, aumento ritmo de corazón,
enrojecimiento de la piel, secreción hormonal. Algunos de los aspectos biológicos
que ocurren cuando estamos percibiendo algún tipo de emoción.
2. Tendencia a la acción: agresión, evitación, curiosidad, determinada postura
corporal.
3. Experiencia subjetiva de la emoción: lo que la gente experimenta cuando se
sienten irritados, ansiosos u orgullosos.
4. Sistema de procesamiento de información: interpretación de cada situación. Cada
sujeto va a interpretar la situación desencadenante de la emoción de manera
particular.
Antecedentes filosóficos de la emoción:
 Para el racionalismo, la emoción es algo inferior, porque es más primitiva, más
animal, y menos inteligente.
 Para el empirismo británico, las emociones están regidas por principios
hedonistas: búsqueda de placer y evitación del dolor.
 Para Humé, ideas y creencias representan un papel importante en las emociones.
No es simplemente la cuestión emocional visceral sino que hay algo de la
creencia que nos repercuten como sentir esa situación y que emoción sentir.
 Para Descartes, el alma y el cuerpo forman una unidad, y el alma agita el cuerpo
a través de “espíritus animales”.
Darwin y la teoría de la evolución
 Negación de las diferencias entre animales y humanos. Ambos expresan
emociones ante situaciones semejantes.
Tres principios de las emociones:
1. Hábitos mutiles asociados: en la emoción hay una función adaptativa tanto en
los seres humanos como en los animales.
2. Antítesis: sonrisa para arriba, tristeza para abajo.
3. Acción directa del S.N: es la coordinación de los principios expuestos. Tanto
de lo corporal como de las emociones adaptadas al ambiente.
La conducta emocional es universal:
1) La expresión facial es universal.
2) Está determinada genéticamente.
3) Cumple una función comunicativa.

Mecanismos fisiológicos de la emoción:


1. La activación:
 Es la fuente de estimulación de la emoción. Que es lo que la causa.
 Es la movilización general del organismo con múltiples sistemas
implicados.
a. Teoría de James-Lange:
Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico.
La activación fisiológica es contingente. Se va a dar en función de cada
emoción y de cada situación.
Se puede reproducir una experiencia emocional.
b. Teoría de Cannon:
Las emociones son independientes de lo fisiológico.
Las vísceras son estructuras insensibles.
Las respuestas del SN son lentas, mientras que las de la emoción son
rápidas. Él quiere mostrar que la emoción es independiente de todo lo
orgánico.
Las emociones anteceden a la conducta y no son determinantes los
cambios corporales.
Teoría emergentita de las emociones: preparan al organismo para
situaciones de emergencia.
Regulación de la activación:
 La homeostasis es la estabilidad necesaria para el funcionamiento de un
organismo y su respuesta emociona equilibrada. Lo ideal sería que la
emoción no supere la razón.
 El estrés carece de tono afectivo aunque se le puede proporcionar una
emoción.
Fases del estrés: 1) estado de alarma, 2) estado de resistencia, 3) fase agotamiento.
Definición de emoción:
Once categorías para agrupar a las emociones:
1. Categoría afectiva.
2. Categoría cognitiva.
3. Categoría basada en estímulos elicitadores (preponderancia del mundo externo).
4. Categoría fisiológica.
5. Conceptualización emocional/expresiva.
6. Categoría disruptiva.
7. Categoría adaptativa.
8. Categoría multifactorial.
9. Conceptualización restrictiva (la diferencia de la motivación)
10. Categoría motivacional.
11. Categoría escéptica (no cree en las emociones)

