Está en la página 1de 50

Tema uno: Psicología.

Campo de estudio y esbozo de una


perspectiva histórica.

Corrientes de la psicología:

El estructuralismo tiene que ver con el empiriocriticismo, estos físicos y filósofos eran
Mach y Avenorius. Decían que el único acceso a la realidad es mediante los sentidos.
Esta corriente tiene algo de Hume, algo de Berkeley y algo de Kant. Intenta estudiar la
estructura de la conciencia. La conciencia sería el aquí y el ahora de la mente, consciente,
lo que está ante mi consciencia. Quieren ver la estructura descomponiéndola en
elementos.

El funcionalismo pertenece a James, comparte un vínculo con el estructuralismo, ese


vínculo es la introspección, es decir, mirar hacia dentro para ver qué sientes. En el
pragmatismo destaca el propio William James, además de Peirce, Dewey. El pragmatismo
se define como la verdad consiste en la consecución, si permite la consecución de una
adaptación ventajosa al medio, por parte del sujeto. Lo verdadero es lo que hace que uno
se adapte. Las ideas o conceptos son un instrumento del pensamiento que si no funciona
hay que desecharlo y buscar otros. Aunque reconoce la introspección su visión es
mentalista, sin embargo, desde un punto de vista práctico interesa más entender los
patrones conductuales. Los elementos que encontramos en la vivencia psíquica son los
que importan. En cuanto a las diferencias entre el funcionalismo y el estructuralismo, en
el estructuralismo, lo fundamental es reconocer y distinguir los elementos analíticamente
en la conciencia del aquí y ahora, por otro lado, al funcionalismo le interesa que valor
adaptativo tiene para el individuo los elementos de la conciencia o vivencias. Por ejemplo,
pensar qué refleja la emoción del miedo.

Otra escuela que aparece y que tiene el mismo objeto de estudio que el estructuralismo es
la psicología de la Gestalt que, aunque era mentalista, tenía un enfoque fenomenológico.
Si el estructuralismo es la suma de sus partes, esta corriente defiende que el todo es la
suma de las partes, y dota a cada una de ellas de un sentido. El todo es mayor que la suma
de sus partes.

En cuanto al psicoanálisis aparece como una rama de la medicina. Freud no inducía a la


hipnosis, sin embargo, su mentor sí. Como no lograba hacer llegar a los pacientes al
estado de hipnosis, denominó dicho estado asociación libre de ideas. El psicoanálisis no
solo trata de la conciencia sino también del inconsciente y de por qué se reprimen los
impulsos, pasando de un ámbito a otro. Esta corriente nace visitando a gente de bien con
problemas propios del primer mundo como la aprobación de los demás. Especialmente
en Argentina se denomina análisis, y se extendió mucho entre las comunidades judías.
El conductismo es una escuela que bebe del pragmatismo y retomándolo, hay algo en lo
que discrepa totalmente y es en el método, porque reniega de la introspección. La
introspección es literatura porque se engaña a sí misma y no hay descripción fiable de la
propia conciencia pues esta se encuentra contaminada. Dejo que el paciente haga
introspección, pero la última palabra sobre cómo interpretarlo la tiene el clínico. Hace
registros de cómo responde la conducta ante ciertos estímulos. Esas conductas pueden ser
incluso modificadas. Por ejemplo, cuando se castiga a un niño por su comportamiento, o
cuando al entrar el profesor en la clase, los alumnos se levantan.

La psicología humanista, pretende algo similar al psicoanálisis y pretende ser terapia


porque su enfoque no es reduccionista, no hay un pansexualismo, sino que apuesta por la
especificad del ser humano en ciertos aspectos, sin embargo, en otros es genuinamente
diferente. Es decir, tiene un enfoque clínico y parte de unos presupuestos del ser humano
como por ejemplo su motivación porque considera que el ser humano no se puede
entender de manera reduccionista. Su fundador es Víctor Frankl. Destacan las terapias en
grupo o la silla vacía para superar el duelo.

La psicología cognitiva estudia los procesos cognitivos de orden superior, lo que


llamamos procesamiento de información no solo sensorial sino también en la
construcción de conceptos. Lo que hace es partir del modelo informático para intentar
entender la mente como una suerte de software. Es decir, la mente es el sistema operativo.
Haciendo el cómputo general de logros, permea mucho en el lenguaje, por ejemplo
“gestionar las emociones”, o “procesar las emociones” (se procesa una salchicha no un
sentimiento -Vicente 2023). Actualmente hay una psicologización y medicalización de la
sociedad, es decir, cada vez sabemos más de psicología y medicina y esto afecta a nuestro
propio comportamiento, lo que se llama la profecía autocumplida1. Cuando tomamos una
decisión desde una emoción y no desde la razón, se tarda más por lo que es menos
adaptativo. Si hubiésemos tenido que computar todo eso como verdadero o falso y no de
manera sentimental, no sería un atajo cognitivo.

El constructivismo tiene que ver con la


psicología cognitiva. Viene a apostar por
una forma de pedagogía opuesta al
conductismo. Por ejemplo, si una tarea de
historia implica realizar una cronología de
fechas, no solo se está conociendo cuándo
ocurrieron sucesos importantes, sino que
también está aprendiendo qué es una cronología y cómo se hace. Hay unas etapas en las
que se puede construir más o menos en función de la edad.

1
Es una definición «falsa» de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa
concepción original de la situación se vuelva «verdadera». Por ejemplo, si me enfrento a una asignatura
pensando que voy a suspenderla, no voy a perder tiempo en estudiarla. Con ello, las decisiones que tomo
potenciarán las probabilidades del suspenso.
¿De qué se ocupa la psicología? La psicología se divide en tres clases de procesos,
sumado a la personalidad:
- Procesos conductuales: principalmente los procesos de aprendizaje no
significativo2 y la inteligencia animal.
- Procesos cognitivos: tanto inferiores3 dan conocimiento, como superiores4.
- Procesos de motivación y emoción: nos mueve la conducta, no se consideran
cognitivo. Se consideran abreviaturas de lo que hubiese sido un proceso cognitivo.

Por otro lado, la personalidad (teorías generales orientadas al origen biográfico [Freud]
y teorías diferenciales orientadas a la estructura [Eysenck y otros]). Es lo que dota de
sentido a todo, cada cual tiene una.

Ramas de la psicología:

§ Psicofisiología: Estudia las bases fisiológicas de la conducta.


§ Psicología evolutiva: estudia la evolución de los individuos por etapas, observando
cómo se produce o no la evolución en estas etapas.
§ Psicología clínica: (psicopatología) tratamiento de una afección (no es necesario que
sea siempre una patología catalogada como enfermedad en el DSM-F). Se centra en
el tratamiento de una condición. No se habla necesariamente de una enfermedad
mental. La diferencia de la psicología y la psiquiatría es en esencia, los métodos, es
decir, el psiquiatra receta medicamentos, es médico.
§ Psicología escolar: Estudio de la psicología que hace el aprendizaje más efectivo,
agradable y más accesible para todo el mundo. Además de como enseñar mejor.
§ Psicología social: Rama híbrida entre la sociología y la psicología. Estudia los efectos
de la propaganda y la publicidad, el impacto de los prejuicios sociales, etc. Uno de
sus fundadores fue Theodore Adorno con sus investigaciones sobre las figuras
autoritarias. Estudia qué sucede en los individuos para que se produzcan fenómenos
sociales y conjuntos. Suelen utilizar la experimentación (experimento de Milgram).
§ Psicología deportiva: Estudia la psicología del deporte, por ejemplo, a la hora de
formar un equipo, como mantener motivada al equipo.
§ Psicología forense: Se utiliza un perito, que investiga en un caso criminal si alguien
ha sido sometido a una enajenación mental transitoria, un trastorno, etc. Trabajan en
el terreno judicial y su criterio puede usarse como una prueba5.
§ Psicología industrial o laboral: Trato como hacer los equipos humanos, como tratar
bien a los trabajadores para que sean eficientes. Se utilizan teorías de la personalidad
y la psicología social.

2
Por ejemplo, condicionamiento clásico de Pavlov y ley del efecto/condicionamiento operante de
Thorndike-Skinner.
3
Sensación-percepción y memoria.
4
Pensamiento abstracto, lenguaje e inteligencia y aprendizaje conceptual significativo.
5
Hay más psiquiatras que psicólogos.
Historia de la psicología:

La palabra psique tiene su origen en el griego antiguo, su significado era mariposa. Psiqué
aparece personificada por primera vez en la mitología griega, en el mito de Eros y Psique.
Más adelante esta palabra es utilizada por Platón para tratar la división tripartita del alma.
Platón no hace una tematización de la psique porque considera que eso ya está respondido
por los pitagóricos; sin embargo, hace una especie de primera teoría de la personalidad
en su división de las partes: el alma racional, el irascible y concupiscible; además de una
primera división social en función a estos caracteres.

Será en Aristóteles donde veremos por primera vez una definición filosófica del término
psique en “Peri Psyche”. Para ello aplica el hilemorfismo: dice que el alma no es la
materia del cuerpo, sino que es la forma del cuerpo. Lo forma del alma no es lo formal
accidental, sino lo formal sustancial del cuerpo. Aristóteles dirá que los rasgos
accidentales funcionan como “accesorios”, mientras que lo formal es la esencia de algo,
si se lo quitas deja de ser lo que es. Esta sustancia formal de los seres vivos es
precisamente el alma; sin embargo, si nos fijáramos en los rasgos formales accidentales
estaríamos ante aquello que nos hace únicos a cada uno (por ejemplo: una determinada
forma de comportamiento, etc.) algo como la personalidad. Aristóteles era un naturalista,
pero no un materialista.

El ser es para los vivientes el vivir y el alma es su causa y principio. El alma es la causa
final de toda la actividad del soma6. El alma constituye también el principio del
movimiento local. (…) Ningún ser que no participe del alma posee sensaciones.

Aristóteles dirá que el alma es la entelequia del cuerpo. El alma es forma, es sustancial y
es acto. Es la actualización de las potencialidades del cuerpo. El cuerpo es condición
necesaria (en contra de Platón, que lo considera la tumba del alma), que sea condición
suficiente es algo que hay que discutir. Aristóteles dice que el alma sí es inmortal, las
interpretaciones de esto son confusas: materialismo marxista, espiritualismo platónico…

La idea del alma en la Edad Media volverá a girar en torno al conflicto de las
concepciones platónicas y aristotélicas. Es en la época del Renacimiento con la reforma
protestante cuando se inicia de nuevo la posibilidad de investigar la psique de una forma
más científica. Melanchton7es el responsable: empieza a reflexionar sobre esta cuestión
gracias a las conclusiones de A. Vesalio sobre las autopsias8. Empieza de alguna manera
la forma de ver el cuerpo: como un mecanismo que se puede observar. Melanchton dirá
que quizá existan dos acercamientos en torno a la cuestión psicológica: uno religioso y
otro más científico. Quieren acercarse al problema del alma de otra forma.

6
Enfoque teleológico.
7
Mano derecha de Lutero.
8
Prohibidas por el catolicismo.
El siguiente que intenta darle este nuevo enfoque a la psicología (en el s XVII-XVIII) es
el discípulo de Leibniz Christian Wolff, que hace una clasificación de los saberes en
función de la concepción de la realidad de Leibniz. En su clasificación de la filosofía dirá
que la metafísica puede separarse en dos: Metafísica general (Ontología) y metafísica
especial, que a su vez se divide en: cosmología, psicología racional y teología racional.

Dice que es posible una psicología empírica, que no sea metafísica9. Más adelante Kant
en la crítica de la razón pura dirá que los argumentos de la psicología racional son
paralogismos, son falsos. No podemos razonar sin perder el criterio cuando nos
separamos de la concepción del espacio y del tiempo: se puede acabar razonando A y no
A y que ambos te parezcan verdaderos. A partir de Kant, si hay una posibilidad para la
psicología como ciencia es para la psicología empírica.

El error de Descartes, de Antonio Damasio expone ¿Por qué el pensamiento cartesiano


que empezó siendo dualista acabo siendo una vía muerta para la psicología? Descartes
tiene una gran ventaja, es que admite la existencia de un sistema nervioso ordenado por
el cerebro, mecanicista. Pero su renuncia a Aristóteles de partida hace que rechace la
doctrina hilemórfica, lo que le plantea el mismo problema que a Platón en su dualismo,
¿cómo se comunican las dos partes? Ontológicamente no tiene solución. Él postula una
tercera dimensión intermedia: los espíritus animales. Que recorren el espacio sin recorrer
el espacio, tampoco son materia ni espíritu10, pero se comunican con la conciencia y el
mundo exterior, esta conexión se produce en la glándula pineal. Al no querer reconocer
que los espíritus animales son materia ni querer admitir una separación entre la dimensión
espiritual y la material, se llega a una vía sin salida.

Tema dos: Cerebro. Hominización y humanización.

Es complicado ver qué hacía Wundt en el laboratorio, ya que tiene un origen de fundación.
Atraía a miles de personas en otros continentes para investigar los tiempos de reacción.
La ecuación era establecer la diferencia de observación de una persona y otra ante ciertos
estímulos. Convierte en objeto temático, los tiempos de reacción que son objetivos y la
experiencia que es subjetiva. La mayor gloria consiste en la dignificación institucional de
la disciplina.

En cuanto a la situación antes de la gran obra de Darwin, había dos grandes posiciones.
La primera es el evolucionismo y frente a ella se opone el fixismo, quien pudo considerar
que el mundo es eterno a pesar de que los humanos perezcan las especies se mantienen.
Dentro de esta última rama se encuentra el eternalistas y los creacionistas. En cuando
al evolucionismo, se encuentra el lamarckismo, también la denominada “filosofía
zoológica”, destacando a autores como Darwin y Mendel, y que tiene por lema “la función
hace al órgano”. Sin embargo, esta idea es fallida, ya que las especies evolucionan.

9
Pero eso no le interesa porque es un filósofo puro.
10
Todo esto son contradicciones ontológicas.
La selección natural es el pilar sobre el que reposa cualquier teoría evolutiva que no
recaiga en el lamarckismo según el cual los cambios evolutivos serian el resultado de una
incorporación o eliminación de rasgos en la especia a modo de resultado de los intentos
de mejora de sus individuos. El proceso de la selección natural se resume en tres
momentos. El primero es la presión selectiva en el que el medio se torna hostil. El
segundo es la variación “al azar”, como por ejemplo cuando Londres sufría
contaminación y aparecieron mariposas negras, atípicas y las normales. El tercero es la
adaptación diferencial que se responde sobreviviendo, y
se encuentra el ejemplo del efecto de cuello de botella. El
efecto de cuello de botella es un ejemplo extremo de deriva
genética que sucede cuando el tamaño de una población se
reduce drásticamente debido a desastres naturales. Otro
error muy extendido, es considerar que la en la evolución
de las especies solo entran en juego factores relativos a la
competición. La colaboración es importante también en la evolución de las especies. Esto
se refleja en la obra clásica de Kropotkin titulada Por qué los genes no son egoístas.