Clase n10:
Texto: “motivación y emoción” segunda parte
Orientación en el estudio de la emoción:
a. Orientación conductual:
 Se basa en dos ejes: el que se centran en los procesos de aprendizaje
(respuestas emocionales incondicionadas); y las que se centran en el
miedo/ansiedad.
 Se centran en las conductas emocionales que se derivan de las respuestas
observables. Para el conductismo lo único que importa es lo que se
observa.
 Se centró en el estudio del miedo y sobre todo en análisis de las fobias.
b. Orientación biológica:
 Se basa en los estudios de Darwin (emociones primarias – universales: miedo,
ira, alegría, sorpresa, tristeza), y James (la emoción como percepción
consiente de los cambios corporales)
 Mac Lean: cerebro visceral (integrar las sensaciones del exterior con las
sensaciones viscerales)
 La amígdala es la involucrada en la emoción del miedo, y sus defensas
asociadas.
1. Condicionamiento de la respuesta de miedo: Vía subcortical para detectar
estímulos emocionales. Nosotros respondemos ante el miedo a partir de un
estímulo que se da dentro de la vía subcortical (basada en la amígdala).
2. La amígdala interviene en los procesos de aprendizaje emocional explícito:
establece el control sobre el miedo y la ansiedad. De alguna manera va a regular
cual es la energía que nosotros vamos a tener que utilizar para escapar de esa
situación o para salvar nuestra propia existencia.
 La amígdala interviene en la memoria emocional.
- El córtex prefrontal: tiene incidencia porque acá se elaboran las respuestas
cognitivas para responder a las emociones. Hay un trabajo de interpretación de
los estímulos.
a) el córtex prefrontal es el lugar donde se evalúan las recompensas y en la
motivación de la conducta.
- El córtex cingulado anterior: está vinculado con la expresión de la emoción.
Juega un papel relevante en la selección de la respuesta y en el procesamiento
cognitivo de la demanda de información. Ej. Cuando alguien te transmite
desconfianza, el córtex cingulado es el encargado de esa desconfianza
c. Orientación cognitiva:
o Las emociones son desencadenadas por un tipo especial de actividad
cognitiva cuya función es evaluar los acontecimientos externos en
términos de su relevancia personal. Acá el sujeto lo que hace es analizar
la información que lo rodea.
o Se basa en el significado que le otorgamos a nuestras emociones.
1. Interpretación cognitiva y activación (arousal) fisiológico:
 La emoción se produce tras la percepción subjetiva de la activación
fisiológica en respuesta a un estímulo (James). Primero interpreto lo
que sucede a mi alrededor y como consecuencia me genera de algún
tipo de respuesta emocional.
 Para que se produzca una emoción es necesario que: a) la valoración
del estado de activación, y b) la valoración del contexto en que se
produce esa emoción.
 Se traduce en la Teoría factorial de la emoción, que defiende que la
activación fisiológica es necesaria para que se produzca una emoción.
Mientras que la cualidad de la emoción se determinará por su
interpretación. Yo voy a poder valorar si esa emoción es positiva o
negativa a partir de la interpretación de la situación.
 Se trata de la activación (conductismo)+ cognición.
2. Teorías cognitivas de la valoración
- Las emociones están determinadas por cargas valorativas acerca del
entorno que nos aproximan a lo agradable y nos alejan de lo
desagradable.
- Se basa también en un poder de atracción frente a esa cosa o
persona.
- Dimensiones de la valoración:
 Criterios: son un conjunto fijo de dimensiones para evaluar
aquello que nos sucede. Características, significados,
habilidades que cada persona tiene para hacer frente a
situaciones, compatibilidad con los valores personales.
 Atribuciones: son la naturaleza de las atribuciones que
están en la valoración. Aparecen antes que se exprese la
emoción. La atribución seria aquello de lo cual yo ya sé
que estoy preparado para ejecutar en función si se me
presentara alguna situación.
 Temas: se establece una análisis molar (cada emoción
tiene un significado especifico) de a valoración. Cada
emoción posee un significado específico.
 Significado: analiza qué representaciones cognitivas
diferencian una emoción de otra.
3. Teoría cognitiva – motivacional – relacional:
 Las emociones se diferencian en función de patrones característicos
de procesos de valoración cognitiva. Acá no solamente importa la
interpretación de la situación sino también cual es la motivación del
entorno que te permite después ejecutar una respuesta.
 Se distingue: a) valoración 1ria: relevancia personal de los
acontecimientos, cuál va a ser la relevancia que yo le voy a dar a
determinados acontecimientos y b) valoración 2ria: proceso que