El efecto Baldwin es la única forma de lamarckismo que puede compatibilizarse con el


estado actual de la teoría evolutiva. De hecho, en psicología es necesario tenerlo en cuenta
para que la conducta tenga un sentido dentro de la evolución.

La evolución es irreversible, significa que si una especie pierde un órgano no se recupera


y no constata en la investigación. De la misma manera que cuando desaparece una
especie. Las especies presentan una menor dependencia ante el medio y cuanto más
tardías son, mejor se adaptan. En los cerebros más desarrollados, se aumentan las
neuronas para establecer y romper conexiones entre ellas. Por la conducta, podemos
suponer que eran capaces de establecer relaciones neuronales más o menos complejas.

«Considerada en su conjunto la evolución biológica manifiesta una dirección


progresiva… Hasta ahora, en el transcurso del tiempo la vida asciende irresistiblemente
hacia superiores niveles de sustantividad o autonomía funcional frente al medio» -Jose
Luis Pinillos.

Cabe destacar que algunas de las primeras evidencias arqueológicas de humanos


modernos no-africanos, se han encontrado en Australia y datan de hace unos 50000 años.
Hace unos 40.000 años alcanzaron Europa y, finalmente, hace unos 25.000 años, el
continente americano, pasando desde la actual Siberia a la actual Alaska por el estrecho
de Bering y expandiéndose por el este y el sur de continente americano, llegando a lo que
hoy es Chile y la Patagonia argentina.

Destacan en las especies, el habilis por su capacidad de crear herramientas, el erectus


porque empiezan a erguirse y sapiens que se divide en neandertal y doblemente sapiens,
pertenecen a la misma especie de individuos que pueden tener descendencia interfertir.
Destacan autores “de bata” como Richard Dawkins y Dan rel Dennet frente a autores “de
bota” con Stephen J. Gould y Richard Lewontin.

Las bases biológicas de la conducta:

La genética es el estudio de la herencia, el


proceso en el cual se transmiten ciertos
caracteres de una generación a otra. El
científico que puso las bases de esta
ciencia fue el monje agustino austriaco
Gregor Mendel que estableció en 1866 las
reglas que regulan esta transmisión. Sin
embargo, su trabajo fue ignorado por mucho tiempo hasta que lo redescubrió el biólogo
estadounidense Thomas Hunt Morgan en 1900.

Por otro lado, las neuronas son las encargadas de conducir las señales recibidas a través
del sistema nervioso, por ello son las células principales de este. La neurona consta de un
cuerpo celular, donde se encuentra el núcleo que contiene el ADN. En el citoplasma que
rodea el núcleo están las mitocondrias, que suministran la energía a la célula, y los
ribosomas, que contienen el ARN. Los
receptores de las neuronas son las
dendritas, que al ser excitadas por
estímulos físicos o por otras neuronas
dan lugar al impulso nervioso, el cual
se transmite por el axón, o
prolongación del cuerpo celular, hasta
las terminaciones axónicas, desde
donde el impulso nervioso activará otra
neurona mediante la sinapsis.

La información viaja a lo largo de los axones mediante breves impulsos eléctricos, a los
que se denomina potenciales de acción, que no pueden pasar de una neurona a otra y para
ello se produce la sinapsis. La sinapsis se ve favorecida por la acción de los
neurotransmisores, encimas almacenadas en unas vesículas al final del axón y que al ser
liberadas provocan la excitación de los receptores de las dendritas de la neurona próxima.

Hay una sustancia que a veces no se produce la cantidad suficiente, porque es reabsorbida
por la membrana y esto se llama la recaptación. Esta sustancia es la serotonina, que tiene
que estar entre neurona y neurona. El mayor problema está en que la recepta, la reabsorbe.
Empapa la conexión, pero luego la reabsorbe. Además, los fármacos antidepresivos son
inhibidores de la recaptación de la serotonina a la membrana. La serotonina tiene varias
funciones, juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del
sueño y la sensibilidad a las migrañas.
Niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo,
sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad,
agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio,
depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia.

La dopamina tiene que ver con el deseo sexual y la búsqueda de placer. La ausencia de
dopamina lleva a la apatía o abulia, es decir, ánimo neutro. Crea un "terreno favorable" a
la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también
el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer
desmotivación e, incluso, depresión. La falta de dopamina está relacionada con la
hiperactividad o la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, su exceso con la
esquizofrenia.

La adrenalina es un neurotransmisor que nos permite reaccionar ante situaciones de


estrés, y que aun en situaciones difíciles sepamos hacer cosas bien. Es un neurotransmisor
que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina
en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en
algunos casos, a la depresión. Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de
alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión. Un exceso de adrenalina puede
producir depresión.

El glutamato se introducía como complemento alimenticio en determinados productos.


Es lo que hace que queramos comer compulsivamente. Y la ausencia de ese producto
produce ansiedad. Es un pariente excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más
común en el sistema nervioso central, y es importante en relación con la memoria.

En cuanto a los lóbulos del cerebro y sus funciones encontramos el siguiente esquema:
1. Lóbulo frontal:
o Área motora: Control de los
movimientos voluntarios.
o Área premotora: Almacena y
conserva los movimientos aprendidos.
o Área de Broca: Capacidad
expresiva del lenguaje.
o Área prefrontal: Elaboración de
pensamientos, profundización de ideas,
extracción de conclusiones, análisis,
síntesis, previsión, atención y autocrítica
moral y ética.

2. Lóbulo parietal: Es el área sensitiva somestésica o de integración sensorial,


puesto que percibe las señales de nuestro organismo11 y las interpreta.

11
Temperatura, dolor, tacto, equilibrio.
3. Lóbulo temporal: Al que pertenecen el área auditiva, detectando los tonos y
cualidades del sonido y dándoles un significado; y el área de Wernicke,
encargado de la comprensión del lenguaje y la respuesta final a la información
sensitiva.

4. Lóbulo occipital: Al que pertenece el área visual, detectando luces,


movimientos, sombras, colores y orientación, para interpretar y componer la
imagen visual. Hace que lo que veamos tenga un cierto sentido.

En cuanto a los hemisferios, encontramos el derecho y el izquierdo. Los hemisferios están


conectados por el cuerpo calloso, el cual se puede cortar, produciéndose luego efectos no
esperados en relación a la percepción. En el hemisferio derecho se encuentra la
visualización, las habilidades perceptivas, el reconocimiento de patrones, caras,
melodías… habilidades especiales, y comprensión del lenguaje siempre. Mientras que el
hemisferio izquierdo se encarga del lenguaje abstracto, el habla, la escritura, el cálculo,
el sentido del tiempo, el ritmo y el ordenamiento de movimientos complejos.

En cuanto al sueño, está la fase REM, que es cuando más dormimos profundamente y
mas débiles estamos, sin embargo, el cerebro esta activo y es cuando soñamos. Parece ser
que, si no pasamos por la fase REM, no descansamos
bien. Aquí es donde se produce la pérdida absoluta de la
conciencia. En relación con esto, encontramos el giro
cingulado. Este tiene que ver con los reflejos y los
miedos, los sentidos más primitivos. Se encuentra entre
la corteza y la zona más profunda del cerebro.

El sistema nervioso periférico, se divide en dos:


- Sistema somático: Se encarga de establecer la relación del organismo con el
mundo exterior a través de los nervios sensoriales y motores.
- Sistema autónomo: Se encarga de regular las funciones vegetativas y viscerales
involuntarias12 que nos permiten mantener en equilibrio nuestro medio interno.
Este último se divide en:
o Simpático: Saca al organismo de su estabilidad ante una situación de
alarma o estrés, preparándole para actividades intensas o defensivas.
Aumenta la frecuencia cardiaca y la glucosa en la boca, liberando
adrenalina desde las glándulas suprarrenales.
o Parasimpático: Ayuda a volver al estado anterior. Segrega acetilcolina
para recuperar el control corporal tras la activación del sistema simpático.

12
Por ejemplo, digestión, sudoración, circulación sanguínea.
El sistema humoral o endocrino, tiene que ver con la psicobiología, con la privación de
las emociones. Controla las funciones corporales a través de las hormonas, creadas en el
hipotálamo, que a diferencia de los neurotransmisores
actúan en el organismo a través de la sangre. La glándula
más importante del sistema humoral es la hipófisis que
depende del hipotálamo y regula el funcionamiento de las
demás glándulas incrementando su secreción cuando no
liberan suficiente cantidad de hormonas en la sangre.

Vocabulario tema dos:


• Genotipo: Es la información contenida en los cromosomas.
• Fenotipo: Es la expresión del genotipo más la influencia del medio.
• Translocación: Modificación estructural de los cromosomas por la que un segmento
cromosómico cambia de posición relativa dentro del propio cromosoma o entre
cromosomas.
• Neurona: Tipo de célula del sistema nervioso, especializada en la recepción de
estímulos y la conducción del impulso nervios o entre neuronas o con otro tipo de
células.
• Sinapsis: Es una unión intercelular, especializada en las neuronas, donde se lleva a
cabo la transmisión del impulso nervioso.
• Sistema nervioso central: Está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Se
trata de un sistema muy complejo, encargado de percibir los estímulos exteriores y
transmitir los impulsos a nervios y músculos.
• Sistema nervioso periférico: Está formado por nervios y neuronas que se extienden
desde el sistema nervioso central hasta los miembros y órganos del cuerpo. Se encarga
de coordinar, regular e integrar nuestros órganos internos, por medio de respuestas
involuntarias.
• Sistema endocrino: Es el conjunto de órganos que segregan hormonas, las cuales
regulan muchas de las funciones metabólicas del organismo.
• Hormonas: Son unas sustancias químicas segregadas por una o varias células
glandulares, que intervienen en la regulación y coordinación de las actividades
celulares.

Las facultades psíquicas pueden orientarse a la verdad, la justicia, la bondad, la belleza... Pero, sin caer en la falacia naturalista,
el hecho es que las facultades psíquicas están orientadas al aumento de la capacidad adaptativa al medio
Tema 3: El problema psicofísico y la relación cuerpo-mente. La
psicofísica fechneriana. Estructura del proceso sensorial.

Efecto producido por un estímulo


SENSACIÓN

Audición

Proceso de información
DESARROLLO SENSORIAL
Olfato

EXTERNOS
PERCEPCIÓN
Tacto

DETECCIÓN Vista
Capta la información

Gusto
SENTIDOS
MODULACIÓN DEFINICIÓN Y FASES DEL PROCESO
Interpreta la información SENSORIAL Kinestésica

INTEGRACIÓN SENSORIAL INTERNOS


Cenestésica
Diferencia y analiza los estímulos
DISCRIMINACIÓN

Momento de estimulación y excitación

Responde al estímulo En relación al estímulo


RESPUESTA Momento de transmisión

Momento de proyección y elaboración


FASES

Fase fìsica

Fase fisiológica
Proceso de detección del estímulo

Fase psicológica

El comienzo formal de la psicología experimental lo encontramos en la obra de Gustav


Theodor Fechner (1801-1887). Fechner elaboró los fundamentos para medir
indirectamente la sensación, distinguiendo entre psicofísica interior13 y exterior14. Fechner
formuló su famoso principio de que la intensidad de una sensación aumenta
aritméticamente, sumando, a la vez que el estímulo físico aumenta exponencialmente,
como una potencia. La fórmula de Fechner se encarga, a diferencia de la ley de Weber,
de cómo no todos los sujetos informan de los cambios cuantitativos ante el estímulo.
Además, porque no es igual ante ciertos estímulos. Permite cuantificar ciertos
comportamientos perceptivos: principalmente la discriminación cuantitativa entre
sensaciones que responden a estímulos fisicoquímicos de la misma naturaleza.

Los estudios psicofísicos reciben una importancia con lo que se llama la ley de Weber.
Establece una relación entre los estímulos psico físicos y cómo lo nosotros sentimos. Esta
relación consiste en que para que se pueda percibir un cambio, la magnitud física del
estímulo ha de crecer exponencialmente. Por ejemplo, supongamos que tenemos un peso
de 100 gramos en la mano y necesitamos cinco gramos más para notar más peso; pues
bien, si queremos notar otra vez un aumento más de peso, no bastará sumar
aritméticamente otros cinco gramos, sino que la cantidad habrá de ser necesariamente
mayor. La relación en forma de potencia (exponencial) se repetirá para que notemos otro
incremento más y otro y otro... hasta llegar a lo físicamente soportable. Lo mismo ocurre
con el tacto del calor y el frío, con los sonidos, con la intensidad de la luz…

13
La relación entre sensación y excitación nerviosa.
14
La relación entre sensación y estímulo físico.
Al hacer esto, Wundt creyó haber alcanzado el camino para demostrar una verdad
filosófica fundamental: que la mente y la materia son simplemente diferentes modos de
concebir una y la misma realidad. Pero para ir notando un aumento en la sensación, no
será posible incrementando en la misma magnitud el estímulo físico.

Los umbrales sensoriales: el nivel de intensidad de un estímulo se denomina umbral.


Nuestra capacidad de recibir estímulos es limitada, no podemos ver la luz infrarroja ni oír
los ultrasonidos.
- Umbral absoluto: Es la cantidad mínima
de estímulo que necesitamos para “darnos
cuenta” de algo (umbral inferior) y
también la cantidad máxima de estímulo
que podemos recibir.
- Umbral diferencial: Es la diferencia de
intensidad del estímulo necesaria para
notar un incremento o una disminución ante un estímulo. Podemos detectar
cambios muy pequeños en la temperatura y en la altura tonar de los sonidos, pero
somos menos sensibles en los olores o los cambios de volumen. Cuanto más
pequeño sea el cambio que podemos detectar, mayor es nuestra sensibilidad.

En el desarrollo posterior de la psicofísica, la Ley de Stevens (1936) predice que para


ciertos estímulos, a diferencia de lo predicho por la ley de Fechner, crecen en forma
logarítmica tanto la magnitud del estímulo como, también, la sensación.