media entre la respuesta emocional en función del afrontamiento de
la situación. Es ese periodo de pequeños milisegundos donde uno
analiza cómo reaccionar frente a un estímulo emocional.
4. Modelo de procesos de sincronización de componentes:
 En cada episodio emocional participan diferentes componentes:
cognitivo, neurofisiológico, motivacional, expresivo instrumental y de
sentimiento.
 Componentes de este procesamiento evaluativo secuencial: a)
Procesamiento de información (cognitivo). b) Soporte
(neurofisiológico), c) Ejecutivo (motivacional), d) Acción (expresivo
instrumental) y e) Monitorización (sentimiento subjetivo).
 La emoción es un proceso de cambios interrelacionados y
sincronizados de los anteriores 5 subsistemas.
La inteligencia emocional:
 Se trata de percibir, valorar y expresar las emociones adecuadas y
adaptativamente. Es la habilidad para comprender las emociones y para
regularlas.
 Se basa en 4 características:
 Percepción de las emocionas (las propias y las de los demás).
 Facilitación emocional (habilidad para usar las emociones para
comunicar algo)
 Comprensión emocional: saber que las emociones progresan con el
tiempo y apreciar los significados emocionales. Uno no responde
siempre igual a todas las emociones a lo largo de toda su vida.
 Regulación emocional: habilidad para esta abierto a los sentimientos
propios y ajenos. El hecho de no estar cerrado a las emociones.
Texto: “el cerebro emocional” Ledoux
Emociones:
- Son los estados de nuestro cerebro que mejor conocemos y recordamos con mayor
claridad.
- A veces no sabemos de dónde proceden. Sus causas pueden ser evidentes o confusas.
- Los científicos dicen que son:
 Reacciones físicas como lucha para las supervivencias.
 Son estados de la mente.
 Lo importante ocurre en el interior del cerebro.
 Son resultado de impulsos ICC.
 Son pensamientos en relación a la situación en la que se encuentra la persona. En
cada situación puntual nosotros vamos a manifestar algún tipo de emoción.
 Las emociones poseen una interpretación social.
La razón y la pasión:
 Intento desde la Antigüedad de separar la razón por un lado y la pasión por el
otro. (la cognición de las emociones).
 Es una batalla sobre el control de la psique humana.
 El cognitivismo estudia cómo comprendemos el mundo que nos rodea y cómo
usamos esos conocimientos para vivir en él, por eso el cognitivismo todo el tiempo
interpreta información. Pero estudia solo un aspecto de la mente (el relacionado
con el pensar) y deja de lado las emociones.
 La conciencia era subjetiva e inobservable, salvo por introspección.
 La metáfora del ordenador y la informática para referirse a las funciones mentales
como Inteligencia Artificial (IA), que intenta reconstruir la mente humana mediante
simulaciones informatizadas.
 El funcionalismo definió que la mente es al cerebro como un programa informático
a su soporte físico. La mente seria como el software que se viene a incluir dentro
del cerebro que sería la computadora (hardware)
El inconsciente cognitivo:
 El contenido consiente procede del procesamiento de información, pero solo
somos conscientes de su resultado, no del proceso.
 Son los procesos ocultos y rutinarios de la mente que no requieren de la
intervención de la conciencia.
La salud mental de las maquinas:
 ¿Por qué los cognitivistas separaron a las emociones de la percepción, la memoria
y la atención?
 La cognición no es tan lógica, y las emociones no son tan ilógicas. La cognición no
representa la estructura total, el orden.
 Muchas de las emociones son producto de la sabiduría evolutiva.
 El cognitivismo rechazó las emociones por considerarlas “estados subjetivos de la
conciencia”. La mente posee pensamientos y emociones.
Mente, cuerpo y emociones:
- Descartes: mente y conciencia eran lo mismo.
- Freud: derrumbó la idea de que la conciencia gobierna la mente.
- Cognitivismo: reflotó la idea de la mente de los griegos, mas vinculada a la razón y
a la lógica.
- El cerebro es el órgano de la cognición, pero éste no funciona independientemente
del cuerpo. Muchas emociones involucran respuestas físicas, están involucradas
en la cognición.
Ascendencia emocional:
o Las emociones del hombre pueden ser compartidas con otras especies. (Darwin).
o Una de las funciones más importantes de las emociones es la comunicación entre
los individuos y los movimientos expresivos del rostro.
El instinto básico:
 Hay expresiones faciales universales.
 La mezcla de emociones básicas para conformar emociones de orden superior se
lo considera una operación cognitiva.
 Algunas emociones básicas son elaboraciones psicológicas y no biológicas.
 Las emociones se deben a la representación y a la interpretación interna de las
situaciones.