Tema 4: Características generales de la percepción y percepción


de los aspectos de la realidad. Percepción, fenomenología y
Escuela de la Gestalt. Atención y conducta perceptual

Genealogía histórico-filosófica de la Escuela de la “Gestalt”:


Mach decía que las cualidades de algún modo no pueden reducirse a la mera suma de los
elementos sensoriales. En lo que sentimos o percibimos hay ciertas cualidades que se
comportan como totalidades, como por ejemplo una melodía trasladada a otra tonalidad.
Ese cambio de tonalidad no se percibe. El concepto de sensación con el que se juega esta
vinculado al concepto que tenía Hume. Brentano escribe la psicología desde el punto de
vista empírico, dice que se trata de recordar y estudiar en qué consiste pensar. La
intencionalidad fue una palabra que cambio la entera historia de la filosofía, significa que
todo acto psíquico pide un objeto y hay que ser conscientes de que hay un objeto, pero
ese objeto tiene un acto. El acto intencional es el mismo, pero el objeto existe. Todo ello
cala en la obra Ser y Tiempo. Christian escribe el termino Höhe und Reinheit der Gestalt,
como nivel y pureza de la Gestalt. Este término tuvo influencia en el diseño alemán. El
termino aparece ya como sustantivo.

¿Cuál es el principio fundamental de la Gestalt? que el todo es mayor que la suma de las
partes. La idea secundaria es la ley general que se cumple para todo caso perceptivo, la
ley de figura y fondo; todo acto perceptivo, nos muestras dos planos, uno que sobresale y
otro que es el trasfondo. Uno es prominente porque está en primer plano y el otro es
secundario, se entiende mejor con la vista. Si estoy atendiendo a lo que toca el bajo,
probablemente el solo de guitarra pase al segundo plano. Nunca en ningún acto perceptivo
se puede tener el mismo grado de
nitidez, de resolución, la figura y el
fondo. La ley de figura y fondo se da
en cada uno de los actos perceptivos.
La ley de proximidad incide en que
tendemos a agrupar elementos
próximos entre sí. Si juego con la
semejanza de los objetos, no se ve
tan claro como con un solo objeto.
Esto significa que lo cualitativo
impera sobre lo cuantitativo. Es
decir, que la ley de semejanza, si
entra en conflicto con la de
proximidad es más dominante. Otra
idea es la ley del cierre, la cual se
tiende a completar la figura. La ley
de contraste consiste en que la posición relativa incide sobre los atributos de la figura.

El propio cuerpo está implicado peculiarmente en la percepción, porque el cuerpo de uno


no es un elemento más entre las cosas percibidas. En vez de investigar qué papel tiene el
cuerpo de uno, pensaban el cuerpo como cuerpo fisiológico con las mismas condiciones
que un cuerpo de animal utilizado en experimentos. El reduccionismo en filosofía
defiende cómo la ciencia natural hace morir de éxito a la psicología y defiende que la
neurología es necesaria para la psicología. Lo que viene a decir merlo es que genera
perplejidad porque se entiende la percepción como presencia.
¿Por qué está presente lo que no se percibe y no se percibe lo que está presente? Hay que
generar un terreno intermedio entre lo ausente y lo presente. No dejan de ser
correlaciones.

Es decir, la anosognosia y el miembro fantasma no admiten ni una explicación


fisiológica, ni una explicación psicológica, ni una explicación mixta, aun cuando puedan
vincularse a las dos series de condiciones. Una explicación fisiológica interpretaría la
anosognosia y el miembro fantasma como la simple supresión o persistencia de las
estimulaciones interoceptivas. En esta hipótesis, la anosognosia es la ausencia de un
fragmento de la representación del cuerpo que debería darse, ya que el miembro
correspondiente esta ahí; el miembro fantasma es la presencia de una parte de la
representación del cuerpo que no debería darse, ya que el miembro correspondiente no
está ahí. Si ahora se da una explicación psicológica de los fenómenos, el miembro
fantasma pasa a ser un recuerdo, un juicio positivo o una percepción; la anosognosia, un
olvido, un juicio negativo o una “impercepcion”. En el primer caso, el miembro fantasma
es la presencia efectiva de una representación. En el segundo, el miembro fantasma es la
representación de una presencia efectiva; la anosognosia, la representación de una
ausencia efectiva. En los dos casos, no salimos de las categorías del mundo objeto en
donde no hay un medio entre la presencia y la ausencia. Por ejemplo, Heidegger dice que
la mano es lo que se puede hacer con ella.

[...] El brazo fantasma no es una representación del brazo, sino la presencia ambivalente de
un brazo. El rechazo de la mutilación, en el caso del miembro fantasma, o el rechazo de la
deficiencia, en la anosognosia, no son decisiones deliberadas ... La voluntad de poseer un
cuerpo sano o el rechazo del cuerpo enfermo no se formulan por sí mismos; la experiencia
del brazo amputado como presente, o de un brazo enfermo como ausente, no son del orden
del “yo pienso que...”.

[...] ¿Por qué la sección de los conductores aferentes suprime el miembro fantasma? [...] No
es un psiquismo conexo a un organismo, sino este vaivén de la existencia que bien se deja
ser corpórea, bien remite a los actos personales.
Hay que hacer un esfuerzo cognitivo para acceder a la parte, porque lo primordial desde
el punto de vista de la percepción es la totalidad.

“En tanto que tengo un cuerpo y que actúo a través del mismo en el mundo, el espacio y el
tiempo no son para mí una suma de puntos yuxtapuestos, como tampoco una infinidad de
relaciones de los que mi consciencia operaría la síntesis y en la que ella implicaría mi
cuerpo; yo no estoy en el espacio y en el tiempo, no pienso en el espacio y en el tiempo, soy
del espacio y del tiempo (à léspace et au temps) y mi cuerpo se aplica a ellos y los abarca”.
Maurice Merleau-Ponty: Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Península, 1975

Merleau Ponty también habla sobra la relación de las personas ciegas y su bastón, que
acaba convirtiéndose en una parte más de su cuerpo. No es lo mismo que contándote
objetivamente los mismos datos, no es lo mismo que te presenten los hechos desde el
punto de vista de vidas salvadas o vidas perdidas. En función de cómo nos lo presenten
estamos más a favor o más en contra15. Esto se explica como el “framing effect” de la
foreign policy. La escuela de la Gestalt vuelve a tener relevancia, pero con un tipo de
ilusiones distintas a las perceptivas.

Sobre la posibilidad de la sustitución sensorial:


La cualidad de las sensaciones no depende tanto del tipo de estímulo como de la calidad
de la conexión nerviosa. Las cualidades visuales de alguien que ha perdido la vista pueden
ser recuperables a través de otros sentidos. Los estímulos que provienen del oído interno
son del mismo tipo que los que provienen de los ojos, a partir de esto se piensa en como
pueden transformarse, ya que se juntan en el sistema nervioso central.

Paul Batch-Y-Rita:
El cerebro posee una propiedad llamada neuroplasticidad16. Inventó aparatos que
permiten ver a la gente que sufre de ceguera, no de nacimiento, se transmiten impulsos
por la lengua que permiten ver17

La sensación de que me miran: Titchener (discípulo de Wundt):


Cuando sentimos que alguien nos mira por la espalda, no significa que tengamos un
sentido extrasensorial. Cuando estamos nerviosos nos comportamos de una manera que
llama más la atención, por eso suelen mirarnos más. Cuando tú te estas girando y ves una
mínima imagen de que alguien está mirando, aunque no te des cuenta, cuando te giras a
mirar, refuerzas el recuerdo de esa persona que te estaba mirando, por eso se tiene esa
sensación. Pero se acierta el 50,2% de las veces.

15
Tesis expuesta en Why Hawks Win Daniel Kahneman.
16
los cerebros se cambian a sí mismos.
17
No es a través del tacto, se forma la imagen en su mente.
La percepción subliminal:
La percepción subliminal no fue un invento de la psicología, sino de un publicista: Vicary.
Dijo que había pasado en una sala de cine una frase como “tienes sed”, “come
palomitas”. Dijo que duraba un tercio de milésima de segundo. Decía que estas personas
a las que les habían pasado esas imágenes consumieron más coca cola y palomitas que
los demás. A los tres años confesó que esto no era así. Supuestamente estos mensajes no
eran captados conscientemente por el receptor, pero pasaban a su subconsciente.

Esto plantea dos preguntas ¿Hay tal cosa como la percepción subliminal? ¿Afecta a la
percepción? A la primera pregunta se puede responder diciendo de que parece existir
evidencia indirecta. Pero respecto a la segunda, no hay evidencia de ello. ¿Cuál es esa
evidencia indirecta? Se proyecta delante de un grupo experimental la palabra en cuestión.
Inmediatamente después de esa proyección se introduce un factor estocástico18, luego se
pone una palabra que sí se puede percibir acompañada de otras.

Si el grupo experimental, en su mayoría, se escoge la palabra que tiene relación semántica


con la anterior, esto puede confirmar indirectamente la percepción subliminal. Por
ejemplo, se proyecta la palabra hueso y luego responden entre una serie de palabras perro.
Si la respuesta en este caso es más rápida que en lo que esto no pasa, también puede
considerarse un indicio en psicología experimental.

La atención y la conducta perceptual. Artículo de M.A. Rebollo y S. Montiel:


Según Freud pasa a la memoria aquello que ha sido atendido con un mayor grado de
atención. En el momento en el que estamos, la atención es un recurso. Por ejemplo, en las
redes sociales, cuando algo es gratis, tú eres el producto. En el artículo, sobre la atención,
Luria afirma que es el factor responsable de extraer los elementos esenciales para la
actividad mental, el proceso que mantiene una estrecha vigilancia sobre el curso preciso
y organizado de la actividad mental. De esta manera, se jerarquizan la selectividad y la
permanencia.

Por otro lado, William James destaca la selectividad al decir


que es la toma de posesión por la mente en forma clara y vívida
de uno entre varios objetos o pensamientos que pueden
aparecer simultáneamente. Fúster señala, además de estos dos
aspectos, lo que denomina ‘preparación’, que es la anticipación
y el preprocesamiento de James, en los que se destaca la
memoria de funcionamiento, en la que lo central es la atención
selectiva. Se jerarquizan así la atención sostenida y la atención selectiva, y en ésta, la
focalizada y la dividida. No se considera aquí, aunque debería, la atención elemental,
estado generalizado de vigilia o atención cortical vinculada a la vigilia y al estado de
alerta, denominada también involuntaria por Vygostki.

18
No guarda ninguna relación: ruido blanco, rayas que no responden a un patrón.
Esquema sobre la clasificación de la memoria:
A modo de aclaración, hablamos de la memoria ontogenética19, no de la memoria
filogenética20. No hay una región del cerebro que esté destinada únicamente a la memoria,
sino que participan varias.

Investigaciones de la psicología sobre la memoria:


• Efecto de la posición serial: dentro de una sucesión serial se recuerda con mayor
probabilidad aquello que se encuentra al principio y al final, y tiende a olvidarse
lo del medio. Esto tiene que ver con lo siguiente:
o Efecto de primacía: Podemos recordar más fácilmente el inicio de una
serie (o de una historia, no tiene por qué ser un intento de memorización).
La oportunidad para repasarlos incrementa la posibilidad de que pase a la
memoria a largo plazo.
o Efecto reciente: podemos recordar con facilidad los elementos del final
de la lista porque permanecen aún en la memoria a corto plazo. Los
elementos en medio de la lista son demasiado antiguos para permanecer
en la memoria a corto plazo y debido a los elementos antes y detrás no ha
sido posible realizar un repaso para que permanezcan en la memoria a
largo plazo.
• Ebbinghaus: descubrió que tras memorizar una serie de sílabas sin sentido por
repetición y medir su recuperación memorística, sólo recordaba:
§ El 44,2% a la hora siguiente.
§ El 33,7% al día siguiente.
§ El 27,8% a los dos días siguientes.
§ El 25,4% a los seis días siguientes
Ebbinghaus también estudió la curva del olvido de contenido con sentido. La curva es
similar, pero la caída es mucho menor. Extrajo dos conclusiones: necesitaba de muchas
menos repeticiones para la memorización, 10 frente a 1, y el recuerdo de lo aprendido
duraba más en el tiempo. Otros autores también han estudiado la curva del olvido. Esta
se va atenuando con cada repaso21 y los intervalos entre cada repaso pueden hacerse cada
vez más largos sin pérdida de eficacia.

19
Memoria del individuo.
20
Memoria de la especie, un concepto biológico.
21
Salisbury 1990.
Otro descubrimiento muy
importante para el estudio de
la memoria fue el artículo de
Miller: “El mágico número
siete, más o menos dos:
algunos límites de nuestra
capacidad para procesar
información”. Demostró que poder retener a la vez de cinco a siete elementos en la
memoria a corto plazo. Un elemento es una unidad de información, puede ser un número,
una letra, una palabra o una idea. El llamado procedimiento lazo articulatorio es el único
procedimiento que permitirnos exceder este límite, aunque hay personas que tienen de
por sí mayor capacidad. Problemas de memoria:
• Amnesia:
o Amnesia anterógrada: No se crean recuerdos nuevos: los recuerdos
no pasan de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo22.
o Amnesia retrógrada: No hay acceso a los recuerdos en la memoria a
largo plazo anteriores a un cierto momento.
• Hipermnesia: Ser capaz de recordarlo todo con todo lujo de detalles.
Interrumpe con el funcionamiento normal23.

Problemas intrínsecos de la memoria:


Creación de falsos recuerdos; la forma en la que contamos nuestros recuerdos y los
comentarios de los demás influyen en la manera en la que recordamos las cosas. Por eso
“recordamos” cosas que no han pasado, creamos falsos recuerdos. Puedes contaminar la
memoria, como se ha demostrado en varios experimentos, por ejemplo, unos militares en
una práctica en la que habían sido torturados, como si hubieran sido atrapados como
prisioneros de guerra, fueron sugestionados, y acabaron diciendo en un reconocimiento
que su torturador era otro.

La memoria en San Agustín de Hipona se refleja en su obra Confesiones Libro X, Capítulo


VII; cuando San Agustín está buscando a sus recuerdos, considera la memoria como la
facultad más importante. La memoria en cierto modo constituye quienes somos.

Tema 5: Formas pre-asociativas de aprendizaje.


Condicionamiento clásico y conductismo. Condicionamiento
instrumental.

El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de conducta que implica


estímulos y/o respuestas específicas y que es resultado de la experiencia previa con esos
estímulos y respuestas o con otros similares.

22
Memento, Cristopher Nolan.
23
Funes el memorioso, Borges.
Dentro del aprendizaje pre-asociativo las formas más básicas son:
• Sensibilización: aparición de una respuesta a un estímulo que antes no se
producía.
• Habituación: Desaparición de una respuesta a un estímulo.
No debemos confundir la falta de respuesta con otros fenómenos que son puramente
fisiológicos, que son: la adaptación sensorial, falta de respuesta por cierta pérdida de
sensibilidad en los órganos sensoriales, y la fatiga, incapacidad de dar respuesta por la
propia constitución fisiológica del organismo, tras un tiempo de recuperación esa
respuesta puede volver a aparecer. En ambos casos el esquema básico es el siguiente:

En lo que consiste aprendizaje con asociación de estímulos es en introducir en este


esquema básico más estímulos y la asociación de estos a los otros estímulos. ¿Qué no es
aprendizaje?:
FI - Conducta refleja: secreción de fluidos ante estímulos.
SI
OL
OG
- Pautas de acción modal: la succión en los mamíferos, por ejemplo, saber mamar
ÍA
desde que nacemos.
ZOO
LO
GÍA
- Conducta etológica: seguimiento de la madre en los patos.

Condicionamiento clásico (Pávlov/Bechterev):

Pávlov era un médico que estaba estudiando los reflejos del cuerpo (en este caso de
perros) ante la comida. Estudia los reflejos de: salivación y segregación de jugos
gástricos. Ve que los jugos gástricos se segregan como si estuvieran digiriendo la comida,
entonces se da cuenta de que puede ser por los pasos que da su ayudante, y que es el
encargado de traerles la comida. A partir de aquí se plantean los experimentos del perro
de Pávlov con la comida y la campana, produciendo un condicionamiento que hace que
cuando oyen la campana se produzca una reacción fisiológica casi igual que cuando se
les presenta la comida. Esto se esquematiza mediante un sistema de señales:

1er momento E; Ri Ei: estimulo natural.


2do momento En; Ei; Ri Ri: respuesta natural reflejada.
Ec: estímulo neutro cuando ya provoca
3er momento Ec; Ei; Rc respuesta.

En el condicionamiento clásico se puede dar una discriminación o generalización.


Hicieron una serie de experimentos: obligaba a los perros a estar mirando a una pared y
les proyectaba circunferencias y hacía un condicionamiento mediante que la respuesta a
las circunferencias fuera algo placentero para el animal, por ejemplo, comida.
Hacía lo mismo con las elipses como estímulo neutro, pero en esta ocasión lo
condicionaba para relacionarlo con una experiencia desagradable. Probó también con
circunferencias y elipses de distintos tamaños y colores, dando la misma respuesta. Hasta
que le mostró una elipse con una forma muy similar a la circunferencia24 y el perro
respondió de manera completamente caótica, produciendo lo que se llama desde entonces
neurosis experimental pavloviana.

La neurosis se produce por “el no saber a qué atenerse” a la incertidumbre. Los animales
por muy inteligentes que sean tienen una limitación: no tienen herramientas conceptuales.
El ser humano puede acceder al conocimiento geométrico e identificar si ese objeto de
neurosis era una elipse, y así resolver la incertidumbre.

Algunas puntualizaciones sobre aprendizaje pre-asociativo:


• Habituación25: no se produce fácilmente una generalización ante estímulos
semejantes. Por ejemplo, si en tu casa hay un reloj que hace tictac, y vas a otra
casa en la que el reloj suena, pero con distinta cadencia, el aprendizaje anterior no
nos sirve.
• Sensibilización: si se da una generalización, dándose la misma respuesta. Por
ejemplo, si una mujer maltratada por un varón en primera instancia reaccionará
con miedo al timbre de voz de un hombre.

La psicología desde el conductismo:


- La psicología humanista no es psicología, debe atenerse a los caminos seguros de la
ciencia natural. Las cuestiones humanísticas para los filósofos.
- Critica al estructuralismo de Wundt e indirectamente al funcionalismo de William
James, ambas por utilizar la introspección. No considera los datos procedentes de esta
fuente como válido, ya que no proporciona un conocimiento científico objetivo, los
datos objetivos deben ser las alteraciones observables en la conducta.
- Se están estableciendo las bases de esta nueva psicología (Pávlov). Dice que lo que
se experimente con animales, cuanto más cercanos son a nosotros, obtendremos
resultados más aplicables.
- Reduccionismo físico-químico (materialismo reductivo): Watson quiere que la
psicología muera de éxito y que no hagan falta términos psicológicos, sino que sea
explicado mediante la neurociencia.

La psicología debe ir por el camino seguro de la ciencia. Está esperando u. momento de


desarrollo como ciencia y que debe ser similar al desarrollo de la biología. Aun así, se
critican otras psicologías que se presentan como ciencias. Watson critica el
estructuralismo de Wundt y derivadas, así como el de William James. Así queremos hacer
ciencia natural, no se debe preguntar, sino ver las alteraciones en la conducta para
modificarla mediante la subida o bajada de los estímulos.

24
La diferencia de los radios era casi imperceptible.
25
No es fatiga ni adaptación sensorial.
“La psicología desde el punto de vista conductista es una rama experimental puramente
objetiva de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y control de la conducta.
Las formas de introspección no son parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de sus
datos depende de la disposición con la cual ellos se presten a sí mismos a interpretación en
términos de la conciencia. El conductista, en sus esfuerzos para obtener un esquema unitario
de la respuesta animal, no reconoce línea divisoria entre el hombre y el bruto. La conducta
del hombre, con todo su refinamiento y complejidad, forma solo una parte del esquema total
conductista de investigación”- Historia de la Psicología. W. S. Sahakian (Conductismo).

Ley del efecto:


Thorndike observó que cuando por azar un animal realizaba una conducta26 que venía
acompañada por una situación grata para él27, la conducta en cuestión se repetía cuando
el animal se encontraba en idéntica situación. Esta observación le permitió enunciar la ley
del efecto: si una conducta va acompañada o seguida por satisfacción, el animal tenderá
a repetirla cuando la situación surja de nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida
por insatisfacción el animal tenderá a no emitirla. Esta ley es un antecedente de la ley de
refuerzo de Skinner.

No es tanto como Pávlov, donde la conducta a la que se abstiene tiene como base los
reflejos mientras que Skinner, Watson y Thorndike, la conducta no es conducta refleja
fisiológica sino conducta que en un primer momento aparece al azar y luego Skinner lo
denomina operante de tal modo que el esquema se invierte. Primero tenemos una
respuesta y luego el estímulo, pero aquí estímulo ya no significa señal sino premio o
castigo.

Ley de la preparación:
Cuando una tendencia a la acción es activada mediante ajustes, disposiciones y actitudes
preparatorias… el cumplimiento de la tendencia a la acción resulta satisfactorio y el
incumplimiento, molesto. Preparación significa entonces, prepararse para la acción: el
organismo se ajusta para disponerse a actuar, como por ejemplo el animal que se prepara
para saltar sobre la presa. En este caso, el cumplimiento de una tendencia resulta
satisfactorio.

Diferencias de conductismos:

NATURALEZA DEL ESTÍMULO

NATURALEZA DE LA RESPUESTA

26
Como apretar una palanca.
27
Como salir de una jaula.
Condicionamiento operante y modelación conductual:

Se unen las leyes de Thorndike con los principios del condicionamiento clásico, por ello
Skinner cree tener la teoría absoluta de la educación.

El modelamiento conductual, consiste en la estrategia de reforzar positivamente


conductas que se parece progresivamente más a las conductas deseadas. Si la conducta
que deseamos es especialmente compleja, se empiezan a reforzar conductas más sencillas
hasta llegar a la acción deseada.

El condicionamiento operante modela la conducta lo mismo que el escultor una masa de


barro [...] En ningún momento surge nada que sea fundamentalmente distinto de lo que lo
precedió; el producto final parece tener una especial unidad o integridad de diseño, pero no
podemos descubrir el punto en que, de repente, esta integridad aparece.” -Skinner.

El refuerzo positivo y negativo:


Según Skinner sobre el refuerzo positivo: “Refuerzo que aumenta la probabilidad de la
repetición de la conducta en mayor medida que el refuerzo negativo. Consiste en la
dispensación de un estímulo reforzador”. En términos de psicología popular “poner
agrado”. El refuerzo positivo es aquello que aumenta en mayor medida la probabilidad
de que se repita una conducta.

El refuerzo negativo, según Skinner: “Refuerzo que aumenta la probabilidad de la


conducta. Consiste en la privación de un estímulo aversivo”. En términos de psicología
popular “quitar agrado”. Disminuye la tasa de repetición de la conducta respecto al
positivo.

El castigo es un estímulo que, una vez dispensado, disminuye la frecuencia de repetición


de la conducta, haciéndola más improbable o extinguiéndola, es un castigo “positivo”.
La privación de un estímulo es un castigo negativo. Usar como premio revertir este tipo
de castigo es causa de confusión en humanos. Estos últimos son más efectivos que los
primeros en la modificación conductual. Ignorar la conducta, en humanos, es un modo
efectivo de extinguirla. Es más efectiva la privación de libertad que pegar a alguien28
Ignorar es un castigo.

28
Independientemente de la moralidad.
Lecciones sobre premios y castigos:
• En general, son más efectivos los premios que los castigos.
• Dentro de los premios, aquellos que son refuerzos positivos lo son más que los
refuerzos negativos.
• Dentro de los castigos, aquellos que consisten en la privación lo son más que los
que consisten en la dispensación de un estímulo aversivo. Por ejemplo, si un
alumno hace algo bien es mejor ponerle un positivo que quitarle un negativo. Si
hay que poner un castigo es mejor retenerle un poco después de la clase que
pegarle.

Discriminación y generalización:
Imaginemos la situación experimental en una caja de Skinner: podemos enseñar al animal
a apretar solo con una pata delantera, o bien con la otra, o con las dos o con el cuerpo (es
decir, a discriminar la clase de conducta que se reforzará) y también, suponiendo, por
ejemplo, que el estímulo discriminativo sea una luz de un cierto color, enseñarle a
generalizar este, aprendiendo a emitir la misma conducta ante colores de tonalidades
semejantes pero no idénticos (un naranja, un rojo, un granate, etc.). Se puede hacer que
la conducta sea cada vez más sofisticada y compleja.

Un grupo de palomas llegó incluso a discriminar entre Bach y Stravinski, ya que habían
sido entrenadas con distintos estímulos. Llegaban incluso a generalizar luego con autores
parecidos; cuando ponían una obra que se parecía a Bach respondían de la misma manera.
En Japón se hizo un experimento similar con artistas: Monet y Picasso.

Ineludibilidad de la causa final:


La psicología quiere evitar la causa final y alcanzar el rigor de las ciencias exactas, pero
es algo muy difícil de conseguir (imposible). Skinner dice lo siguiente: “Una respuesta
que ya se ha producido no puede, desde luego, predecirse o controlarse. Podemos
predecir solamente que ciertas respuestas similares se producirán en el futuro. La unidad
de una ciencia predictiva no es, por tanto, una respuesta, sino una clase de respuestas.
La palabra “operante” es la que utilizaremos para designar esta clase. El término pone
de relieve el hecho de que la conducta OPERA sobre el medio para producir
consecuencias (algo que en las ciencias exactas no es así, no responde a la causa final)”.
Esto demuestra lo difícil que es extirpar el enfoque mentalista de la psicología.

Artículo de Skinner Pidgeons and superstition:


Entre la conducta y el refuerzo aparece un estímulo o incluso una parte de la propia
conducta del organismo que es entendida como si fuese un estímulo discriminativo.
Existen situaciones en las que no se está reforzando a posta una conducta, por ejemplo,
una paloma mueve la cabeza y justo le dispensan la comida, por casualidad, en ese
momento. Esto les pasa también a los humanos: me fue bien en este examen usando este
voli, lo tengo que usar siempre. La superstición consiste en asociaciones fortuitas que
quedan reforzadas.
Cuando hay un premio que no se produce por ninguna conducta, se produce la
compulsión. Un ejemplo de esto son las máquinas tragaperras. Otro ejemplo es una
persona que sufre acoso escolar y es sometida a la incertidumbre, provocando una
conducta compulsiva patológica. En estas situaciones no hay una razón por la que se
consiga el premio o se dé el castigo. Todo el espectro neurótico tiene que ver con la
incertidumbre. Se plantean los espectros de la psicosis29 y la neurosis30.

Tema 6: Cognición: inteligencia, pensamiento y conocimiento.


Razonamiento y solución de problemas. Adquisición y desarrollo
del pensamiento y del lenguaje.

§ Bloque 1: Diferencia entendimiento - inteligencia (razonamiento y solución de


problemas; test y CI; inteligencias múltiples)

§ Bloque 2: Psicogenética de la inteligencia humana (Piaget) ¿Inteligencia animal?


(polémica Thorndike-Köhler) Conducta verbal inteligente (polémica
SkinnerChomsky)

BLOQUE 1:
La inteligencia presenta dos facetas: la inteligencia teórica y la práctica. La inteligencia
teórica consiste en dos procesos:
a) Captar lo esencial de la realidad (Aristóteles/Zubiri) y las relaciones entre
fenómenos a partir de la experiencia, adquiriendo los conceptos abstractos;
b) Reconocer lo esencial y las relaciones entre fenómenos donde se hallan
nuevamente.

La inteligencia práctico-ética es la que nos lleva, a la hora de tomar una decisión o hacer
una elección, a hacerlo en miras de hacer lo prudente. Hay cuatro sentidos del término
inteligencia, que puede comprenderse como:
1. Capacidad o competencia: En el sentido de capacidad o competencia, la
inteligencia tiene que ver con la dotación biológica y, en principio, puede
considerarse independiente del conocimiento adquirido. Este es el significado que
le da por primera vez Chomsky, es algo que se tiene o no se tiene31.
2. Procedimiento o estrategia: En el segundo sentido, estaríamos considerando la
capacidad de planificación, control y evaluación de las actividades que realizamos
de modo que se considera inteligente a quien reconoce y define un problema
determinando el procedimiento más adecuado para su resolución.

29
Siendo psicopatía su grado máximo.
30
Ansiedad, culpa, pensamientos obsesivos, cierta hipersensibilidad.
31
Algo contrario al significado actual, que se dice que se tienen que enseñar las “skills”.
3. Conocimiento adquirido: Por otro lado, sería imposible que la inteligencia
adulta pueda operar sin una serie de conocimientos estructurados e integrados,
tanto práctico-técnicos (pericia, expertisement) como puramente teóricos (saber,
knowledge). Este es el sentido en el que se habla analógicamente de “servicios de
inteligencia”, en cierto modo.
4. Adaptación al medio: Finalmente, podemos decir que también es inteligente
quien se adapta al medio, consiguiendo asimilarse y acomodarse (este sentido de
la inteligencia hace que pueda hablarse de inteligencia en el resto de los animales
superiores).