Enfoque constructivista social:


 Descarta lo biológico: las emociones son el producto de la sociedad.
 Sostienen que uno puede expresar una emoción básica de forma diferente en
distintas situaciones, esto es lo que permite que no haya una única forma de
responder sino que cada sujeto responde distinto.
 Se centran en las diversas maneras de expresión y aprendizaje cultural.
 Las emociones básicas se pueden controlar por la cultura y la sociedad.
Reglas de expresión:

 Son las convenciones o normas para aprender a controlar las emociones.


 Se aprenden como parte de la socialización del individuo y se producen
automáticamente. (No son conscientes).
El miedo:
Es el mecanismo que detecta el peligro y es una conducta de defensa.
El miedo excesivo nos baja las defensas.
Funciona sin la participación de la conciencia, es algo automatico.
Pertenece al ICC emocional.
Es el punto de partida para el “cerebro emocional”
1. El miedo es omnipresente:
 Aparece en multiplicidad de formas: alarma, espanto, preocupación,
ansiedad, temor, nerviosismo, conmoción.
 El hombre es una de las criaturas más miedosas, ya que al miedo básico
de los depredadores o de los miembros de su misma especie, posee
miedos existenciales a causa de su intelecto.
2. El miedo es importante en las enfermedades psíquicas:
 Sentir temor excesivo es la causa de muchos problemas psiquiátricos.
 La ansiedad, las fobias, los trastornos obsesivo-compulsivos conllevan un
miedo a algo.
 El pánico y el estrés también están influenciadas por el miedo que actúa en
la base de las enfermedades psicológicas.
3. El miedo se expresa igual en el hombre que en los animales.
- Todos los animales deben protegerse de situaciones peligrosas para
sobrevivir y solo existe una cantidad limitada de estrategias (retirada,
inmovilidad, agresión defensiva o sumisión)
- Esto es exactamente igual en las personas.

Clase n11:
Texto: en busca de Spinoza, Damasio
Emociones preceden al sentimiento:
 Las emociones aparecen primero, y los sentimientos después.
 Las emociones representa una activación del cerebro frente a un contexto
determinado en función a la situación a la que estamos expuestos.
 Niveles de regulación homeostática (equilibrio) de las emociones: (de lo simple a
lo complejo):
a. Reflejos básicos y metabólicos.
b. Comportamiento de dolor y placer (dolor y placer no es necesariamente físico).
c. Instintos y motivaciones. (Relación entre la emoción y la motivación, el tema de lo
instintivo tiene que ver con la preparación para la supervivencia).
d. Emociones propiamente dichas. (es mas biológico)
e. Sentimientos. (implica tener una representación acerca de lo cual nosotros
referimos esa emoción).
Las emociones propiamente dichas:
 Emociones primarias: ira, asco, tristeza, sorpresa y felicidad. (independientes de la
cultura).
 Emociones sociales: simpatía, turbación, vergüenza, orgullo, celos, envidia,
gratitud, admiración e indignación (no son universales, van a estar determinadas
por la cultura en la que uno pertenece).
 Dichas emociones influyen sobre los apetitos: el miedo inhibe el hambre y los
instintos sexuales; y la felicidad los promueve.
 Privar la satisfacción de los instintos (hambre, sed, sexo) genera ira,
desesperación y tristeza.
 Características de las emociones propiamente dichas:
a. Son un producto de respuestas químicas, neuronales.
b. Las respuestas son producidas por el cerebro cuando éste detecta un
estímulo emocionalmente competente, que hace que la respuesta sea
automática.
c. El cerebro está preparado para responder a los EEC (estímulos
emocionalmente competentes: estimulo que viene del exterior y que
efectivamente hay una respuesta instintiva que se corresponde con ese
estimulo.) con marcos de acción determinados.
d. Su resultado es un cambio en el cuerpo, y al pensamiento.
e. Está en función del bienestar y supervivencia.
La maquinaria cerebral de la emoción:
 Las emociones proporcionan el medio natural para que el cerebro y la mente
evalúen el ambiente interior y exterior, para que responda de manera adaptativa.
 La emoción es el resultado de la evaluación de la situación. Es la última de las
respuestas por eso lo tenemos casi al final. La emoción es el resultado de cuál va
a ser mi respuesta a partir de los estímulos que voy percibiendo del ambiente.

Sentimientos:
- Es la percepción de un determinado estado del cuerpo junto con la percepción de
un determinado estado del pensamiento. En los sentimientos tenemos que tener la
dimensión biológica, pero también eso va de la mano de un determinado estado
del pensamiento, de una representación.
- Depende de un objeto emocionalmente competente, por eso decimos que la
emoción es lo que esta antes de los sentimientos.
- El cerebro responde de manera directa al objeto a que está dirigido los
sentimientos.
¿Quién puede tener sentimientos?
1. Se requiere un cuerpo y medio de representación para interpretar ese estimulo
sensorio perceptivo que me está afectando desde lo fisiológico. En éste sentido,
las plantas no tienen sentimientos.
2. El cerebro es el que transforma los patrones neuronales en representaciones. El
cerebro gracias a las interacciones de las neuronas va transformando esa sinapsis
en representaciones.
3. La conciencia es un requisito para los sentimientos, es decir, el sujeto tiene que
ser consciente de que está sintiendo algo. Se trata que el objeto que lo genera ya
sea conocido.
4. El cerebro debe cartografiar antes el estado emocional que terminará provocando
un sentimiento. Es como si fuera una búsqueda que hace el cerebro para
encontrar cual es la interpretación de esa emoción.

También podría gustarte