¿Qué es el “entendimiento”? El entendimiento es una noción filosófica, más que


psicológica. Quizá quien mejor la ha delimitado en su naturaleza y funciones ha sido I.
Kant, cuando distingue entre: sensibilidad, contenidos que provienen de la experiencia,
entendimiento, produce conceptos puros que no vienen de la experiencia, y razón, hila
los contenidos de la sensibilidad y el entendimiento.
- La facultad de la sensibilidad o percepción nos da el conocimiento sensible. Consiste
en saber mediante sentidos externos e internos de aquello que nos rodea y de nuestro
propio cuerpo. Todos los estímulos que nos impresionan en la sensibilidad son
temporales y algunos, también, espaciales.
- Entendimiento. A partir de lo que conocemos por la sensibilidad elaboramos
conceptos abstractos que podemos aplicar a situaciones o cosas semejantes. Esos
conceptos nos permiten emitir juicios o proposiciones, algunas de carácter general
fundadas en la investigación científica las cuales se nos presentan como universales
y necesarias. Según Kant, intervienen categorías “a priori”.
- Razón o raciocinio. Consiste, como dice su nombre, en dar razón de algo o parte de
razón a alguien (razonar y racionar tienen la misma raíz; pensemos en los números
racionales). Se unen de modo lógico las proposiciones resultantes del entendimiento,
elaborando cada vez razonamientos más complejos.
En conclusión, según Kant, el conocimiento tiene como fuente la sensibilidad y el
entendimiento, mientras que la razón teje las proposiciones, por decirlo así, llegando a
conclusiones verdaderas unas veces y otras no pues se puede razonar conservando la
verdad o cayendo en falacias que nos pueden llevar al error a partir de la verdad.

Cognición es el término más amplio, pues refiere al conocer (apercibirse) en general. El


pensamiento se distingue de la impresión sensorial y las percepciones y, por ello, es
menos amplio como concepto que “cognición”. El pensamiento comprende el
entendimiento y el raciocinio como facultades.

La psicometría de la inteligencia se ubica en una posición intermedia entre el análisis


clásico, de inspiración filosófica kantiana, de las facultades y el análisis estadístico de
correlaciones: BINET. Con las modificaciones de STANFORD aparece el concepto de
CI (Cociente Intelectual):
Se llama “cociente”, no “coeficiente”, como
incorrectamente suele decirse. Es el resultado de
multiplicar por cien el resultado de un cociente; la división
de la edad mental entre la cronológica.

¿Por qué los test de inteligencia? Por una creciente desconfianza ante la consideración de
signos físicos para el diagnóstico de los “retrasos mentales” (no todos los “débiles
mentales” tenían rasgos físicos que les identificaran, ni esas condiciones físicas están
siempre relacionadas con una “debilidad mental”), en Europa (Francia) y para seleccionar
a los soldados (Estados Unidos). Buscando un diagnóstico más fiable surgió la fórmula
de la medición del cociente intelectual.

Inteligencia global (Binet) Concepto “sumativo”:


En un test de inteligencia clásico ninguna prueba se limita exclusivamente a la memoria,
la lógica, la comprensión, etc., sino que todas ellas están involucradas en alguna
proporción. Y cuanto más test se pasen mejor. Para Binet un test no significa nada, pero
cinco o seis test significan algo. Para Binet la muestra debía ser amplia.

Factor general de inteligencia de Spearman (Factor g):


De una serie de test bien realizados puede establecerse el factor común (factor g), la
inteligencia general. Frente al concepto acumulativo de inteligencia global encontramos
la factorial de inteligencia general con el que Spearman quiso resaltar que cabe la
extracción de un factor común g que operaría detrás de las diversas conductas inteligentes
y de los procesos psíquicos implicados en las mismas. Esto se ha discutido con la teoría
de la inteligencia múltiple. Surge una disputa en la psicología.
Distintos test mismo factor:
“A la fórmula de Binet –poco importa que los test sean buenos con tal que sean
numerosos respondería el teorema de Spearman: poco importan los test (su número) con
tal que sus correlaciones con g (inteligencia general) alcancen el mismo valor”. Zazzo
y otros.
____

La inteligencia y las inteligencias múltiples:


Cuando hablamos de procesos cognitivos nos referimos a un término amplio. Referiría al
apercibirse en genera, estaría comprendido el conocimiento perceptivo. Un proceso
cognitivo es aquel que no es emotivo, no es un impulso. Por ejemplo, cuando a un bebé
le llama más la atención un color que otro. El pensamiento se distingue de la impresión
sensorial y las percepciones, y por lo tanto es menos amplio que el término de cognición.
El entendimiento es el soporte de la inteligencia. El pensamiento comprende el
entendimiento y el raciocinio como facultades.

La tesis de Gardner, constató cómo una persona afásica, con el cerebro dañado en el
hemisferio izquierdo, aunque no pudiera hablar o comprender era capaz de cantar o de
pintar perfectamente bien e incluso de componer música si ya sabían hacerlo antes de la
lesión. Por lo tanto, por pura lógica, consideró que no es posible que los mismos procesos
estén involucrados en lenguaje, música, pintura… Dice que las inteligencias son múltiples
y que a todas ellas las llamamos inteligencias en un sentido análogo no por remitir a un
último factor análogo. Se es inteligente en distintos ámbitos. Él niega la mayor, no hay
tal cosa como el factor G. Empieza a observar a personas con daños cerebrales
especialmente en la capacidad de habla, pero que conservaban intactas otras. Viene a
decir que quizá, hay un cierto logocentrismo en Occidente por el cual hemos dado una
especial importancia todo lo que tiene que ver con el pensamiento discursivo, lo
matemático, lo lógico… Esas inteligencias múltiples son:
- La lógica: consiste en tener la capacidad de estructurar contenidos desde la
coherencia, la capacidad de hacer deducciones desde premisas, clasificaciones,
comparaciones estadísticas, manejo de operaciones y fórmulas así como la deducción
de estas últimas; es un talento que tienen destreza detectando incoherencias en un
razonamiento, clasificando y programando conforme a un criterio establecido
previamente, extrapolar y adelantar el paso siguiente en un proceso, aplicación de
fórmulas y cierta tendencia a encorsetar con algún criterio lógico aquello que se
escapa del mismo. Saber seguir una serie, saber distinguir lo general de lo particular…
- La lingüística: consiste en la capacidad de manejar el lenguaje tanto escrito como
hablado. Aprenden fácilmente a través del lenguaje en general, especialmente de la
lectura; las señales que indican un talento en esta inteligencia es la buena expresión
desde edades tempranas, la comprensión de lo que se le dice y de lo que lee así como
la facilidad para reproducir una historia oída y leída, desarrollo temprano de la
velocidad lectora y capacidad para la lectura en diagonal, manejo de un vocabulario
amplio y voracidad lectora.
- La espacial: consiste en tener un sentido del espacio imaginario que permite el
manejo virtual del mismo para resolver mejor los problemas; tienen talento en esto
las personas que desde una edad temprana muestran ser capaces de situar las cosas en
el espacio y los sucesos en el tiempo, caen en la cuenta de cómo ensamblan las piezas
de un rompecabezas antes que otros y les parece extraño que los demás no lo “vean”,
tienen clara la imagen que quieren encajar en un lienzo o en un papel en blanco…
- Intrapersonal: consiste en elaborar todo lo que llega a nosotros mediante una
interpretación reflexiva; tienen un talento de este tipo las personas que son capaces de
dar cuenta de la forma en la que supuestamente operan sus propias emociones y sus
sentimientos así como el influjo que estos tienen en su conducta, reflexionar sobre sus
reacciones y comprenderse a sí mismas; esta inteligencia es la propia de poetas,
autores de memorias con valor histórico y literario, inventores de historias. Consiste
en saberse leer emocionalmente a uno mismo, en hacer introversión. También se da
en casos en los que una persona siente que está mal pero no saben por qué.
- Kinestésica: utiliza el cuerpo para expresarse, abriéndose a la experiencia sensible en
mayor medida que otras; tienen talento en esta inteligencia aquellos individuos que
destacan en el baile, el mimo, la imitación cómica, la danza, deportes aeróbicos…; es
propio de artistas, atletas, ciertos científicos experimentales que no se limitan a
reproducir experimentos estandarizados.
- Musical: consiste en tener la capacidad y los recursos técnicos para la expresión
mediante los instrumentos o la voz; las personas con talento musical son capaces de
captar rápidamente la armonía, de recoger un sentir y expresarlo en forma de canto,
de imaginar melodías y fingir ritmos, mostrando interés por componer o por entender
la composición musical desde temprano; obviamente, es propia de compositores e
intérpretes musicales.
- Interpersonal: consiste en empatizar, encontrar lo que une a la gente y aquello en
que se sintoniza, no lo que las separa y aquello que las enfrenta; tienen talento para
esto aquellos que muestran habilidad para comunicarse de persona a persona32,
inspiran confianza a la gente, saben echarse faroles de modo exitoso33, aceptan
sentimientos e ideas de otros y saben esperar a que terminen de exponer sus posiciones
haciéndoles sentirse escuchados y comprendidos.
- Naturalista: capacidad de categorizar elementos del entorno reconociendo sus
diferencias y el modo en el que se relacionan entre sí, y de utilizar esta información
de para interactuar con ellos de manera beneficiosa. Al contrario de las definiciones
de Gardner, la idea de inteligencia naturalista parece darle mucha importancia al tipo
de información con la que esta trabaja, y no solo a lo que se hace con esa información.
Se explica lo formal de esta inteligencia en tanto que proceso, pero también se habla
de los contenidos específicos que trata: aquellos elementos de la naturaleza que hemos
de identificar y aprovechar en nuestro beneficio, las particularidades anatómicas de
cada una de las plantas y animales que examinamos…

32
Más que como comunicador de ideas a un grupo.
33
No confundir con hacer chantaje emocional.
Psicogenética de la inteligencia:
Genética significa desarrollo en el tiempo, génesis, la inteligencia se despliega hasta su
completa plenitud. Epistemología no es una teoría del conocimiento como se ve en
filosofía, pero es un estudio del conocimiento humano, como y cuando el conocimiento
humano puede tener lugar.

*Las dos últimas etapas que contienen la palabra “operaciones” se utiliza en el sentido en que las
operaciones que antes se hacían con el cuerpo ya han sido internalizadas.

Las cuatro fases hay que pasarlas y no hay ningún salto. El cambio de etapa está marcado
por cambios cualitativos, es decir, de una a otra no hay una mejora de los procedimientos
por el cual aumenta el conocimiento sino en la aparición de nuevos conocimientos. Son
invariables y universales para todo el mundo. La secuencia es unidireccional, sin
retrocesos. En cuanto a las etapas:
- Sensorio-motora: se da de 0 a 2 años y hay dos características. El egocentrismo
sensorio-motor es cuando el niño está volcado en las reacciones de su propio cuerpo,
pero, además, no distingue su propia subjetividad del entorno que le rodea. Para el
infante, el mundo y ellos es lo mismo, no hay una distinción. La actividad motora
debe ser intenta y debe de tratar de repetir acontecimientos. En el primer mes
aproximadamente se da en lo llama Piaget los esquemas reflejos, como por ejemplo,
tocarle la mejilla y que él responda haciendo lo mismo.
o 1-4 mes: Se observan las primeras reacciones circulares, es decir, repetir
acciones placenteras tales como golpear objetos, succionarse los dedos…
o 4-8 mes: Se observan las reacciones circulares secundarias en las que las
acciones que se repiten se dan sobre objetos fuera del propio cuerpo, como por
ejemplo agarrar un sonajero. También se dan las imitaciones de lo observado.
o 8-12 meses: Se observa que la conducta responde a la anticipación, y hay una
permanencia del objeto. Esta etapa produce una coordinación de las
reacciones circulares en función de un propósito. Responden a la música
moviéndose.
o 12-18 meses: se dan las primeras reacciones circulares terciarias, encajando,
por ejemplo, las figuras geométricas. Buscan nuevos resultados introduciendo
variaciones y debería con solidarse la permanencia del objeto. Buscan y
exploran en cada vez más lugares. Desaparece el egocentrismo sensoriomotor
y se manifiesta la diferencia entre “yo” y “no-yo”.
o 18-2años: Piaget llamaba a esta etapa representación mental, donde se da
cierta internalización de procesos; se pueden resolver situaciones problema,
sin ensayo y error. Es decir, hay un primer despertar de la inteligencia.
Aparece el juego simbólico, imitando sin modelo.

- Etapa preoperacional: se da desde los dos a los siete años y es la etapa del
pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente,
imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje hablado. Se rigen por el principio del placer, sucede que tienen
cierto sesgo cognitivo que consiste en querer saber la explicación que más le satisfaga.
La curiosidad infantil hay que satisfacerla hasta cierto punto. Por ejemplo, si un niño
de cuatro años te pregunta por la muerte, puedes posponerlo y explicárselo más
adelante o se lo puedes contar, pero puede dejar de preguntar. Piaget defiende que es
mejor esperar para que el niño lo entienda mejor y no adquiera una idea errónea. Si
adquiere una idea errónea no provoca un retraso en sus conocimientos, pues con el
tiempo cambiará su idea. La experiencia debe corroborar sus convicciones. Es la etapa
de “los por qués”, busca la seguridad de una autoridad.

- Etapa de operaciones concretas (7 a 11 años):


o El niño comienza a conservar el número, la longitud y el volumen sin importar
la apariencia que tengan.
o El niño adquiere la habilidad para clasificar los objetos y ordenarlos de
acuerdo a ciertas características (entiende que los tulipanes son una subclase
de flores).
o El niño quiere saber el porqué de todo (ya pueden empezar a darle
explicaciones con un cierto nivel de abstracción).
o Empiezan a entender que la realidad es un subconjunto de lo posible.
Empiezan a imaginar lo posible.
o Entienden la reversibilidad de las operaciones (la multiplicación es la inversa
de la división, etc.)

- Etapa de operaciones formales (12 años en adelante):


o Formulación y comprobación de hipótesis: pensar en términos lógicos.
o Metaconocimiento: pensar tus propios pensamientos y en los de los demás.
o Pensamiento perspectivista: conciencia de que las personas pueden pensar
diferente a él.
Características de las operaciones formales: simbolismo y proposiciones, enfoque
sistemático de los problemas, la deducción, operaciones formales, pensamiento lógico
abstracto, pensamiento hipotético deductivo y mayor abstracción.

Características del pensamiento formal: no se razona solo sobre lo real sino sobre lo
que puede suceder. Elaboran conjeturas e hipótesis. En general pueden idearse
razonamientos con un mayor nivel de abstracción.

¿Cuáles son los métodos y técnicas de estudio?


Piaget era kantiano y considera que el desarrollo de la inteligencia debe ir acompañada
del desarrollo de la moral. Su discípulo Kohlberg explicará la teoría de la moral de Piaget
y mejorará sus dilemas morales. Kohlberg planteará dilemas a sus alumnos, pero esta vez
no diciendo quien actúa bien y quién no, sino que es lo que debería hacer. El dilema más
conocido es el siguiente:

Una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un
medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio que un
farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico
está cobrando diez veces lo que le ha costado producirla. Él compra el radio por $1000, y
está cobrando $5.000 por una pequeña dosis del medicamento. El marido de la enferma, el
señor Heinz, recurre a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo
puede reunir $2500 (la mitad de lo cuesta). Le dice al farmacéutico que su esposa se está
muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El
farmacéutico dice: "No, yo lo descubrí y tengo que ganar dinero con él". Heinz está
desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina para su mujer.

Desarrollo moral:
- Nivel preconvencional (5 a 9 años): te dan igual las convenciones sociales.
• Nivel 1; Obedecer = Miedo al castigo.
• Nivel 2; Intercambiar = Lo que a mí me beneficia34.

Se corresponde con la etapa preoperacional de Piaget. Los niños no pueden considerar


más que su perspectiva. Al final de esta etapa empiezan a entender puntos de vista
distintos35. Es correcto aquello que me satisface, aunque en ocasiones tenga que esperar
y les toque a otros satisfacerse antes36. Necesitan a los demás como instrumento para
satisfacerse.

34
Es bueno aquello por lo que me dan un premio.
35
Con dificultad.
36
Hasta un cierto punto.
- Nivel convencional (10 a 15 o 16 años): querer seguir la norma porque hay una
autoridad que la valida.
• Nivel 3; Relaciones interpersonales = Se da un individualismo exacerbado.
Lo que más motiva la conducta es el aprecio de los otros, no se quiere hacer
lo bueno por su valor intrínseco, sino porque queremos reconocimiento de
nuestro entorno. Aparece “la regla de oro”: haz a los demás lo que quisieras
que hicieran contigo. Es muy importante seguir un determinado rol para ser
aceptado. Estudiado por Erikson.
• Nivel 4; Mantener el orden social = Obediencia a la ley, la ley es buena por
ser ley. Respecto a la autoridad37. Hay una jerarquía de poder.
- Nivel posconvencional (De 16 años en adelante): te pones por encima de la norma.
• Nivel 5; Contrato social = Los derechos están por encima de las leyes. Se
vuelve muy importante la idea de la voluntad de la mayoría.
• Nivel 6; Principios universales = Incluso la voluntad de la mayoría puede
estar equivocada si va en contra de los principios universales.

Respuestas al dilema:
o Robar siempre es malo y además va contra la ley.
o La acción de Heinz está justificada porque el derecho a la vida es superior que
el derecho al lucro: Posconvencional → nivel 4 o 5.
o La situación de Heinz es comprensible, pero debe aceptar su castigo:
Nivel 4 → Mantener el orden social.

Gilligan abre la estadística y establece pruebas morales hacia grupos más amplios, y
obtiene distintos resultados: plantea que mientras el varón tiende a resolver los dilemas
morales de manera racionalista, apelando a la idea de justicia, la mujer utiliza el apego y
la empatía.

Casi todas las teorías éticas de la historia de la filosofía


son teorías éticas fuertes e individualista, en las que
normalmente se excluye la ética del cuidado38. No es
que el modelo sea completamente erróneo, pero quiere
ampliar el rango de análisis, es por ello bien
considerada por aquellos que se dedican a los estudios
de género39. Puso el valor del cuidado como una categoría ética fundamental.

¿Qué entienden estos autores por cognición? Consideran que pueden estudiarse procesos
internos de la mente y por ello son cognitivos. Desde el punto de vista de la pedagogía
son constructivistas porque la enseñanza se construye como un edificio, sentado en primer
lugar las bases y añadiendo con el tiempo más elementos.

37
La autoridad no tiene por qué ser los padres.
38
Menos Hume por el emotivismo.
39
Sus reflexiones van más allá de lo psicológico.
La cognición es la red de estructura o “esquemas” que:
→ Patrón organizado.
→ Cambian con la edad.
→ Permiten generar nuevos conocimientos.

*Conocer es movilizar una serie de procesos internos, que


implican diversas facultades.
*Interpretación: conforme a los esquemas que ya se tiene. Cuando
esta asimilación se complica, hay que reconstruir los esquemas.
*Acomodación: cambio o creación de un nuevo esquema.

Entre el momento que muestra el conocimiento actual y el conocimiento potencial hay


una cierta distancia. Se puede guiar al infante a que alcance el conocimiento potencial.
Con el papel fundamental del maestro se puede acceder hasta un cierto punto al
despliegue de las facultades cognitivas de los infantes. Considera que el aprendizaje
mayoritariamente controlado puede fallar40.

El aprendizaje debe ser significativo, ¿Cómo puede serlo? Es posible solo si quien
supervisa el aprendizaje se cuida y procura que todo nuevo saber se asiente sobre algo ya
conocido previamente. Los nuevos esquemas que se integran en los esquemas constituyen
una red, un tejido. Esto solo es posible si guardan relación con los conceptos previos. El
aprendizaje significativo implica varios procesos y facultades:

o Adquirir
o Retenerla
o Recuperarla
o Memoria
o Inteligencia
o Atención sostenida
*Es un proceso que muchas veces es costoso y exigente en términos de tiempo y esfuerzo.

Formas de aprender:
→ Adquisición/recuperación: Requiere del trabajo del instructor, dando los
contenidos adaptados y organizados a la capacidad del estudiante, respetando las
etapas.
→ Descubrimiento: Se dan ciertas vías en las que el alumno debe seguir para
investigar y obtener conocimientos.
→ Memorístico: No ataca al uso de la memoria, sino que “si no hay nada que
recordar no hay nada que aprender”.

40
Como por ejemplo el aprendizaje Montessori.
Inteligencia animal:
En efecto, según la Gestalt de Köhler y su defensa de la existencia del insight, sí hay
inteligencia animal. José Luis Pinillos, en La mente humana, pone el ejemplo del perro
que “no quiere” mojarse y “se queda pensando” cómo rodear la piscina antes de tirarse
por su pelota. Köhler en sus famosos experimentos en Tenerife (1914) quiso mostrar que,
en efecto, los chimpancés resolvían situaciones problemáticas de acceso al alimento sin
necesidad de someterse a pruebas de ensayo y error, a diferencia de los animales en las
cajas de Thorndike.

Para probar que existe la inteligencia animal, el animal debe resolverlo en el primer
intento sin ensayo-error. No tiene que hacer el modelo conductual como vimos en las
palomas. Esto lo llaman un insight, traducido como inducción. Una suerte de eureka. La
intuición es la captación de la totalidad del problema y de su solución sin modificar su
conducta.

Cuando Skinner es el paradigma dominante, se da una etapa muy fuerte con la psicología
académica y aparecen algunas dudas razonables sobre la inteligencia animal. En los
experimentos de Keller se pensaban que, si la mayoría de los chimpancés no eran
animales criados en cautividad previamente, sí podía haber sido aprendido por ensayo-
error; conocían el procedimiento. Lanzan una sombra de sospecha cerca de la idea de que
existe algo así como la inteligencia animal, con el insight. Sucede que aparecen conductas
chocantes.

En 1992, la publicación por parte de Donald Griffin con su obra Animal Mind supuso un
nuevo espaldarazo a la posición que defiende una inteligencia animal41. Es una conducta
resolutiva que no requiere de aprendizaje pero que tampoco responde a conductas que
estudia la etología.
___
La carga de la prueba42 está en el acusado. Los conductistas intentas explicar que esa
conducta inteligente viene dada por la conducta operante. Cuando los conductistas
pierden poder los cognitivistas empiezan a ganar poder. Podemos considerar que un
animal es inteligente si su conducta no puede ser explicada ni por instinto ni por
aprendizaje por condicionamiento clásico u operante ni que sea una respuesta refleja.
Skinner con esto es intransigente:

“Skinner define a la conducta verbal como aquella que no es reforzada directamente por
el ambiente físico, sino indirectamente a través de los efectos en la conducta de otros
humanos. Si una persona está sedienta, puede obtener un vaso de agua por sí misma, pero
también puede obtenerlo a través de la mediación de otra persona, diciendo “¿podrías
darme agua?”. Esa conducta verbal sólo es reforzada si la otra persona (el oyente) le ofrece
agua, y para ello el oyente debe ser miembro de la misma comunidad linguística.”

41
Sin necesidad de impronta etológica ni moldeado por condicionamiento.
42
In dubio por reo.
Skinner intenta explicar cómo se da el lenguaje en las edades más tempranas. Chomsky
publica una reseña donde es persuasivo. Skinner frente a esto no hace nada. En el nivel
elemental del lenguaje en las primeras etapas no se equivoca tanto. Chomsky se considera
un innatista y cartesiano, aunque habla de estructura y función. Considera que no somos
tabula rasa y distingue la lingüística de la lengua. Chomsky habla de un dispositivo para
la adquisición del lenguaje que tiene como base sustrato-material, el sistema nervioso
central. Chomsky se tiene como valedor de la libertad individual y que hay algo similar a
la naturaleza humana, unas razones naturales de orden biológico para considerar que
somos libres. Chomsky frente a Skinner teme a las consecuencias de lo que propone
Skinner sea cierto.

Pávlov llamaba al uso del lenguaje segundos sistemas de señales. Partiendo de la idea de
que las palabras pueden ser señales de señales, Skinner propone que la conducta verbal
es una conducta que se puede aprender. Si una palabra se deriva de una regla la decimos,
por ejemplo, en “he rompido el juguete” ahí lo que está mal es la lengua no es dispositivo
de la lingüística. Chomsky dice que detrás de la gramática hay una gramática profunda
que subyace a todas, y esa está grabada a fuego desde que nacemos. El dispositivo de
despliega haciéndose notar cada vez más.

En resumen, Skinner dice que todo se aprende por la experiencia, su enfoque es empirista,
todo se aprende por la experiencia. Chomsky dice que la capacidad de aplicar una regla
es innata, el niño extrae la regla y la aplica por inducción, pero la capacidad de aplicarla
no procede de la experiencia. Haber extraído la regla viene de la experiencia, pero la
capacidad misma, la competencia de aplicarla es innata.

TAXONOMÍA DE OPERANTES VERBALES:


• Operantes verbales de primer orden:
• Operantes bajo el control antecedente de estímulos de topografía fruto de la
conducta verbal de otros.
§ Ecoicas.
§ En el caso más simple donde la conducta verbal cae bajo el control de
la estimulación verbal, la respuesta genera un patrón de sonido
semejante al del estímulo.
§ Mandos del tipo "Repite conmigo", ¡Dí "X'! en forma característica
producen respuestas en la audiencia que muestran una correspondencia
de uno a uno entre el sonido del estímulo y el de la respuesta. Aunque
la conducta ecoica usualmente ocurre en ausencia de un mando
explícito.
• Operante bajo control antecedente de estímulos físicos
§ Tactos.
§ Puede definirse como
una operante verbal en
la que una respuesta de
forma determinada se
evoca (o al menos se
fortalece) por un objeto
o evento particular, o
por una propiedad de
un objeto o evento.
Explicamos la fuerza
mostrando que, en
presencia del objeto o evento, se refuerza de manera característica una
respuesta de esa forma, en una comunidad verbal dada.
§ Por ejemplo, el hablante emite la respuesta "mesa" ante objetos que
comparten ciertas propiedades específicas. Esto es lo que se llama
extensión genérica del tacto.
• Operantes verbales de segundo orden:
o Autoclíticas: son respuestas verbales que se basan o que dependen de otra
conducta verbal del hablante.
§ Extendiendo el concepto de autocíclica podemos explicar respuestas
verbales como "de", "pero", "que", y ciertos fragmentos de respuestas
que ocurren en las inflexiones, así como en el orden en la que aparecen
las respuestas en la conducta verbal. Gramática y la sintaxis son
entonces procesos autocíclicos.

Según Chomsky debemos nacer conociendo una serie de "principios universales" del
lenguaje, que junto con el mecanismo de construcción de hipótesis forman el LAD43.
Chomsky es el principal defensor de que el lenguaje es previo al pensamiento, y, por
tanto, lo condiciona. El lenguaje surge cuando el L.A.D. se pone en funcionamiento a una
edad determinada, hecho fundamental para que surja el pensamiento. Además, en el
desarrollo del lenguaje, el niño, como ser activo, desarrolla sus propias reglas, de ahí la
hiperregulación de los verbos, típica de la edad infantil (ej: hacer - hacido; escribir -
escribido).

43
Dispositivo de Adquisición del Lenguaje.
Tema 7 y 8: motivación y emoción.

Vocabulario tema siete y ocho:


• Motivación: del latín motus, participio de “moverse”
• Motivo: “-tivus”; relación activa o pasiva.
• Motivación: “-actio”; acción y efecto. Estudia aquello que nos mueve a obrar, a actuar.
• Emoción: del latín, e/ex + motus => lo que me desplaza de mi posición, “lo que me
mueve hacia fuera”
• Hablando de la pasión: son emociones fuertes, que te llevan. Es un concepto muy tratado
a lo largo de la historia de la filosofía.
• Proceso motivacional: Aquel proceso que consta de tres momentos (o fases) que no tienen
por qué darse consecutivamente en el tiempo:
1. Elección del motivo (CC o consciente/Inc o inconsciente)
2. Ejecución de conductas instrumentales.
3. Insatisfacción (total o parcial) o no satisfacción absoluta de la aspiración motivadora.
• Proceso emocional*: Es una forma de respuesta a una situación estimular que no puede
ser ignorada.

* No es lo mismo que procesamiento emocional.

Habíamos definido proceso emocional como forma de respuesta pasiva44, las cuales son
sinónimo de sentimiento. En las distintas teorías, reconocen cada momento:
- Los elicitadores o desencadenantes: lo que desencadena un acto. Por ejemplo,
cuando insulto a un compañero y se desencadena algo. Puede provenir de la propia
vida interior del sujeto, un recuerdo del pasado. Tiene que haber algo que aparece de
repente venga de donde venga y desencadena algo.
- Receptores: se da cuando se combaten emociones negativas y se bloquean los
receptores. Por ejemplo, cuando para olvidarnos de algo acontecido, bebemos mucho
alcohol. Puede ser que el proceso emocional se quede ahí y no vaya a más, pero
reprimir los sentimientos puede tener consecuencias peores.
- El estado emocional: es un estado muy intenso que implica cambios de humor. Por
ejemplo, un día estás feliz y al siguiente te da un bajón.
- La expresión emocional: se puede disimular, pero supone un desgaste de energía y
no es tan fácil. Por ejemplo, cuando fingimos una sonrisa o decimos que estamos bien.
- Interpretación del estado emocional: personas con capacidad propia y ajena de
saber tatar emocionalmente a los demás, esto se denomina alexitimia. Incluso pueden
sentir emociones ajenas sin vivirlas propiamente, denominado espectro psicótico.

44
La pasión referida al conjunto de emociones intensas.
¿Qué es el procesamiento emocional? Tiene un enfoque cognitivista. Entienden las
emociones como información. Por ejemplo, la indignación es un atajo que la razón
recorrería de forma más lenta. El miedo a veces no nos permite huir. El procesamiento
emocional es un subproceso dentro del proceso emocional, vinculado al último de los
momentos o componentes vistos, el componente de la evaluación o interpretación de la
emoción. Consiste en tener la capacidad de volver a un periodo de tiempo consiguiendo
que la atención se centre como lo estaba al comienzo, más allá del propio estado
emocional comprendiendo sus causas y alcance; ya que en ocasiones las emociones se
interponen en la atención. Por ejemplo, hay personas que nos resultan insoportables y no
nos han hecho nada.

El componente cognitivo del procesamiento emocional es la inteligencia emocional. En


Gardner están las inteligencias múltiples, concretamente la intra-personal y la inter-
personal, y en Cattell está la inteligencia fluida que tiene que ver con la resolución de
problemas y conflictos internos y la inteligencia cristalizada que consiste en la facilidad
de aprender lo que te ofrece el entorno cultural. Lo que sale en la mezcla de ambos es el
resultado al que llega Goleman. Lo que le pasa a la inteligencia emocional de Goleman,
es que se ha tergiversado con el paso del tiempo. A partir de según qué edad, la
personalidad ya está afianzada y cuanto más mayor más cuesta cambiarla.

La inteligencia emocional es un constructo, no es que tengamos que entender que es algo


natural, sino que nos permite hablar de cosas múltiples y diferentes. Este constructo a su
vez presenta distintos factores:
- Autoconocimiento de los rasgos de la propia personalidad: no tiene por qué ser
explicito o temático. Es reconocer los errores que uno comete y que en ocasiones el
problema no es de los demás sino de ti mismo.
- Autocontrol: no significa reprimir las emociones sino saber en qué ocasiones sentirla.
- Automotivación: personas que son capaces de tener una motivación propia sin ayuda
de terceras personas. No significa que te apasione aquella que haces sino encontrar
estrategias.
- Reconocimiento de las emociones de los demás (empatía): es en un doble sentido,
no solo reconocimiento de saberlo ver, sino también de respetarlo y valorarlo. Los
psicópatas lo utilizan en beneficio propio.
- Relaciones interpersonales: habilidades sociales.

¿Cómo clasificar las emociones? No hay una clasificación unitaria consensuada. Dentro
de un mismo estado emocional puede haber distintos estados se intensidad. En un manual
de Bizquerra Psicopedagogía de las emociones, hay varias ideas:
o En función de su especificidad: permite agrupar las emociones dentro de
familias o conjuntos. Por ejemplo, el miedo y la ansiedad pueden ser de la
misma familia.
o La intensidad: nos permite diferenciarla dentro de la misma familia. Por
ejemplo, no es lo mismo alegría que euforia.
o La temporalidad o duración: hay emociones más persistentes y otras más
efímeras. Suele estar en relación inversa con la intensidad. Cuanto menos
intensas más duraderas y viceversa.

Pueden darse varias interpretaciones a las emociones:


o Interpretación negativa: si el estado emocional es desfavorable de cara a mi
adaptación, clasificamos esa emoción como negativa
o Interpretación positiva: si el estado emocional es favorable de cara a mi
adaptación, le damos una interpretación positiva.
o Interpretación equívoca: la evaluación no puede “concluir”, entonces son
equívocas o ambiguas. Emociones de este tipo pueden ser: la sorpresa, la
esperanza, la compasión…

Para Descartes el cambio fisiológico es consecuencia del cambio anímico. Los problemas
emocionales, tienen su lugar en el intersticio ontológico entre la res cogitans y la res
extensa, que conectan por medio de los espíritus animales. Spinoza dice que no puede
haber un reino dentro de otro reino, la sustancia solo puede ser una, la res cogitans y la
res extensa son dos puntos de vista acerca de la misma cosa, de la misma sustancia. En
función del punto de vista en el que estamos pensando al ser humano se nos presenta de
una manera u otra. Spinoza dice entonces que el problema mente-cuerpo es un problema
secundario y que debemos tratar el problema de la naturaleza humana en función de cómo
se estudian los cuerpos. Spinoza dice que hay tres emociones primarias: la alegría la
tristeza y el deseo. En el tratado breve añade la admiración y el odio. Pluchik va a recoger
estas ideas y las sintetiza para hacer su clasificación de las emociones:

Lo que establece esta clasificación es que


tienen distintas intensidades en cada color. La
tonalidad del color expresa la intensidad. La
ambigüedad de los conceptos se expresa
colocando sus nombres en los intersticios. Cada
una se contrapone con la de en frente. Algunas
son complicadas de ver. En Sobre el origen del
hombre, Darwin ya anticipaba algunas de estas
cosas, pero en su teoría de las emociones
intenta dar prueba
graficas de que hay
un continuo entre
las emociones de los animales y las emociones de los
humanos. Él clasificaba los gestos que reflejaban ciertos
sentimientos. Hay un continuo entre lo humano y lo animal.
En las emociones más básicas, dice que los movimientos
fáciles específicos los encontramos en animales como el
chimpancé. Cuando se trata de alegría se suben las mejillas.
Cuando algo nos produce asco levantamos el labio superior.
Cuando algo nos produce ira bajamos las cejas de forma contraída. En el miedo se elevan
las cejas y los párpados. En la sorpresa hay un descenso de la mandíbula y párpados
abiertos. Darwin dice que las emociones no forman parte de eso que es sólo nuestro, ataca
la idea cartesiana de que las emociones son lo más elevado del espíritu humano. Es un
continuo, pero es natural. No se debe a algo sobrenatural. La vida del espíritu puede
existir, pero no tiene que ver con las emociones.

Consideran como causa, el estado


fisiológico y como consecuencia, el
cambio emocional. Pone la causa en
lo periférico y no en lo interno. En
línea con esto, en los años treinta
encontramos otra teoría fisiológica
que quiere encontrar el sentido común como cuando estamos tristes y lloramos. Esta
segunda teoría fisiológica, es la de Cannon-Bard. Expone que hcambios corporales que
correlacionan con emociones diferentes. No hay una correspondencia uno a uno entre los
cambios fisiológicos y de estado emocional. Alguien que siente A y otra B, si medimos
factores fisiológicos pueden ser idénticas. Los estados emocionales a veces vienen en
diferido con respecto a las emociones. Se vivencia el estado emocional y con retardo
aparecen los cambios fisiológicos. Haciendo experimentos, cuando se produce
artificialmente un “cortocircuito” de las vías aferentes las que reciben los estímulos de
los receptores, aun así, no se producen cambios en las emociones. James había negado
que hubiera alguna parte del cerebro que estuviese más implicado que otra en el sistema
nervioso central. Investigan que, en el tálamo, están implicados los procesos emocionales.

Las emociones son muy primitivas, son algo


primario y algunas son compartidas con reptiles.
Un caimán cuando siente ira siente algo parecido
a nosotros. Lo que tenga que ver con el
procesamiento cognitivo superior tiene que ver
con la corteza. Tiene cierta función la memoria a
largo plazo. Un nombre que nos remite a un
recuerdo se produce en el cuerpo calloso. Cuando
se trata de emociones intensas se activa intensamente. Aunque parezca no racional, es lo
que ha mantenido viva a la humanidad.

Ayn Rand postulaba una teoría que podemos denominar axiológica, que las emociones
tienen que ver con los valores. Considera que las emociones, sí proporcionan una suerte
de conocimiento. Las emociones es un atajo para captar lo que es valioso, a diferencia de
lo que es puramente racional, que conllevaría más tiempo y esfuerzo. Proporcionan un
conocimiento, pero no de manera secuencial ni proporcional ni argumentativo lo que no
significa que una emoción no nos esté dando una conclusión de lo que es adaptativo en
relación con lo que para nosotros es valioso.
Sartre se centra en las pasiones, como en Spinoza o Descartes, que se denominan
fenomenológicas, aplicando el método de Husserl. Obrar de mala fe45 en Sartre es un
concepto importante. Lo que venía a decir, es que las emociones intensas, las pasiones,
no son adaptativas. Confieren a la realidad un cierto “aura” que es el caldo de cultivo para
la mala fe y el autoengaño. La conducta que procede de estados intensos es poco efectiva.
Otra conclusión que se saca de su pensamiento es que las personas PAS46 no son de fiar.

Para Plutchik hay cuatro problemas básicos: identidad, temporalidad (reproducción),


jerarquía y territorialidad. Estos problemas son compartidos por las personas y los
animales (como mínimo, los superiores).

La identidad concierne a la pertenencia a un grupo y es un problema existencial de gran


interés para la psicología social y para la educación intercultural. La cuestión es “¿a quién
vamos a aceptar como miembros del grupo?”. En la identidad intervienen dos
emociones47:
- Aceptación: Conlleva una serie de emociones positivas como el sentimiento de
pertenencia, amor, compasión…
- Aversión: Se extiende en la hostilidad, ira y violencia.

La temporalidad [perpetuación] se refiere a que los organismos tienen una duración y


para asegurar la permanencia de la especie deben reproducirse. Basándose en esto se han
creado instituciones como la familia, el matrimonio, los clanes, las tribus… Las
reacciones adaptativas en ese contexto activan las emociones de alegría, por una parte, y
tristeza por otra. Por ejemplo, la felicidad por el nacimiento de un hijo y la tristeza por la
muerte de un ser querido. En cuanto a la función, la experiencia positiva es la
reproducción. La negativa tiene la función de promover la reintegración en otro grupo
cuando uno ha perdido a sus seres queridos.

La jerarquía [situación] es la dimensión vertical de la dimensión social. Es un concepto


amplio que incluye poder, autoridad, influencia, estatus, prestigio, etc. La jerarquía es un
tema clave en sociología, política, dinámica de grupos, relaciones interpersonales y
sociales... Estar en una postura de dominio social asegura el acceso a la comida, al sexo
y al bienestar material. De esto se deriva un impulso natural a ascender en la escala social.
Las reacciones adaptativas son la ira y el miedo. Desde el punto de vista funcional, la ira
significa el ataque para tener un mayor dominio y ascender en la jerarquía48. El miedo
impulsa a la protección.

45
Resultado de renunciar a la libertad de elección y acción con la que todos contamos, independientemente
de las circunstancias en las que nos encontremos en el mundo.
46
Persona Altamente Sensible, hace referencia a una persona que tiene un sistema nervioso o neurosensorial
más “sensible” que la media.
47
Desde el enfoque funcional se corresponden a la inclusión y el rechazo.
48
Es decir, la destrucción como función de la ira.
La territorialidad significa que todo organismo necesita un espacio vital que le
pertenezca. Debe ser un lugar seguro que proporcione alimento, cobijo y otras
necesidades. Un territorio se define por sus límites, que los animales marcan de alguna
forma. El territorio humano puede pertenecer a una persona, familia, grupo, comunidad,
ciudad, etnia, nación… No solamente se refiere al espacio físico, sino a los bienes en
general: dinero, joyas, objetos, ropas, instrumentos, vehículos... La territorialidad es un
tópico clave en economía, sociología, política, geografía humana y ecología. La
anticipación y la sorpresa son dos emociones básicas relacionadas con la territorialidad.
En el nivel funcional, la territorialidad requiere “exploración” del territorio; es decir,
interés por conocerlo, lo cual supone tener expectativas sobre cómo pueda ser, anticipar
lo que se puede encontrar... De todo ello derivan emociones49, que previenen contra
sorpresas desagradables en el proceso exploratorio y la pérdida de control del propio
territorio. En este sentido, Plutchik denomina orientación a la función a la función de la
sorpresa. La persona que está bien orientada no tiene sorpresas desagradables.

PROBLEMA FUNCIÓN FAMILIAS EMOCIONALES


IDENTIDAD INCLUSIÓN/ RECHAZO ACEPTACIÓN/ AVERSIÓN
PERPETUACIÓN REPRODUCCIÓN/REINTEGRACIÓN ALEGRÍA/ TRISTEZA
SITUACIÓN PROTECCIÓN/ DESTRUCCIÓN MIEDO/ IRA
TERRITORIALIDAD EXPLORACIÓN/ ORIENTACIÓN ANTICIPACIÓN/ASOMBRO
___

Freud dice que la líbido se vuelve


genital pero que existe desde el
momento de nacimiento. Chupa el
pecho de su madre no por necesidad,
sino por libidinosidad50. Lo que
motiva a toda acción a parte de la
líbido que pasa a llamarse eros, hay
un thanathos. Dice que la energía
que permitió algo tan titánico como las obras de arte de Miguel Ángel, es la líbido
sublimada. El factor motivacional fundamental es la agresión sexual y el deseo de
agredir. No es que su teoría sea falsa, pero tiene limitaciones ya que no pasa en todas las
sociedades. En relación con la infancia también se ha discutido.

En Víctor Frankl entro de lo que pudo observar, era que llevaban a personas a matar. En
su formación como psicoanalista nada de eso encajaba, era inoperativo. Reivindica la
importancia del propósito, aquellos que pensaban que la vida merecía ser vivida, la ilusión
por una nueva esperanza. Puso en práctica la logoterapia existencial. Su obra más celebre
es El hombre en busca de sentido.

49
Interés, expectativa, anticipación
50
Deseo y actividad sexual exacerbados.
En cuanto a la pirámide de Maslow,
tiene como base las necesidades como un
factor motivacional. Tiene que ver con
algo que nos mueve a actuar para cubrir
una necesidad. Tenemos una motivación
en tanto que tenemos una necesidad que
cubrir. Considera que hay algunas
necesidades que Freud reducía. Para
Freud las necesidades no se pueden
cubrir nunca del todo. Las necesidades
básicas son las tres primeras empezando por abajo y las restantes son las superiores que
tienen que ver con el crecimiento personal. Él considera que todo lo fisiológico está en la
base y en concordancia con Freud no tener cubierta estas necesidades puede hacer que
sea más complicado subir al siguiente escalón. Una vez cubiertas mínimamente las tres
primeras, aparece la búsqueda de la aceptación, ser valorado por lo que se cree que se
vale. Ya no sirve con que ciertas personas te digan lo que vales, sino que quieres
escucharlo de aquellas personas a las que estimas. Hay personas más llamadas a la
autorrealización y otras menos, que no necesitan nada más llegado a ese punto. Es intentar
llenar eso que Lacan llama falta. Hay una suerte de insatisfacción en el ser por lo que, a
pesar de llegar al último punto, nunca va a dejarse de desear por lo que la pirámide nunca
llega a cerrarse por completo.
___

La medicina no siempre se entendió como un arte


de curación. Rendían culto al dios Asclepio y eran
algo similar a lo que hoy llamaríamos curanderos.
Atribuían ciertas propiedades a animales y objetos
que podían considerarse mágicas o transmisores de
magia. La serpiente en el mundo antiguo era
considerada símbolo de curación. Hipócrates tenía
algo de curandero, filósofo y sanador. Lo que sucede es que junto con Teofrasto son los
padres de la teoría de los humores, clasificando la forma del ser de cada individuo en
función de sus rasgos de la personalidad51.

Hipócrates plantea junto con Teofrasto que la sangre fluye, y tiene una serie de
componente a saber cuatro: sangre roja, flema viscosa, bilis amarilla y bilis negra. En
función de cuál de estos componentes a los que llama humor predominen, tendremos un
temperamento u otro. Lo vincula con los cuatro elementos: agua, tierra, fuego, aire.
Según un temperamento u otro se corresponderá con una estación u otra. Hipócrates dice
que hay cuatro temperamentos, que predominan la sangre y afectan al humor, se les llama:
sanguíneos, flemáticos, melancólicos y coléricos.

51
Error en la imagen: Colérico - Bilis amarilla; Melancólico - Bilis negra.
Se clasifican los temperamentos humanos. Pero, ¿qué quiere decir, exactamente,
temperamento? Temperamento se opone a carácter mientras que rasgo se opone a
estado52. El temperamento viene de nacimiento, pero eso no significa que tenga que ser
similar al de los progenitores. El carácter es susceptible de cambio por factores
ambientales. Un temperamento suave puede tener un mal carácter y un temperamento
fuerte puede llegar a tener buen carácter. Los rasgos son las características estables,
disposiciones o tendencias a una forma de comportarse similar en situaciones diferentes53.
Los estados son puntuales54.

La cuestión es que, aunque erró en las causas, atinó en la descripción de los


temperamentos puros. Hipócrates descubrió la parte roja de la sangre fresca, la cual es
muy líquida, así como unas partículas blancas de material mezcladas con la sangre,
flemas, y, finalmente, separó la espuma amarilla, bilis amarilla, y la parte más densa, bilis
negra. Estos humores serían la base fisiológica del temperamento o carácter.

Combinando los humores con los cuatro elementos que distinguían los griegos y las
cuatro estaciones del año, nos da una clasificación para quien quiera interpretar ciertos
tópicos culturales:
- Los sanguíneos en los que el humor dominante es la sangre; la estación en la que este
humor se acentúa es la primavera y el elemento que les caracteriza es el aire.
- Los coléricos cuyo humor dominante es la bilis amarilla; la estación en la que se
acentúan los rasgos coléricos es el verano y el elemento característico es el fuego;
- Los melancólicos, cuyo humor dominante es la bilis negra; el otoño es su estación y
la tierra su elemento.
- Los flemáticos, cuyo humor o temperamento es la flema; su estación es el invierno y
el elemento, el agua.

Temperamento sanguíneo, son los sentimientos los que conducen a este temperamento
a la toma de decisiones y su extraversión es tal que a veces resulta excesiva para los que
le rodean. Poca fuerza de voluntad y tendencia al desorden, no planifican, aceptan y saben
vivir según les vienen los acontecimientos. Tienen miedo al fracaso o a no gustar más
que, a los accidentes, enfermedades o la muerte. Su conciencia moral es flexible, se ajusta
a sus deseos. Normalmente en el temperamento sanguíneo el fin justifica los medios y
normalmente el fin es el de él.

Temperamento flemático, carácter agradable, buen conversador, fácil de llevar, resulta


encantador con facilidad, no se involucra en lo que no le concierne, pero en el fondo es
indiferente e incluso apática.

52
Dentro de ese conjunto difuso y complejo al que le damos el nombre de personalidad o forma de ser
53
Ser ordenado, ser comunicativo, ser histérico, ser introvertido, etc., son rasgos
54
Estar desanimado, estar muy alegre…
No le interesa en absoluto el liderazgo pero que, debido a su facilidad para mantener la
compostura, a veces se ve obligado a asumirlo por las circunstancias. Carece de ambición
y no hace más de lo necesario. No discute fácilmente.

Temperamento melancólico, sensible, perfeccionista, introvertido. La gente va a este


temperamento, le resulta fácil hacer amistades sin proponérselo activamente.
Perfeccionista, constante, digno de confianza. Valora los pros y contras de las decisiones
y suele tener tendencia a priorizar los contras. Perfeccionistas, obsesivos, analíticos. Es
capaz de experimentar el arrepentimiento antes de tomar la decisión de la que
arrepentirse, no como los otros que la experimentan tiempo después. Egocentrismo
explicativo: toda gira en torno a su persona. Se compara con los demás y tiende al
complejo de inferioridad.

Temperamento colérico, independiente y autosuficiente, resulta también extrovertido.


Ambicioso. Rígido y decidido, resulta obstinado e intransigente en ocasiones. Las cosas
son blancas o negras. No tiene reparo en imponer sus opiniones si considera que está en
lo correcto. Es capaz de poner a los demás en movimiento fácilmente. Hostil, se enoja
fácilmente, no controla fácilmente la ira y acaban por dar miedo a los que quiere, lo cual
le resulta frustrante. Usan la ira para conseguir lo que quieren en el corto plazo.
Sarcástico, no se ríe con los demás sino de los demás. Poco considerado con los
sentimientos ajenos. Tiene opinión sobre todo y casi siempre es tendente a un extremo.
Puede parecer suave en ocasiones porque la astucia le guía a conseguir lo que quiere. Una
vez conseguido, aparece la ira de nuevo. Maquiavélico, como el sanguíneo.

Esta teoría se basa en tipos puros, sin mezcla. Pero los tipos puros no existen del mismo
modo que es igualmente falsa, como sabemos por la ciencia actual, la base de que el
carácter o temperamento está en la sangre o en una parte concreta del cuerpo.

Hipócrates utilizaba los conceptos propios de su época, cosas que ahora pueden
parecernos disparates. A pesar de ello, es curioso como los caracteres hipocráticos son
reconocibles.

Compatibilidad de temperamentos:
- Hermanos (philia, pasar tiempo juntos):
o Sanguíneo y colérico: su rasgo dominante es la proactividad, viven para fuera,
no en su interioridad.
o Melancólico y flemático: son contenidos, cuidadosos, no quieren ofender a los
demás ni se ofenden entre sí.

- Primos (pueden construir un proyecto juntos):


o Sanguíneo y flemático: no rozan al hacer cosas juntos porque son los dos
bastante inconstantes y despreocupados.
o Melancólico y colérico: constantes y firmes de propósitos.

- Incompatibles:
o Colérico y flemático: el colérico no puede con la indiferencia del flemático,
ya que no hace caso. Al flemático la forma de ser del colérico le parece
ridícula55.
o Melancólico y sanguíneo: el melancólico no puede soportar que el sanguíneo
sea voluble, su falta de seriedad, su falta de conciencia moral, etc. En un inicio
todo muy bien, pero es fácil que se produzcan desencuentros. Al sanguíneo el
melancólico le parece rígido, preocupadizo y amargado en ocasiones.

Teofrasto y “los caracteres”:


Teofrasto primero estuvo en La Academia de Platón, y luego se convirtió en peripatético
y se encargó del Liceo a la muerte de Aristóteles. Se encargaba de cuestiones con mucha
repercusión, pero que tienden más hacia lo moral. Teofrasto fue quien acompañó a
Aristóteles a investigar la zoología de la isla de Lesbos.

Teorías de la personalidad:
1. Teoría de Eysenck:
• Su primera propuesta tenía dos ejes: postula una especie de espacio cartesiano y señala
dos coordenadas. Uno de los ejes56 sería: mentalidad blanda (tender minded) /
mentalidad dura (tough minded) y el segundo de los ejes es: persona contenida (intro)
/ persona expansiva (extra). De esta manera intenta dibujar un espacio bidimensional.

Eysenck se da cuenta de que la estabilidad emocional


del individuo también afecta a la personalidad. Si una
persona era muy afectada por la ciclotimia57 o es
estable. Aparece entonces esta primera propuesta, en la
que Eysenck lleva a postular que el espectro neurótico
tiende a la conducta criminal. ¿Pero qué hay de la
conducta criminal indolente y calculada? Por ejemplo,
asesinos en serie…

55
Su explosividad le resulta inadecuada.
56
Basado en William James.
57
Emociones cambiantes.
NOTA:

El nombre del neurótico está mal puesto, ya que, por su etimología, neurosis se trata
de un trastorno que debe tratar la neurología, mientras que la personalidad neurótica
se trata mediante psiquiatría o psicología (no hay nada mal en el cerebro en sí)

Este modelo de teoría de la personalidad no te permite conocer de manera muy profunda


la personalidad de las personas, pero en efectos prácticos es muy útil, es utilizado por
ejemplo por la policía. El enfoque de Eysenck es profundamente psicobiologicista. Lo
que él considera es lo siguiente: en función del rasgo predominante de nuestra
personalidad se le asociará un colorido existencial que predomina a lo largo de su vida.
Igualmente podemos aprender a reaccionar de otro modo: el carácter se puede forjar; sin
embargo, el temperamento es con el que nacemos, somos como somos y eso hay que
aceptarlo.

El eje de la extraversión y la introversión mide la apertura a relacionarse y a la experiencia


del individuo. Por hipótesis, las personas neuróticas tienen una gran capacidad para
entretenerse a sí mismos, encuentra diversión en sus pensamientos y su creatividad. Tiene
riqueza en su mundo interior; sin embargo, eso le lleva también a bucles, a darle
demasiadas vueltas a las cosas.

Por el lado contrario se encuentra en su extremo la psicopatía, algo que no se sabe muy
bien a que se debe en las etapas de la gestación. Se suele relacionar la psicopatía con un
alto coeficiente intelectual. Los cuatro tipos de la teoría clásica hipocrática puede
definirse con estos valores:
• Colérico: extrovertido y psicótico, baja puntuación en neuroticismo.
• Sanguíneo: bastante extrovertido, con puntación media o baja en neuroticismo y
psicoticismo.
• Flemático: carácter estable, la estabilidad ya no es un factor, sino que es un
equilibro entre los extremos de ambos ejes. Extrovertido, puntuación media en
neuroticismo y baja en psicoticismo.
• Melancólico: es neurótico en gran medida, medio o bajo en extroversión y muy
bajo en psicoticismo.

Por regla general, el neuroticismo y psicoticismo guardan una relación inversa, aunque
hay excepciones como la personalidad autoritaria estudiada por Adorno. Adorno
investiga los juicios hechos tras la segunda guerra mundial, estudia la personalidad
autoritaria: tendentes al respeto por las convenciones sociales, mentalidad rígida. Esta
tendencia puede dar alto en psicoticismo y neuroticismo.

Jaensch también estudiará otro tipo peculiar de la personalidad, llamado el gegentypus.


Es el reverso de la personalidad autoritaria: alguien que va en contra de todo, algo que en
el momento se identificaba con el anarquista izquierdista radical. Izquierdoso nihilista.
La personalidad de cada uno es una forma de ser singular, única e irrepetible. No se puede
reducir a una persona a un tipo ideal, nadie es el tipo ideal. La personalidad es una
haecceitas (escotista), una forma de ser singular.

2. Teoría “the big five”:


Esta teoría suele usarse en la selección de personal, en el ámbito educativo, etc. Para
extraer los cinco factores en los que se bases se inspiran en Hipócrates y Galeno, y fueron
fruto de un estudio sobre los adjetivos que utilizamos para describir a las personas. Esto
no son exactamente emociones, pero sí actitudes (traits). Muchos son parecidos a los de
Eysenck pero con otro nombre:
- Factor Sociabilidad: Bajo: tranquilo, reservado, tímido... Alto: locuaz, activo,
enérgico, dado a salir…
- Factor Responsabilidad (Escrupulosidad): Bajo: despreocupado, desordenado,
frívolo, informal... Alto: minucioso, organizado, planificador, eficiente, etc. (parte del
Neuroticismo de Eysenck está aquí y la otra parte está en la inestabilidad emocional).
- Factor Apertura a la experiencia (Proclividad al uso del intelecto) otra faceta de
la extraversión: persona curiosa, no se queda en su zona de confort. Bajo: vulgar,
con intereses limitados, simple, superficial... Alto: intereses amplios, imaginativo,
inteligente, original, perspicaz…
- Factor Amabilidad (Asertividad): Bajo: criticón, frío, hostil… Alto: compasivo,
cariñoso, agradecido, afectuoso, etc.
- Factor Neurótico (Inestabilidad emocional): Bajo: estable, sosegado, contento,
impasible... Alto: tenso ansioso, nervioso, tenso, autocompasivo...

Este test hila más fino que el de Eysenck, por ello puede surgir la duda de por qué se
utiliza el anterior según qué. The big five es poco efectivo para la psicología clínica, para
ello es mejor el test de Eysenck. Lo que han hecho las teorías posteriores a Eysenck es
desglosar su teoría, pero tampoco aportan nada nuevo. Da más pistas para describir la
personalidad, pero no aporta nada sustancialmente nuevo. Cuanto más descriptivo58 es un
modelo, menos predictivo es59

58
Saber más de la personalidad de una persona.
59
Saber si esa persona va a tener un ataque de ira, una crisis nerviosa.

También podría gustarte